SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA




MARCADORES
 HEPÀTICOS
Carmen Cecilia Almonacid Urrego
ANATOMÌA




           Tomado de “Colección Ciba de ilustraciones médicas”. Netter.
FUNCIONES HIGADO




Tomado de “Colección Ciba de ilustraciones médicas”. Netter.
METABÓLICAS


   Carbohidratos:      glucogénesis,
    glucogenólisis, gluconeogénesis,
    glucólisis.

   Lípidos: síntesis de colesterol,
    fosfolípidos, ácidos grasos    y
    lipoproteínas. B oxidación.

   Proteínas: síntesis de urea,
    síntesis de proteínas propias y de
    exportación




                                         Tomado de “Colección Ciba de ilustraciones médicas”. Netter.
HIGADO- FUNCIONES
   Almacenamiento de hierro y vitaminas
   Síntesis de factores de la coagulación
   Metabolismo de hormonas
   Destoxificaciòn
   Formación     y   excreción    hepática   de
    bilirrubina
ENFERMEDADES
                  HEPÁTICAS



HEPATOCELULAR    COLESTÁSICA      INFILTRATIVA



                 INTRAHEPÁTICA



                          EXTRAHEPÁTICA
PRUEBAS DE VALORACIÓN
                            Utilidad
   Detección de lesión hepática aunque sea leve
   Confirmación de sospecha de enfermedad hepática
   Diagnostico diferencial de enfermedades hepáticas. Diferenciar
    entre citólisis y colestasis.
   Valoración del grado de extensión de una lesión hepática
    conocida
   Vigilar respuesta al tratamiento
   Ninguna prueba cubre todos los aspectos, es preciso la
    utilización conjunta de varias de ellas
PRUEBAS DE VALORACIÒN
       Función Excretora y de
            Desintoxicación          Función Biosintètica
   Bilirrubina                     Albúmina sérica
   Amonio
                                    Proteínas séricas
             Enzimas sèricas        Colesterol
                                    Factores de coagulación
   Necrosis:. ASAT, ALAT, LDH
   Colestasis:. FAL, GGT, 5-
    nucleotidasa.
   Masa ocupante: GGT, LDH
   Síntesis: CHE
PRUEBAS DE VALORACIÒN

             OTRAS DETERMINACIONES

            Ácidos biliares
            Ácido fólico

            Lactato

            Nitrógeno ureico sanguíneo
FUNCIÒN EXCRETORA Y
 DE DESINTOXICACIÒN
BILIRRUBINAS-METABOLISMO




       Tomado de “Quìmica Clìnica”. Kaplan
SIGNIFICADO CLÌNICO

o   Ictericia: coloración amarillenta
    de piel y mucosas 2a a un
    aumento de pigmentos biliares
    en sangre. Nivel > de 1.2 mg/mL
    de bilirrubina en suero.

o   Fisiológica: ictericia neonatal.
    Aprox. 60% de los recién
    nacidos
ICTERICIA PATOLÒGICA

              BR total       (según edad y valor)
                   Realizar BR fraccionada



     No conjugada                            Conjugada


o Hemólisis                               o S. Colestático.
o S. Gilbert (Dism. UGT)                  o S. Dubin-Jonson
o S. Crigler Najar (Def. UGT)             o S. Rotor
AMONIO
   Origen: catabolismo proteico. Se destoxifica en el hígado en
    forma de urea.

   VR: 10-70 ug/mL

   Significado clínico: se correlaciona con severidad del daño
    hepatocelular. ↑ insuficiencia hepàtica grave, encefalopatìa
    hepàtica, coma hepàtico, administraciòn de cloruro amònico en
    cirròticos, transtornos congènitos del metabolismo (ornitinemia,
    citrulinemia, etc.)
ENZIMAS
TRANSAMINASAS
       Generalidades                   Localización

   Aminotransferasas             ALAT:     citoplasmática,
                                   específica de órgano
   Indicadores sensibles de      ASAT:     citoplasma    y
    daño intracelular.             mitocondrias          del
                                   hepatocito,       músculo
   Marcadores más útiles          cardiaco,         músculo
    para        reconocer          esquelético y en < grado
    enfermedad   hepática          en cerebro, páncreas y
    aguda.                         bazo.
SIGNIFICADO CLÌNICO
o   Indican citòlisis y alteración de la permeabilidad celular
    (necrosis o inflamación), con salida de enzimas hacia el torrente
    circulatorio.

o   ALAT > ASAT: Lesión superficial. Hepatitis viral

o   ASAT > ALAT: Lesión profunda. Hepatitis alcohólica

o   ↑ ASAT en ausencia de ALAT:            enfermedad cardiaca o
    muscular, macroASAT.
SIGNIFICADO CLÌNICO ASAT-ALAT

o   ↑ ASAT- ALAT: hepatitis vìricas agudas, hepatitis
    crònicas    activas, hepatitis tòxicas,    hepatitis
    medicamentosas agudas, hepatitis isquèmicas, tumor
    hepàtico, esteatohepatitis.
o   ↑ en < grado: colangitis, sìndromes colestàsicos
o   ↓ : agravaciòn de hepatitis con necrosis masiva. Peligro de
    confusiòn con mejorìa
FOSFATASA ALCALINA
          Generalidades                        Termoestabilidad

   Hidrolasa. Cataliza la hidrólisis      Fracción           hepática:
    de esteres de fosfato a pH              termoestable
    alcalino.
   Localización: hígado, huesos,          Fracción ósea: termolábil
    placenta, intestino y riñón.
                                           Fracción   placentaria:     >
   Síntesis hepática:        células       termoestabilidad.
    epiteliales del conducto biliar.
    Presencia en hepatocitos.
   Isoenzimas: ocho.
FAL- SIGNIFICADO CLÌNICO
                        OSEA
         Producida en osteoblastos.
         ↑ Fisiológicos:    niños en edad de
          crecimiento.
         ↑ leves: fracturas en vìa curativa, edad
          avanzada.
         ↑ Marcados: enfermedades òseas como
          carcinoma metastàsico òseo, sarcoma,
          mieloma, enfermedad        de   Paget.
          Hiperparatiroidismos   1os    y    2os
          (raquitismo renal).
FAL HEPÀTICA
              ↑ Notable
   Colestasis      intra     hepáticas:
    cirrosis biliar 1 a, hepatopatìa por
    fármacos, etc.
   Colestasis        extrahepáticas:
    estenosis, cálculos o tumores.
   Enfermedad         hepatocelular:
    niveles algo mas ↓. Ej. Hepatitis,
    cirrosis,             transtornos
    infiltrativos.
FAL HEPÀTICA
    ↑ Desproporcionado con respecto a BR

     Enfermedad granulomatosa o infiltrativa
      del   hígado.      Sarcoidosis, micosis,
      tuberculosis, linfomas.

                 ↑ FAL / BR N
     Fases iniciales de cirrosis biliar primaria
      y colangitis esclerótica.

                   ↑ Aisaldos
     Carcinoma broncògeno,       hipernefroma,
      linfoma de Hodkin
FAL PLACENTARIA
     Se ↑ al final del primer trimestre
      del embarazo, a expensas de
      isoenzima placentaria.
     Incremento de hasta 3 veces valor
      normal
     Se normaliza a las 6 semanas del
      parto. Puede persistir ligero ↑
      durante la lactancia
GAMMA-GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA
                          (GGT)
    Origen: microsomal

   Función: transferencia de aminoácidos a través de las
    membranas celulares.

   Localización:  hígado,    conductos    biliares, riñones,
    páncreas, intestino, próstata, vesículas seminales, bazo,
    corazón y cerebro.

   Niveles sèricos: se deben principalmente a isoenzima
    hepática.

   Niveles mas ↑ en recien nacidos, niños < 1 año, ♂, > 60
    años
GGT- SIGNIFICADO CLÍNICO

o   ↑ Sensibilidad en colestasis. Elevación paralela
    con FAL y 5-nucleotidasa

o    Enzima más sensible a problemas hepáticos
    producidos por alcohol (cirrosis, hepatitis)

o   No se ↑ en problemas óseos ni embarazo. ↑ FAL
    con GGT normal confirma enfermedad ósea.
5-NUCLEOTIDASA

   Origen: hígado. Específica de órgano
   Localización: membranas plasmáticas de la célula
    hepática.
   Valores ↓ en infancia, ↑ gradualmente en la
    adolescencia, se estabilizan después de los 50 años.
   Significado clínico: se ↑ en enfermedad hepatobiliar.
LACTATO DESHIDROGENASA- LDH

   Función: oxidación reversible de lactato a piruvato.

   Localización: hígado, corazón, vasos sanguíneos,
    pulmones, bazo, páncreas, tiroides, suprarrenales,
    ganglios linfáticos, riñón, placenta, músculo estriado.

   Significado clínico: ↑ hepatitis agudas ictericas o
    anictéricas. A veces se ↑ en procesos hepáticos
    crónicos
COLINESTERASA- CHE

   Función: hidroliza ésteres de acetil colina
    Localización: hígado, glóbulos rojos. Hígado fuente
    principal de colinesterasa plasmática.
   Vida media: 10 días
    Significado clínico: Valora capacidad de síntesis
    hepática. ↓insuficiencia hepática. Se normaliza con la
    recuperación.
FUNCIÓN BIOSÍNTETICA
PROTEINAS TOTALES

   Hígado sintetiza la > parte de proteínas séricas.

   Albúmina y globulinas >%. Alb > Glob

   Proteínas totales: Alb + Glob

   ↓ Proteinas totales: afecciones hepáticas crónicas
    por defecto en síntesis.
   Glob > Alb: mal pronóstico
ALBUMINA
   Origen: hepático .

   Función: transporte, presión oncótica

   Vida media: 3 semanas

   Significado clínico:     ↓ enfermedad hepática > 3
    semanas, patologías graves, hepatopatías crónicas
    (cirrosis, ascitis), alcoholismo, inflamación crónica,
    malnutrición.
COLESTEROL
     Metabolismo hepático: síntesis de colesterol,
      lipoproteínas, fosfolípidos y triglicéridos.
      Metabolismo del colesterol ingerido.

     ↓ colesterolemia total: formas terminales de
      insuficiencia hepática de cualquier tipo.

     ↑ colesterol: colestasis, fases avanzadas de
      cirrosis biliar primaria.

     ↓ colesterol esterificado con respecto al
      libre: insuficiencia hepática grave, colestasis
      con afección de parénquima hepático.
FACTORES DE COAGULACIÒN
          Proteínas de producción hepática.
          Dependientes de vit. K: II, VII, IX, X

                           ↑ PT

          Insuficiencia hepatocelular: ↓ síntesis
           de       factores      de       complejo
           protrombínico (II, VI, VII, X).
          Colestasis: defecto de síntesis por
           malabsorción de vit. K
CASO CLÍNICO
   Paciente de 30 años de edad, de sexo masculino, que ingresa
    al servicio de urgencias con cuadro clínico de 72 horas de
    evolución de fiebre ondulante, escalofríos, vómito y
    anorexia. A la exploración física se observa la presencia de
    ictericia y hepatomegalia. Al interrogársele refiere que
    hace 15 días estuvo en zona endémica para paludismo. Se le
    realiza una gota gruesa y se encuentra positiva para
    plasmodium vivax.
TEST
   ¿Qué exámenes complementarios realizaría?

   ¿Cómo esperaría encontrarlos?

   ¿A qué se debe la ictericia del paciente?

Más contenido relacionado

PPT
Cistatina
PPTX
Anemia megaloblastica
PPT
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
PPTX
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
PPTX
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
PPTX
bioquimica perfil basico y proteico
PPTX
Análisis de líquido peritoneal
Cistatina
Anemia megaloblastica
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
bioquimica perfil basico y proteico
Análisis de líquido peritoneal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pruebas hepaticas
PPTX
Dímeros-D.
PPTX
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
PPTX
PPT
Anemia Hemolitica
PPTX
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPT
Cirrosis hepatica
PPTX
Líquido cefalorraquideo
PPT
Cirrosis ..[1]
PPTX
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
PDF
Leucemia mieloide aguda
PDF
Anemia Megaloblástica
PDF
PPT
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
PPTX
Anemias
PPTX
Anemia megaloblastica
PPTX
Pruebas de función renal
PPTX
Anemia perniciosa
Pruebas hepaticas
Dímeros-D.
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Anemia Hemolitica
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Cirrosis hepatica
Líquido cefalorraquideo
Cirrosis ..[1]
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia mieloide aguda
Anemia Megaloblástica
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Anemias
Anemia megaloblastica
Pruebas de función renal
Anemia perniciosa
Publicidad

Destacado (8)

PPT
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.
PDF
Marcadores tumorales
PPT
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
PDF
funcion hepatica
PDF
Prueba Funcionpancreatica
PDF
Enzimas de Diagnóstico Clínico
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.
Marcadores tumorales
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
funcion hepatica
Prueba Funcionpancreatica
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Publicidad

Similar a Funcion hepática (20)

PPT
Hipertransaminasemia
PPTX
Cirrosis hepática
PPTX
Ictericia
PPTX
Hepatograma anormal 2015
PPTX
Colestasis neonatal.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN EXPO GRUPOoooooooooooooooo 3.pptx
PPTX
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
PDF
Insuficiencia Hepática Crónica.pdf.pdf
DOCX
Cirrosis once again michael
DOCX
PPTX
Pancreas y sus Enfermedades (Pancreatitis).pptx
PPT
11 hepatopatias.ppt
PPTX
Cirrosis hepatica
PPTX
Insuficiencia hepática
PPTX
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
PPTX
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
PDF
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
PPTX
Cirrosis hepática
Hipertransaminasemia
Cirrosis hepática
Ictericia
Hepatograma anormal 2015
Colestasis neonatal.pptx
PRESENTACIÓN EXPO GRUPOoooooooooooooooo 3.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
Insuficiencia Hepática Crónica.pdf.pdf
Cirrosis once again michael
Pancreas y sus Enfermedades (Pancreatitis).pptx
11 hepatopatias.ppt
Cirrosis hepatica
Insuficiencia hepática
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
Cirrosis hepática

Más de construct EP (7)

PPTX
Sistema urinario animales
PPTX
Sistema s menores lutheran . i xg
PPTX
Hongos Entomophthrales
PPT
Clamydias
PPTX
Analisis microscopico de orina
PPT
Ecologia microbiana
PPTX
Histologia del sistema digestivo
Sistema urinario animales
Sistema s menores lutheran . i xg
Hongos Entomophthrales
Clamydias
Analisis microscopico de orina
Ecologia microbiana
Histologia del sistema digestivo

Funcion hepática

  • 1. UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA MARCADORES HEPÀTICOS Carmen Cecilia Almonacid Urrego
  • 2. ANATOMÌA Tomado de “Colección Ciba de ilustraciones médicas”. Netter.
  • 3. FUNCIONES HIGADO Tomado de “Colección Ciba de ilustraciones médicas”. Netter.
  • 4. METABÓLICAS  Carbohidratos: glucogénesis, glucogenólisis, gluconeogénesis, glucólisis.  Lípidos: síntesis de colesterol, fosfolípidos, ácidos grasos y lipoproteínas. B oxidación.  Proteínas: síntesis de urea, síntesis de proteínas propias y de exportación Tomado de “Colección Ciba de ilustraciones médicas”. Netter.
  • 5. HIGADO- FUNCIONES  Almacenamiento de hierro y vitaminas  Síntesis de factores de la coagulación  Metabolismo de hormonas  Destoxificaciòn  Formación y excreción hepática de bilirrubina
  • 6. ENFERMEDADES HEPÁTICAS HEPATOCELULAR COLESTÁSICA INFILTRATIVA INTRAHEPÁTICA EXTRAHEPÁTICA
  • 7. PRUEBAS DE VALORACIÓN Utilidad  Detección de lesión hepática aunque sea leve  Confirmación de sospecha de enfermedad hepática  Diagnostico diferencial de enfermedades hepáticas. Diferenciar entre citólisis y colestasis.  Valoración del grado de extensión de una lesión hepática conocida  Vigilar respuesta al tratamiento  Ninguna prueba cubre todos los aspectos, es preciso la utilización conjunta de varias de ellas
  • 8. PRUEBAS DE VALORACIÒN Función Excretora y de Desintoxicación Función Biosintètica  Bilirrubina  Albúmina sérica  Amonio  Proteínas séricas Enzimas sèricas  Colesterol  Factores de coagulación  Necrosis:. ASAT, ALAT, LDH  Colestasis:. FAL, GGT, 5- nucleotidasa.  Masa ocupante: GGT, LDH  Síntesis: CHE
  • 9. PRUEBAS DE VALORACIÒN OTRAS DETERMINACIONES  Ácidos biliares  Ácido fólico  Lactato  Nitrógeno ureico sanguíneo
  • 10. FUNCIÒN EXCRETORA Y DE DESINTOXICACIÒN
  • 11. BILIRRUBINAS-METABOLISMO Tomado de “Quìmica Clìnica”. Kaplan
  • 12. SIGNIFICADO CLÌNICO o Ictericia: coloración amarillenta de piel y mucosas 2a a un aumento de pigmentos biliares en sangre. Nivel > de 1.2 mg/mL de bilirrubina en suero. o Fisiológica: ictericia neonatal. Aprox. 60% de los recién nacidos
  • 13. ICTERICIA PATOLÒGICA BR total (según edad y valor) Realizar BR fraccionada No conjugada Conjugada o Hemólisis o S. Colestático. o S. Gilbert (Dism. UGT) o S. Dubin-Jonson o S. Crigler Najar (Def. UGT) o S. Rotor
  • 14. AMONIO  Origen: catabolismo proteico. Se destoxifica en el hígado en forma de urea.  VR: 10-70 ug/mL  Significado clínico: se correlaciona con severidad del daño hepatocelular. ↑ insuficiencia hepàtica grave, encefalopatìa hepàtica, coma hepàtico, administraciòn de cloruro amònico en cirròticos, transtornos congènitos del metabolismo (ornitinemia, citrulinemia, etc.)
  • 16. TRANSAMINASAS Generalidades Localización  Aminotransferasas  ALAT: citoplasmática, específica de órgano  Indicadores sensibles de  ASAT: citoplasma y daño intracelular. mitocondrias del hepatocito, músculo  Marcadores más útiles cardiaco, músculo para reconocer esquelético y en < grado enfermedad hepática en cerebro, páncreas y aguda. bazo.
  • 17. SIGNIFICADO CLÌNICO o Indican citòlisis y alteración de la permeabilidad celular (necrosis o inflamación), con salida de enzimas hacia el torrente circulatorio. o ALAT > ASAT: Lesión superficial. Hepatitis viral o ASAT > ALAT: Lesión profunda. Hepatitis alcohólica o ↑ ASAT en ausencia de ALAT: enfermedad cardiaca o muscular, macroASAT.
  • 18. SIGNIFICADO CLÌNICO ASAT-ALAT o ↑ ASAT- ALAT: hepatitis vìricas agudas, hepatitis crònicas activas, hepatitis tòxicas, hepatitis medicamentosas agudas, hepatitis isquèmicas, tumor hepàtico, esteatohepatitis. o ↑ en < grado: colangitis, sìndromes colestàsicos o ↓ : agravaciòn de hepatitis con necrosis masiva. Peligro de confusiòn con mejorìa
  • 19. FOSFATASA ALCALINA Generalidades Termoestabilidad  Hidrolasa. Cataliza la hidrólisis  Fracción hepática: de esteres de fosfato a pH termoestable alcalino.  Localización: hígado, huesos,  Fracción ósea: termolábil placenta, intestino y riñón.  Fracción placentaria: >  Síntesis hepática: células termoestabilidad. epiteliales del conducto biliar. Presencia en hepatocitos.  Isoenzimas: ocho.
  • 20. FAL- SIGNIFICADO CLÌNICO OSEA  Producida en osteoblastos.  ↑ Fisiológicos: niños en edad de crecimiento.  ↑ leves: fracturas en vìa curativa, edad avanzada.  ↑ Marcados: enfermedades òseas como carcinoma metastàsico òseo, sarcoma, mieloma, enfermedad de Paget. Hiperparatiroidismos 1os y 2os (raquitismo renal).
  • 21. FAL HEPÀTICA ↑ Notable  Colestasis intra hepáticas: cirrosis biliar 1 a, hepatopatìa por fármacos, etc.  Colestasis extrahepáticas: estenosis, cálculos o tumores.  Enfermedad hepatocelular: niveles algo mas ↓. Ej. Hepatitis, cirrosis, transtornos infiltrativos.
  • 22. FAL HEPÀTICA ↑ Desproporcionado con respecto a BR  Enfermedad granulomatosa o infiltrativa del hígado. Sarcoidosis, micosis, tuberculosis, linfomas. ↑ FAL / BR N  Fases iniciales de cirrosis biliar primaria y colangitis esclerótica. ↑ Aisaldos  Carcinoma broncògeno, hipernefroma, linfoma de Hodkin
  • 23. FAL PLACENTARIA  Se ↑ al final del primer trimestre del embarazo, a expensas de isoenzima placentaria.  Incremento de hasta 3 veces valor normal  Se normaliza a las 6 semanas del parto. Puede persistir ligero ↑ durante la lactancia
  • 24. GAMMA-GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA (GGT)  Origen: microsomal  Función: transferencia de aminoácidos a través de las membranas celulares.  Localización: hígado, conductos biliares, riñones, páncreas, intestino, próstata, vesículas seminales, bazo, corazón y cerebro.  Niveles sèricos: se deben principalmente a isoenzima hepática.  Niveles mas ↑ en recien nacidos, niños < 1 año, ♂, > 60 años
  • 25. GGT- SIGNIFICADO CLÍNICO o ↑ Sensibilidad en colestasis. Elevación paralela con FAL y 5-nucleotidasa o Enzima más sensible a problemas hepáticos producidos por alcohol (cirrosis, hepatitis) o No se ↑ en problemas óseos ni embarazo. ↑ FAL con GGT normal confirma enfermedad ósea.
  • 26. 5-NUCLEOTIDASA  Origen: hígado. Específica de órgano  Localización: membranas plasmáticas de la célula hepática.  Valores ↓ en infancia, ↑ gradualmente en la adolescencia, se estabilizan después de los 50 años.  Significado clínico: se ↑ en enfermedad hepatobiliar.
  • 27. LACTATO DESHIDROGENASA- LDH  Función: oxidación reversible de lactato a piruvato.  Localización: hígado, corazón, vasos sanguíneos, pulmones, bazo, páncreas, tiroides, suprarrenales, ganglios linfáticos, riñón, placenta, músculo estriado.  Significado clínico: ↑ hepatitis agudas ictericas o anictéricas. A veces se ↑ en procesos hepáticos crónicos
  • 28. COLINESTERASA- CHE  Función: hidroliza ésteres de acetil colina  Localización: hígado, glóbulos rojos. Hígado fuente principal de colinesterasa plasmática.  Vida media: 10 días  Significado clínico: Valora capacidad de síntesis hepática. ↓insuficiencia hepática. Se normaliza con la recuperación.
  • 30. PROTEINAS TOTALES  Hígado sintetiza la > parte de proteínas séricas.  Albúmina y globulinas >%. Alb > Glob  Proteínas totales: Alb + Glob  ↓ Proteinas totales: afecciones hepáticas crónicas por defecto en síntesis.  Glob > Alb: mal pronóstico
  • 31. ALBUMINA  Origen: hepático .  Función: transporte, presión oncótica  Vida media: 3 semanas  Significado clínico: ↓ enfermedad hepática > 3 semanas, patologías graves, hepatopatías crónicas (cirrosis, ascitis), alcoholismo, inflamación crónica, malnutrición.
  • 32. COLESTEROL  Metabolismo hepático: síntesis de colesterol, lipoproteínas, fosfolípidos y triglicéridos. Metabolismo del colesterol ingerido.  ↓ colesterolemia total: formas terminales de insuficiencia hepática de cualquier tipo.  ↑ colesterol: colestasis, fases avanzadas de cirrosis biliar primaria.  ↓ colesterol esterificado con respecto al libre: insuficiencia hepática grave, colestasis con afección de parénquima hepático.
  • 33. FACTORES DE COAGULACIÒN  Proteínas de producción hepática.  Dependientes de vit. K: II, VII, IX, X ↑ PT  Insuficiencia hepatocelular: ↓ síntesis de factores de complejo protrombínico (II, VI, VII, X).  Colestasis: defecto de síntesis por malabsorción de vit. K
  • 34. CASO CLÍNICO  Paciente de 30 años de edad, de sexo masculino, que ingresa al servicio de urgencias con cuadro clínico de 72 horas de evolución de fiebre ondulante, escalofríos, vómito y anorexia. A la exploración física se observa la presencia de ictericia y hepatomegalia. Al interrogársele refiere que hace 15 días estuvo en zona endémica para paludismo. Se le realiza una gota gruesa y se encuentra positiva para plasmodium vivax.
  • 35. TEST  ¿Qué exámenes complementarios realizaría?  ¿Cómo esperaría encontrarlos?  ¿A qué se debe la ictericia del paciente?