SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
12
Lo más leído
17
Lo más leído
Thomas Kuhn (Análisis Postdata 1969) Seminario Historicismo Profesor : Davide Vecchi Alumno: Felipe Poblete Noviembre 2011
Postdata 1969 Contexto del Posdata de 1969: Tiene como origen aclarar los postulados que sostuvo en 1962 en la obra “La Historia de las Revoluciones Científicas”. Fue un sugerencia de Shigeru Nakayama
Noción de Paradigma Kuhn, pretende aclarar esta noción ya que le ha surgido criticas y malos entendidos. Distingue dos dimensiones del termino “paradigma”, entendido como: “  por una parte, significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembro de una comunidad dada. Por otra parte, denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden remplazar reglas explícitas como la base de soluciones de los restantes problemas de la ciencia normal”. (Pág 269).
Noción de Paradigma Noción 1. “Paradigma como Comunidad” “ Un paradigma es lo que comparten lo miembros de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en unas persona que comparten un paradigma”. (Pág. 271). Critica a la circularidad de esta definición.
Noción de Paradigma “ Una comunidad científica consiste en quienes practican una  especialidad científica . Hasta un grado no igualado en la mayoría de los otros ámbitos, han tenido una educación y una indicación profesional similares. En el proceso, han absorbido la misma bibliografía técnica y sacado muchas lecciones idénticas de ella.” (Pág. 272 )
Noción de Paradigma Idea de especificidad. Bibliografía como frontera del conocimiento. Hay escuelas con puntos de vista incompatibles frente al mismo hecho. Se les reconoce como especialistas Preparan sucesores Se centran en problemas casi exclusivos. Ejemplo de comunidad: químicos, astrónomos, zoólogos, médicos, etc. (científicos naturales). Es como un “gremio”, es imposible ejercer sin estar involucrado con ese grupo.
Noción de Paradigma Los científicos más capaces pueden pertenecerr a más de uno. Los problemas empíricos surgen en las “micro-especialidades”. “ Las comunidades de esta índole son la unidades que este libro ha presentado como productoras y validadoras del conocimiento científico”. (Pág. 274) Antes de su formación hay disputas en la etapa pre-paradigma.
Noción de Paradigma Kuhn corrige la idea de que esta comunidad en el momento pre-paradigmatica no tenga como tal un “paradigma”, lo que sucede con la “normalidad” es que el grupo se vuelva a la solución de enigmas. “  Los miembros de todas las comunidades científicas, incluso de las escuelas del período “preparadigma” comparten las clases de elementos que colectivamente, he llamado un “paradigma”. (Pág. 275) Todo estudio que desee destruir paradigmas debe comenzar con identificar a la comunidad “ para mi una revolución es una clase especial de cambio, que abarca cierta índole de reconstrucción de los compromisos de casa grupo”. (Pág. 277).
La  revolución no implica solo las grandes revoluciones (Newton, Copérnico, Darwin, etc). No es un requisito absoluto, solo es un mecanismo de auto-corrección, que implique que la ciencia normal siga sin ser puesta en duda. Las crisis no tienen que aparecer en la comunidad en cuestión ej: teoría de la deriva continental  crisis indirecta. Ej. El microscopio. (su asimilación fue revolucionaria en muchas áreas)
Noción de Paradigma Noción dos: Los Paradigmas como constelación de compromisos del grupo “ particularmente la acusación de que yo he hecho de la ciencia una empresa subjetiva e irracional”. (Pág. 270) Cita a masterman 22 usos de paradigma. “ que comparten sus miembros que explique la relativa plenitud de su comunicación profesional y la relativa unanimidad de sus juicios profesionales?
Noción de Paradigma Teoría es muy limitado… por tanto adoptará la noción de “Matriz Disciplinar”. “ Para nuestros propósitos presentes, sugiero “matriz disciplinaria” porque se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular: “matriz” porque está compuesta por elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requiere una ulterior especificación”.
Noción de Paradigma Partes de la “Matriz Disciplinaria” Generalizaciones simbólicas:  aceptaciones de simbolismo para manipulación científica para la solución de problemas, al parecer son crecientes Son definiciones, actúan también como leyes, definen a los símbolos que muestran. La revolución científica implican abandono de generalizaciones, que tienen fuerza de tautología.
Noción de Paradigma Partes Metafísicas del Paradigma:  «al reescribir el libro describiría yo ahora tales compromisos como creencias en modelos particulares, y extendería los modelos de categorías para que también incluyeran una variedad relativamente heurística». (Pág. 282). Ej: moléculas que se mueven como bolas de billar Son compromisos ontológicos. Kuhn reconoce que no presto atención suficiente a la coherencia interna y externa para evaluar la elección de teorías
Noción de Paradigma Kuhn considera propiedades como la coherencia como valores de elección entre otros, como la sencillez, probabilidad, etc. Esto lo entiende como una diferencia entre las personalidades del científico al momento de elegir teorías (nótese que no hace distinción ontológica entre estas propiedades) . Autocritica su noción de que esta elección sea necesariamente una determinación de la comunidad. Los identifica con la toma de riesgos del científico
Noción de Paradigma Ejemplares:  «Con él quiero decir, inicialmente, las concretas soluciones del problemas que los estudiantes encuentran desde el principio de su educación científica, sea en los laboratorios, en los exámenes, o al final de los capítulos de los textos de ciencia.» Es un ejemplo de cómo debo resolver los problemas.
Noción de Paradigma Los paradigmas como ejemplos compartidos: Es el aspecto mas novedoso e incomprendido del texto según Kuhn. El estudiante tiene que pasar por un largo proceso de aprendizaje para poder resolver problemas. El uso de una generalización no implica dominio semántico de lo que significan los términos. Es una especie de entrenamiento, para comprender las generalizaciones, no son automáticas. Se aprende a través de los ejemplos.
Conocimiento tácito e intución . Kuhn se defiende de las criticas de subjetivismo y relativismo que se le acusan por presuntamente indicar, que la ciencia se basa en intuiciones inanalizables antes que en leyes y el uso de la lógica. Kuhn advierte que las «intuiciones» no son individuales, sino grupales, de la comunidad, se aprenden. La adquisición de un paradigma puede ser rastreado en términos de mecanismos neuro-cerebrales. Kuhn empieza a examinar temas de la sensación y los estímulos. Los miembros de grupos similares parecen compartir ciertas experiencias. Los especialistas se valen del aprendizaje. Al parecer la mente tiene a realizar colecciones.
Noción de Inconmensurabilidad Kuhn hace un paralelismo entre las percepciones y la supervivencia de especies. Se adecua con la educación y con el cambio de «expectativa» frente al medio. Los expertos ven los estímulos de forma distinta que los no expertos.
Noción de Inconmensurabilidad Kuhn, explica que no quiso señalar la imposibilidad de comunicación entre teorías inconmensurables y que ello traiga consigo la elección irracional y subjetiva de una teoría por la otra. «Más que ninguna otra parte de este libro, los pasajes en que se basan estas erróneas interpretaciones han sido responsables de las acusaciones de irracionalidad» (Pág. 302). Kuhn habla mas bien de comunicación parcial. Kuhn quiso señalar que las elecciones entre teorías no son algoritmicas.  El debate puede darse en la justificación de las pruebas para persuadir.
Noción de Inconmensurabilidad Kuhn indica que las razones deben evaluarse como razones, ya que son de aplicación individual. No hay procesos automáticos y sistemáticos de decisión, que no pasen por lo que cada individuo considera su propio canon o jerarquía de «requisitos», Kuhn habla de decisiones individuales a pesar de estar el individuo inmerso en la comunidad.  Si entre dos científicos, ninguno de los dos se convence de haberse equivocado, ninguno de los dos muestra un carácter anticientífico.  A falta de algoritmo, es la decisión del grupo…  Kuhn nos recordará la noción de consenso?,  Kuhn indica que los valores compartidos interactúan con las experiencias particulares
Noción de Inconmensurabilidad Sin embargo el consenso no es al parecer arbitrario, ya que un entramado grupal, se mueve por reglas.  Aparece sin embargo el problema de la traducción entre individuos de distintas disciplinas. El problema surge frente al dilema de la persuasión.  La agrupación es temporal y no necesariamente está de la mano de responder a la cuestión de ¿similar a qué? Según Kuhn.
Noción de Inconmensurabilidad La nueva reagrupación es compleja. Implica a juicio de Kuhn un cambio critico en la red se sus interrelaciones. Ej: Plutón  «Transferir los metales del conjunto de compuestos de al conjunto de elemento desempeñó un papel esencial en el surgimiento de una nueva teoría de la combustión, de la acidez, y de la combinación física y química». (Pág. 306). Esta transferencia hará dificultad al momento de determinar los fenómenos de los cuales depende la elección de una teoría o no. Kuhn parece olvidar que esto no es incompatible con la educación que pueden volver a recibir los científicos.
Noción de Inconmensurabilidad Kuhn dice que no es un problema sólo lingüístico de definición de términos, sino que esta implícita la dificultad de aprender que requiere aprender los ejemplares. Indica que no se puede recurrir a un lenguaje neutro para la traducción. Kuhn sin embargo reconoce que el aparato neural es el mismo y que los estímulos también, a pesar la programación distinta. Indica también que ambos tienen la historia en común excepto el pasado inmediato, indica que su lenguaje científico es común.
Noción de Inconmensurabilidad Al momento de reconocerse la falla en la comunicación los miembros de diferentes comunidades lingüísticas, pueden transformarse en traductores, identificar los puntos comunes , luego pueden usar el vocabulario que diariamente usan. Se puede llegar hasta anticipar el comportamiento del otro y «adaptar» las ideas del contrario a mi mundo. Este método lo hacen los historiadores. Frente al adoptar las ideas del otro, Kuhn señala que es más fácil para los hombres jóvenes que recién están ingresando a una comunidad.
Noción de Inconmensurabilidad Con el tiempo un grupo puede entender, cómo el otro llegó a entender como explicación un determinado evento. Kuhn habla también de que la obstinación es un fenómeno real al momento de entender los procesos de «persuasión». Sin embargo Kuhn diferencia entre traducir y aceptar o hacerla propia.  (distinción empatía / simpatía) . Esto no implica el mero gusto, Kuhn indica que por mucho que uno quiera entender el mundo como indígena, no es posible si soy extranjero, no es sólo gusto.
Noción de Inconmensurabilidad La conversión al parecer es aceptarla y hacerla propia, ya que puedo «entender» pero no estar a gusto, parece que Kuhn, siguiere que debe estar a gusto el individuo con la nueva tesis aceptada. Kuhn indica que la conversión no depende 100% de la traducción,  ni de buenas razones.
Revolución y Relativismo Distingue el relativismo cultural que puede darse en el desarrollo de la cultura en función de la ligadura entre cultura y el lenguaje, indicando que ambos grupos pueden estar en lo cierto respecto de un fenomeno. Sin embargo para la ciencia no es lo mismo según Kuhn, ya que prima la resolucion de enigmas dados por la naturaleza. Tambien apela a la predicción, simplicidad., dimensiones y compatibilidad con otras especialidades.
Revolución y Relativismo Frente al progreso científico, Kuhn lo considera en un sentido comparado al biológico, con características de unidireccional e irreversible. «Las teorías científicas posteriores son mejores que las anteriores para resolver enigmas en los medios a menudos distintos a los que se aplican. Tal no es una posición relativista, y muestra el sentido en el cual sí soy un convencido creyente en el progreso científico» (Pag. 313). Sin embargo Kuhn se muestra mas reacio frente a lo que el llama el «constituir una representación mejor de lo que en realidad es la naturaleza»  y frente a la idea de que cada vez estamos mas cerca de la verdad.  (para Popper esto sería verdad por descarte de falsedad) .  Kuhn parece ser un convencionalista.
Revolución y Relativismo Kuhn critica al realismo «científico» y a la idea de evaluar la realidad independientemente de la teoría. Indica que considera que la mecánica de Einstein es una mejora de la de newton, como esta fue de la aristotélica, pero de ahí a pasar a compromisos ontológicos, es otra cosa.
La naturaleza de la Ciencia Kuhn alega que se le ha acusado de ir en contra del principio según el cual «es» no implica «deber ser». Indica que este principio no es respetado en la actualidad. Indica que su escrito es una teoría o punto de vista del que es valido desprender el llamado «deber ser». Kuhn se muestra intrigado con lo que sus «simpatizantes» han hecho con sus ideas Fue funcional para los «rechazados» Kuhn señala su estudio necesita más implicaciones o trabajos relativos a clarificar más las implicaciones sociales de las distintas comunidades. Sin embargo parece indicar que esta tarea corresponde a la comunidad misma en cuestión.
Reflexiones frente al posdata Kuhn no quiso ser un relativista ni un irracionalista Su obra cobro una importante vida independiente de sus “deseos”. Kuhn al parecer se distanció de la historia de la ciencia, porque comprendió las implicaciones que está trae consigo ¿Thomas Kuhn, aproxima a la “ciencia normal” lo estudios de la sociología e historia de la ciencia? ¿Hasta que punto es incompatible la obra de Kuhn y la distinción de Hans Reichenbach, entre contexto de descubrimiento y justificación?

Más contenido relacionado

PPTX
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
PPT
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
PPTX
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
PDF
La estructura de las revoluciones científicas
DOCX
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
PPTX
Revoluciones cientificas
PPT
Presentación thomas kuhn
PPTX
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
La estructura de las revoluciones científicas
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
Revoluciones cientificas
Presentación thomas kuhn
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas

La actualidad más candente (20)

ODT
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
PDF
3 sesión kuhn
PPT
El concepto de paradigma en thomas kuhn
PPTX
Thomas samuel kuhn
PPT
Thomas Kuhn
PPTX
Revolucion cientifica khun
PPT
Thomas Khun
DOCX
Resumen de kuhn
PPTX
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
PDF
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
PPTX
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
PPT
Thomas kuhn
PPTX
Epistemología
PPTX
Comparación entre modernidad y postmodernidad
PPTX
Presentacion de kuhn
PPT
Patristica Y Escolastica
PPTX
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
PDF
NEOPOSITIVISMO-11B
PPT
Filosofia y ciencia
PPTX
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
3 sesión kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
Thomas samuel kuhn
Thomas Kuhn
Revolucion cientifica khun
Thomas Khun
Resumen de kuhn
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
Thomas kuhn
Epistemología
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Presentacion de kuhn
Patristica Y Escolastica
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
NEOPOSITIVISMO-11B
Filosofia y ciencia
Publicidad

Similar a Analisis post data - thomas kuhn - 1967 (20)

DOCX
Resumen de kuhn (1)
PDF
Thomas kuhn
DOCX
La estructura de las revoluciones científicasresumen
PDF
Thomas kun
DOCX
Thomas kuhn
PPTX
Paradigmas y revoluciones científicas
DOCX
PPTX
Aclaratorias y reformulaciones de la teoría de Thomas Kuhn (c).pptx
PPT
Paradigmas thomas k uhn
PDF
Enfoques
PDF
Enfoques
PDF
Paradigmas
PDF
Material para compartir paradigmas y enfoques
PDF
Material dia 1
PDF
Los paradigmas de kuhn
PPTX
Cecii bonita
DOCX
Crítica al modelo de cambio de paradigma de Kuhn
PDF
SEMANA 1 EPISTEMOLOGÍA FUNDAMENTOS CLÁSICOS.pdf
PPTX
El paradigma - Thomas Kuhn
Resumen de kuhn (1)
Thomas kuhn
La estructura de las revoluciones científicasresumen
Thomas kun
Thomas kuhn
Paradigmas y revoluciones científicas
Aclaratorias y reformulaciones de la teoría de Thomas Kuhn (c).pptx
Paradigmas thomas k uhn
Enfoques
Enfoques
Paradigmas
Material para compartir paradigmas y enfoques
Material dia 1
Los paradigmas de kuhn
Cecii bonita
Crítica al modelo de cambio de paradigma de Kuhn
SEMANA 1 EPISTEMOLOGÍA FUNDAMENTOS CLÁSICOS.pdf
El paradigma - Thomas Kuhn
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Analisis post data - thomas kuhn - 1967

  • 1. Thomas Kuhn (Análisis Postdata 1969) Seminario Historicismo Profesor : Davide Vecchi Alumno: Felipe Poblete Noviembre 2011
  • 2. Postdata 1969 Contexto del Posdata de 1969: Tiene como origen aclarar los postulados que sostuvo en 1962 en la obra “La Historia de las Revoluciones Científicas”. Fue un sugerencia de Shigeru Nakayama
  • 3. Noción de Paradigma Kuhn, pretende aclarar esta noción ya que le ha surgido criticas y malos entendidos. Distingue dos dimensiones del termino “paradigma”, entendido como: “ por una parte, significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembro de una comunidad dada. Por otra parte, denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden remplazar reglas explícitas como la base de soluciones de los restantes problemas de la ciencia normal”. (Pág 269).
  • 4. Noción de Paradigma Noción 1. “Paradigma como Comunidad” “ Un paradigma es lo que comparten lo miembros de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en unas persona que comparten un paradigma”. (Pág. 271). Critica a la circularidad de esta definición.
  • 5. Noción de Paradigma “ Una comunidad científica consiste en quienes practican una especialidad científica . Hasta un grado no igualado en la mayoría de los otros ámbitos, han tenido una educación y una indicación profesional similares. En el proceso, han absorbido la misma bibliografía técnica y sacado muchas lecciones idénticas de ella.” (Pág. 272 )
  • 6. Noción de Paradigma Idea de especificidad. Bibliografía como frontera del conocimiento. Hay escuelas con puntos de vista incompatibles frente al mismo hecho. Se les reconoce como especialistas Preparan sucesores Se centran en problemas casi exclusivos. Ejemplo de comunidad: químicos, astrónomos, zoólogos, médicos, etc. (científicos naturales). Es como un “gremio”, es imposible ejercer sin estar involucrado con ese grupo.
  • 7. Noción de Paradigma Los científicos más capaces pueden pertenecerr a más de uno. Los problemas empíricos surgen en las “micro-especialidades”. “ Las comunidades de esta índole son la unidades que este libro ha presentado como productoras y validadoras del conocimiento científico”. (Pág. 274) Antes de su formación hay disputas en la etapa pre-paradigma.
  • 8. Noción de Paradigma Kuhn corrige la idea de que esta comunidad en el momento pre-paradigmatica no tenga como tal un “paradigma”, lo que sucede con la “normalidad” es que el grupo se vuelva a la solución de enigmas. “ Los miembros de todas las comunidades científicas, incluso de las escuelas del período “preparadigma” comparten las clases de elementos que colectivamente, he llamado un “paradigma”. (Pág. 275) Todo estudio que desee destruir paradigmas debe comenzar con identificar a la comunidad “ para mi una revolución es una clase especial de cambio, que abarca cierta índole de reconstrucción de los compromisos de casa grupo”. (Pág. 277).
  • 9. La revolución no implica solo las grandes revoluciones (Newton, Copérnico, Darwin, etc). No es un requisito absoluto, solo es un mecanismo de auto-corrección, que implique que la ciencia normal siga sin ser puesta en duda. Las crisis no tienen que aparecer en la comunidad en cuestión ej: teoría de la deriva continental crisis indirecta. Ej. El microscopio. (su asimilación fue revolucionaria en muchas áreas)
  • 10. Noción de Paradigma Noción dos: Los Paradigmas como constelación de compromisos del grupo “ particularmente la acusación de que yo he hecho de la ciencia una empresa subjetiva e irracional”. (Pág. 270) Cita a masterman 22 usos de paradigma. “ que comparten sus miembros que explique la relativa plenitud de su comunicación profesional y la relativa unanimidad de sus juicios profesionales?
  • 11. Noción de Paradigma Teoría es muy limitado… por tanto adoptará la noción de “Matriz Disciplinar”. “ Para nuestros propósitos presentes, sugiero “matriz disciplinaria” porque se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular: “matriz” porque está compuesta por elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requiere una ulterior especificación”.
  • 12. Noción de Paradigma Partes de la “Matriz Disciplinaria” Generalizaciones simbólicas: aceptaciones de simbolismo para manipulación científica para la solución de problemas, al parecer son crecientes Son definiciones, actúan también como leyes, definen a los símbolos que muestran. La revolución científica implican abandono de generalizaciones, que tienen fuerza de tautología.
  • 13. Noción de Paradigma Partes Metafísicas del Paradigma: «al reescribir el libro describiría yo ahora tales compromisos como creencias en modelos particulares, y extendería los modelos de categorías para que también incluyeran una variedad relativamente heurística». (Pág. 282). Ej: moléculas que se mueven como bolas de billar Son compromisos ontológicos. Kuhn reconoce que no presto atención suficiente a la coherencia interna y externa para evaluar la elección de teorías
  • 14. Noción de Paradigma Kuhn considera propiedades como la coherencia como valores de elección entre otros, como la sencillez, probabilidad, etc. Esto lo entiende como una diferencia entre las personalidades del científico al momento de elegir teorías (nótese que no hace distinción ontológica entre estas propiedades) . Autocritica su noción de que esta elección sea necesariamente una determinación de la comunidad. Los identifica con la toma de riesgos del científico
  • 15. Noción de Paradigma Ejemplares: «Con él quiero decir, inicialmente, las concretas soluciones del problemas que los estudiantes encuentran desde el principio de su educación científica, sea en los laboratorios, en los exámenes, o al final de los capítulos de los textos de ciencia.» Es un ejemplo de cómo debo resolver los problemas.
  • 16. Noción de Paradigma Los paradigmas como ejemplos compartidos: Es el aspecto mas novedoso e incomprendido del texto según Kuhn. El estudiante tiene que pasar por un largo proceso de aprendizaje para poder resolver problemas. El uso de una generalización no implica dominio semántico de lo que significan los términos. Es una especie de entrenamiento, para comprender las generalizaciones, no son automáticas. Se aprende a través de los ejemplos.
  • 17. Conocimiento tácito e intución . Kuhn se defiende de las criticas de subjetivismo y relativismo que se le acusan por presuntamente indicar, que la ciencia se basa en intuiciones inanalizables antes que en leyes y el uso de la lógica. Kuhn advierte que las «intuiciones» no son individuales, sino grupales, de la comunidad, se aprenden. La adquisición de un paradigma puede ser rastreado en términos de mecanismos neuro-cerebrales. Kuhn empieza a examinar temas de la sensación y los estímulos. Los miembros de grupos similares parecen compartir ciertas experiencias. Los especialistas se valen del aprendizaje. Al parecer la mente tiene a realizar colecciones.
  • 18. Noción de Inconmensurabilidad Kuhn hace un paralelismo entre las percepciones y la supervivencia de especies. Se adecua con la educación y con el cambio de «expectativa» frente al medio. Los expertos ven los estímulos de forma distinta que los no expertos.
  • 19. Noción de Inconmensurabilidad Kuhn, explica que no quiso señalar la imposibilidad de comunicación entre teorías inconmensurables y que ello traiga consigo la elección irracional y subjetiva de una teoría por la otra. «Más que ninguna otra parte de este libro, los pasajes en que se basan estas erróneas interpretaciones han sido responsables de las acusaciones de irracionalidad» (Pág. 302). Kuhn habla mas bien de comunicación parcial. Kuhn quiso señalar que las elecciones entre teorías no son algoritmicas. El debate puede darse en la justificación de las pruebas para persuadir.
  • 20. Noción de Inconmensurabilidad Kuhn indica que las razones deben evaluarse como razones, ya que son de aplicación individual. No hay procesos automáticos y sistemáticos de decisión, que no pasen por lo que cada individuo considera su propio canon o jerarquía de «requisitos», Kuhn habla de decisiones individuales a pesar de estar el individuo inmerso en la comunidad. Si entre dos científicos, ninguno de los dos se convence de haberse equivocado, ninguno de los dos muestra un carácter anticientífico. A falta de algoritmo, es la decisión del grupo… Kuhn nos recordará la noción de consenso?, Kuhn indica que los valores compartidos interactúan con las experiencias particulares
  • 21. Noción de Inconmensurabilidad Sin embargo el consenso no es al parecer arbitrario, ya que un entramado grupal, se mueve por reglas. Aparece sin embargo el problema de la traducción entre individuos de distintas disciplinas. El problema surge frente al dilema de la persuasión. La agrupación es temporal y no necesariamente está de la mano de responder a la cuestión de ¿similar a qué? Según Kuhn.
  • 22. Noción de Inconmensurabilidad La nueva reagrupación es compleja. Implica a juicio de Kuhn un cambio critico en la red se sus interrelaciones. Ej: Plutón «Transferir los metales del conjunto de compuestos de al conjunto de elemento desempeñó un papel esencial en el surgimiento de una nueva teoría de la combustión, de la acidez, y de la combinación física y química». (Pág. 306). Esta transferencia hará dificultad al momento de determinar los fenómenos de los cuales depende la elección de una teoría o no. Kuhn parece olvidar que esto no es incompatible con la educación que pueden volver a recibir los científicos.
  • 23. Noción de Inconmensurabilidad Kuhn dice que no es un problema sólo lingüístico de definición de términos, sino que esta implícita la dificultad de aprender que requiere aprender los ejemplares. Indica que no se puede recurrir a un lenguaje neutro para la traducción. Kuhn sin embargo reconoce que el aparato neural es el mismo y que los estímulos también, a pesar la programación distinta. Indica también que ambos tienen la historia en común excepto el pasado inmediato, indica que su lenguaje científico es común.
  • 24. Noción de Inconmensurabilidad Al momento de reconocerse la falla en la comunicación los miembros de diferentes comunidades lingüísticas, pueden transformarse en traductores, identificar los puntos comunes , luego pueden usar el vocabulario que diariamente usan. Se puede llegar hasta anticipar el comportamiento del otro y «adaptar» las ideas del contrario a mi mundo. Este método lo hacen los historiadores. Frente al adoptar las ideas del otro, Kuhn señala que es más fácil para los hombres jóvenes que recién están ingresando a una comunidad.
  • 25. Noción de Inconmensurabilidad Con el tiempo un grupo puede entender, cómo el otro llegó a entender como explicación un determinado evento. Kuhn habla también de que la obstinación es un fenómeno real al momento de entender los procesos de «persuasión». Sin embargo Kuhn diferencia entre traducir y aceptar o hacerla propia. (distinción empatía / simpatía) . Esto no implica el mero gusto, Kuhn indica que por mucho que uno quiera entender el mundo como indígena, no es posible si soy extranjero, no es sólo gusto.
  • 26. Noción de Inconmensurabilidad La conversión al parecer es aceptarla y hacerla propia, ya que puedo «entender» pero no estar a gusto, parece que Kuhn, siguiere que debe estar a gusto el individuo con la nueva tesis aceptada. Kuhn indica que la conversión no depende 100% de la traducción, ni de buenas razones.
  • 27. Revolución y Relativismo Distingue el relativismo cultural que puede darse en el desarrollo de la cultura en función de la ligadura entre cultura y el lenguaje, indicando que ambos grupos pueden estar en lo cierto respecto de un fenomeno. Sin embargo para la ciencia no es lo mismo según Kuhn, ya que prima la resolucion de enigmas dados por la naturaleza. Tambien apela a la predicción, simplicidad., dimensiones y compatibilidad con otras especialidades.
  • 28. Revolución y Relativismo Frente al progreso científico, Kuhn lo considera en un sentido comparado al biológico, con características de unidireccional e irreversible. «Las teorías científicas posteriores son mejores que las anteriores para resolver enigmas en los medios a menudos distintos a los que se aplican. Tal no es una posición relativista, y muestra el sentido en el cual sí soy un convencido creyente en el progreso científico» (Pag. 313). Sin embargo Kuhn se muestra mas reacio frente a lo que el llama el «constituir una representación mejor de lo que en realidad es la naturaleza» y frente a la idea de que cada vez estamos mas cerca de la verdad. (para Popper esto sería verdad por descarte de falsedad) . Kuhn parece ser un convencionalista.
  • 29. Revolución y Relativismo Kuhn critica al realismo «científico» y a la idea de evaluar la realidad independientemente de la teoría. Indica que considera que la mecánica de Einstein es una mejora de la de newton, como esta fue de la aristotélica, pero de ahí a pasar a compromisos ontológicos, es otra cosa.
  • 30. La naturaleza de la Ciencia Kuhn alega que se le ha acusado de ir en contra del principio según el cual «es» no implica «deber ser». Indica que este principio no es respetado en la actualidad. Indica que su escrito es una teoría o punto de vista del que es valido desprender el llamado «deber ser». Kuhn se muestra intrigado con lo que sus «simpatizantes» han hecho con sus ideas Fue funcional para los «rechazados» Kuhn señala su estudio necesita más implicaciones o trabajos relativos a clarificar más las implicaciones sociales de las distintas comunidades. Sin embargo parece indicar que esta tarea corresponde a la comunidad misma en cuestión.
  • 31. Reflexiones frente al posdata Kuhn no quiso ser un relativista ni un irracionalista Su obra cobro una importante vida independiente de sus “deseos”. Kuhn al parecer se distanció de la historia de la ciencia, porque comprendió las implicaciones que está trae consigo ¿Thomas Kuhn, aproxima a la “ciencia normal” lo estudios de la sociología e historia de la ciencia? ¿Hasta que punto es incompatible la obra de Kuhn y la distinción de Hans Reichenbach, entre contexto de descubrimiento y justificación?