SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Funciones booleanas
Hasta ahora hemos visto en qué operaciones se basa el Algebra
de Boole y algunas de sus propiedades. Para aprender a trabajar
con este nuevo tipo de expresiones booleanas es necesario
practicar, por eso se recomienda que se hagan los ejercicios
propuestos. Utilizando expresiones booleanas, vamos a definir
Funciones booleanas, que son exactamente iguales a las funciones
matemáticas a las que estamos habituados pero con la
particularidad de que las variables son booleanas y que los valores
devueltos por la función también son booleanos, es decir, una
función booleana sólo puede tomar los valores ’0’ o ’1’. Para ello
hay que tener en mente que trabajaremos con variables booleanas
y que por tanto usaremos las operaciones + y . del Algebra de
Boole, y que como ya sabemos, nada tienen que ver con las
operaciones suma y producto a las que estamos habituados.
Por ejemplo, sea la siguiente función booleana de una variable:
_
F(a) = a
El valor devuelto por la función es el negado de la variable. Como
la variable a es booleana, sólo puede tomar los valores ’0’ y ’1’.
Los valores que la función F toma son:
F (0)=1 F (1)= 0
Vamos a definir una función un poco más compleja, usando dos
variables booleanas, a y b:
_
F (a, b) = (a + b). b
¿Cuánto vale F (0,0)? , sólo hay que sustituir en la función los
valores de a y b por ’0’, obteniéndose: F (0,0) = (0+0).1 = 0.1 = 0
Fijándonos en esta función tan sencilla, podemos darnos cuenta
de varias cosas: 1. Puesto que las variables de entrada a y b, sólo
pueden tomar los valores ’0’ y ’1’, hay 4 casos distintos: a) a=0, b=0
b) a=0, b=1 c) a=1, b=0 d) a=1, b=1 y en esos casos
F (0,0) = 0 F (0,1) = 0 F (1,0) = 1 Y F (1,1) = 1
Como se puede observar si tenemos una variable obtendremos
un solo valor de la función, si tenemos dos variables podemos
hacer cuatro combinaciones de las mismas y obtendremos cuatro
posible resultados para la función. O sea que si tenemos n
variables podemos tener 2n
posibles combinaciones y obtendremos
la misma cantidad de resultados.
Funciones booleanas y tablas de verdad
Existen dos maneras de representar una función booleana. Una
ya la conocemos, y es utilizando expresiones booleanas, y hemos
visto cómo podemos obtener todos los valores de esta función.
Existe otra manera de especificar una función booleana y es
utilizando las tablas de verdad. En ellas lo que estamos
representando es el valor que debe tomar la función cuando las
variables de entrada toman todos los valores posibles. Así por
ejemplo yo puedo definir una función G de la siguiente manera:
a b G
0 0 0
0 1 1
1 0 0
1 1 1
¿Cuánto vale G si a=0 y b=1? Miramos la tabla y vemos que G
vale 1. Esta forma de definir funciones booleanas es muy sencilla. El
número de filas de la tabla de verdad depende del número de
variables que usemos y es igual al número de combinaciones, o sea
n = 2 número de filas = 22
= 4
¿Cuántas filas tendría la tabla de la verdad de una función con 3
variables?
¿Cuántas la de una con 4 variables?
Obtención de una expresión de una función partiendo de una
tabla de verdad
Cuando trabajamos con circuitos Combinacionales, es muy
normal que tengamos una tabla de verdad a partir de la cual
tengamos que hallar su expresión booleana. En principio
hallaremos la función en su forma canónica, en la cual en todos sus
términos aparecen todas las variable las cuales se podran ir
simplificando mediante la aplicación de los axiomas y teoremas del
algebra de Boole o el teorema de Karnaugh, el cual se explicara
posteriormente. Existen dos formas canónicas una primera forma
integrada por sumas de productos a los cuales llamaremos
Miniterminos, y que por ser una forma canónica, en todos sus
términos se encuentran todas sus variables. Un ejemplo de una
función de 3 variables, expresada en la primera forma canónica es
el siguiente:
_ _ _ _
F = a. b. c + a. b. c + a. b. c
Podemos observar que está constituida por la suma de tres
términos y en cada uno de los términos están todas las variables.
Para obtener esta forma partiendo de la tabla de la verdad nos
fijaremos solo en aquellas combinaciones de variables donde la
función resulte en un “1” lógico. Y para cada fila aplicamos la
siguiente regla, Si la variable tiene un valor de “0”, escribiremos la
variable negada, si tiene un valor de “1” escribiremos la variable sin
negar.
Para visualizar mejor esta operación hagamos un ejemplo:
Dada la siguiente tabla de la verdad de una función de tres
variables hallemos la forma canónica expresada en sus
Miniterminos.
a b c f
0 0 0 1
0 0 1 0
0 1 0 1
0 1 1 0
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 0
Se puede observar que existen 5 Miniterminos los cuales son
aquellos resultados donde la función vale “1”. De acuerdo con lo
indicado con anterioridad
_ _ _ _ _ _ _ _ _
f = a. b. c + a. b. c + a. b. c + a. b. c + a. b. c
La segunda forma canónica está integrada por un producto de
sumas, a las cuales llamaremos Maxiterminos y en todos sus
términos aparecen todas las variables, negadas o no.
Por ejemplo:
_ _ _ _ _ _ _
f = ( a + b + c ). ( a + b + c ). ( a + b+ c )
Para obtener esta segunda forma partiendo de la tabla de la
verdad nos fijaremos solo en aquellas combinaciones de variables
donde la función resulte en un “0” lógico. Y para cada fila
aplicamos la siguiente regla, Si la variable tiene un valor de “0”,
escribiremos la variable sin negar, si tiene un valor de “1”
escribiremos la variable negada.
Para visualizar mejor esta operación hagamos un ejemplo:
Dada la siguiente tabla de la verdad de una función de tres
variables hallemos la forma canónica expresada en sus
Maxiterminos.
a b c f
0 0 0 1
0 0 1 0
0 1 0 1
0 1 1 0
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 0
Se puede observar que existen 3 Maxiterminos los cuales son
aquellos resultados donde la función vale “0”. De acuerdo con lo
indicado con anterioridad
_ _ _ _ _ _
f = ( a + b + c ) . ( a + b + c) . ( a + b + c )
Si queremos dibujar el circuito lógico de la función debemos
utilizar para el caso de los Miniterminos compuertas NOT,
compuertas AND y al final una compuerta OR.
Si queremos dibujar el circuito lógico de la función debemos
utilizar para el caso de los Maxiterminos compuertas NOT,
compuertas OR y al final una compuerta AND.

Más contenido relacionado

DOCX
Complemento A Dos
PPT
Arboles Binarios
PPTX
Circuitos combinatorios y Algebra Booleana
PDF
algebra-booleana matematicas discretas
PPS
[Maths] 6.3.1 algebras de boole
PPTX
Ecuaciones diferenciales homogeneas
PDF
Algebra de Boole
PDF
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
Complemento A Dos
Arboles Binarios
Circuitos combinatorios y Algebra Booleana
algebra-booleana matematicas discretas
[Maths] 6.3.1 algebras de boole
Ecuaciones diferenciales homogeneas
Algebra de Boole
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores

La actualidad más candente (20)

PDF
Señales y sistemas
RTF
Configuraciones del 555
PDF
Flujo electrico
PPTX
Algebra de bool
DOCX
Teoremas Booleanos
DOCX
Leyes del álgebra de proposiciones.
PPTX
09 bases de datos. practica
PPTX
Estructura básica de un programa en C++
PDF
Utp pds_sl3_procesamiento de señales con mat_lab i
PDF
10 ejercicios-de-do-while
PPTX
Suma binaria
PDF
Problemariodigital3 bcd
PPTX
Aplicaciones de serie de fourier
PPTX
Sistemas numericos y de conversion
PPTX
Algebra Booleana 2
PDF
Álgebra booleana
PDF
Presentacion sistema binario
PPT
Estructuras repetitivas
PPT
REDES NEURONALES ADALINE
PDF
Diseño de un sistema digital multiplicador
Señales y sistemas
Configuraciones del 555
Flujo electrico
Algebra de bool
Teoremas Booleanos
Leyes del álgebra de proposiciones.
09 bases de datos. practica
Estructura básica de un programa en C++
Utp pds_sl3_procesamiento de señales con mat_lab i
10 ejercicios-de-do-while
Suma binaria
Problemariodigital3 bcd
Aplicaciones de serie de fourier
Sistemas numericos y de conversion
Algebra Booleana 2
Álgebra booleana
Presentacion sistema binario
Estructuras repetitivas
REDES NEURONALES ADALINE
Diseño de un sistema digital multiplicador
Publicidad

Similar a Funciones booleanas (20)

PDF
Electrónica digital: Tema 3 Representación y minimización de funciones lógicas
PDF
tema 01 sistemas digitales
PDF
Tema3
PDF
Algebra de boole
PDF
Algebra boole
PDF
DOCX
Taller Virtual Grupo 6. Cordinador. Lira Betzi... Algebra Boole y Compuertas ...
DOCX
álgebra de boole
PPTX
Algebra d boole
PDF
Albrebra booleana
PDF
tema algebra de boole 123456778890''¿'09
PDF
algebra de BOOLE.pdf
PDF
Algebra booleana para reforzar temas de funciones booleanas.
PDF
aljebra de boole y sus principaes funciones
DOCX
Algebra booleana
DOCX
Algebra booleana
PDF
CID400 - Algebra de Boole y Simplificacion de Funciones (Introduccion) - Rev....
DOCX
Algebra booleana.
DOCX
áLgebra booleana
DOCX
Algebra boole
Electrónica digital: Tema 3 Representación y minimización de funciones lógicas
tema 01 sistemas digitales
Tema3
Algebra de boole
Algebra boole
Taller Virtual Grupo 6. Cordinador. Lira Betzi... Algebra Boole y Compuertas ...
álgebra de boole
Algebra d boole
Albrebra booleana
tema algebra de boole 123456778890''¿'09
algebra de BOOLE.pdf
Algebra booleana para reforzar temas de funciones booleanas.
aljebra de boole y sus principaes funciones
Algebra booleana
Algebra booleana
CID400 - Algebra de Boole y Simplificacion de Funciones (Introduccion) - Rev....
Algebra booleana.
áLgebra booleana
Algebra boole
Publicidad

Más de Ali Salcedo (7)

DOCX
Evaluacion 2do. corte 2017 1
DOCX
Compuertas y circuitos logicos
DOCX
Evaluacion 2do. corte 2017 1
DOCX
Evaluacion 2do. corte 2017 1
DOCX
Transformadores
DOCX
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
DOCX
Funciones y variables logicas
Evaluacion 2do. corte 2017 1
Compuertas y circuitos logicos
Evaluacion 2do. corte 2017 1
Evaluacion 2do. corte 2017 1
Transformadores
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Funciones y variables logicas

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

Funciones booleanas

  • 1. Funciones booleanas Hasta ahora hemos visto en qué operaciones se basa el Algebra de Boole y algunas de sus propiedades. Para aprender a trabajar con este nuevo tipo de expresiones booleanas es necesario practicar, por eso se recomienda que se hagan los ejercicios propuestos. Utilizando expresiones booleanas, vamos a definir Funciones booleanas, que son exactamente iguales a las funciones matemáticas a las que estamos habituados pero con la particularidad de que las variables son booleanas y que los valores devueltos por la función también son booleanos, es decir, una función booleana sólo puede tomar los valores ’0’ o ’1’. Para ello hay que tener en mente que trabajaremos con variables booleanas y que por tanto usaremos las operaciones + y . del Algebra de Boole, y que como ya sabemos, nada tienen que ver con las operaciones suma y producto a las que estamos habituados. Por ejemplo, sea la siguiente función booleana de una variable: _ F(a) = a El valor devuelto por la función es el negado de la variable. Como la variable a es booleana, sólo puede tomar los valores ’0’ y ’1’. Los valores que la función F toma son: F (0)=1 F (1)= 0 Vamos a definir una función un poco más compleja, usando dos variables booleanas, a y b: _ F (a, b) = (a + b). b ¿Cuánto vale F (0,0)? , sólo hay que sustituir en la función los valores de a y b por ’0’, obteniéndose: F (0,0) = (0+0).1 = 0.1 = 0
  • 2. Fijándonos en esta función tan sencilla, podemos darnos cuenta de varias cosas: 1. Puesto que las variables de entrada a y b, sólo pueden tomar los valores ’0’ y ’1’, hay 4 casos distintos: a) a=0, b=0 b) a=0, b=1 c) a=1, b=0 d) a=1, b=1 y en esos casos F (0,0) = 0 F (0,1) = 0 F (1,0) = 1 Y F (1,1) = 1 Como se puede observar si tenemos una variable obtendremos un solo valor de la función, si tenemos dos variables podemos hacer cuatro combinaciones de las mismas y obtendremos cuatro posible resultados para la función. O sea que si tenemos n variables podemos tener 2n posibles combinaciones y obtendremos la misma cantidad de resultados. Funciones booleanas y tablas de verdad Existen dos maneras de representar una función booleana. Una ya la conocemos, y es utilizando expresiones booleanas, y hemos visto cómo podemos obtener todos los valores de esta función. Existe otra manera de especificar una función booleana y es utilizando las tablas de verdad. En ellas lo que estamos representando es el valor que debe tomar la función cuando las variables de entrada toman todos los valores posibles. Así por ejemplo yo puedo definir una función G de la siguiente manera: a b G 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1
  • 3. ¿Cuánto vale G si a=0 y b=1? Miramos la tabla y vemos que G vale 1. Esta forma de definir funciones booleanas es muy sencilla. El número de filas de la tabla de verdad depende del número de variables que usemos y es igual al número de combinaciones, o sea n = 2 número de filas = 22 = 4 ¿Cuántas filas tendría la tabla de la verdad de una función con 3 variables? ¿Cuántas la de una con 4 variables? Obtención de una expresión de una función partiendo de una tabla de verdad Cuando trabajamos con circuitos Combinacionales, es muy normal que tengamos una tabla de verdad a partir de la cual tengamos que hallar su expresión booleana. En principio hallaremos la función en su forma canónica, en la cual en todos sus términos aparecen todas las variable las cuales se podran ir simplificando mediante la aplicación de los axiomas y teoremas del algebra de Boole o el teorema de Karnaugh, el cual se explicara posteriormente. Existen dos formas canónicas una primera forma integrada por sumas de productos a los cuales llamaremos Miniterminos, y que por ser una forma canónica, en todos sus términos se encuentran todas sus variables. Un ejemplo de una función de 3 variables, expresada en la primera forma canónica es el siguiente: _ _ _ _ F = a. b. c + a. b. c + a. b. c Podemos observar que está constituida por la suma de tres términos y en cada uno de los términos están todas las variables.
  • 4. Para obtener esta forma partiendo de la tabla de la verdad nos fijaremos solo en aquellas combinaciones de variables donde la función resulte en un “1” lógico. Y para cada fila aplicamos la siguiente regla, Si la variable tiene un valor de “0”, escribiremos la variable negada, si tiene un valor de “1” escribiremos la variable sin negar. Para visualizar mejor esta operación hagamos un ejemplo: Dada la siguiente tabla de la verdad de una función de tres variables hallemos la forma canónica expresada en sus Miniterminos. a b c f 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 Se puede observar que existen 5 Miniterminos los cuales son aquellos resultados donde la función vale “1”. De acuerdo con lo indicado con anterioridad _ _ _ _ _ _ _ _ _ f = a. b. c + a. b. c + a. b. c + a. b. c + a. b. c La segunda forma canónica está integrada por un producto de sumas, a las cuales llamaremos Maxiterminos y en todos sus términos aparecen todas las variables, negadas o no. Por ejemplo:
  • 5. _ _ _ _ _ _ _ f = ( a + b + c ). ( a + b + c ). ( a + b+ c ) Para obtener esta segunda forma partiendo de la tabla de la verdad nos fijaremos solo en aquellas combinaciones de variables donde la función resulte en un “0” lógico. Y para cada fila aplicamos la siguiente regla, Si la variable tiene un valor de “0”, escribiremos la variable sin negar, si tiene un valor de “1” escribiremos la variable negada. Para visualizar mejor esta operación hagamos un ejemplo: Dada la siguiente tabla de la verdad de una función de tres variables hallemos la forma canónica expresada en sus Maxiterminos. a b c f 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 Se puede observar que existen 3 Maxiterminos los cuales son aquellos resultados donde la función vale “0”. De acuerdo con lo indicado con anterioridad _ _ _ _ _ _ f = ( a + b + c ) . ( a + b + c) . ( a + b + c )
  • 6. Si queremos dibujar el circuito lógico de la función debemos utilizar para el caso de los Miniterminos compuertas NOT, compuertas AND y al final una compuerta OR. Si queremos dibujar el circuito lógico de la función debemos utilizar para el caso de los Maxiterminos compuertas NOT, compuertas OR y al final una compuerta AND.