SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL FUEGO
El fuego es el calor y la luz producidos por la
combustión. El fuego nace a partir de una
reacción química de oxidación y supone la
generación de llamas y la emanación de vapor
de agua y dióxido de carbono. Podría decirse
que el fuego es la manifestación visual del
mencionado proceso de combustión.
Químicamente
Proceso de reacción química
rápida, fuertemente
exotérmica de oxidación-
reducción, en las que participa
una sustancia combustible y
una comburente, que se
produce en condiciones
energéticas favorables y en la
que se desprende calor,
radiación luminosa, humo y
gases de combustión.
Teoría del fuego
Velocidades de reacción
• Oxidación: La reacción es lenta, no hay
aumento de la temperatura (oxidación del
hierro, amarilleo del papel). Se produce sin
emisión de luz y poca emisión de calor que se
disipa en el ambiente.
• Combustión: La reacción es normal se
produce con emisión de luz (llama) y calor,
que es perceptible por el ser humano.
• Deflagración: la reacción es rápida, combustión
que se produce cuando la velocidad de
propagación del frente de llama es menor que la
del sonido; su valor se sitúa en el orden de metros
por segundo. Ondas de presión 1a 10 veces la
presión inicial.
• Detonación: la reacción es muy rápida:
combustión que se produce cuando la velocidad
de la propagación del frente de llama es mayor
que la del sonido; se alcanzan velocidades de
kilometros por segundo. Ondas de presión de
hasta 100 veces la presión inicial.
Diferencia entre calor y
temperatura
El calor es la energía total del movimiento
molecular en una sustancia, mientras
temperatura es una medida de la energía
molecular media. El calor depende de la
velocidad de las partículas, su número, su
tamaño y su tipo. La temperatura no depende
del tamaño, del número o del tipo. Por ejemplo,
la temperatura de un vaso pequeño de agua
puede ser la misma que la temperatura de un
cubo de agua, pero el cubo tiene más calor
porque tiene más agua y por lo tanto más
energía térmica total.
Triangulo del fuego
Combustible: Es cualquier
sustancia capaz de arder en
determinadas condiciones.
Cualquier materia que pueda arder
o sufrir una rápida oxidación.
Comburente: Es el elemento en
cuya presencia el combustible
puede arder (normalmente
oxígeno, que se ocupa el 21% del
aire). Sustancia que oxida al
combustible en las reacciones de
combustión.
Triangulo del fuego
Energía de Activación: Es la energía
(calor) que es preciso aportar para que el
combustible y el comburente reaccionen.
Es la energía necesaria para el inicio de la
reacción.
Para que las materias en estado normal
actúen como reductores necesitan que se
les aporte una determinada cantidad de
energía para liberar sus electrones y
compartirlos con los más próximos del
oxígeno. Esta energía se llama “ energía
de activación” y se proporciona desde el
exterior por un foco de ignición(calor).
Hay sustancias químicas que no necesitan el
comburente para entrar en combustión, ya
que en su estructura atómica presentan
oxigeno
Tetraedro del fuego
Reacción en cadena: Con el
avance de la ciencia, se
descubre que en el proceso del
fuego existe un componente que
es llamado REACCIÓN EN
CADENA, que hace establecer
la diferencia entre fuegos con la
presencia de llamas y fuegos
incandescentes
•Fuegos con llama: la
combustión es producida por la
generación de gases o vapores
de combustibles sólidos y
líquidos y la participación de
gases cuando el combustible se
encuentra en este estado.
Tetraedro del fuego
•Fuegos incandescentes: La
combustión es producida a nivel
superficial de combustibles sólidos
sin la presencia de gases o
vapores.
•Reacción en cadena: cuando un
combustible comienza arder en
forma sostenida, esta reacción
química produce que por efectos
del calor, los gases o vapores ya
calentados comiencen a quemarse.
Este proceso se mantiene mientras
exista calor en cantidad suficiente
para poder continuar gasificando el
combustible o exista una cantidad
de combustible capaz de
desprender gases o vapores.
Teoría del fuego
Incendio
Un incendio
es una
ocurrencia
de fuego no
controlada
que puede
abrasar algo
que no está
destinado a
quemarse.
Teoría del fuego
Factores que influyen en la
ignición
Todos los combustibles que arden con llama,
entran en combustión en fase gaseosa.
Cuando el combustible es sólido o líquido, es
necesario un aporte previo de energía para
llevarlo al estado gaseoso.
Según su temperatura
Se presentan 3 niveles
1. Punto de Ignición
Es aquella temperatura mínima a la cual el
combustible emite suficientes vapores que, en
presencia de aire u otro comburente, se
inflaman
en contacto con una fuente de ignición, pero si
se
retira se apaga.
2. Punto de inflamación
Es aquella temperatura mínima a la cual el
combustible emite suficientes vapores que en
presencia de aire u otro comburente y en
contacto con una fuente de ignición se
inflama y siguen ardiendo, aunque se retire la
fuente de ignición.
3. Punto de autoinflamación
Es aquella temperatura mínima a la cual un
combustible emite vapores, que en presencia
de aire u otro comburente, comienzan a arder
sin necesidad de aporte de una fuente de
ignición.
Sustancia Inflamabilidad Autoinflamabilidad
Gasolina (Liq) -43°C 285°C
Keroseno (Liq) 37,0º C
Madera de pino (solido) 225º C 280°C
Propano 450º C
Metano 530º C 537 °C
Inflamabilidad es la facilidad de un material
combustible para arder con producción de
llama.
Según su concentración de
combustible
 Debe existir una mezcla con el oxigeno del
aire para que se producazca la combustión,
aunque se encuentren presentes los otros
factores. Los limites de concentración son
conocidos como ”Limites de inflamabilidad”
Limite superior de
inflamabilidad
 Es la máxima concentración de vapores de
combustible en mezcla con un comburente,
por encima de la cual no se produce
combustión.
Limite inferior de inflamabilidad
 Es la mínima concentración de vapores de
combustible, en mezcla con un comburente,
por debajo de la cual no se produce la
combustión.
 Campo de inflamabilidad: es el rango
intermedio en el cual se produce la
combustión
Sustancia L.I.I % L.S.I %
Propano 2,2 9,5
Metano 5 15
Gas Natural 4,5 15
Gasolina 1,5 7,6
 Todos los equipos especializados en la
detección de estos porcentajes, están
diseñados para que su rango máximo
corresponda al L.I.I
Teoría del fuego
Tipos de fuego
Fuegos clase “A”
 Es aquel fuego que se produce y desarrolla en
materiales combustibles sólidos comunes,
(madera, papel, trapos, cartón, algodón,
formica, cueros, anime, plásticos, etc.
 Este fuego que se produce y desarrolla sobre
la superficie de líquidos inflamables y
combustibles por la mezcla de vapores y aire,
(derivados del petróleo, aceites, gasolina,
kerosén, butano, pinturas, Acetona, etc.).
Fuego clase “B”
Fuego clase “C”
 Es aquel que se produce en equipos o
sistemas eléctricos energizados (TV., radio,
licuadora, tostadoras, computadoras, etc.)
Fuegos clase "D"
 Es aquel fuego que se produce y desarrolla en
metales combustibles o reactivos (aluminio,
magnesio, sodio, potasio, cobre, etc.), estos
metales arden a altas temperaturas, y exhalan
suficiente oxigeno para mantener la
combustión. Pueden reaccionar violentamente
con el agua u otros químicos y deben ser
manejados con cautela.
Fuegos Clase "K"
 Es aquel fuego que se produce y se desarrolla
en los extractores y filtros de campanas de
cocinas, donde se acumula la grasa y otros
componentes combustibles que al alcanzar
altas temperaturas produce combustión
espontánea. Su símbolo es un cuadrado de
color negro con una K de color blanco en su
interior.
fuego_1.ppt
Teoría del fuego
Propagacion del calor
El calor se desplaza de los lugares de más
temperatura a los de menos con el fin de
estabilizar el sistema energético y conseguir
un equilibrio de temperaturas.
Conducción.
Puede darse en sólidos,
líquidos o gases, aunque
se presenta con mayor
claridad en los sólidos. En
la conducción, la energía
calorífica se transmite
desde una molécula a la
contigua.
La capacidad de un
material para conducir
calor se puede medir
experimentalmente y se
denomina " conductividad
térmica’'.
Convección.
Ocurre únicamente en los
gases. Cuando un líquido
o un gas se calienta, se
expande y así se vuelve
menos denso, tendiendo a
subir de nivel y desplazar
al volumen más frío hacia
abajo.
Radiación.
Es el proceso de
transmisión de calor de un
cuerpo a otro a través del
espacio en línea recta. Es
como el calor del sol que
atraviesa el espacio y
calienta la tierra.
Teoría del fuego
Métodos de extinción
Para la extinción del incendio, se recurre a la
eliminación de alguno/s de los elementos del
triángulo del fuego y/o de la reacción en
cadena. Así, podemos diferenciar cuatro
métodos de extinción diferentes: por
sofocación, por enfriamiento, por dispersión o
aislamiento del combustible y por inhibición de
la reacción en cadena.
Por sofocación
 Con este método se pretende eliminar el
oxígeno. Para este fin se utilizan las mantas,
se arroja tierra, etc. La tierra debe aplicarse
echándola de golpe sobre la base de las
llamas; cuando hay poca, es preferible apilarla
para poder lanzarla a paladas. Las espumas
especiales que se utilizan para los fuegos por
hidrocarburos también actúan de esta forma.
Por enfriamiento
 Aquí se intenta bajar la temperatura de los
materiales combustibles para que no ardan.
En este método se utiliza agua.
Por dispersión o aislamiento del
combustible
 Este método impide la propagación del fuego
poniendo barreras para que el fuego no llegue
a más materiales combustibles, Los
cortafuegos, o el corte de la vegetación antes
de que llegue el fuego en un incendio forestal
son los más utilizados.
Por inhibición de la reacción en
cadena
 Con este método se intenta cortar la reacción
en cadena, para ello se utilizan sustancias
químicas. Los extintores de polvo químico y de
halón funcionan mediante este método.

Más contenido relacionado

PPTX
Incendios y explosiones II
PPTX
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
PPTX
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
PDF
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
PPTX
Presentación Física y Química III 1.2.pptx
PPT
Presentacion fuego curso postulantes 2011
PDF
Material segundo parcial riesgos
PDF
Material segundo parcial riesgos
Incendios y explosiones II
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
Presentación Física y Química III 1.2.pptx
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial riesgos

Similar a fuego_1.ppt (20)

PPTX
Combustibles y poder calorífico
PPT
Fuego_Basico TEORÍA BÁSICA DEL FUEGO en el trabajo.ppt
PPT
Quimica del fuego 1
PDF
Fire storm
PDF
Taller de prevencion
PPTX
definicion del fuego metodos de extincion.pptx
PPT
Unidad 2
PPSX
.Química del fuego
PDF
Comportamiento fuego
PDF
Comportamiento fuego copiar
PPTX
PRESENTACION DE CONTROL Y EXTINCION DE INCENDIOS - MODIFICADO.pptx
PPTX
2 QUIMICA DEL FUEGO.pptx
PPTX
Protección contra incendio.pptx
PPTX
TEMA Nro. 1 Teoria del Comportamiento Fisico-Quimico del Fuego.pptx
PPTX
EL FUEGO Y SU COMPORTAMIENTO PARA LAS LABORES DE EXTINCIÓN DE INCENDIO
PPTX
El fuego y su comportamiento en incendios
PPTX
nociones básicas de atención a incendios
PPTX
TEMA Nro. 1 Teoria del Comportamiento Fisico-Quimico del Fuego.pptx
PDF
Comportamiento, clases y tipos de Fuego sst
PDF
Curso conato
Combustibles y poder calorífico
Fuego_Basico TEORÍA BÁSICA DEL FUEGO en el trabajo.ppt
Quimica del fuego 1
Fire storm
Taller de prevencion
definicion del fuego metodos de extincion.pptx
Unidad 2
.Química del fuego
Comportamiento fuego
Comportamiento fuego copiar
PRESENTACION DE CONTROL Y EXTINCION DE INCENDIOS - MODIFICADO.pptx
2 QUIMICA DEL FUEGO.pptx
Protección contra incendio.pptx
TEMA Nro. 1 Teoria del Comportamiento Fisico-Quimico del Fuego.pptx
EL FUEGO Y SU COMPORTAMIENTO PARA LAS LABORES DE EXTINCIÓN DE INCENDIO
El fuego y su comportamiento en incendios
nociones básicas de atención a incendios
TEMA Nro. 1 Teoria del Comportamiento Fisico-Quimico del Fuego.pptx
Comportamiento, clases y tipos de Fuego sst
Curso conato
Publicidad

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Publicidad

fuego_1.ppt

  • 2. El fuego es el calor y la luz producidos por la combustión. El fuego nace a partir de una reacción química de oxidación y supone la generación de llamas y la emanación de vapor de agua y dióxido de carbono. Podría decirse que el fuego es la manifestación visual del mencionado proceso de combustión.
  • 3. Químicamente Proceso de reacción química rápida, fuertemente exotérmica de oxidación- reducción, en las que participa una sustancia combustible y una comburente, que se produce en condiciones energéticas favorables y en la que se desprende calor, radiación luminosa, humo y gases de combustión.
  • 5. • Oxidación: La reacción es lenta, no hay aumento de la temperatura (oxidación del hierro, amarilleo del papel). Se produce sin emisión de luz y poca emisión de calor que se disipa en el ambiente. • Combustión: La reacción es normal se produce con emisión de luz (llama) y calor, que es perceptible por el ser humano.
  • 6. • Deflagración: la reacción es rápida, combustión que se produce cuando la velocidad de propagación del frente de llama es menor que la del sonido; su valor se sitúa en el orden de metros por segundo. Ondas de presión 1a 10 veces la presión inicial. • Detonación: la reacción es muy rápida: combustión que se produce cuando la velocidad de la propagación del frente de llama es mayor que la del sonido; se alcanzan velocidades de kilometros por segundo. Ondas de presión de hasta 100 veces la presión inicial.
  • 7. Diferencia entre calor y temperatura El calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras temperatura es una medida de la energía molecular media. El calor depende de la velocidad de las partículas, su número, su tamaño y su tipo. La temperatura no depende del tamaño, del número o del tipo. Por ejemplo, la temperatura de un vaso pequeño de agua puede ser la misma que la temperatura de un cubo de agua, pero el cubo tiene más calor porque tiene más agua y por lo tanto más energía térmica total.
  • 8. Triangulo del fuego Combustible: Es cualquier sustancia capaz de arder en determinadas condiciones. Cualquier materia que pueda arder o sufrir una rápida oxidación. Comburente: Es el elemento en cuya presencia el combustible puede arder (normalmente oxígeno, que se ocupa el 21% del aire). Sustancia que oxida al combustible en las reacciones de combustión.
  • 9. Triangulo del fuego Energía de Activación: Es la energía (calor) que es preciso aportar para que el combustible y el comburente reaccionen. Es la energía necesaria para el inicio de la reacción. Para que las materias en estado normal actúen como reductores necesitan que se les aporte una determinada cantidad de energía para liberar sus electrones y compartirlos con los más próximos del oxígeno. Esta energía se llama “ energía de activación” y se proporciona desde el exterior por un foco de ignición(calor). Hay sustancias químicas que no necesitan el comburente para entrar en combustión, ya que en su estructura atómica presentan oxigeno
  • 10. Tetraedro del fuego Reacción en cadena: Con el avance de la ciencia, se descubre que en el proceso del fuego existe un componente que es llamado REACCIÓN EN CADENA, que hace establecer la diferencia entre fuegos con la presencia de llamas y fuegos incandescentes •Fuegos con llama: la combustión es producida por la generación de gases o vapores de combustibles sólidos y líquidos y la participación de gases cuando el combustible se encuentra en este estado.
  • 11. Tetraedro del fuego •Fuegos incandescentes: La combustión es producida a nivel superficial de combustibles sólidos sin la presencia de gases o vapores. •Reacción en cadena: cuando un combustible comienza arder en forma sostenida, esta reacción química produce que por efectos del calor, los gases o vapores ya calentados comiencen a quemarse. Este proceso se mantiene mientras exista calor en cantidad suficiente para poder continuar gasificando el combustible o exista una cantidad de combustible capaz de desprender gases o vapores.
  • 13. Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse.
  • 14. Teoría del fuego Factores que influyen en la ignición
  • 15. Todos los combustibles que arden con llama, entran en combustión en fase gaseosa. Cuando el combustible es sólido o líquido, es necesario un aporte previo de energía para llevarlo al estado gaseoso.
  • 16. Según su temperatura Se presentan 3 niveles 1. Punto de Ignición Es aquella temperatura mínima a la cual el combustible emite suficientes vapores que, en presencia de aire u otro comburente, se inflaman en contacto con una fuente de ignición, pero si se retira se apaga.
  • 17. 2. Punto de inflamación Es aquella temperatura mínima a la cual el combustible emite suficientes vapores que en presencia de aire u otro comburente y en contacto con una fuente de ignición se inflama y siguen ardiendo, aunque se retire la fuente de ignición.
  • 18. 3. Punto de autoinflamación Es aquella temperatura mínima a la cual un combustible emite vapores, que en presencia de aire u otro comburente, comienzan a arder sin necesidad de aporte de una fuente de ignición.
  • 19. Sustancia Inflamabilidad Autoinflamabilidad Gasolina (Liq) -43°C 285°C Keroseno (Liq) 37,0º C Madera de pino (solido) 225º C 280°C Propano 450º C Metano 530º C 537 °C
  • 20. Inflamabilidad es la facilidad de un material combustible para arder con producción de llama.
  • 21. Según su concentración de combustible  Debe existir una mezcla con el oxigeno del aire para que se producazca la combustión, aunque se encuentren presentes los otros factores. Los limites de concentración son conocidos como ”Limites de inflamabilidad”
  • 22. Limite superior de inflamabilidad  Es la máxima concentración de vapores de combustible en mezcla con un comburente, por encima de la cual no se produce combustión.
  • 23. Limite inferior de inflamabilidad  Es la mínima concentración de vapores de combustible, en mezcla con un comburente, por debajo de la cual no se produce la combustión.  Campo de inflamabilidad: es el rango intermedio en el cual se produce la combustión
  • 24. Sustancia L.I.I % L.S.I % Propano 2,2 9,5 Metano 5 15 Gas Natural 4,5 15 Gasolina 1,5 7,6
  • 25.  Todos los equipos especializados en la detección de estos porcentajes, están diseñados para que su rango máximo corresponda al L.I.I
  • 27. Fuegos clase “A”  Es aquel fuego que se produce y desarrolla en materiales combustibles sólidos comunes, (madera, papel, trapos, cartón, algodón, formica, cueros, anime, plásticos, etc.
  • 28.  Este fuego que se produce y desarrolla sobre la superficie de líquidos inflamables y combustibles por la mezcla de vapores y aire, (derivados del petróleo, aceites, gasolina, kerosén, butano, pinturas, Acetona, etc.). Fuego clase “B”
  • 29. Fuego clase “C”  Es aquel que se produce en equipos o sistemas eléctricos energizados (TV., radio, licuadora, tostadoras, computadoras, etc.)
  • 30. Fuegos clase "D"  Es aquel fuego que se produce y desarrolla en metales combustibles o reactivos (aluminio, magnesio, sodio, potasio, cobre, etc.), estos metales arden a altas temperaturas, y exhalan suficiente oxigeno para mantener la combustión. Pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos y deben ser manejados con cautela.
  • 31. Fuegos Clase "K"  Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y filtros de campanas de cocinas, donde se acumula la grasa y otros componentes combustibles que al alcanzar altas temperaturas produce combustión espontánea. Su símbolo es un cuadrado de color negro con una K de color blanco en su interior.
  • 34. El calor se desplaza de los lugares de más temperatura a los de menos con el fin de estabilizar el sistema energético y conseguir un equilibrio de temperaturas.
  • 35. Conducción. Puede darse en sólidos, líquidos o gases, aunque se presenta con mayor claridad en los sólidos. En la conducción, la energía calorífica se transmite desde una molécula a la contigua. La capacidad de un material para conducir calor se puede medir experimentalmente y se denomina " conductividad térmica’'.
  • 36. Convección. Ocurre únicamente en los gases. Cuando un líquido o un gas se calienta, se expande y así se vuelve menos denso, tendiendo a subir de nivel y desplazar al volumen más frío hacia abajo.
  • 37. Radiación. Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a través del espacio en línea recta. Es como el calor del sol que atraviesa el espacio y calienta la tierra.
  • 38. Teoría del fuego Métodos de extinción
  • 39. Para la extinción del incendio, se recurre a la eliminación de alguno/s de los elementos del triángulo del fuego y/o de la reacción en cadena. Así, podemos diferenciar cuatro métodos de extinción diferentes: por sofocación, por enfriamiento, por dispersión o aislamiento del combustible y por inhibición de la reacción en cadena.
  • 40. Por sofocación  Con este método se pretende eliminar el oxígeno. Para este fin se utilizan las mantas, se arroja tierra, etc. La tierra debe aplicarse echándola de golpe sobre la base de las llamas; cuando hay poca, es preferible apilarla para poder lanzarla a paladas. Las espumas especiales que se utilizan para los fuegos por hidrocarburos también actúan de esta forma.
  • 41. Por enfriamiento  Aquí se intenta bajar la temperatura de los materiales combustibles para que no ardan. En este método se utiliza agua.
  • 42. Por dispersión o aislamiento del combustible  Este método impide la propagación del fuego poniendo barreras para que el fuego no llegue a más materiales combustibles, Los cortafuegos, o el corte de la vegetación antes de que llegue el fuego en un incendio forestal son los más utilizados.
  • 43. Por inhibición de la reacción en cadena  Con este método se intenta cortar la reacción en cadena, para ello se utilizan sustancias químicas. Los extintores de polvo químico y de halón funcionan mediante este método.