SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 4.semiotica.
Capítulo 4Hipótesis de la semiótica* La primera hipótesis* La segunda hipótesis* Las fronteras de la semiótica
La primera hipótesis“La cultura es comunicación”Toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación. Se HA, no se PUEDE.
Ej. El australopiteco usa una piedra para descalabrar el cráneo de un mono. Aquí surge la cultura, no por la acción en sí, sino cuando:Un ser pensante establece una nueva función para la piedra.(Esto podría significar que la inteligencia precede al lenguaje. Pero también que la comunicación y la inteligencia nacen juntas.)Lo denomina “piedra que sirve para algo” La reconoce como la piedra que corresponde a la función X y que tiene el nombre Y.
Piedra que sirve para algo; tiene determinada función.Surgimiento de la cultura
Aquí vemos que surge la comunicación, y es posible aunque sólo haya un ser humano.Utilizar una piedra por primera vez no es cultura. Establecer qué y cómo la función puede repetirse y transmitir esta información del náufrago de hoy al náufrago de mañana, sí lo es.
Cuando ya hay 2 individuos, las ideas se transforman en signos verbales o pictográficos. Entonces se asume que al objeto se le de un nombre.Según esta primera hipótesis, desde el momento en que la piedra se ha conceptualizado, se convierte en signo concreto de su uso virtual, sin requerir ser bautizado verbalmente.
Valores y signos socialesNo todo intercambio es comunicación. Proceso de simbolización en el intercambio de mercancías: aparece el dinero.El valor simbólico de la mujer: la situación de contraste entre las mujeres y las obligaciones sociales de acuerdo a su rol.
Conclusiones de la 1ra.HipótesisLa primera hipótesis convierte la semiótica en una teoría general de la cultura, y en sustituto de la antropología social. Sin embargo, hay que recordar que: Esto no significa que toda la cultura sea solamente comunicación; sino que ésta puede comprenderse mejor si se examina desde el punto de vista de la comunicación.
La segunda hipótesis“Todos los fenómenos de cultura pueden convertirse en objetos de comunicación” Cualquier aspecto de la cultura se convierte en una unidad semántica.
Ej. Un automóvil.El automóvil es una unidad semántica en el momento en que se le da un nombre y se expresa. También lo es a partir del momento en que se compara con otras unidades semánticas (carro, bicicleta, pie).
Un auto puede ser considerado desde diversos niveles: Nivel FísicoNivel Mecánico Nivel EconómicoNivel Social Nivel SemánticoEsto permanecerá aún si cambiamos las formas significantes (automóvil, car, coche).
Dependiendo del nivel, el automóvil puede significar más de una cosa. Ej. a nivel social, el valor simbólico implica status social. A nivel objeto, implica significados distintos además de “automóvil”; como “velocidad”, “comodidad” o “riqueza”. Los objetos de la cultura funcionan bajo reglas semióticas.
Conclusiones de la 2da.HipótesisLa segunda hipótesis remite a la primera. En la cultura cada entidad puede convertirse en fenómeno semiótico. Las leyes de la comunicación son las leyes de la cultura. La cultura puede ser enteramente estudiada desde el punto de vista semiótico.
Las fronteras de la semióticaResumiendo:La semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación.La semiótica tiende a demostrar que bajo los procesos culturales hay unos sistemas. Lo visto anteriormente ayuda a delimitar los límites de la semiótica, los territorios que le pertenecen y aquéllos al borde de los cuáles se ha de detener.
Capítulo 4.semiotica.

Más contenido relacionado

PDF
La Semiótica y Arquitectura
PPTX
Signos en la semiotica
PPTX
Peninou y la Semiótica de la Publicidad
PPT
Semiótica de la publicidad
PPTX
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivo
PPSX
Fronteras de la semiotica
PPTX
Sustrato cultural occidental
PPTX
Semiótica de la publicidad
La Semiótica y Arquitectura
Signos en la semiotica
Peninou y la Semiótica de la Publicidad
Semiótica de la publicidad
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivo
Fronteras de la semiotica
Sustrato cultural occidental
Semiótica de la publicidad

Destacado (7)

PPT
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
PPT
Semiótica de la imagen
DOC
Semiótica (concepto y definición)
PPTX
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
PPT
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
PPTX
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
PPT
Los estilos musicales
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
Semiótica de la imagen
Semiótica (concepto y definición)
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
Los estilos musicales
Publicidad

Similar a Capítulo 4.semiotica. (20)

DOCX
Semiótica de la arquitectura
PDF
Semiotica de la cult. Heron
DOCX
La semiótica y la interacción social del individuo
PPT
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
DOCX
Sema, semantica, semiotica, semiologia, cultura.docx
PPTX
Semiosfera
PPTX
Semiotica
PDF
Revista Cultural Espíritu Literario
DOCX
Taller resuelto semiotica universidad de antioquia
PPTX
La Semiosfera
DOCX
Bitacoras preguntas-razonamiento
PPTX
La semiótica de la cultura y el concepto
PPTX
La semiosfera
PDF
Semiótica de la arquitectura
DOC
Humberto Eco
PPTX
Unidad 4. La investigación semiótica
PPTX
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
PPTX
La semiosfera ana maria cuellar
Semiótica de la arquitectura
Semiotica de la cult. Heron
La semiótica y la interacción social del individuo
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Sema, semantica, semiotica, semiologia, cultura.docx
Semiosfera
Semiotica
Revista Cultural Espíritu Literario
Taller resuelto semiotica universidad de antioquia
La Semiosfera
Bitacoras preguntas-razonamiento
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiosfera
Semiótica de la arquitectura
Humberto Eco
Unidad 4. La investigación semiótica
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
La semiosfera ana maria cuellar
Publicidad

Más de Cecilia Solano (11)

PPTX
Marketing politico cecy
PPT
PPTX
Capitulo 5
PPTX
Cap. 5 Fracción
PPTX
Cap 3 opu
PPTX
Cap 11 opu los públicos
PPTX
Cap 11 opu los públicos
PPTX
Cap 11 opu los públicos
PPTX
Etapas de la percepción
PPTX
4 6 Tipos De PercepcióN
PPTX
4 1 Diferencia Entre EstíMulo, InformacióN Y Umbral
Marketing politico cecy
Capitulo 5
Cap. 5 Fracción
Cap 3 opu
Cap 11 opu los públicos
Cap 11 opu los públicos
Cap 11 opu los públicos
Etapas de la percepción
4 6 Tipos De PercepcióN
4 1 Diferencia Entre EstíMulo, InformacióN Y Umbral

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Capítulo 4.semiotica.

  • 2. Capítulo 4Hipótesis de la semiótica* La primera hipótesis* La segunda hipótesis* Las fronteras de la semiótica
  • 3. La primera hipótesis“La cultura es comunicación”Toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación. Se HA, no se PUEDE.
  • 4. Ej. El australopiteco usa una piedra para descalabrar el cráneo de un mono. Aquí surge la cultura, no por la acción en sí, sino cuando:Un ser pensante establece una nueva función para la piedra.(Esto podría significar que la inteligencia precede al lenguaje. Pero también que la comunicación y la inteligencia nacen juntas.)Lo denomina “piedra que sirve para algo” La reconoce como la piedra que corresponde a la función X y que tiene el nombre Y.
  • 5. Piedra que sirve para algo; tiene determinada función.Surgimiento de la cultura
  • 6. Aquí vemos que surge la comunicación, y es posible aunque sólo haya un ser humano.Utilizar una piedra por primera vez no es cultura. Establecer qué y cómo la función puede repetirse y transmitir esta información del náufrago de hoy al náufrago de mañana, sí lo es.
  • 7. Cuando ya hay 2 individuos, las ideas se transforman en signos verbales o pictográficos. Entonces se asume que al objeto se le de un nombre.Según esta primera hipótesis, desde el momento en que la piedra se ha conceptualizado, se convierte en signo concreto de su uso virtual, sin requerir ser bautizado verbalmente.
  • 8. Valores y signos socialesNo todo intercambio es comunicación. Proceso de simbolización en el intercambio de mercancías: aparece el dinero.El valor simbólico de la mujer: la situación de contraste entre las mujeres y las obligaciones sociales de acuerdo a su rol.
  • 9. Conclusiones de la 1ra.HipótesisLa primera hipótesis convierte la semiótica en una teoría general de la cultura, y en sustituto de la antropología social. Sin embargo, hay que recordar que: Esto no significa que toda la cultura sea solamente comunicación; sino que ésta puede comprenderse mejor si se examina desde el punto de vista de la comunicación.
  • 10. La segunda hipótesis“Todos los fenómenos de cultura pueden convertirse en objetos de comunicación” Cualquier aspecto de la cultura se convierte en una unidad semántica.
  • 11. Ej. Un automóvil.El automóvil es una unidad semántica en el momento en que se le da un nombre y se expresa. También lo es a partir del momento en que se compara con otras unidades semánticas (carro, bicicleta, pie).
  • 12. Un auto puede ser considerado desde diversos niveles: Nivel FísicoNivel Mecánico Nivel EconómicoNivel Social Nivel SemánticoEsto permanecerá aún si cambiamos las formas significantes (automóvil, car, coche).
  • 13. Dependiendo del nivel, el automóvil puede significar más de una cosa. Ej. a nivel social, el valor simbólico implica status social. A nivel objeto, implica significados distintos además de “automóvil”; como “velocidad”, “comodidad” o “riqueza”. Los objetos de la cultura funcionan bajo reglas semióticas.
  • 14. Conclusiones de la 2da.HipótesisLa segunda hipótesis remite a la primera. En la cultura cada entidad puede convertirse en fenómeno semiótico. Las leyes de la comunicación son las leyes de la cultura. La cultura puede ser enteramente estudiada desde el punto de vista semiótico.
  • 15. Las fronteras de la semióticaResumiendo:La semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación.La semiótica tiende a demostrar que bajo los procesos culturales hay unos sistemas. Lo visto anteriormente ayuda a delimitar los límites de la semiótica, los territorios que le pertenecen y aquéllos al borde de los cuáles se ha de detener.