SlideShare una empresa de Scribd logo
Fronteras de la
  Semiótica
*Estudia todos los procesos culturales como procesos de
 comunicación.

 *Tiende a demostrar que bajo los procesos culturales hay
 unos sistemas.

 *La dialéctica entre sistema y proceso nos lleva a afirmar
 la dialéctica entre código y mensaje.




 Puede considerarse como un “mapa geográfico” que
señala los límites de la semiótica, los territorios que le
                pertenecen y los que no.
Sección A.1
  Intenta fundamentar la diferencia entre
comunicación cultural e información como
proceso físico. Son éstos los límites entre la
       señal cibernética y el sentido.
Sección A.2
• Intenta fundamentar la diferencia entre significante y
  significado e individualizar las mismas posibilidades de
  sistematización rigurosa que la lingüística ha elaborado
  para la sintaxis.


            flor

• En esta sección se plantea también el problema del
  referente (los límites entre signos y cosas)
Sección A.3

       Se intenta demostrar que las nociones de
  significante, significado, código y mensaje pueden
     explicar la experiencia llamada “estética” en
                  términos semióticos.


Aquí se reducen los límites entre los fenómenos de la
comunicación convencional y los de la “pseudo
comunicación inefable” a los que una gran parte de la
estética reduce la comunicación artística.
Sección A.4
     Se analizan los límites entre el mundo de los signos y
           “substancia” del contenido (Hjelmslev).

 Para ser comunicada, ésta también se ha de constituir en “forma
   del contenido, estructuralmente homologa a la forma de la
 expresión”. El punto en que una substancia del contenido parece
    constituirse en residuo extrasemiótico es el universo de las
ideologías, (de las visiones del mundo que podrían determinar la
    elección de los sistemas como objeto de la comunicación).

   Llegar a formalizar en términos semióticos la noción de
   “ideología” significa trazar otro límite a la investigación
         semiótica, eliminando una “terra incógnita”.
Sección A.5

Se plantea el problema de prácticas
 “persuasivas” (estudiadas en la retórica
 tradicional) que usan técnicas estéticas, no
 para estimular una comunicación ambigua,
 sino para transmitir sistemas ideológicos.

Por eso se intenta volver a formular en
 términos semióticos los clásicos temas de la
 retórica.
Abordamos      aquellos     fenómenos
                comunicativos que en apariencia no se
Sección B       basan en convenciones sino que parecen
                basarse en procesos      “naturales” o
                “analógicos”.




Tratan de dejar establecidos los limites
entre signo y función.
Para esto se elaboro una semiótica de      Sección C
aquellos objetos que en apariencia no
comunican, sino que sirven para algo.
 La hipótesis de Barthes. En toda sociedad
  apenas se establece un uso, el objeto que se
  usa se impone igualmente como “signo de
  aquel uso”




                Se pone en tela de juico la concepción de un
                estructuralismo “ontológico” que pretende
                reducir las leyes semióticas a datos naturales y
 Sección D      como alternativa se propone que las leyes
                semióticas se interpreten como modelos
                operativos.
 Se perfila la semiótica entre el mundo de la
                  comunicación y de las circunstancias extra
                  semióticas dentro de las cuales los signos
                                    son ideados y cambiados.



 Estas circunstancias son las
  condiciones físicas, económicas,
  bilógicas y los acontecimientos
  históricos, en toda su imprevisibilidad
  y complejidad.


      La semiótica no ha de ser considerada solamente como
             una teoría de los signos, sino también como una
                     metodología de la practica de los signos.
 Además de las lenguas naturales, se
  podrían individualizar otros sistemas de
  signos y estos otros sistemas de signos
  serian las semióticas.



                       Las semióticas denotativas serian
                 aquellas en las que ninguno de los planos
                 (expresión y contenido) serian semióticos
                                                     en si.


 Las connotativas tendrían como plano
  de expresión una semiótica
  denotativa.
Las semióticas también
    pueden distinguirse entre:
  Semióticas        Semióticas No
  Científicas        Científicas

Meta- semiológica    Meta- semiótica

  Terminología
                      Semiótica no
  especial de la
                        científica
   semiología
Helmslev
        Meta (Semiótica- connotativa)
   Intervienen los
    connotadores
  Tonos, registros,
    gestos, etc.
Que mas adelante se
     consideran
pertenecientes no a la
      forma de
 expresión, sino a la
     substancia.
Meta- semiología
Estudio de la substancia y de los fenómenos extra-
     lingüísticos y toma en consideración las
    investigaciones sobre la psico - lingüística




    Hjelmslev cree que las investigaciones sobre las
              realidades exra-linguisticas
 (sociológicas, políticas, psicológicas y religiosas) que
   escapan a la consideración de la semiologia como
    ciencias denotativas forman parte de la meta-
                semiótica connotativa
No Existe ninguna semiótica que
no sea componente de una
semiótica, y en ultimo análisis
ningún objeto que no pueda ser
iluminado por el núcleo central de
la teoría lingüística
                             Esta llega a abarcar no
                             solo el sistema
                             lingüístico en sus
                             esquemas y usos sino
                             también al hombre y a
                             la sociedad humana
                             que esta detrás de la
                             lengua
No es posible definir su arquitectura o limitar el
campo en una jerarquía definitiva.
 Todorov observa a la semiología como una
 ciencia que se ha dado a conocer antes de nacer.

 • No proviene de una necesidad empírica.
 • No todas las nociones de la semiología deben
   ser proclamadas a priori, sino solo aquellas sin
   las cuales seria posible iniciar un rozamiento.
La investigación semiótica de Umberto Eco
busca servir de introducción.




                           Para esto, individualiza en
                           distintos puntos cuál es el límite
                           pasado en que existe un
                           fenómeno semiótico (antes de
                           lo cual la semiótica no puede
                           hablar).
Para establecer estos enfoques se encuentran
varios problemas:
        a) Se avanza más en los terrenos en que descubre
           mayores posibilidades de aclaración.
        b) Se mantiene a nivel de hipótesis introductiva
           cuando atisba un camino pero sabe que faltan las
           investigaciones mas necesarias.
        c) Solamente hace referencia a aquellos puntos sobre
           los cuales ya existen investigaciones
           suficientemente satisfactorias.



   Esto solo refleja la condición actual de la semiótica como
  disciplina pues aun no tiene definido su objeto (en toda su
                           extensión).

Más contenido relacionado

PDF
TEORÍA CRÍTICA
PPTX
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
PPT
Ferdinand de saussure
PPTX
Auguste comte expo
DOCX
Signo linguistico cuadro
PPTX
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
PPTX
Análisis del discurso
PDF
El concepto de signo hjelmslev
TEORÍA CRÍTICA
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Ferdinand de saussure
Auguste comte expo
Signo linguistico cuadro
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Análisis del discurso
El concepto de signo hjelmslev

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo semiotica
PPTX
Los codigos en la semiologia slideshare
PPTX
Hegel sociedad civil
PPTX
La ruptura Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
PPTX
Cambio social
PPT
Saussure - Segunda Parte
PPTX
La comunicación y su relación con la lingüística y la semiotica
PPTX
Ronald barthes
PDF
5 Estructuralismo y Semiótica
PPTX
Objeto, metodo antropologia tema 03
PDF
Mapa conceptual de teorías sociologicas de la comunicación
PPT
La lingüística como ciencia
PPTX
Antropología cultural trabajo practico nro 1
PPTX
SEMIÓTICA-CURSO DE PERIODISMO
PPTX
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
DOCX
Funciones del lenguaje
PPT
Competencia Comunicativa y Comunicación Animal
DOC
Sociologia de la revolucion
PDF
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
PPT
Semiosis Social
Ensayo semiotica
Los codigos en la semiologia slideshare
Hegel sociedad civil
La ruptura Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
Cambio social
Saussure - Segunda Parte
La comunicación y su relación con la lingüística y la semiotica
Ronald barthes
5 Estructuralismo y Semiótica
Objeto, metodo antropologia tema 03
Mapa conceptual de teorías sociologicas de la comunicación
La lingüística como ciencia
Antropología cultural trabajo practico nro 1
SEMIÓTICA-CURSO DE PERIODISMO
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Funciones del lenguaje
Competencia Comunicativa y Comunicación Animal
Sociologia de la revolucion
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
Semiosis Social
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Campo de Estudio de la Semiótica
PPT
Historia de la Semiótica
PPT
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
PPTX
Valor Y Limitaciones De La SemiologíA Para La LocalizacióN Del Lugar De Inici...
PPTX
IvanJHernandez19,la lengua española 1001
PPTX
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivo
PPT
Los 1001 años de la lengua española
PPTX
Capítulo 4.semiotica.
PPTX
El campo semiótico
PDF
Clases del-tema-7-semiotica
DOC
Tabla Resumen De Semiótica
PDF
La nueva realidad comunicativa
PPTX
Signos en la semiotica
PPTX
La semiótica de la cultura y el concepto
PPT
Eco semiótica
PPTX
Peninou y la Semiótica de la Publicidad
PPT
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
PPT
Semiótica de la publicidad
PPTX
SIGNOS, SEÑALES Y SIMBOLOS
Campo de Estudio de la Semiótica
Historia de la Semiótica
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Valor Y Limitaciones De La SemiologíA Para La LocalizacióN Del Lugar De Inici...
IvanJHernandez19,la lengua española 1001
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivo
Los 1001 años de la lengua española
Capítulo 4.semiotica.
El campo semiótico
Clases del-tema-7-semiotica
Tabla Resumen De Semiótica
La nueva realidad comunicativa
Signos en la semiotica
La semiótica de la cultura y el concepto
Eco semiótica
Peninou y la Semiótica de la Publicidad
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
Semiótica de la publicidad
SIGNOS, SEÑALES Y SIMBOLOS
Publicidad

Similar a Fronteras de la semiotica (20)

DOCX
Taller resuelto semiotica universidad de antioquia
DOC
Cuestionario1 qué es la semiotica
DOCX
Taller resuelto semiotica universidad de antioquia
DOC
Cuestionario que es la semiotica.docx
DOCX
Cuestionario semiotica.
DOCX
Cuestionario semiotica.
DOCX
Cuestionario semiotica.
PPTX
Semiotica
DOCX
Semiótica de la arquitectura
DOC
Que es la semiotica
PPT
Semiotica2.C. Vidales
DOCX
Definiciones de semiótica
DOCX
Cuestionario 2
PDF
Comunicación y semióticas
PPSX
Semiótica Antecedentes y Definiciones
DOCX
Cuestionario 1
PPT
Teoria de imagen tema 5
Taller resuelto semiotica universidad de antioquia
Cuestionario1 qué es la semiotica
Taller resuelto semiotica universidad de antioquia
Cuestionario que es la semiotica.docx
Cuestionario semiotica.
Cuestionario semiotica.
Cuestionario semiotica.
Semiotica
Semiótica de la arquitectura
Que es la semiotica
Semiotica2.C. Vidales
Definiciones de semiótica
Cuestionario 2
Comunicación y semióticas
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cuestionario 1
Teoria de imagen tema 5

Fronteras de la semiotica

  • 1. Fronteras de la Semiótica
  • 2. *Estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación. *Tiende a demostrar que bajo los procesos culturales hay unos sistemas. *La dialéctica entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialéctica entre código y mensaje. Puede considerarse como un “mapa geográfico” que señala los límites de la semiótica, los territorios que le pertenecen y los que no.
  • 3. Sección A.1 Intenta fundamentar la diferencia entre comunicación cultural e información como proceso físico. Son éstos los límites entre la señal cibernética y el sentido.
  • 4. Sección A.2 • Intenta fundamentar la diferencia entre significante y significado e individualizar las mismas posibilidades de sistematización rigurosa que la lingüística ha elaborado para la sintaxis. flor • En esta sección se plantea también el problema del referente (los límites entre signos y cosas)
  • 5. Sección A.3 Se intenta demostrar que las nociones de significante, significado, código y mensaje pueden explicar la experiencia llamada “estética” en términos semióticos. Aquí se reducen los límites entre los fenómenos de la comunicación convencional y los de la “pseudo comunicación inefable” a los que una gran parte de la estética reduce la comunicación artística.
  • 6. Sección A.4 Se analizan los límites entre el mundo de los signos y “substancia” del contenido (Hjelmslev). Para ser comunicada, ésta también se ha de constituir en “forma del contenido, estructuralmente homologa a la forma de la expresión”. El punto en que una substancia del contenido parece constituirse en residuo extrasemiótico es el universo de las ideologías, (de las visiones del mundo que podrían determinar la elección de los sistemas como objeto de la comunicación). Llegar a formalizar en términos semióticos la noción de “ideología” significa trazar otro límite a la investigación semiótica, eliminando una “terra incógnita”.
  • 7. Sección A.5 Se plantea el problema de prácticas “persuasivas” (estudiadas en la retórica tradicional) que usan técnicas estéticas, no para estimular una comunicación ambigua, sino para transmitir sistemas ideológicos. Por eso se intenta volver a formular en términos semióticos los clásicos temas de la retórica.
  • 8. Abordamos aquellos fenómenos comunicativos que en apariencia no se Sección B basan en convenciones sino que parecen basarse en procesos “naturales” o “analógicos”. Tratan de dejar establecidos los limites entre signo y función. Para esto se elaboro una semiótica de Sección C aquellos objetos que en apariencia no comunican, sino que sirven para algo.
  • 9.  La hipótesis de Barthes. En toda sociedad apenas se establece un uso, el objeto que se usa se impone igualmente como “signo de aquel uso” Se pone en tela de juico la concepción de un estructuralismo “ontológico” que pretende reducir las leyes semióticas a datos naturales y Sección D como alternativa se propone que las leyes semióticas se interpreten como modelos operativos.
  • 10.  Se perfila la semiótica entre el mundo de la comunicación y de las circunstancias extra semióticas dentro de las cuales los signos son ideados y cambiados.  Estas circunstancias son las condiciones físicas, económicas, bilógicas y los acontecimientos históricos, en toda su imprevisibilidad y complejidad.  La semiótica no ha de ser considerada solamente como una teoría de los signos, sino también como una metodología de la practica de los signos.
  • 11.  Además de las lenguas naturales, se podrían individualizar otros sistemas de signos y estos otros sistemas de signos serian las semióticas.  Las semióticas denotativas serian aquellas en las que ninguno de los planos (expresión y contenido) serian semióticos en si.  Las connotativas tendrían como plano de expresión una semiótica denotativa.
  • 12. Las semióticas también pueden distinguirse entre: Semióticas Semióticas No Científicas Científicas Meta- semiológica Meta- semiótica Terminología Semiótica no especial de la científica semiología
  • 13. Helmslev Meta (Semiótica- connotativa) Intervienen los connotadores Tonos, registros, gestos, etc. Que mas adelante se consideran pertenecientes no a la forma de expresión, sino a la substancia.
  • 14. Meta- semiología Estudio de la substancia y de los fenómenos extra- lingüísticos y toma en consideración las investigaciones sobre la psico - lingüística Hjelmslev cree que las investigaciones sobre las realidades exra-linguisticas (sociológicas, políticas, psicológicas y religiosas) que escapan a la consideración de la semiologia como ciencias denotativas forman parte de la meta- semiótica connotativa
  • 15. No Existe ninguna semiótica que no sea componente de una semiótica, y en ultimo análisis ningún objeto que no pueda ser iluminado por el núcleo central de la teoría lingüística Esta llega a abarcar no solo el sistema lingüístico en sus esquemas y usos sino también al hombre y a la sociedad humana que esta detrás de la lengua
  • 16. No es posible definir su arquitectura o limitar el campo en una jerarquía definitiva. Todorov observa a la semiología como una ciencia que se ha dado a conocer antes de nacer. • No proviene de una necesidad empírica. • No todas las nociones de la semiología deben ser proclamadas a priori, sino solo aquellas sin las cuales seria posible iniciar un rozamiento.
  • 17. La investigación semiótica de Umberto Eco busca servir de introducción. Para esto, individualiza en distintos puntos cuál es el límite pasado en que existe un fenómeno semiótico (antes de lo cual la semiótica no puede hablar).
  • 18. Para establecer estos enfoques se encuentran varios problemas: a) Se avanza más en los terrenos en que descubre mayores posibilidades de aclaración. b) Se mantiene a nivel de hipótesis introductiva cuando atisba un camino pero sabe que faltan las investigaciones mas necesarias. c) Solamente hace referencia a aquellos puntos sobre los cuales ya existen investigaciones suficientemente satisfactorias. Esto solo refleja la condición actual de la semiótica como disciplina pues aun no tiene definido su objeto (en toda su extensión).