SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FLUIDOS DE
TERMINACIÓN Y
MANTENIMIENTO
FLUIDOS DE TERMINACIÓN
Son colocados a través de la zona productiva
seleccionada una vez que el pozo ha sido perforado,
pero antes de ponerlo en producción.
FLUIDOS DE MANTENIMIENTO
Se usan mediante las operaciones remediadoras
realizadas en pozos productivos, generalmente para
tratar de aumentar o extender la vida económica del
pozo.
INTRODUCICIÓN
Los fluidos de terminación y mantenimiento se diseñan para controlar
la presión, facilitar las operaciones de molienda/limpieza y proteger la
formación productora, mientras se hacen los trabajos
correspondientes.
Actualmente, la industria petrolera los considera más ventajosos a las
salmueras libres de sólidos porque protegen la formación productora y
proveen un amplio rango de densidades para controlar las presiones
de la formación sin usar substancias dañinas como la barita.
También son usados para reducir o eliminar ciertos tipos de daños a la
formación.
TAMBIÉN CONOCIDOS COMO
5
Salmueras Claras
Salmueras con Sólidos
Salmueras de Alta Densidad
Agua Densa
¿DE DÓNDE PROVIENEN?
 Familia de Elementos Halógenos
 Halógeno derivado de la palabra griega que significa formador de
sal.
• Cloro - Palabra griega que significa verde claro
– a la temperatura y presión ambiente, existiría como gas en su estado libre.
– demasiado reactivo para existir en su estado libre en la naturaleza, pero se
encuentra combinado con varios metales tales como el cloruro.
• Bromo
– Como el cloro, no se encuentra en el estado libre...solamente en la forma de
bromuros metálicos.
– Se forma en pozos de salmuera en Michigan y Arkansas, y en Israel, en Mar
Muerto.
• Venenoso en su estado libre
6
PROCESO DE FABRICACIÓN
 El Cloro es más reactivo que el Bromo,
por lo tanto se extrae el Bromo de la
solución de salmuera mediante
cloración.
 2Br - +Cl2 Br2 + 2Cl-
 Los ácidos clorhídricos y bromhídricos
son preparados a partir de la reacción
del gas libre con el hidrógeno.
 Cl2 + H2 2HCl
 Br2 + H2 2HBr
7
PROCESO DE FABRICACIÓN
 Se usa Hidróxido de Calcio o Carbonato
de Calcio para obtener Cloruro de
Calcio y Sal de Bromuro.
 Ca(OH)2 + HBr CaBr2 + H2O
 Ca(OH)2 + HCl CaCl2 + H2O
8
PROCESO DE FABRICACIÓN
 Bromuro de Cinc
• El cinc está presente en la naturaleza en forma
de sulfuro de cinc, óxido de cinc o carbonato de
cinc.
• El uso más importante es la galvanización del
acero y del hierro para protegerlos contra la
corrosión. (Galvanización)
• Pigmento de Pintura Blanca
• Reacción del cinc con HBr para formar ZnBr2.
Zn(OH)2 + HBr ZnBr2 +
H2O
9
 Las salmueras se usan generalmente como fluidos
de completamiento y reacondicionamiento debido a
su naturaleza libre de sólidos y relativa densidad
estable como fluido.
•Densidad estable -de 8.4 ppga 20.2 ppg–la densidad se afecta por la
temperatura
•Viscosificante
•Impide la hidratación de la arcilla
•No daña la formación, cuando se adhiere la compatibilidad química
•Puede haber cristalización debido a la temperatura y la sobresaturación
•Tiene efectos ambientales adversos
•Puede ser ligeramente peligrosa en su uso, manipulación, transporte y
almacenamiento
•Corrosiva y daña los elementos de caucho
 Aunque la densidad de una salmuera se puede medir con
una balanza convencional de lodo, un hidrómetro de
salmuera puede brindar una medida más precisa.
Adicionalmente se debe tener en cuenta la temperatura de
la salmuera. La salmuera presenta una expansión térmica
debido a las temperaturas elevadas, lo cual lleva a una
disminución de la densidad ante el aumento de la
temperatura
 Las salmueras son soluciones de
sales con agua. Estos fluidos
causan menos daño a las
formaciones productoras que las
espumas.
 Su uso en las operaciones de
terminación y reparación de
pozos es para el control y
limpieza de los mismos.
 Puede prepararse como:
a) Salmueras sódicas y cálcicas
sin sólidos en suspensión.
b) Salmueras sódicas y cálcicas
con sólidos en suspensión que
son solubles con ácido
clorhídrico.
SALMUERA SODICA
 Es una solución formada por agua dulce y sal (cloruro de sodio) su
densidad es de 1.19 gr/cm3.
 Ventajas del uso de salmuera sódica
 No dañan la formación ya que son fluidos libre de sólidos.
 Su costo es muy económico.
 Desventajas del uso de salmuera sódica
 Limitaciones en el rango de densidad.
 Nulo poder de arrastre por no contener sólidos en suspensión.
 Son corrosivos.
 Son irritantes.
 Al rebasar el límite de saturación se precipita la sal.
 Aplicaciones de la salmuera sódica
 a) Se utilizan siempre como fluidos de control.
b) Permiten fácilmente la introducción de aparejos de bombeo
neumático por que estos fluidos no tienen sólidos en suspensión.
SALMUERA CALCICA
 Es una solución de Cloruro de Calcio en agua. Su densidad
máxima es de 1.39 gr/cm3.
 Ventajas del uso de salmuera cálcica
 No dañan la Formación.
 Permiten efectuar operaciones de conversión de aparejos en los
pozos petroleros.
 Desventajas del uso de salmuera cálcica
 Son corrosivas.
 Son irritantes.
 Al rebasar el límite de saturación, se precipita la sal.
 Aplicación de la salmuera cálcica
Control y limpieza de pozos especialmente si s e mezcla con una
arcilla cálcica (atapulguita), para darle viscosidad.
SALMUERA CON POLÍMEROS Y DENSIFICANTES
 Son soluciones con sales a las que se agregan polímeros para dar viscosidad y
gelatinosidad, así como, densificantes para incrementar el valor de su densidad.
 Ventajas de la salmuera con polímeros y densificantes
 Al agregar polímeros se convierte en un fluido de limpieza con gran poder de
arrastre.
 Al densificarlo, puede aumentar su densidad hasta 1.70 gr/cm3.
 Contienen sólidos en suspensión que no dañan la formación, ya que son
fácilmente solubles en ácidos.
 Desventajas de la salmuera con polímeros y densificantes
 Los costos al agregar polímetros aumentan considerablemente.
 Son irritantes (sobre todo la salmuera cálcica).
 Cuando la temperatura pasa de 1000C, se degradan causando problemas de
asentamiento.
 Causan problemas de generación de espumas.
 Son corrosivas.
 Aplicaciones de la salmuera con polímeros y densificantes
 Se utilizan en el control y limpieza de pozos.
IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA EN EL USO
DE LAS SALMUERA
 Al utilizar las salmueras es importante tomar en cuenta que éstas
son afectadas por la temperatura.
 El aumento de la temperatura disminuye la densidad de la
salmueras. Recuerde que la temperatura del pozo variará con la
profundidad. Para las salmueras, la reducción promedio de
densidad es de 0.03 gr/cm3. Este valor será afectado por
supuesto al aumentar la temperatura.
 La vida productora de un pozo determinara el tipo de fluido y
aditivo que se mezclaran para dejar en su interior. Se llama
fluidos empacantes (de empaque) a los que van a permanecer
ahí confinados durante este periodo entre las paredes de T.R. y
T.P. (espacios anulares). Deben recibir un tratamiento especial,
que no sean corrosivos para evitar disminuir la vida útil de los
elementos de hule (elastómeros) del aparejo de producción.
1.1FUNCIONES DE LOS FLUIDOS DE
TERMINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS.
 Explicar las funciones, aplicaciones y
limitaciones de los fluidos de terminación y
mantenimiento de pozos.
 Realiza una tabla comparativa en donde
detalles claramente la diferencia entre los
fluidos de control y entre los fluidos de
terminación y mantenimiento.
 Actividad: pregunta y la tabla comparativa.
 El fluido debe ser químicamente compatible con
la formación prospectiva y los fluidos, y en
general se somete a un alto grado de filtrado
para evitar la introducción de sólidos en la
región vecina al pozo. Rara vez, un fluido de
perforación común es adecuado para las
operaciones de terminación debido a su
contenido de sólidos, pH y composición iónica.
En algunos casos, los fluidos de perforación de
yacimiento (que no dañan la formación) pueden
resultar apropiados para ambos fines.
1.2 TIPOS DE FLUIDOS DE TERMINACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE POZOS.
 Describir la clasificación de fluidos de
terminación y mantenimiento:
 -fluidos sin sólidos
 -fluidos mejorados por sólidos.
 Explicar las funciones y características
generales de composición de fluidos sin
sólidos y fluidos mejorados por sólidos.
USO DE FLUIDOS ADECUADOSMANUAL. HISTORIA DE LA PERFORACIÓN. TOMO 03. P.P. 33-35
 La producción y la vida de los pozos
petroleros pueden mejorarse mediante la
aplicación de fluidos y técnicas de
terminación y/o reparación apropiadas, de
acuerdo a las características de las
formaciones.
MANUAL. HISTORIA DE LA PERFORACIÓN. TOMO 03. P.P. 33
Fluidos de terminación
y mantto.
Fluidos sin sólidos
Sus características
protegen las
formaciones
Sirven como fluidos de
empaque que facilitan
las operaciones de
reparación
Fluidos mejorados por
sólidos
Para la selección hay
que evaluar:
-Densidad
-Punto de
cristalización
-Compatibilidad de la
salmuera/agua de
formación
-CorrosiónSe diseñan para:
1) controlar la presión,
2) facilitar las operaciones de molienda/limpieza y
3) proteger la formación productora,
mientras se hacen los trabajos correspondientes.
Determinar la densidad requerida, en superficie, compensando la expansión térmica:
PPGDeseada=[(BHT–Temp. en la superficie) x Factor Térmico]+ PPGPresión formación+ PPGSobrebala
En donde:
PPG Deseada Densidad de la salmuera a temperatura ambiente
(incluyendo cualquier sobrebalance deseado)
BHT Temperatura de la formación (grados Fahrenheit)
Temp. Superficial Temperatura en superficie (grados Fahrenheit)
La siguiente tabla muestra el factor térmico (basado en la densidad de la salmuera)
El hidrómetro dará una información acerca de la densidad de la salmuera, la cual
se debe corregira 60°F. La unidad de medida es la gravedad específica y no
libras por galón (PPG). Para convertir Gravedad específica a PPG, aplique las
siguientes expresiones:
Densidad de la salmuera en
PPG 𝑃𝑃𝐺𝑠𝑎𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑎 = Gravedad específica x 8.33 𝑝𝑝𝑔 𝑥 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑎 = Gravedad específica x 0.33 𝑃𝑆𝐼/𝑝𝑖𝑒
Densidad de la salmuera e PSI/pie
25
Ventajas del fluido de completamiento con
salmuera clara:
• Sin sólidos reducción de los daños causados
a la formación (en formaciones de arenas y
calizas)
• Mejorar la productividad y la vida del pozo.
• Soluciones de sal compatibles con la formación
– Inicialmente de baja densidad sales de cloruro
solubles
• KCl, NaCl, CaCl2 : densidad hasta 11,8 ppg (1,4 SG)
Es importante señalar que mientras se minimice el
daño a la formación por diferentes mecanismos
existentes, se tendrá una mejor recuperación de
hidrocarburos, lo cual eleva el índice de
productividad del pozo y reduce la caída de
presión del yacimiento.
EFECTO DE LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA SOBRE
LAS SALMUERAS
 SALMUERA  CUANDO TEMPERATURA
 SALMUERA  CUANDO PRESIÓN 
EXISTEN MODELOS DE REGRESIÓN LINEAL PARA
PREDECIR COMPORTAMIENTO
PROPIEDADES DE LAS SALMUERAS
DEPENDEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA:
 DENSIDAD (1.0 A 2.5)
 VISCOSIDAD (f(CONC., SALES, TEMP)).
 CRISTALIZACIÓN (TEMPERATURA A LA CUAL SE PRECIPITAN
LAS SALES)
 TURBIDEZ (CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS)
 pH (POTENCIAL HIDRÓGENO, FACTOR DE
CORROSIÓN)(CLORUROS MÁS CORROSIVOS QUE
BROMUROS, SE PUEDEN AGREGAR INHIBIDORES DE
CORROSIÓN, SECUESTRANTES DE OXIGENO Y
BACTERICIDAS)
CORROSIVIDAD DE LAS SALMUERAS
CORROSIÓN .- ALTERACIÓN Y DEGRADACIÓN
DEL MATERIAL POR SU AMBIENTE.
PRINCIPAL AGENTE CORROSIVO EN
TUBERÍAS EN FLUIDOS BASE AGUA:
 GASES SOLUBLES (O2, CO2, H2S)
 DISOLUCIONES SALINAS Y ÁCIDAS
CAUSAS DE LA CORROSIÓN
 OXIGENO (PRESENTE COMO HUMEDAD CAUSA
CORROSIÓN UNIFORME Y PICADURAS)
 DIOXIDO DE CARBONO (PROVENIENTE DEL GAS
DE FORMACIÓN, ADITIVOS ORGÁNICOS O POR
ACCIÓN DE BACTERIAS, IJNCREMENTA AL
INCREMENTAR LA PRESIÓN)
ppCO2 > 30 PSI  CORROSIÓN
7 PSI < ppCO2 < 30 PSI  POSIBLE CORROSIÓN
ppCO2 < 7 PSI  IMPROBABLE CORROSIÓN
•Son aquellos en que las sales se encuentran en solución
y no contiene sólidos en suspensión.
•Los sistemas de fluidos limpios sin sólidos, son
soluciones disueltas en agua que contienen cristales de
sal o que contienen una combinación de diferentes sales,
los cuales no contienen partículas de diámetro mayor a 2
micras y que cumplen con la turbidez adecuada que es
igual o menor a 30 NTU.
FLUIDOS
LIMPIOS
Los fluidos libres de sólidos han incrementado su uso en
la terminación y en la reparación de pozos, por ejemplo,
el uso de fluidos limpios empacantes y de fluidos limpios
para el control de pozos, dependiendo de sus condiciones
de presión y temperatura.
Este tipo de fluidos no solo se usan por su capacidad para
controlar la presión de la formación, sino también para
reducir o eliminar ciertos tipos de daños a la formación.
Los dos tipos básicos de sitemas de terminación y
reparación son los sistemas de fluidos sin sólidos y los
sistemas mejorados por sólidos.
FUNCIONES
En general el uso de fluidos es el de mejorar los sistemas
para optimizar la terminación o reparación e implementar la
producción y prolongar la vida del pozo al evitar el daño que
se genera al utilizar fluidos con sólidos a la formación
productora.
Otras funciones son:
•Controlar las presiones subsuperficiales
•Mantener la estabilidad del pozo
•Transportar sólidos
•Controlar el filtrado hacia la formación.
• SISTEMAS LIBRES DE SÓLIDOS
•Existen una amplia variedad de fluidos libres de
sólidos y de acuerdo a la formulación, es la
densidad que proporcionan en la siguiente tabla:
Sistema Gravedad especifica
(g / cm3)
 Agua dulce filtrada 1.00
Salmueras
 Cloruro de Potasio 1.16
 Cloruro de Sodio 1.19
 Cloruro de Calcio 1.38 – 1.42
 Bromuro de Sodio 1.52
 Bromuro de Calcio 1.70 – 1.85
 Cloruro de Calcio /Bromuro de Calcio 1.81
 Bromuro de Calcio / Bromuro de Zinc 2.30- 2.42
 Bromuro de sodio / Cloruro de Sodio 1.53
 Bromuro de Potasio / Cloruro de Potasio 1.38
 Bromuro de Zinc 2.46 - 2.5
 Formiato de Cesio 2.36
 Formiato de potasio 1.60
 Formiato de Sodio 1.33
USO DE SISTEMAS LIBRES DE SÓLIDOS
Los sistemas libres de sólidos tienen diferentes
aplicaciones durante la perforación, terminación y
reparación de pozos productores de gas o aceite cuando
se usan como:
•Fluidos de terminación
•Fluidos de reparación
•Fluidos para controlar presiones anormales
•Fluidos de empaque
•Fluidos para empaque de grava
•Fluidos de perforación únicamente para la zona
productora.
Las ventajas al usar fluidos limpios:
•No dañan a la formación productora
•El retorno a la permeabilidad es excelente
• Se tiene un rango de densidad variable y estabilidad
de acuerdo a las condiciones del pozo (presión y
temperatura).
• Menor invasión por efecto de filtrado de la salmuera,
ya que, el CaCO3 utilizado en la salmuera disminuye
ese efecto formando un enjarre.
•Tiene tasas de corrosión bajas
•Son estables a las condiciones del pozo
•Compatibles con los aditivos químicos
•No están clasificados como dañinos a la salud o al
medio ambiente.
 LA SALMUERA MINIMIZA EL
HINCHAMIENTO DE LA ARCILLA
• INHIBICIÓN (ESPECIALMENTE LOS FLUIDOS A
BASE DE CALCIO)
37
• LAS SALMUERAS NO CONTIENEN
SÓLIDOS
• NINGÚN TAPONAMIENTO DE LA FORMACIÓN
CAUSADO POR LOS SÓLIDOS
POR QUÉ USAR SALMUERAS
38
¡MINIMIZAR LOS
DAÑOS CAUSADOS
A LA FORMACIÓN!
DAÑO A LA FORMACION (S)
Está definido como cualquier factor que altera
el comportamiento de la formación,
obstruyendo o reduciendo la producción de
hidrocarburos:
 Invasión de fluidos
 Invasión de sólidos
 Hidratación de arcillas
 Reacciones químicas por incompatibilidad de fluidos
 Migración de partículas finas
 Alteración en la mojabilidad de la formación.
40
Criterios de Rendimiento
• Control de las presiones de la formación
• Circulación y transporte de los sólidos
• Protección de la zona productiva
• Estable en la superficie y en el fondo del
pozo
• Manejo seguro
• Seguro para el medio ambiente
• Fácil de obtener
• Rentable
OPERACIONES DE COMPLETAMIENTO
 Una vez que se ha perforado el pozo, las
operaciones de completamiento
comienzan,
 el fluido de perforación de la zona productiva
es el fluido inicial de completamiento
 la zona productiva está expuesta al agujero
 control del caudal de fluidos producidos
 minimiza los daños = maximiza la
productividad
 requiere fluidos de completamiento no
perjudiciales
41
42
INSTALACIONES DE FLUIDOS DE COMPLETAMIENTO
 CARACTERÍSTICAS
 TANQUES DE
ALMACENAMIENTO DE
FIBRAS DE VIDRIO PARA
SALMUERAS DE ALTA
DENSIDAD
 LÍNEAS DE ASPIRACIÓN
SEPARADAS
 REDUNDANCIA DE LAS
BOMBAS
 FILTRACIÓN POR CARTUCHO
 OPERACIONES DE MEZCLA
RÁPIDAS Y SEGURAS
 SISTEMA DE PURGA DE AIRE
 AFORAMIENTOS
CERTIFICADOS DE LOS
TANQUES
 VENTAJAS
 IMPIDE LA CONTAMINACIÓN
DE LOS FLUIDOS POR EL
HIERRO/CONTROL DE
CALIDAD
 AYUDA A ASEGURAR LA
INTEGRIDAD/CONTROL DE
CALIDAD DEL FLUIDO
 NINGÚN TIEMPO DE
INACTIVIDAD
 CONTROL DE CALIDAD
 REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE
ESPERA PARA LOS BUQUES
 ENTREGA DEL VOLUMEN
TOTAL
 EXACTITUD/CONTROL DE
CALIDAD DE LA MEZCLA
CLASIFICACIÓN DE LAS SALMUERAS
SOLUCIONES
MONOVALENTES
• Cloruro de Sodio
• Bromuro de sodio
• Formiato de sodio
• Cloruro de potasio
• Bromuro de potasio
• Formiato de potasio
• Formiato de cesio
SOLUCIONES BIVALENTES
• Cloruro de Calcio
• Bromuro de calcio
• Bromuro de Zinc
COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE LAS SALMUERAS
Las propiedades físico – químicas de las salmueras dependen de su
composición química.
Para elegir el tipo correcto de salmuera, se consideran las interacciones
potenciales del fluido de terminación o de reparación con los sólidos, agua y
gases de formación.
Los problemas de incompatibilidad más comunes incluyen:
 Producción de incrustaciones de la reacción de una salmuera
bivalente con CO2 disuelto.
 Precipitación del NaCl del agua de la formación cuando está expuesta
a ciertas salmueras.
 Precipitación de compuestos de Fe de la formación resultante de
interacción con Fe soluble en el fluido de terminación.
 Reacción de arcillas de la formación con salmuera clara.
METODOLOGIA PARA LA SELECCIÓN DE FLUIDOS LIMPIOS
Para la selección de un fluido es necesario
determinar y definir los siguientes parámetros:
La densidad y viscosidad de la salmuera.
Temperatura del pozo.
La temperatura verdadera de cristalización de la
salmuera (TCT).
La compatibilidad de la salmuera con los fluidos de
formación.
La corrosión de la salmuera.
LA DENSIDAD Y VISCOSIDAD DE LA SALMUERA.
La densidad nos determinará la presión de la columna
hidrostática para el control del pozo y protección del mismo,
sin la necesidad de emplear aditivos dañinos.
Existe una variedad de salmueras y combinaciones que nos
determinan el rango de densidades.
Es importante señalar que dependiendo del tipo de
terminación se seleccionará la densidad de control adecuada,
ya sea igual o ligeramente mayor a la presión del yacimiento
que permita controlar las operaciones subsecuentes de las
intervenciones.
 Adicionalmente a las combinaciones de sales, se tienen los
formiatos, que son sales orgánicas provenientes de
metales alcalinos derivadas del ácido fórmico, las cuales
son ambientalmente seguros, en algunos casos las
propiedades reológicas son mejores que una salmuera
convencional.
 Los formiatos pueden dosificarse con polímeros para dar
suspensión y viscosidad, con el propósito de mejorar el
acarreo de los recortes durante la perforación o rebadas de
Fe durante las operaciones de molienda y pesca en
reparación de pozos.
 Las características reológicas y tixotrópicas como:
viscosidad plástica, viscosidad aparente, esfuerzo
de gel y punto cedente, son similares a los lodos
base agua.
 Los formiatos tienen las ventajas sobre las
salmueras convencionales de poder usarse en
zonas ambientalmente sensibles y protegidas,
como el mar, parques nacionales, reservas
ecológicas, etc.
VISCOSIDAD
 La viscosidad de una salmuera está en función de
la concentración y naturaleza de las sales
disueltas y de la temperatura.
 La viscosidad se puede modificar con el uso de
aditivos viscosificantes (HEC) o polímeros que
tienen la capacidad de mantener los sólidos en
suspensión para acarrearlos hasta la superficie.
 No se aconseja el uso de polímeros a
temperaturas mayores de 100°C ya que
provocaran asentamientos por degradación
térmica.
TEMPERATURA DE CRISTALIZACIÓN (TCT)
 La temperatura de fondo, durante condiciones
estáticas y de circulación, es un factor importante
durante la selección de un fluido y productos
químicos.
La densidad de una salmuera disminuye
cuando la temperatura aumenta, debido
a la expansión volumétrica térmica del
fluido, haciendo difícil el control del
pozo.
Afecta la estabilidad de los aditivos y aumenta la
velocidad de corrosión.
La solubilidad de las sales en agua aumenta cuando la temperatura
aumenta y disminuye cuando la temperatura baja.
La temperatura de cristalización es el punto donde se inician a formar
cristales de las sales en solución, dado el tiempo y las condiciones
nucleantes apropiadas (sal o hielo de agua dulce).
Al enfriarse lentamente, la salmuera alcanza su punto de
saturación (FCTA) y la sal menos soluble comienza a
cristalizarse. El Calor de la Cristalización calienta la solución
hasta que la temperatura alcance un punto de equilibrio. En
este punto, el Calor de la Cristalización es eliminado a una
velocidad equivalente por el baño de enfriamiento. Esta
temperatura de equilibrio es la Temperatura Verdadera de
Cristalización o TCT. Luego, se deja que la solución se caliente
hasta que toda la sal se disuelva de nuevo (LCTD). En este
punto, el Calor de Disolución que fue absorbido por los
cristales disolventes se agota y la solución se calienta más

Más contenido relacionado

PPT
Análisis de pruebas de presión
PDF
16 presiones de formación
PPTX
Factor volumétrico del petróleo
PDF
Cementación de pozos petroleros
PDF
Control de brotes para ingenieros petroleros
PPTX
Estimulacion matricial
PDF
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
PPSX
Fluidos de perforación III
Análisis de pruebas de presión
16 presiones de formación
Factor volumétrico del petróleo
Cementación de pozos petroleros
Control de brotes para ingenieros petroleros
Estimulacion matricial
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Fluidos de perforación III

La actualidad más candente (20)

DOC
Grupo 4 geofisica
PDF
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
PPTX
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
PPTX
Saturacion de nucleos
PDF
12 diseño y colocación de tapones 05 pruebas de laboratorio para los ceme...
PDF
Cementacion de pozos
PPTX
Flujo multifásico en pozos
DOCX
Pruebas dst
PDF
Manual de Fluidos de Perforacion
PPT
Terminación y reacondicionamiento de pozos
DOC
Faces y herramientas de cementacion
DOCX
Potencial de produccion
PDF
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
PDF
09 dimensiones y resistencias de los tubulares
PPTX
Presion de sobrecarga
 
PPTX
Estimulacion de pozos
PDF
Determinación del filtrado para presemtarrrr
PPTX
Análisis PVT's
PPTX
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
PPTX
Estimulacion y daño de formacion
Grupo 4 geofisica
Optimizacion de-la-produccion-mediante-analisis-nodal espoil
Relación de Presiones en la Perforación de Pozos Petroleros
Saturacion de nucleos
12 diseño y colocación de tapones 05 pruebas de laboratorio para los ceme...
Cementacion de pozos
Flujo multifásico en pozos
Pruebas dst
Manual de Fluidos de Perforacion
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Faces y herramientas de cementacion
Potencial de produccion
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
09 dimensiones y resistencias de los tubulares
Presion de sobrecarga
 
Estimulacion de pozos
Determinación del filtrado para presemtarrrr
Análisis PVT's
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Estimulacion y daño de formacion
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Fluidos de terminacion
PPSX
Filtración Fluidos de Terminación y Reacondicionamiento
PDF
Cied pdvsa completacion y reacondicionamiento de pozos (1ra edición)
PDF
Manual de fluidos de perforación baroid 002
PDF
Tomo11 terminacion y mantenimiento de pozos
PDF
Desarrollo de un proceso de fabricación para obtener cloruro de potasio, clor...
PPTX
Fluidos de terminacion
PPTX
Nefelometría
PPTX
Oro blanco litio
PDF
Sistema Respiratorio y RCP
PPT
Evaluación cualitativa instrumentos
PPT
Litio En Chile
PPTX
Programa para el ahorro y uso eficiente de energia
PPT
Asotransito, Manejo defensivo,seguridad vial Ingles
PPSX
Litio: El Petróleo Blanco del Mañana
DOCX
Tipos de terminacion_de_pozos (1)
PPTX
Nefelometria
DOCX
EXTRACCIÓN DEL LITIO- Notas
PPTX
El ciclo de la seguridad
Fluidos de terminacion
Filtración Fluidos de Terminación y Reacondicionamiento
Cied pdvsa completacion y reacondicionamiento de pozos (1ra edición)
Manual de fluidos de perforación baroid 002
Tomo11 terminacion y mantenimiento de pozos
Desarrollo de un proceso de fabricación para obtener cloruro de potasio, clor...
Fluidos de terminacion
Nefelometría
Oro blanco litio
Sistema Respiratorio y RCP
Evaluación cualitativa instrumentos
Litio En Chile
Programa para el ahorro y uso eficiente de energia
Asotransito, Manejo defensivo,seguridad vial Ingles
Litio: El Petróleo Blanco del Mañana
Tipos de terminacion_de_pozos (1)
Nefelometria
EXTRACCIÓN DEL LITIO- Notas
El ciclo de la seguridad
Publicidad

Similar a F.t.r.y.m2015 (20)

PPTX
Uidad 2 Fluidos de Completación.pptx
PPTX
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptx
DOCX
Tipos de fluídos de perforación gas
PPTX
Quimica del Petrolero Emulsificantes
PPTX
Diapos para exposicion de hidrocarburos
PDF
Sistemas de lodos
PPTX
Fluidos de perforacion: base agua
PPT
Presentación final wiki 2
PPTX
Fracturamiento final
PPTX
2. tratamiento de efluentes industriales
DOC
Curso de control de sólidos
PPTX
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
PDF
Proyecto integrador Fluidos de salmuera .pdf-1.pdf
PDF
FLUIDOS DE PERFORACIOMfluidos, TIPOS Y CARACTERISTICAS.pdf
PDF
poliacriamida-parcialmente-hidrolizada
PDF
Fundamentos de la_perforacion_y_la_naturaleza_del_cemento_pedro
PDF
43460944 fluidos-de-perforacion
PDF
UNIDAD I - MATERIALES DE CEMENTACIÓN (1).pdf
DOCX
Material salmuera
PPT
Tratamiento De Aguas
Uidad 2 Fluidos de Completación.pptx
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptx
Tipos de fluídos de perforación gas
Quimica del Petrolero Emulsificantes
Diapos para exposicion de hidrocarburos
Sistemas de lodos
Fluidos de perforacion: base agua
Presentación final wiki 2
Fracturamiento final
2. tratamiento de efluentes industriales
Curso de control de sólidos
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
Proyecto integrador Fluidos de salmuera .pdf-1.pdf
FLUIDOS DE PERFORACIOMfluidos, TIPOS Y CARACTERISTICAS.pdf
poliacriamida-parcialmente-hidrolizada
Fundamentos de la_perforacion_y_la_naturaleza_del_cemento_pedro
43460944 fluidos-de-perforacion
UNIDAD I - MATERIALES DE CEMENTACIÓN (1).pdf
Material salmuera
Tratamiento De Aguas

Último (20)

PPTX
condiciones para el aprenzdizaje en la v
PDF
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
PPTX
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
PDF
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
DOCX
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PPTX
Tomografia computarizada de oido medio.pptx
PPTX
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
PPTX
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
PDF
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
PPTX
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
PDF
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
PPTX
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PDF
Formación cívica y ética adolescentes tercero
PPTX
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
condiciones para el aprenzdizaje en la v
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
Tomografia computarizada de oido medio.pptx
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
Formación cívica y ética adolescentes tercero
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx

F.t.r.y.m2015

  • 2. FLUIDOS DE TERMINACIÓN Son colocados a través de la zona productiva seleccionada una vez que el pozo ha sido perforado, pero antes de ponerlo en producción.
  • 3. FLUIDOS DE MANTENIMIENTO Se usan mediante las operaciones remediadoras realizadas en pozos productivos, generalmente para tratar de aumentar o extender la vida económica del pozo.
  • 4. INTRODUCICIÓN Los fluidos de terminación y mantenimiento se diseñan para controlar la presión, facilitar las operaciones de molienda/limpieza y proteger la formación productora, mientras se hacen los trabajos correspondientes. Actualmente, la industria petrolera los considera más ventajosos a las salmueras libres de sólidos porque protegen la formación productora y proveen un amplio rango de densidades para controlar las presiones de la formación sin usar substancias dañinas como la barita. También son usados para reducir o eliminar ciertos tipos de daños a la formación.
  • 5. TAMBIÉN CONOCIDOS COMO 5 Salmueras Claras Salmueras con Sólidos Salmueras de Alta Densidad Agua Densa
  • 6. ¿DE DÓNDE PROVIENEN?  Familia de Elementos Halógenos  Halógeno derivado de la palabra griega que significa formador de sal. • Cloro - Palabra griega que significa verde claro – a la temperatura y presión ambiente, existiría como gas en su estado libre. – demasiado reactivo para existir en su estado libre en la naturaleza, pero se encuentra combinado con varios metales tales como el cloruro. • Bromo – Como el cloro, no se encuentra en el estado libre...solamente en la forma de bromuros metálicos. – Se forma en pozos de salmuera en Michigan y Arkansas, y en Israel, en Mar Muerto. • Venenoso en su estado libre 6
  • 7. PROCESO DE FABRICACIÓN  El Cloro es más reactivo que el Bromo, por lo tanto se extrae el Bromo de la solución de salmuera mediante cloración.  2Br - +Cl2 Br2 + 2Cl-  Los ácidos clorhídricos y bromhídricos son preparados a partir de la reacción del gas libre con el hidrógeno.  Cl2 + H2 2HCl  Br2 + H2 2HBr 7
  • 8. PROCESO DE FABRICACIÓN  Se usa Hidróxido de Calcio o Carbonato de Calcio para obtener Cloruro de Calcio y Sal de Bromuro.  Ca(OH)2 + HBr CaBr2 + H2O  Ca(OH)2 + HCl CaCl2 + H2O 8
  • 9. PROCESO DE FABRICACIÓN  Bromuro de Cinc • El cinc está presente en la naturaleza en forma de sulfuro de cinc, óxido de cinc o carbonato de cinc. • El uso más importante es la galvanización del acero y del hierro para protegerlos contra la corrosión. (Galvanización) • Pigmento de Pintura Blanca • Reacción del cinc con HBr para formar ZnBr2. Zn(OH)2 + HBr ZnBr2 + H2O 9
  • 10.  Las salmueras se usan generalmente como fluidos de completamiento y reacondicionamiento debido a su naturaleza libre de sólidos y relativa densidad estable como fluido. •Densidad estable -de 8.4 ppga 20.2 ppg–la densidad se afecta por la temperatura •Viscosificante •Impide la hidratación de la arcilla •No daña la formación, cuando se adhiere la compatibilidad química •Puede haber cristalización debido a la temperatura y la sobresaturación •Tiene efectos ambientales adversos •Puede ser ligeramente peligrosa en su uso, manipulación, transporte y almacenamiento •Corrosiva y daña los elementos de caucho
  • 11.  Aunque la densidad de una salmuera se puede medir con una balanza convencional de lodo, un hidrómetro de salmuera puede brindar una medida más precisa. Adicionalmente se debe tener en cuenta la temperatura de la salmuera. La salmuera presenta una expansión térmica debido a las temperaturas elevadas, lo cual lleva a una disminución de la densidad ante el aumento de la temperatura
  • 12.  Las salmueras son soluciones de sales con agua. Estos fluidos causan menos daño a las formaciones productoras que las espumas.  Su uso en las operaciones de terminación y reparación de pozos es para el control y limpieza de los mismos.  Puede prepararse como: a) Salmueras sódicas y cálcicas sin sólidos en suspensión. b) Salmueras sódicas y cálcicas con sólidos en suspensión que son solubles con ácido clorhídrico.
  • 13. SALMUERA SODICA  Es una solución formada por agua dulce y sal (cloruro de sodio) su densidad es de 1.19 gr/cm3.  Ventajas del uso de salmuera sódica  No dañan la formación ya que son fluidos libre de sólidos.  Su costo es muy económico.  Desventajas del uso de salmuera sódica  Limitaciones en el rango de densidad.  Nulo poder de arrastre por no contener sólidos en suspensión.  Son corrosivos.  Son irritantes.  Al rebasar el límite de saturación se precipita la sal.  Aplicaciones de la salmuera sódica  a) Se utilizan siempre como fluidos de control. b) Permiten fácilmente la introducción de aparejos de bombeo neumático por que estos fluidos no tienen sólidos en suspensión.
  • 14. SALMUERA CALCICA  Es una solución de Cloruro de Calcio en agua. Su densidad máxima es de 1.39 gr/cm3.  Ventajas del uso de salmuera cálcica  No dañan la Formación.  Permiten efectuar operaciones de conversión de aparejos en los pozos petroleros.  Desventajas del uso de salmuera cálcica  Son corrosivas.  Son irritantes.  Al rebasar el límite de saturación, se precipita la sal.  Aplicación de la salmuera cálcica Control y limpieza de pozos especialmente si s e mezcla con una arcilla cálcica (atapulguita), para darle viscosidad.
  • 15. SALMUERA CON POLÍMEROS Y DENSIFICANTES  Son soluciones con sales a las que se agregan polímeros para dar viscosidad y gelatinosidad, así como, densificantes para incrementar el valor de su densidad.  Ventajas de la salmuera con polímeros y densificantes  Al agregar polímeros se convierte en un fluido de limpieza con gran poder de arrastre.  Al densificarlo, puede aumentar su densidad hasta 1.70 gr/cm3.  Contienen sólidos en suspensión que no dañan la formación, ya que son fácilmente solubles en ácidos.  Desventajas de la salmuera con polímeros y densificantes  Los costos al agregar polímetros aumentan considerablemente.  Son irritantes (sobre todo la salmuera cálcica).  Cuando la temperatura pasa de 1000C, se degradan causando problemas de asentamiento.  Causan problemas de generación de espumas.  Son corrosivas.  Aplicaciones de la salmuera con polímeros y densificantes  Se utilizan en el control y limpieza de pozos.
  • 16. IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA EN EL USO DE LAS SALMUERA  Al utilizar las salmueras es importante tomar en cuenta que éstas son afectadas por la temperatura.  El aumento de la temperatura disminuye la densidad de la salmueras. Recuerde que la temperatura del pozo variará con la profundidad. Para las salmueras, la reducción promedio de densidad es de 0.03 gr/cm3. Este valor será afectado por supuesto al aumentar la temperatura.  La vida productora de un pozo determinara el tipo de fluido y aditivo que se mezclaran para dejar en su interior. Se llama fluidos empacantes (de empaque) a los que van a permanecer ahí confinados durante este periodo entre las paredes de T.R. y T.P. (espacios anulares). Deben recibir un tratamiento especial, que no sean corrosivos para evitar disminuir la vida útil de los elementos de hule (elastómeros) del aparejo de producción.
  • 17. 1.1FUNCIONES DE LOS FLUIDOS DE TERMINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS.  Explicar las funciones, aplicaciones y limitaciones de los fluidos de terminación y mantenimiento de pozos.  Realiza una tabla comparativa en donde detalles claramente la diferencia entre los fluidos de control y entre los fluidos de terminación y mantenimiento.  Actividad: pregunta y la tabla comparativa.
  • 18.  El fluido debe ser químicamente compatible con la formación prospectiva y los fluidos, y en general se somete a un alto grado de filtrado para evitar la introducción de sólidos en la región vecina al pozo. Rara vez, un fluido de perforación común es adecuado para las operaciones de terminación debido a su contenido de sólidos, pH y composición iónica. En algunos casos, los fluidos de perforación de yacimiento (que no dañan la formación) pueden resultar apropiados para ambos fines.
  • 19. 1.2 TIPOS DE FLUIDOS DE TERMINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS.  Describir la clasificación de fluidos de terminación y mantenimiento:  -fluidos sin sólidos  -fluidos mejorados por sólidos.  Explicar las funciones y características generales de composición de fluidos sin sólidos y fluidos mejorados por sólidos.
  • 20. USO DE FLUIDOS ADECUADOSMANUAL. HISTORIA DE LA PERFORACIÓN. TOMO 03. P.P. 33-35  La producción y la vida de los pozos petroleros pueden mejorarse mediante la aplicación de fluidos y técnicas de terminación y/o reparación apropiadas, de acuerdo a las características de las formaciones.
  • 21. MANUAL. HISTORIA DE LA PERFORACIÓN. TOMO 03. P.P. 33 Fluidos de terminación y mantto. Fluidos sin sólidos Sus características protegen las formaciones Sirven como fluidos de empaque que facilitan las operaciones de reparación Fluidos mejorados por sólidos Para la selección hay que evaluar: -Densidad -Punto de cristalización -Compatibilidad de la salmuera/agua de formación -CorrosiónSe diseñan para: 1) controlar la presión, 2) facilitar las operaciones de molienda/limpieza y 3) proteger la formación productora, mientras se hacen los trabajos correspondientes.
  • 22. Determinar la densidad requerida, en superficie, compensando la expansión térmica: PPGDeseada=[(BHT–Temp. en la superficie) x Factor Térmico]+ PPGPresión formación+ PPGSobrebala En donde: PPG Deseada Densidad de la salmuera a temperatura ambiente (incluyendo cualquier sobrebalance deseado) BHT Temperatura de la formación (grados Fahrenheit) Temp. Superficial Temperatura en superficie (grados Fahrenheit) La siguiente tabla muestra el factor térmico (basado en la densidad de la salmuera)
  • 23. El hidrómetro dará una información acerca de la densidad de la salmuera, la cual se debe corregira 60°F. La unidad de medida es la gravedad específica y no libras por galón (PPG). Para convertir Gravedad específica a PPG, aplique las siguientes expresiones: Densidad de la salmuera en PPG 𝑃𝑃𝐺𝑠𝑎𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑎 = Gravedad específica x 8.33 𝑝𝑝𝑔 𝑥 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑎 = Gravedad específica x 0.33 𝑃𝑆𝐼/𝑝𝑖𝑒 Densidad de la salmuera e PSI/pie
  • 24. 25 Ventajas del fluido de completamiento con salmuera clara: • Sin sólidos reducción de los daños causados a la formación (en formaciones de arenas y calizas) • Mejorar la productividad y la vida del pozo. • Soluciones de sal compatibles con la formación – Inicialmente de baja densidad sales de cloruro solubles • KCl, NaCl, CaCl2 : densidad hasta 11,8 ppg (1,4 SG)
  • 25. Es importante señalar que mientras se minimice el daño a la formación por diferentes mecanismos existentes, se tendrá una mejor recuperación de hidrocarburos, lo cual eleva el índice de productividad del pozo y reduce la caída de presión del yacimiento.
  • 26. EFECTO DE LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA SOBRE LAS SALMUERAS  SALMUERA  CUANDO TEMPERATURA  SALMUERA  CUANDO PRESIÓN  EXISTEN MODELOS DE REGRESIÓN LINEAL PARA PREDECIR COMPORTAMIENTO
  • 27. PROPIEDADES DE LAS SALMUERAS DEPENDEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA:  DENSIDAD (1.0 A 2.5)  VISCOSIDAD (f(CONC., SALES, TEMP)).  CRISTALIZACIÓN (TEMPERATURA A LA CUAL SE PRECIPITAN LAS SALES)  TURBIDEZ (CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS)  pH (POTENCIAL HIDRÓGENO, FACTOR DE CORROSIÓN)(CLORUROS MÁS CORROSIVOS QUE BROMUROS, SE PUEDEN AGREGAR INHIBIDORES DE CORROSIÓN, SECUESTRANTES DE OXIGENO Y BACTERICIDAS)
  • 28. CORROSIVIDAD DE LAS SALMUERAS CORROSIÓN .- ALTERACIÓN Y DEGRADACIÓN DEL MATERIAL POR SU AMBIENTE. PRINCIPAL AGENTE CORROSIVO EN TUBERÍAS EN FLUIDOS BASE AGUA:  GASES SOLUBLES (O2, CO2, H2S)  DISOLUCIONES SALINAS Y ÁCIDAS
  • 29. CAUSAS DE LA CORROSIÓN  OXIGENO (PRESENTE COMO HUMEDAD CAUSA CORROSIÓN UNIFORME Y PICADURAS)  DIOXIDO DE CARBONO (PROVENIENTE DEL GAS DE FORMACIÓN, ADITIVOS ORGÁNICOS O POR ACCIÓN DE BACTERIAS, IJNCREMENTA AL INCREMENTAR LA PRESIÓN) ppCO2 > 30 PSI  CORROSIÓN 7 PSI < ppCO2 < 30 PSI  POSIBLE CORROSIÓN ppCO2 < 7 PSI  IMPROBABLE CORROSIÓN
  • 30. •Son aquellos en que las sales se encuentran en solución y no contiene sólidos en suspensión. •Los sistemas de fluidos limpios sin sólidos, son soluciones disueltas en agua que contienen cristales de sal o que contienen una combinación de diferentes sales, los cuales no contienen partículas de diámetro mayor a 2 micras y que cumplen con la turbidez adecuada que es igual o menor a 30 NTU. FLUIDOS LIMPIOS
  • 31. Los fluidos libres de sólidos han incrementado su uso en la terminación y en la reparación de pozos, por ejemplo, el uso de fluidos limpios empacantes y de fluidos limpios para el control de pozos, dependiendo de sus condiciones de presión y temperatura. Este tipo de fluidos no solo se usan por su capacidad para controlar la presión de la formación, sino también para reducir o eliminar ciertos tipos de daños a la formación. Los dos tipos básicos de sitemas de terminación y reparación son los sistemas de fluidos sin sólidos y los sistemas mejorados por sólidos.
  • 32. FUNCIONES En general el uso de fluidos es el de mejorar los sistemas para optimizar la terminación o reparación e implementar la producción y prolongar la vida del pozo al evitar el daño que se genera al utilizar fluidos con sólidos a la formación productora. Otras funciones son: •Controlar las presiones subsuperficiales •Mantener la estabilidad del pozo •Transportar sólidos •Controlar el filtrado hacia la formación.
  • 33. • SISTEMAS LIBRES DE SÓLIDOS •Existen una amplia variedad de fluidos libres de sólidos y de acuerdo a la formulación, es la densidad que proporcionan en la siguiente tabla: Sistema Gravedad especifica (g / cm3)  Agua dulce filtrada 1.00 Salmueras  Cloruro de Potasio 1.16  Cloruro de Sodio 1.19  Cloruro de Calcio 1.38 – 1.42  Bromuro de Sodio 1.52  Bromuro de Calcio 1.70 – 1.85  Cloruro de Calcio /Bromuro de Calcio 1.81  Bromuro de Calcio / Bromuro de Zinc 2.30- 2.42  Bromuro de sodio / Cloruro de Sodio 1.53  Bromuro de Potasio / Cloruro de Potasio 1.38  Bromuro de Zinc 2.46 - 2.5  Formiato de Cesio 2.36  Formiato de potasio 1.60  Formiato de Sodio 1.33
  • 34. USO DE SISTEMAS LIBRES DE SÓLIDOS Los sistemas libres de sólidos tienen diferentes aplicaciones durante la perforación, terminación y reparación de pozos productores de gas o aceite cuando se usan como: •Fluidos de terminación •Fluidos de reparación •Fluidos para controlar presiones anormales •Fluidos de empaque •Fluidos para empaque de grava •Fluidos de perforación únicamente para la zona productora.
  • 35. Las ventajas al usar fluidos limpios: •No dañan a la formación productora •El retorno a la permeabilidad es excelente • Se tiene un rango de densidad variable y estabilidad de acuerdo a las condiciones del pozo (presión y temperatura). • Menor invasión por efecto de filtrado de la salmuera, ya que, el CaCO3 utilizado en la salmuera disminuye ese efecto formando un enjarre. •Tiene tasas de corrosión bajas •Son estables a las condiciones del pozo •Compatibles con los aditivos químicos •No están clasificados como dañinos a la salud o al medio ambiente.
  • 36.  LA SALMUERA MINIMIZA EL HINCHAMIENTO DE LA ARCILLA • INHIBICIÓN (ESPECIALMENTE LOS FLUIDOS A BASE DE CALCIO) 37 • LAS SALMUERAS NO CONTIENEN SÓLIDOS • NINGÚN TAPONAMIENTO DE LA FORMACIÓN CAUSADO POR LOS SÓLIDOS
  • 37. POR QUÉ USAR SALMUERAS 38 ¡MINIMIZAR LOS DAÑOS CAUSADOS A LA FORMACIÓN!
  • 38. DAÑO A LA FORMACION (S) Está definido como cualquier factor que altera el comportamiento de la formación, obstruyendo o reduciendo la producción de hidrocarburos:  Invasión de fluidos  Invasión de sólidos  Hidratación de arcillas  Reacciones químicas por incompatibilidad de fluidos  Migración de partículas finas  Alteración en la mojabilidad de la formación.
  • 39. 40 Criterios de Rendimiento • Control de las presiones de la formación • Circulación y transporte de los sólidos • Protección de la zona productiva • Estable en la superficie y en el fondo del pozo • Manejo seguro • Seguro para el medio ambiente • Fácil de obtener • Rentable
  • 40. OPERACIONES DE COMPLETAMIENTO  Una vez que se ha perforado el pozo, las operaciones de completamiento comienzan,  el fluido de perforación de la zona productiva es el fluido inicial de completamiento  la zona productiva está expuesta al agujero  control del caudal de fluidos producidos  minimiza los daños = maximiza la productividad  requiere fluidos de completamiento no perjudiciales 41
  • 41. 42 INSTALACIONES DE FLUIDOS DE COMPLETAMIENTO  CARACTERÍSTICAS  TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE FIBRAS DE VIDRIO PARA SALMUERAS DE ALTA DENSIDAD  LÍNEAS DE ASPIRACIÓN SEPARADAS  REDUNDANCIA DE LAS BOMBAS  FILTRACIÓN POR CARTUCHO  OPERACIONES DE MEZCLA RÁPIDAS Y SEGURAS  SISTEMA DE PURGA DE AIRE  AFORAMIENTOS CERTIFICADOS DE LOS TANQUES  VENTAJAS  IMPIDE LA CONTAMINACIÓN DE LOS FLUIDOS POR EL HIERRO/CONTROL DE CALIDAD  AYUDA A ASEGURAR LA INTEGRIDAD/CONTROL DE CALIDAD DEL FLUIDO  NINGÚN TIEMPO DE INACTIVIDAD  CONTROL DE CALIDAD  REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE ESPERA PARA LOS BUQUES  ENTREGA DEL VOLUMEN TOTAL  EXACTITUD/CONTROL DE CALIDAD DE LA MEZCLA
  • 42. CLASIFICACIÓN DE LAS SALMUERAS SOLUCIONES MONOVALENTES • Cloruro de Sodio • Bromuro de sodio • Formiato de sodio • Cloruro de potasio • Bromuro de potasio • Formiato de potasio • Formiato de cesio SOLUCIONES BIVALENTES • Cloruro de Calcio • Bromuro de calcio • Bromuro de Zinc
  • 43. COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE LAS SALMUERAS Las propiedades físico – químicas de las salmueras dependen de su composición química. Para elegir el tipo correcto de salmuera, se consideran las interacciones potenciales del fluido de terminación o de reparación con los sólidos, agua y gases de formación. Los problemas de incompatibilidad más comunes incluyen:  Producción de incrustaciones de la reacción de una salmuera bivalente con CO2 disuelto.  Precipitación del NaCl del agua de la formación cuando está expuesta a ciertas salmueras.  Precipitación de compuestos de Fe de la formación resultante de interacción con Fe soluble en el fluido de terminación.  Reacción de arcillas de la formación con salmuera clara.
  • 44. METODOLOGIA PARA LA SELECCIÓN DE FLUIDOS LIMPIOS Para la selección de un fluido es necesario determinar y definir los siguientes parámetros: La densidad y viscosidad de la salmuera. Temperatura del pozo. La temperatura verdadera de cristalización de la salmuera (TCT). La compatibilidad de la salmuera con los fluidos de formación. La corrosión de la salmuera.
  • 45. LA DENSIDAD Y VISCOSIDAD DE LA SALMUERA. La densidad nos determinará la presión de la columna hidrostática para el control del pozo y protección del mismo, sin la necesidad de emplear aditivos dañinos. Existe una variedad de salmueras y combinaciones que nos determinan el rango de densidades. Es importante señalar que dependiendo del tipo de terminación se seleccionará la densidad de control adecuada, ya sea igual o ligeramente mayor a la presión del yacimiento que permita controlar las operaciones subsecuentes de las intervenciones.
  • 46.  Adicionalmente a las combinaciones de sales, se tienen los formiatos, que son sales orgánicas provenientes de metales alcalinos derivadas del ácido fórmico, las cuales son ambientalmente seguros, en algunos casos las propiedades reológicas son mejores que una salmuera convencional.  Los formiatos pueden dosificarse con polímeros para dar suspensión y viscosidad, con el propósito de mejorar el acarreo de los recortes durante la perforación o rebadas de Fe durante las operaciones de molienda y pesca en reparación de pozos.
  • 47.  Las características reológicas y tixotrópicas como: viscosidad plástica, viscosidad aparente, esfuerzo de gel y punto cedente, son similares a los lodos base agua.  Los formiatos tienen las ventajas sobre las salmueras convencionales de poder usarse en zonas ambientalmente sensibles y protegidas, como el mar, parques nacionales, reservas ecológicas, etc.
  • 48. VISCOSIDAD  La viscosidad de una salmuera está en función de la concentración y naturaleza de las sales disueltas y de la temperatura.  La viscosidad se puede modificar con el uso de aditivos viscosificantes (HEC) o polímeros que tienen la capacidad de mantener los sólidos en suspensión para acarrearlos hasta la superficie.  No se aconseja el uso de polímeros a temperaturas mayores de 100°C ya que provocaran asentamientos por degradación térmica.
  • 49. TEMPERATURA DE CRISTALIZACIÓN (TCT)  La temperatura de fondo, durante condiciones estáticas y de circulación, es un factor importante durante la selección de un fluido y productos químicos. La densidad de una salmuera disminuye cuando la temperatura aumenta, debido a la expansión volumétrica térmica del fluido, haciendo difícil el control del pozo. Afecta la estabilidad de los aditivos y aumenta la velocidad de corrosión.
  • 50. La solubilidad de las sales en agua aumenta cuando la temperatura aumenta y disminuye cuando la temperatura baja. La temperatura de cristalización es el punto donde se inician a formar cristales de las sales en solución, dado el tiempo y las condiciones nucleantes apropiadas (sal o hielo de agua dulce).
  • 51. Al enfriarse lentamente, la salmuera alcanza su punto de saturación (FCTA) y la sal menos soluble comienza a cristalizarse. El Calor de la Cristalización calienta la solución hasta que la temperatura alcance un punto de equilibrio. En este punto, el Calor de la Cristalización es eliminado a una velocidad equivalente por el baño de enfriamiento. Esta temperatura de equilibrio es la Temperatura Verdadera de Cristalización o TCT. Luego, se deja que la solución se caliente hasta que toda la sal se disuelva de nuevo (LCTD). En este punto, el Calor de Disolución que fue absorbido por los cristales disolventes se agota y la solución se calienta más