Funciones

 Precálculo
Pruebas para Funciones
    Representadas Algebraicamente
• ¿Cuales de las ecuaciones representan a y
  como una función de x?
1. x  y  1
    2




2.  x  y  1
         2
Notación de Función
• Cuando una ecuación es utilizada para
  representar una función utilizamos notación
  de función.
• Ejemplo:
              f  x  1 x  2

  – Encuentra f (1), f (0)
Evaluando una Función

Sea g  x    x  4 x  1. Encuentra:
                  2


(a) g  2 
(b) g  t 
(c) g  x  2 
Funciones Definidas a Trozos
• Evalúa la función cuando x = -1 y cuando x = 0.
             x  1, x  0
              2
   f  x  
             x  1, x  0
Dominio de una Función
• Encuentra el dominio de cada función.
   (a) f :  3, 0  ,  1, 4  ,  0, 2  ,  2, 2  ,  4, 1
      (b) g  x   3 x 2  4 x  5
                       1
      (c) h  x  
                      x5
                                    4 3
      (d) Volumen de una esfera: V   r
                                    3
      (e) k  x   4  3 x
Diferencia de Cocientes
• Una de las definiciones en cálculo utiliza la
  razón
        f  x  h  f  x
                            ,   h  0.
                 h
Diferencia de Cocientes
                                      f  x  h  f  x
Para f  x   x  4 x  7, encuentra
               2
                                                          .
                                               h
Gráficas de Funciones

      Precálculo
Gráfica de una Función
• La gráfica de una función es la colección de
  pares ordenados (x, f(x)) tal que x está en el
  dominio de f.
Encontrando el Dominio y el Alcance
          de una Función
• Utiliza la gráfica
  provista para                           4 y
                                          3

  encontrar                               2
                                          1
                                                                        x
a) El dominio de f.        -3   -2   -1
                                          -1
                                                1   2   3   4   5   6

                                          -2
b) Los valores de f(-1),                  -3

   f(2).                                  -4
                                          -5


c) El alcance de f.
Encontrando el Dominio y el Alcance
          de una Función
• Encuentra el dominio y el alcance de

      f  x  x  4
Prueba de la Recta Vertical
Si cualquier recta
vertical toca la gráfica
de una relación en
más de una ocasión,
entonces la relación
no es una función
                           FUNCIÓN   NO ES FUNCIÓN
Funciones Pares e Impares
• Una función f es par si para cada número x en su
  dominio el número –x también está en su
  dominio y f(-x) = f(x).
• Una función f es impar si para cada número x en
  su dominio el número –x también está en su
  dominio y f(-x) = -f(x).
Teorema
  Una función es par si y solamente si es simétrica
  con respecto al eje de y. Una función es impar si y
  solamente si es simétrica con respecto a origen.
Determinando Funciones Pares e
       Impares de una Gráfica
• Determina cual de las siguientes gráficas
  representa una función par, impar o ninguna.
        y               y               y




               x               x                 x
Identificando Funciones Pares e
                Impares
• Clasifica las siguientes funciones en par, impar
  o ninguna. Luego establece si es simétrica con
  respecto a el eje de y o con respecto al origen.
   (a) f  x   x  5
                  2


  (b) g  x   x 3  1
  (c) h  x   5 x  x
                  3
Funciones Crecientes y Decrecientes
                                      y

                                 4

                                 3

                                 2

                                 1
                                                                  x

   -6   -5   -4   -3   -2   -1            1   2   3   4   5   6
                                 -1

                                 -2
Funciones Crecientes o Decrecientes
Una función f es creciente en un intervalo abierto I si, para cualquier
elección de x1 y x2 en I , con x1  x2 , tenemos que f  x1   f  x2  .


Una función f es decreciente en un intervalo abierto I si, para cualquier
elección de x1 y x2 en I , con x1  x2 , tenemos que f  x1   f  x2  .


Una función f es constante en un intervalo abierto I si, para cualquier
elección de x1 y x2 en I , con x1  x2 , tenemos que f  x1   f  x2  .
Máximos Locales; Mínimos Locales

Una función f tiene un máximo local en c si existe un intervalo
abierto I que contenga a c tal que, para toda x  c en I ,
f  x   f  c  . Llamamos a f  c  un máximo local de f .


Una función f tiene un mínimo local en c si existe un intervalo
abierto I que contenga a c tal que, para toda x  c en I ,
f  x   f  c  . Llamamos a f  c  un mínimo local de f .
Encontrando Máximos y Mínimos
 Locales de la Gráfica de una Función
1. ¿En qué número(s), si alguno, f tiene un
   máximo local?
2. ¿Cuál es el máximo local?
3. ¿En qué número(s), si alguno, f tiene un
   mínimo local?
4. ¿Cuál es el mínimo local?
5. ¿Para cuáles intervalos la función f es
   creciente y para cuáles es decreciente?
Razón de Cambio Promedio

Si c está en el dominio de una función y  f  x  , la razón de
cambio promedio de f desde c hasta x está definida como
                           y f  x   f  c 
Razon de cambio promedio                      ,       xc
                           x      xc
Encontrando la Razón de Cambio
           Promedio
Encuentra la razón de cambio promedio de f  x   3x 2 :
(a) Desde 1 hasta 3.
(b) Desde 1 hasta 5.
(c) Desde 1 hasta 7.

Encuentra la razón de cambio promedio de:
(a) f  x   2 x  3 desde 0 hasta x.
(b) g  x   3x 2  2 x  3 desde 0 hasta x.
Funciones a Trozos
          “Piecewise Functions”
• Una función a trozos es aquella que está
  definida por diferentes ecuaciones en
  diferentes partes del dominio.
Funciones a Trozos
          “Piecewise Functions”
• Grafique la función f definida por

                       1  x si x  1
              f  x   2
                       x     si x  1
Funciones a Trozos
          “Piecewise Functions”
• Grafique la función f definida por

                      x3     si x  0
            f  x  
                     x  2   si x  0
Función Valor Absoluto
• La función valor absoluto puede ser definida a
  través de una función a trozos.
                                                     y
                                                 6

                                                 5

      x     si x  0                            4

   x 
       x   si x  0
                                                 3

                                                 2

                                                 1
                                                                             x
                        -5   -4   -3   -2   -1           1   2   3   4   5
Función Parte Entera

La función parte entera de cualquier número x es
el entero más grande que es menor o igual a x.

La parte entera de x está denotada por x .
Evalúa las siguientes expresiones:
(a) 2.3     (b) 1.9     (c) 0.1    (d) 0.3

(e) 3.7   (f) 3      (g) 2      (h) 0.999
Función Parte Entera
• Gráfica de la función parte entera.
                            y


                       3


                       2


                       1

                                                x
       -3    -2   -1            1   2   3   4

                       -1


                       -2


                       -3
Transformaciones de Funciones
 • Translaciones Verticales de Gráficas
    Ecuación      Como obtener la gráfica       Como se ve la gráfica


y  f  x  c
                                                y
                 Translación de la gráfica de
                                                                y = f (x) + c
                 y = f(x), c unidades hacia           c
                 arriba.

   c  0                                                y = f (x)
                                                                                      x


                 Translación de la gráfica de
y  f  x  c
                                                y
                 y = f(x), c unidades hacia
                 abajo.                                               y = f (x)
                                                      c

   c  0                                                            y = f (x) − c
                                                                                      x
Transformaciones de Funciones
 • Translaciones Horizontales de Gráficas
    Ecuación       Como obtener la gráfica           Como se ve la gráfica


y  f  x  c
                                                 y
                 Translación de la gráfica de
                 y = f(x), c unidades hacia la                           y = f (x − c)
                 derecha.

   c  0
                                                                   c
                                                       y = f (x)

                                                                                         x


                 Translación de la gráfica de    y


y  f  x  c   y = f(x), c unidades hacia la
                 izquierda.
                                                               c       y = f (x)

   c  0
                                                 y = f (x + c)
                                                                                         x
Transformaciones de Funciones
• Reflexiones de Gráficas
   Ecuación     Como obtener la gráfica                  Como se ve la gráfica
                                                     y
               Reflejando la gráfica de y =                        y = f (x)
               f(x) en el eje de x.
y   f  x                                                                           x




                                                                 y = −f (x)
                                                                     y
               Reflejando la gráfica de y =
               f(x) en el eje de y.

y  f  x                                   y = f (−x)                       y = f (x)



                                                                                           x
Transformaciones de Funciones
• Estiramientos y Compresiones Verticales de Gráficas
   Ecuación     Como obtener la gráfica      Como se ve la gráfica


y  af  x 
                                                       y               y = af (x)
               Estiramiento vertical de la
               gráfica de y = f(x), por un
               factor de a.

   a  1
                                                           y = f (x)            x




               Compresión vertical de la               y


y  af  x    gráfica de y = f(x), por un
               factor de a.
                                                                y = f (x)



 0  a  1
                                                               y = af (x)           x
Transformaciones de Funciones
• Estiramientos y Compresiones Horizontales de
  Gráficas
   Ecuación     Como obtener la gráfica Como se ve la gráfica


y  f  ax 
                                                                       y
                 Compresión horizontal de
                 la gráfica de y = f(x), por un                       y = f (ax)
                 factor de 1/a.

   a  1
                                                                                   x



                                                       y = f (x)



                 Estiramiento horizontal de                            y


y  f  ax      la gráfica de y = f(x), por un
                 factor de 1/a.                                    y = f (x)


 0  a  1
                                                                                       x




                                                  y = f (ax)
Ejemplos
• Asume que la gráfica de f está dada. Describe como
  podemos obtener la gráfica de las siguientes funciones
  partiendo de f.
  (1) y  f  x   4
  (2) y  f  x  5 
  (3) y  3 f  x 
  (4) y   f  x 
  (5) y   f  x   5
  (6) y  4 f  x 
  (7) y  f  x  2   3
         1
  (8) y  f  x   10
         2
Ejemplos
• Grafica las siguientes funciones utilizando
  transformaciones.
   (1) f  x    x  2 
                             2



   (2) f  x     x  1
                                 2



   (3) f  x   x 3  2
           1
   (4) y    x  4 3
           2
   (5) y  3  2  x  1
                                 2
Operaciones con Funciones
  Operación                      Notación



     Suma             f  g  x   f  x   g  x 

     Resta            f  g  x   f  x   g  x 

 Multiplicación       fg  x   f  x   g  x 
                   f       f  x
    División         x         , donde g  x   0
                   g       g  x
Operaciones con Funciones

Sean f y g dos funciones definidas como
          1                 x
f  x        y g  x 
         x2              x 1
Encuentra lo siguiente y determina el dominio en cada caso.
                                                                    f 
(a)  f  g  x    (b)  f  g  x    (c)  f  g  x    (d)    x 
                                                                   g
Composición de Funciones

Dadas dos funicones f y g , la funcion compuesta f g
(también llamada la composición de f y g ) está definida
por:
f   g  x   f  g  x  
Encontrando la Composición de
              Funciones
Sea f  x   x 2 y g  x   x  3.
(a) Encuentra las funciones f g y g f y sus dominios.
(b) Encuentra  f g  5  y  g f  7  .
Encontrando la Composición de
            Funciones

Si f  x   x y g  x   2  x , encuentra las siguientes
funciones y sus dominios.
(a) f g
(b) g f
(c) f f
(d) g g
Composición de Tres Funciones
                                 x
Encuentra f g h si f  x          , g  x   x10 y h  x   x  3.
                               x 1

Más contenido relacionado

PPT
Sesión 1 ppt231.pptm [recuperado]
PPT
Sesión 1 [recuperado]
PPTX
Funciones reales
PPTX
Temaixfuncionesexponencialesylogartmicas aplic contab
DOCX
Unidad nº funciones 1º parte
PDF
Matemática: Unidad III
PDF
Algebra Continuacion
PPTX
Funciones reales de variable real 11° clase
Sesión 1 ppt231.pptm [recuperado]
Sesión 1 [recuperado]
Funciones reales
Temaixfuncionesexponencialesylogartmicas aplic contab
Unidad nº funciones 1º parte
Matemática: Unidad III
Algebra Continuacion
Funciones reales de variable real 11° clase

La actualidad más candente (19)

PDF
Funciones
PDF
Composición de Funciones
PPTX
Clasificacion de funciones
PDF
Función real de variable real
PDF
Capitulo i funciones_iii
PDF
PDF
Clase - funciones
PDF
Capitulo2 area de regiones
PDF
Ejercicios cap 003
PPT
Espacios L2
PDF
PDF
Funiones trigonometricas
PDF
Reto PPAA octubre 2012
PDF
Funciones
PPTX
Preimágenes e imágenes
PDF
Funciones
PPT
Funciones
PDF
Funciones
Composición de Funciones
Clasificacion de funciones
Función real de variable real
Capitulo i funciones_iii
Clase - funciones
Capitulo2 area de regiones
Ejercicios cap 003
Espacios L2
Funiones trigonometricas
Reto PPAA octubre 2012
Funciones
Preimágenes e imágenes
Funciones
Funciones
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Division operaciones con funciones 97-2003
PPT
Clase de Simetría,Reflexión y traslación.
PPTX
Operaciones con funciones
PPTX
Transformaciones Funciones
PDF
Transformacion de funciones
PDF
FUNCIONES RACIONALES
Division operaciones con funciones 97-2003
Clase de Simetría,Reflexión y traslación.
Operaciones con funciones
Transformaciones Funciones
Transformacion de funciones
FUNCIONES RACIONALES
Publicidad

Similar a Funciones (20)

DOC
Representacion de funciones
DOC
Ejercicios de funciones
PDF
Sol08
PDF
Funciones Y Sus Inversas
PPS
Propiedades de Funciones - EMdH
PDF
Tema VIII (Funciones Racionales)
PDF
FCD Guía 1.funciones
PDF
Asignación #1 - MATE1500
PDF
matematica
PDF
Cálculo dif - Taller de derivadas II
PDF
Representacion
PDF
Funcion composicion e inversa
PDF
Sol06
PDF
Ejercicios resueltos
DOC
Ejercicios derivadas selectividad
PPTX
Derivación
DOC
Funciones-Especiales-para-Quinto-de-Secundaria.doc
PDF
Algebra Continuacion
PDF
4practico26tomedinina
Representacion de funciones
Ejercicios de funciones
Sol08
Funciones Y Sus Inversas
Propiedades de Funciones - EMdH
Tema VIII (Funciones Racionales)
FCD Guía 1.funciones
Asignación #1 - MATE1500
matematica
Cálculo dif - Taller de derivadas II
Representacion
Funcion composicion e inversa
Sol06
Ejercicios resueltos
Ejercicios derivadas selectividad
Derivación
Funciones-Especiales-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Algebra Continuacion
4practico26tomedinina

Más de Angel Carreras (20)

PDF
Resumen: Secciones Cónicas
PDF
Examen Secciones Cónicas
PPTX
Repaso: Propiedades y Atributos de Polígonos
PDF
Examen - Introducción a Probabilidad
PPTX
Una Introducción a Probabilidad
PDF
Examen - Visualización de Data
PPTX
Visualización de Data
PDF
Trabajo de Gráficas Comunes y Diagramas de Data
PPTX
Introducción Al Análisis Estadístico de Data
DOCX
Examen - Introducción al Análisis Estadístico de Data
PDF
GEMA1200 - Examen #3
PDF
GEMA1200 - Examen #2
PDF
GEMA1200 - Examen #1
PDF
GEMA1200 - Examen #4
PDF
Prueba Logaritmos MATH1500
PDF
MATH1500 - Trigonometría Analítica
PDF
GEMA1000 - Datos para Trabajo de Gráficas
PPTX
Sección 3 – 2 (Geometría)
PPTX
Sección 3 – 3 (Geometría)
PPTX
Encontrando Raíces Reales de Ecuaciones Polinomiales (6-5)
Resumen: Secciones Cónicas
Examen Secciones Cónicas
Repaso: Propiedades y Atributos de Polígonos
Examen - Introducción a Probabilidad
Una Introducción a Probabilidad
Examen - Visualización de Data
Visualización de Data
Trabajo de Gráficas Comunes y Diagramas de Data
Introducción Al Análisis Estadístico de Data
Examen - Introducción al Análisis Estadístico de Data
GEMA1200 - Examen #3
GEMA1200 - Examen #2
GEMA1200 - Examen #1
GEMA1200 - Examen #4
Prueba Logaritmos MATH1500
MATH1500 - Trigonometría Analítica
GEMA1000 - Datos para Trabajo de Gráficas
Sección 3 – 2 (Geometría)
Sección 3 – 3 (Geometría)
Encontrando Raíces Reales de Ecuaciones Polinomiales (6-5)

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Funciones

  • 2. Pruebas para Funciones Representadas Algebraicamente • ¿Cuales de las ecuaciones representan a y como una función de x? 1. x  y  1 2 2.  x  y  1 2
  • 3. Notación de Función • Cuando una ecuación es utilizada para representar una función utilizamos notación de función. • Ejemplo: f  x  1 x 2 – Encuentra f (1), f (0)
  • 4. Evaluando una Función Sea g  x    x  4 x  1. Encuentra: 2 (a) g  2  (b) g  t  (c) g  x  2 
  • 5. Funciones Definidas a Trozos • Evalúa la función cuando x = -1 y cuando x = 0.  x  1, x  0 2 f  x    x  1, x  0
  • 6. Dominio de una Función • Encuentra el dominio de cada función. (a) f :  3, 0  ,  1, 4  ,  0, 2  ,  2, 2  ,  4, 1 (b) g  x   3 x 2  4 x  5 1 (c) h  x   x5 4 3 (d) Volumen de una esfera: V   r 3 (e) k  x   4  3 x
  • 7. Diferencia de Cocientes • Una de las definiciones en cálculo utiliza la razón f  x  h  f  x , h  0. h
  • 8. Diferencia de Cocientes f  x  h  f  x Para f  x   x  4 x  7, encuentra 2 . h
  • 10. Gráfica de una Función • La gráfica de una función es la colección de pares ordenados (x, f(x)) tal que x está en el dominio de f.
  • 11. Encontrando el Dominio y el Alcance de una Función • Utiliza la gráfica provista para 4 y 3 encontrar 2 1 x a) El dominio de f. -3 -2 -1 -1 1 2 3 4 5 6 -2 b) Los valores de f(-1), -3 f(2). -4 -5 c) El alcance de f.
  • 12. Encontrando el Dominio y el Alcance de una Función • Encuentra el dominio y el alcance de f  x  x  4
  • 13. Prueba de la Recta Vertical Si cualquier recta vertical toca la gráfica de una relación en más de una ocasión, entonces la relación no es una función FUNCIÓN NO ES FUNCIÓN
  • 14. Funciones Pares e Impares • Una función f es par si para cada número x en su dominio el número –x también está en su dominio y f(-x) = f(x). • Una función f es impar si para cada número x en su dominio el número –x también está en su dominio y f(-x) = -f(x). Teorema Una función es par si y solamente si es simétrica con respecto al eje de y. Una función es impar si y solamente si es simétrica con respecto a origen.
  • 15. Determinando Funciones Pares e Impares de una Gráfica • Determina cual de las siguientes gráficas representa una función par, impar o ninguna. y y y x x x
  • 16. Identificando Funciones Pares e Impares • Clasifica las siguientes funciones en par, impar o ninguna. Luego establece si es simétrica con respecto a el eje de y o con respecto al origen. (a) f  x   x  5 2 (b) g  x   x 3  1 (c) h  x   5 x  x 3
  • 17. Funciones Crecientes y Decrecientes y 4 3 2 1 x -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 -1 -2
  • 18. Funciones Crecientes o Decrecientes Una función f es creciente en un intervalo abierto I si, para cualquier elección de x1 y x2 en I , con x1  x2 , tenemos que f  x1   f  x2  . Una función f es decreciente en un intervalo abierto I si, para cualquier elección de x1 y x2 en I , con x1  x2 , tenemos que f  x1   f  x2  . Una función f es constante en un intervalo abierto I si, para cualquier elección de x1 y x2 en I , con x1  x2 , tenemos que f  x1   f  x2  .
  • 19. Máximos Locales; Mínimos Locales Una función f tiene un máximo local en c si existe un intervalo abierto I que contenga a c tal que, para toda x  c en I , f  x   f  c  . Llamamos a f  c  un máximo local de f . Una función f tiene un mínimo local en c si existe un intervalo abierto I que contenga a c tal que, para toda x  c en I , f  x   f  c  . Llamamos a f  c  un mínimo local de f .
  • 20. Encontrando Máximos y Mínimos Locales de la Gráfica de una Función 1. ¿En qué número(s), si alguno, f tiene un máximo local? 2. ¿Cuál es el máximo local? 3. ¿En qué número(s), si alguno, f tiene un mínimo local? 4. ¿Cuál es el mínimo local? 5. ¿Para cuáles intervalos la función f es creciente y para cuáles es decreciente?
  • 21. Razón de Cambio Promedio Si c está en el dominio de una función y  f  x  , la razón de cambio promedio de f desde c hasta x está definida como y f  x   f  c  Razon de cambio promedio   , xc x xc
  • 22. Encontrando la Razón de Cambio Promedio Encuentra la razón de cambio promedio de f  x   3x 2 : (a) Desde 1 hasta 3. (b) Desde 1 hasta 5. (c) Desde 1 hasta 7. Encuentra la razón de cambio promedio de: (a) f  x   2 x  3 desde 0 hasta x. (b) g  x   3x 2  2 x  3 desde 0 hasta x.
  • 23. Funciones a Trozos “Piecewise Functions” • Una función a trozos es aquella que está definida por diferentes ecuaciones en diferentes partes del dominio.
  • 24. Funciones a Trozos “Piecewise Functions” • Grafique la función f definida por 1  x si x  1 f  x   2 x si x  1
  • 25. Funciones a Trozos “Piecewise Functions” • Grafique la función f definida por  x3 si x  0 f  x   x  2 si x  0
  • 26. Función Valor Absoluto • La función valor absoluto puede ser definida a través de una función a trozos. y 6 5 x si x  0 4 x   x si x  0 3 2 1 x -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
  • 27. Función Parte Entera La función parte entera de cualquier número x es el entero más grande que es menor o igual a x. La parte entera de x está denotada por x . Evalúa las siguientes expresiones: (a) 2.3 (b) 1.9 (c) 0.1 (d) 0.3 (e) 3.7 (f) 3 (g) 2 (h) 0.999
  • 28. Función Parte Entera • Gráfica de la función parte entera. y 3 2 1 x -3 -2 -1 1 2 3 4 -1 -2 -3
  • 29. Transformaciones de Funciones • Translaciones Verticales de Gráficas Ecuación Como obtener la gráfica Como se ve la gráfica y  f  x  c y Translación de la gráfica de y = f (x) + c y = f(x), c unidades hacia c arriba.  c  0 y = f (x) x Translación de la gráfica de y  f  x  c y y = f(x), c unidades hacia abajo. y = f (x) c  c  0 y = f (x) − c x
  • 30. Transformaciones de Funciones • Translaciones Horizontales de Gráficas Ecuación Como obtener la gráfica Como se ve la gráfica y  f  x  c y Translación de la gráfica de y = f(x), c unidades hacia la y = f (x − c) derecha.  c  0 c y = f (x) x Translación de la gráfica de y y  f  x  c y = f(x), c unidades hacia la izquierda. c y = f (x)  c  0 y = f (x + c) x
  • 31. Transformaciones de Funciones • Reflexiones de Gráficas Ecuación Como obtener la gráfica Como se ve la gráfica y Reflejando la gráfica de y = y = f (x) f(x) en el eje de x. y   f  x x y = −f (x) y Reflejando la gráfica de y = f(x) en el eje de y. y  f  x y = f (−x) y = f (x) x
  • 32. Transformaciones de Funciones • Estiramientos y Compresiones Verticales de Gráficas Ecuación Como obtener la gráfica Como se ve la gráfica y  af  x  y y = af (x) Estiramiento vertical de la gráfica de y = f(x), por un factor de a.  a  1 y = f (x) x Compresión vertical de la y y  af  x  gráfica de y = f(x), por un factor de a. y = f (x)  0  a  1 y = af (x) x
  • 33. Transformaciones de Funciones • Estiramientos y Compresiones Horizontales de Gráficas Ecuación Como obtener la gráfica Como se ve la gráfica y  f  ax  y Compresión horizontal de la gráfica de y = f(x), por un y = f (ax) factor de 1/a.  a  1 x y = f (x) Estiramiento horizontal de y y  f  ax  la gráfica de y = f(x), por un factor de 1/a. y = f (x)  0  a  1 x y = f (ax)
  • 34. Ejemplos • Asume que la gráfica de f está dada. Describe como podemos obtener la gráfica de las siguientes funciones partiendo de f. (1) y  f  x   4 (2) y  f  x  5  (3) y  3 f  x  (4) y   f  x  (5) y   f  x   5 (6) y  4 f  x  (7) y  f  x  2   3 1 (8) y  f  x   10 2
  • 35. Ejemplos • Grafica las siguientes funciones utilizando transformaciones. (1) f  x    x  2  2 (2) f  x     x  1 2 (3) f  x   x 3  2 1 (4) y  x  4 3 2 (5) y  3  2  x  1 2
  • 36. Operaciones con Funciones Operación Notación Suma  f  g  x   f  x   g  x  Resta  f  g  x   f  x   g  x  Multiplicación  fg  x   f  x   g  x   f  f  x División    x  , donde g  x   0  g g  x
  • 37. Operaciones con Funciones Sean f y g dos funciones definidas como 1 x f  x  y g  x  x2 x 1 Encuentra lo siguiente y determina el dominio en cada caso.  f  (a)  f  g  x  (b)  f  g  x  (c)  f  g  x  (d)    x  g
  • 38. Composición de Funciones Dadas dos funicones f y g , la funcion compuesta f g (también llamada la composición de f y g ) está definida por: f g  x   f  g  x  
  • 39. Encontrando la Composición de Funciones Sea f  x   x 2 y g  x   x  3. (a) Encuentra las funciones f g y g f y sus dominios. (b) Encuentra  f g  5  y  g f  7  .
  • 40. Encontrando la Composición de Funciones Si f  x   x y g  x   2  x , encuentra las siguientes funciones y sus dominios. (a) f g (b) g f (c) f f (d) g g
  • 41. Composición de Tres Funciones x Encuentra f g h si f  x   , g  x   x10 y h  x   x  3. x 1