SlideShare una empresa de Scribd logo
Franco Berardi "Bifo" De Semiocapitalismo, "Prozac-Crash" y muchas hierbas...
Semiocapitalismo   "...modo de producción predominante en una sociedad en la que todo acto de transformación puede ser sustituido por información y el proceso de trabajo se realiza a través de recombinar signos."   ... entonces...   SIGNO   trabajo inmaterial producción inmaterial   doble articulación: indicador de una relación (entre inmateriales) una grafía visible, un fonéma audible    
"... el signo puede referirse a un objeto (signo denotativo) o bien puede evocar, producir por fuerza de simulación algo que no existía antes." La economía como una semiótica Cuando la digitalización transforma los procesos de trabajo en actividad recombinante que se ejerce sobre unidades informativas abstractas, la producción semiótica se vuelve la forma total del proceso de valorización del capital.   ... o sea...    Cuando la actividad semiótica se vuelve parte del ciclo de producción de valor, producir significado no es ya la finalidad del lenguaje.
 
Novela "literaria": No importa el tiempo de trabajo invertido. Programa informático:  Muy importante el tiempo invertido. ¿Por qué? Es útil para hacer funcionar un sistema flexible de producción.         Arthur Kroker:  "El contenido hace más lenta la velocidad del intercambio virtualizado, y el significado se vuelve la contradicción antagónica de la información."   Para  ACELERAR  el intercambio, el consumo y la valorización es necesaria una simplificación de los recorridos para producir y consumir mercáncias semióticas.     ¿No está parafraseando a Scott Lash?  
Aceleración semiótica:  Exceso de signos para ser interpretados/consumidos...   ... pero sólo dentro de las condiciones de la competencia capitalista la sobrecarga de información se vuelve un factor patógeno.     PROZAC -CRASH     La década del '90 fue la década de la explosión farmacológica. Podemos llamar al frenesí que se desencadeno en está época en las finanzas, el consumo y en los éstilos de vida  PROZAC-ECONOMY  porque se debió, en parte, al efecto de la ingesta sistemática de fármacos euforizantes y sustancias para la neuroprogramación.  Una porción creciente de la sociedad occidental se sometió a una sobreexcitación nerviosa ininterrumpida hasta llegar al colapso. 
 
La sobrecarga informativa encuentra una atención cada vez más escasa, saturada, hipertensa, fragmentaria, disléxica, próxima a la crisis de pánico. Y el pánico precede al humdimiento depresivo, a la confusión mental, a la desactivación. Es el momento del  Prozac-Crash .    El cerebro colectivo se ve sometido  a un estrés intolerable que descompone el equilibrio de éste, hasta hacer eclosión el 11-S, que actúa como catalizador                       DEPRESIÓN.   Las políticas kiberales, tras el crac argentino en el 2001, sólo pueden ser mantenidas por la fuerza. De áhí el belicismo psicopático de Bush: la locura de una guerra como  una forma de huir de la depresión, una inyección de anfetas en pos de un subidón adrenálínico: primero el electroshock, luego el colapso, ña caída en un ABISMO PSIQUÍCO.
Depresión post 11-S: uno de los efectos es el desguace de la financiación de las  start-up , cuyo resultado podría ser el desguace de la  intelligentsia  nacida en aquellos años.   RESISTENCIA   El movimiento que surgió en Seattle en 1999 intento convertise en un tercer actor global. Fue: una insurrección ética: la generación videoelectrónica se rebelo contral el capitalismo global, pero sin embargo están (o imaginan estar) socialmente integrados: para ellos un trabajo flexible pero a la mano, esto es, una renta, es un automatismo cultural.   La motivación ética es noble pero ineficaz: es un movimiento puramente demostrativo. Se protesta una vez al mes y el resto de los días todo el mundo se encierra en la cápsula laboral.
TRABAJO COGNITIVO El trabajador cognitivo se siente empresario de si mismo, ya que pone en juego un capital de conocimiento y de competencia original y no repetible.   ...pero...   por otro lado está inserto en un proceso de producción en el que, más allá de lo informal que sea su relación laboral, sea está una consultoría, un empleo temporal, un  capital venture , tiene vículos económico fortísimos.   Para peor el trabajador cognitivo no es sindicalizable.
La alianza entre capital recombinante financiero y trabajo recombinante cognitivo ha terminado, trás el crac de los últimos años. Como consecuencia se dará una reducción de inversiones en el sector de la innovación, que en los próximos años se encontrará en dique seco.   El Verdadero Problema es como cambiarán la conciencia y las formas de expresión del trabajo cognitivo, en una fase de drástica reducción de los recursos económicos.   La solución no pasa por el capital y lo económico, sino por una potenciación del  culture jam  y del  subvertising , del  open source  informático, biotécnico, editorail, musical, etc.   CULTURA DEL REMIXADO: tuning, cover, reversiones, copy&pase  
¿El movimiento que fue de Seattle a Genova fue la primera revolución de la generación videoelectrónica, pero que lamentablemente está socialmente integrada.    "Aquellos que no luchan por si mismos no pueden transformar verdaderamente la realidad."     Los trabajadores cognitivos ni tienen, entonces, que llegar a pactos con sectores institucionales (piqueteros K) o poder aliarse (¿alienarse?) con secciones del capital. Cuando el agua llegue al cuello o se (nos) ahogan o da comienzo a una revuelta ya no ética y demostrativa, sino  social y cotidiana.
 
 
INFOSFERA Hasta hoy, el éter ha sido considerado una propiedad común y administrado por gobiernos que, a su vez, conceden licencias de diversas frecuencias a sociedades comerciales. Es decir: cada país el éter (debería) ser administrado en beneficio de los ciudadanos.   Pero, como sabesmos, las empresas multinacionales de comunicación están intentando con bastante éxito de hacerse con el control del éter a través de la privatización de la infésfera: Sony, Disney, Vivendi.   Es como si privatizarán el aire qeu respiramos. 
La Dismey ha conseguido uniformar la sensibilidad y el imaginario mundial de manera mucho más éficaz que lo que lo lograron hacer en épocas pasados la Iglesía Católica o el Islam.   Pero todavía la dictadura sobre el imaginario no es total: todavía el éter no ha sido totalmente privatizado, hay resquicios para los distintos colectivos sociales.   Este proyecto de privitazación, que busca unificar y configurar la mente colectiva está destinada a no funcionar, siempre y cuando seamos cuidadosos. Como ejemplos podemos citar: Indymedia, los blogs, las radios comunitarias.
Imaginario social no como teatro sino como laboratorio Mc Luhan ha hecho emerger en la conciencia teórica la relación entre tecnologías y efectos sociales de la comunicacón.   Baudrillard : "La definición clásica de fuerzas productivas es una definición restrictiva y se debe extender al análisis en terminos de fuerzas productivas a todo el campo oculto de la significación y de la comunicación."   Sólo Baudrillard intuía la novedad radical del semiocapital, integración de semiótica y economía, remodelación del campo comunicativo y del campo productivo. De hecho, iba más allá y señalaba que el proceso de mercantilización afecta a la estructura misma del mensaje. o sea...
... que retomaba la lección de Mc Luhan:: nos permitía comprender que el efecto de la comunicación sobre la sociedad depende en buena parte de las modalidades relacioneales que la tecnología pone a disposición de los actores de la partida, y no sólo de las intencionalidades ideológicas o políticas de los actores sociales.   No se trataba, entoces, de hacer  contrainformación  sino que era necesario intervenir sobre las formas del imaginario social, de poner en circulación flojos delirantes, es decir, capaces de  des/lirar  el mensaje dominante del trabajo, del orden, de la disciplina.   Todo esto VS. Lenín y su visión paranoica y determinista a la manera del más burdo marxismo    
Deleuze y Guattari:  El Anti-Edipo El inconsciente no es el lugar en el que se desarrolla un drama ya escrito, en el que se mueven actores que han aprendido su papel, o que tienen que aprendérselo. ¡NO! El inconsciente es una fábrica, o mejor un laboratorio (taller) artesanal en el que cada actor construye maquinarias bizarras, que funcionan de una o otra forma, que cortan, cosen, combiann y recombinan.   Por tanto el imaginario social tambien se ve como una fábrica y no como un teatro, y, si se quiere intervenir en los movimientos de la sociedad, si se quiere desarrollar un rol de transformaciones reales, hace falta trabajar sobre esa escena. El proceso de producción se integraba progresivamente en la semiótica y el lenguaje se integró en la producción económica. La mente como fábrica había dejado de ser una metáfora: ahora era real.
 
¿Cuál es el instrumento directo de acción sobre el imaginario y sobre los movimientos de la sociedad?   La conexión entre tecnología y comunicación social.   Revista A/Traverso: vista por comunistas como pequeño-burgueses que discuten menudencias. porque reflexionaba sobre la especificidad del lenguaje y la comunicación en el proceso de transformación social.   Reinvindican el ámbito de la investigación linguística y comunicativa como el nuevo plano donde se jugaría la revolución (no en el militante).   MAODADAÍSMO: No hay que tomar en serio ésta fígura que tiene la intención de juntar el espíritu provocador de los dadaístas y el espíritu de la revolución cultural.  Superficial e irónica .         Mao como fígura "pop".
Masificación y popularización de los instrumentos de producción tecnocomunicativa: ·                       Entre s. XIX y XX se dasarrollaron y difundieron tecnologías de reproducción técnica de la imagen y del sonido que han modificado la infósfera y, por tanto, el imaginario; ·                       Entre los años 60 y 70 del siglo pasado se crearon las condiciones para una difusión masiva de los instrumentos técnicos de producción semiótica, de la cultura, del arte y de la información.   Los instrumentos de producción semiótica son quellos que sirven para producir señales que luego entran en el circuito de la infósfera, son comercializados con costos fácilmente asumibles y esto hace posible un acceso cada vez más vasto a la producción cultural. Esto significa que la  infósfera  (la esfera en la que circulan las señales portadoras de intención cultural) se hace cada vez más densa, cada vez más espesa, con efectos sociales y culturales que hoy podemos empezar a evaluar en términos de mutación de la cognición colectiva.
·                       Fotocopiadora: elemento de duplicación simple, económico, útil para hacer circular mensajes en ambientes reducidos, locales, fuertemente comunitarios. Gran impacto en difusión de cultura punk. ·                       Offset: Permitió la proliferación de revistas y  diarios "transversales" por su facilidad para el diseño de los mismos y la posiblidad del color. ·                       Radio: A partir de 1976 cientos de colectivos de base adquirieron radiotrasmisores. Las radios son, tal vez, la forma de autoorganización cultural y política de mayor duración. ·                       Videocasete   A finales de los años 70 empezó la experimentación con instrumentos tecnológicos de comunicación electrónica  pero después, en los años posteriores, el desarrollo de las tecnologías fue rapidísimo. Tan rápido, que los formatos y los estándares se modificaron en pocos añors, volviendo obsoletos los aparatos usados por los grupos de experimentación
 
Agente colectivo de enunciación   El sector que realiza trabajo creativo mediante la alta tecnología (o también trabajo en red o trabajo de recombinación o, también, infoproducción) es el que tiene la tasa más alta de productividad, el sector más dinámico y el que funciona como elemento de transformación tendencial. De este sector surgen los movimientos autoorganizados como los de Seattle que no tienen, sin embargo, intenciones de abatir al capital, sino producir un código alternativo, una regla diferente y proliferante, y por tanto el movimiento debe saber transformarse, desde el simple espacio de agregación en el circuito social de la autonomía productiva. Es lo que Guattari denomino "agente colectivo de enunciación".   Jobs/Wozniak:  "information to the people" = "power to the people"  (Panteras Negras)   CUESTIONAR HOY LA FORMA DOMINANTE   DEL CAPITALISMO OCCIDENTAL

Más contenido relacionado

PDF
Gadamer
 
PPT
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
PPSX
La estructura de las revoluciones científica
PDF
Epistemologia
PPTX
Critica de la razon pura Inmanuel kant
PPTX
Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
PPTX
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
PPT
Thomas kuhn
Gadamer
 
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
La estructura de las revoluciones científica
Epistemologia
Critica de la razon pura Inmanuel kant
Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
Thomas kuhn

La actualidad más candente (13)

PPTX
La ruptura Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
PPTX
Existencialismo
ODT
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
PPT
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
PDF
Benjamin y adorno
 
PPT
Teoria del conocimiento
PPTX
Retos en la modernidad líquida - ZYGMUNT BAUMAN
PPTX
Contexto histórico del positivismo sociologia
PDF
La sabiduria de los estoicos. Selecciones de Séneca Epicteto y Marco Aurelio ...
PPT
Hegel y su idea de la historia
PPTX
Ecologia de medios
PPTX
Modernidad Liquida
PPT
Bachelard
La ruptura Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
Existencialismo
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
Benjamin y adorno
 
Teoria del conocimiento
Retos en la modernidad líquida - ZYGMUNT BAUMAN
Contexto histórico del positivismo sociologia
La sabiduria de los estoicos. Selecciones de Séneca Epicteto y Marco Aurelio ...
Hegel y su idea de la historia
Ecologia de medios
Modernidad Liquida
Bachelard
Publicidad

Similar a Franco Berardi Bifo (20)

PPT
Berardi
DOC
Pecha kucha bifo grupo 4
PDF
Capitalismocognitivo
PPTX
Romero, Sergio F. (2014) - Las posibles escrituras del Capitalismo
PPT
José luis brea (1)
PPT
José luis brea
PPT
Tiempo de redes. Relaciones mediadas por tecnología
PDF
Net art lectura clase_iii
PPT
Bifo: Generación Post Alfa
PPT
bifo
PDF
Politizaciones en el ciberespacio - Marga Padilla
PDF
Manuel castells
PDF
Castells tomo1
PPTX
Oficio de cartógrafo part3
PPTX
Socializacion en el ciberespacio
DOC
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
PPTX
diapositivas fabrica de la infelicidad.pptx
PPTX
4. adorno, horkheimer y marcuse
PPTX
Ppt
PPTX
Ppt Bifo Grupo4 Vf
Berardi
Pecha kucha bifo grupo 4
Capitalismocognitivo
Romero, Sergio F. (2014) - Las posibles escrituras del Capitalismo
José luis brea (1)
José luis brea
Tiempo de redes. Relaciones mediadas por tecnología
Net art lectura clase_iii
Bifo: Generación Post Alfa
bifo
Politizaciones en el ciberespacio - Marga Padilla
Manuel castells
Castells tomo1
Oficio de cartógrafo part3
Socializacion en el ciberespacio
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
diapositivas fabrica de la infelicidad.pptx
4. adorno, horkheimer y marcuse
Ppt
Ppt Bifo Grupo4 Vf
Publicidad

Más de Sebas De Toma (11)

PDF
Documentos acij.-presupuesto-y-derechos-sociales-en-la-ciudad-de-buenos-aires...
PDF
PDF
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
DOCX
ANÁLISIS DEL PODER DE POLICÍA Y POLICÍA EN EL PROCESO DE ADECUACIÓN A LA LEY ...
PDF
A pedir de Boca: agárrame la carpeta
PDF
PPS
Tp - Locos del reciclaje
PPT
Interacción
PPT
Arquitectura
ODP
Teorico 8 2 Cuat 07 Tecnologiaficcion Instituyente3162
PPT
Facebook Para Principiantes
Documentos acij.-presupuesto-y-derechos-sociales-en-la-ciudad-de-buenos-aires...
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
ANÁLISIS DEL PODER DE POLICÍA Y POLICÍA EN EL PROCESO DE ADECUACIÓN A LA LEY ...
A pedir de Boca: agárrame la carpeta
Tp - Locos del reciclaje
Interacción
Arquitectura
Teorico 8 2 Cuat 07 Tecnologiaficcion Instituyente3162
Facebook Para Principiantes

Franco Berardi Bifo

  • 1. Franco Berardi "Bifo" De Semiocapitalismo, "Prozac-Crash" y muchas hierbas...
  • 2. Semiocapitalismo   "...modo de producción predominante en una sociedad en la que todo acto de transformación puede ser sustituido por información y el proceso de trabajo se realiza a través de recombinar signos."   ... entonces...   SIGNO   trabajo inmaterial producción inmaterial   doble articulación: indicador de una relación (entre inmateriales) una grafía visible, un fonéma audible    
  • 3. "... el signo puede referirse a un objeto (signo denotativo) o bien puede evocar, producir por fuerza de simulación algo que no existía antes." La economía como una semiótica Cuando la digitalización transforma los procesos de trabajo en actividad recombinante que se ejerce sobre unidades informativas abstractas, la producción semiótica se vuelve la forma total del proceso de valorización del capital.   ... o sea...   Cuando la actividad semiótica se vuelve parte del ciclo de producción de valor, producir significado no es ya la finalidad del lenguaje.
  • 4.  
  • 5. Novela "literaria": No importa el tiempo de trabajo invertido. Programa informático: Muy importante el tiempo invertido. ¿Por qué? Es útil para hacer funcionar un sistema flexible de producción.         Arthur Kroker: "El contenido hace más lenta la velocidad del intercambio virtualizado, y el significado se vuelve la contradicción antagónica de la información."   Para ACELERAR el intercambio, el consumo y la valorización es necesaria una simplificación de los recorridos para producir y consumir mercáncias semióticas.     ¿No está parafraseando a Scott Lash?  
  • 6. Aceleración semiótica:  Exceso de signos para ser interpretados/consumidos...   ... pero sólo dentro de las condiciones de la competencia capitalista la sobrecarga de información se vuelve un factor patógeno.     PROZAC -CRASH     La década del '90 fue la década de la explosión farmacológica. Podemos llamar al frenesí que se desencadeno en está época en las finanzas, el consumo y en los éstilos de vida  PROZAC-ECONOMY porque se debió, en parte, al efecto de la ingesta sistemática de fármacos euforizantes y sustancias para la neuroprogramación.  Una porción creciente de la sociedad occidental se sometió a una sobreexcitación nerviosa ininterrumpida hasta llegar al colapso. 
  • 7.  
  • 8. La sobrecarga informativa encuentra una atención cada vez más escasa, saturada, hipertensa, fragmentaria, disléxica, próxima a la crisis de pánico. Y el pánico precede al humdimiento depresivo, a la confusión mental, a la desactivación. Es el momento del Prozac-Crash .    El cerebro colectivo se ve sometido  a un estrés intolerable que descompone el equilibrio de éste, hasta hacer eclosión el 11-S, que actúa como catalizador                      DEPRESIÓN.   Las políticas kiberales, tras el crac argentino en el 2001, sólo pueden ser mantenidas por la fuerza. De áhí el belicismo psicopático de Bush: la locura de una guerra como  una forma de huir de la depresión, una inyección de anfetas en pos de un subidón adrenálínico: primero el electroshock, luego el colapso, ña caída en un ABISMO PSIQUÍCO.
  • 9. Depresión post 11-S: uno de los efectos es el desguace de la financiación de las start-up , cuyo resultado podría ser el desguace de la intelligentsia nacida en aquellos años.   RESISTENCIA   El movimiento que surgió en Seattle en 1999 intento convertise en un tercer actor global. Fue: una insurrección ética: la generación videoelectrónica se rebelo contral el capitalismo global, pero sin embargo están (o imaginan estar) socialmente integrados: para ellos un trabajo flexible pero a la mano, esto es, una renta, es un automatismo cultural.   La motivación ética es noble pero ineficaz: es un movimiento puramente demostrativo. Se protesta una vez al mes y el resto de los días todo el mundo se encierra en la cápsula laboral.
  • 10. TRABAJO COGNITIVO El trabajador cognitivo se siente empresario de si mismo, ya que pone en juego un capital de conocimiento y de competencia original y no repetible.   ...pero...   por otro lado está inserto en un proceso de producción en el que, más allá de lo informal que sea su relación laboral, sea está una consultoría, un empleo temporal, un capital venture , tiene vículos económico fortísimos.   Para peor el trabajador cognitivo no es sindicalizable.
  • 11. La alianza entre capital recombinante financiero y trabajo recombinante cognitivo ha terminado, trás el crac de los últimos años. Como consecuencia se dará una reducción de inversiones en el sector de la innovación, que en los próximos años se encontrará en dique seco.   El Verdadero Problema es como cambiarán la conciencia y las formas de expresión del trabajo cognitivo, en una fase de drástica reducción de los recursos económicos.   La solución no pasa por el capital y lo económico, sino por una potenciación del culture jam y del subvertising , del open source informático, biotécnico, editorail, musical, etc.   CULTURA DEL REMIXADO: tuning, cover, reversiones, copy&pase  
  • 12. ¿El movimiento que fue de Seattle a Genova fue la primera revolución de la generación videoelectrónica, pero que lamentablemente está socialmente integrada.   "Aquellos que no luchan por si mismos no pueden transformar verdaderamente la realidad."     Los trabajadores cognitivos ni tienen, entonces, que llegar a pactos con sectores institucionales (piqueteros K) o poder aliarse (¿alienarse?) con secciones del capital. Cuando el agua llegue al cuello o se (nos) ahogan o da comienzo a una revuelta ya no ética y demostrativa, sino social y cotidiana.
  • 13.  
  • 14.  
  • 15. INFOSFERA Hasta hoy, el éter ha sido considerado una propiedad común y administrado por gobiernos que, a su vez, conceden licencias de diversas frecuencias a sociedades comerciales. Es decir: cada país el éter (debería) ser administrado en beneficio de los ciudadanos.   Pero, como sabesmos, las empresas multinacionales de comunicación están intentando con bastante éxito de hacerse con el control del éter a través de la privatización de la infésfera: Sony, Disney, Vivendi.   Es como si privatizarán el aire qeu respiramos. 
  • 16. La Dismey ha conseguido uniformar la sensibilidad y el imaginario mundial de manera mucho más éficaz que lo que lo lograron hacer en épocas pasados la Iglesía Católica o el Islam.   Pero todavía la dictadura sobre el imaginario no es total: todavía el éter no ha sido totalmente privatizado, hay resquicios para los distintos colectivos sociales.   Este proyecto de privitazación, que busca unificar y configurar la mente colectiva está destinada a no funcionar, siempre y cuando seamos cuidadosos. Como ejemplos podemos citar: Indymedia, los blogs, las radios comunitarias.
  • 17. Imaginario social no como teatro sino como laboratorio Mc Luhan ha hecho emerger en la conciencia teórica la relación entre tecnologías y efectos sociales de la comunicacón.   Baudrillard : "La definición clásica de fuerzas productivas es una definición restrictiva y se debe extender al análisis en terminos de fuerzas productivas a todo el campo oculto de la significación y de la comunicación."   Sólo Baudrillard intuía la novedad radical del semiocapital, integración de semiótica y economía, remodelación del campo comunicativo y del campo productivo. De hecho, iba más allá y señalaba que el proceso de mercantilización afecta a la estructura misma del mensaje. o sea...
  • 18. ... que retomaba la lección de Mc Luhan:: nos permitía comprender que el efecto de la comunicación sobre la sociedad depende en buena parte de las modalidades relacioneales que la tecnología pone a disposición de los actores de la partida, y no sólo de las intencionalidades ideológicas o políticas de los actores sociales.   No se trataba, entoces, de hacer contrainformación sino que era necesario intervenir sobre las formas del imaginario social, de poner en circulación flojos delirantes, es decir, capaces de des/lirar el mensaje dominante del trabajo, del orden, de la disciplina.   Todo esto VS. Lenín y su visión paranoica y determinista a la manera del más burdo marxismo    
  • 19. Deleuze y Guattari: El Anti-Edipo El inconsciente no es el lugar en el que se desarrolla un drama ya escrito, en el que se mueven actores que han aprendido su papel, o que tienen que aprendérselo. ¡NO! El inconsciente es una fábrica, o mejor un laboratorio (taller) artesanal en el que cada actor construye maquinarias bizarras, que funcionan de una o otra forma, que cortan, cosen, combiann y recombinan.   Por tanto el imaginario social tambien se ve como una fábrica y no como un teatro, y, si se quiere intervenir en los movimientos de la sociedad, si se quiere desarrollar un rol de transformaciones reales, hace falta trabajar sobre esa escena. El proceso de producción se integraba progresivamente en la semiótica y el lenguaje se integró en la producción económica. La mente como fábrica había dejado de ser una metáfora: ahora era real.
  • 20.  
  • 21. ¿Cuál es el instrumento directo de acción sobre el imaginario y sobre los movimientos de la sociedad?   La conexión entre tecnología y comunicación social.   Revista A/Traverso: vista por comunistas como pequeño-burgueses que discuten menudencias. porque reflexionaba sobre la especificidad del lenguaje y la comunicación en el proceso de transformación social.   Reinvindican el ámbito de la investigación linguística y comunicativa como el nuevo plano donde se jugaría la revolución (no en el militante).   MAODADAÍSMO: No hay que tomar en serio ésta fígura que tiene la intención de juntar el espíritu provocador de los dadaístas y el espíritu de la revolución cultural. Superficial e irónica .        Mao como fígura "pop".
  • 22. Masificación y popularización de los instrumentos de producción tecnocomunicativa: ·                      Entre s. XIX y XX se dasarrollaron y difundieron tecnologías de reproducción técnica de la imagen y del sonido que han modificado la infósfera y, por tanto, el imaginario; ·                      Entre los años 60 y 70 del siglo pasado se crearon las condiciones para una difusión masiva de los instrumentos técnicos de producción semiótica, de la cultura, del arte y de la información.   Los instrumentos de producción semiótica son quellos que sirven para producir señales que luego entran en el circuito de la infósfera, son comercializados con costos fácilmente asumibles y esto hace posible un acceso cada vez más vasto a la producción cultural. Esto significa que la infósfera (la esfera en la que circulan las señales portadoras de intención cultural) se hace cada vez más densa, cada vez más espesa, con efectos sociales y culturales que hoy podemos empezar a evaluar en términos de mutación de la cognición colectiva.
  • 23. ·                      Fotocopiadora: elemento de duplicación simple, económico, útil para hacer circular mensajes en ambientes reducidos, locales, fuertemente comunitarios. Gran impacto en difusión de cultura punk. ·                      Offset: Permitió la proliferación de revistas y  diarios "transversales" por su facilidad para el diseño de los mismos y la posiblidad del color. ·                      Radio: A partir de 1976 cientos de colectivos de base adquirieron radiotrasmisores. Las radios son, tal vez, la forma de autoorganización cultural y política de mayor duración. ·                      Videocasete   A finales de los años 70 empezó la experimentación con instrumentos tecnológicos de comunicación electrónica  pero después, en los años posteriores, el desarrollo de las tecnologías fue rapidísimo. Tan rápido, que los formatos y los estándares se modificaron en pocos añors, volviendo obsoletos los aparatos usados por los grupos de experimentación
  • 24.  
  • 25. Agente colectivo de enunciación   El sector que realiza trabajo creativo mediante la alta tecnología (o también trabajo en red o trabajo de recombinación o, también, infoproducción) es el que tiene la tasa más alta de productividad, el sector más dinámico y el que funciona como elemento de transformación tendencial. De este sector surgen los movimientos autoorganizados como los de Seattle que no tienen, sin embargo, intenciones de abatir al capital, sino producir un código alternativo, una regla diferente y proliferante, y por tanto el movimiento debe saber transformarse, desde el simple espacio de agregación en el circuito social de la autonomía productiva. Es lo que Guattari denomino "agente colectivo de enunciación".   Jobs/Wozniak: "information to the people" = "power to the people" (Panteras Negras)   CUESTIONAR HOY LA FORMA DOMINANTE   DEL CAPITALISMO OCCIDENTAL