SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACION
TTOBIAS
PERSONERIA JURIDICA
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
RESOLUCION 388.12-ABR-2005.
1
OBJETIVO
HA SIDO CREADA CON EL PROPOSITO DE MEJORAR EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS
QUE VIVEN EN LUGARES APARTADOS DE DIFICIL ACCESO. MEDIANTE UN PLAN
DE APOYO EN LAS ESCUELAS RURALES COMO CONTRIBUCION AL LOGRO DE LA
PAZ, LA SUPERACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION.
CUMPLIENDOLES SUS SUEÑOS DE INFANCIA, MEJORANDO SU PERMANENCIA EN
LA ESCUELA Y MOTIVANDOLOS PARA QUE NO FALTEN A ELLA.
QUEREMOS MANTENER LA ESPERANZA Y LA ILUSION DE NIÑOS Y NIÑAS , QUE
NO TIENEN EL BIENESTAR QUE POR DERECHO LES CORRESPONDE.
2
MISION
Nuestra prioridad es atender a la población rural dispersa y urbano-marginal en
condiciones de pobreza y en alto grado de vulnerabilidad , a la población en riesgo
social a los niños y jóvenes afectados por la violencia.
Utilizando la educación como derecho fundamental para mejorar la calidad de
vida de los seres humanos poniéndola al alcance de ellos en condiciones de
equidad y calidad, que con nuestro apoyo disminuyan las tasas de deserción
escolar, el trabajo infantil, alistamiento de niños a grupos al margen de la ley y que
esta formación permita que más jóvenes proyecten su ingreso a la secundaria, a la
universidad y se generen más avances e innovaciones en ciencia y tecnología.
3
VISION
Queremos servir de ruta y horizonte para el desarrollo educativo del país, de referente para
otras instituciones y de instrumento de movilización social y política en torno a la defensa
de la educación de los niños, cumpliendo una función social.
Será un pacto social en la medida en que su formulación y ejecución comprometa a todos
los agentes responsables de la educación, representados en el Estado, la sociedad y la
familia.
Estamos proyectados a extender nuestro proyecto a muchos municipios y ciudades de
Colombia.
4
POLITICA
Tener criterios de eficacia, eficiencia, transparencia, calidad y
bien común, para garantizar la asignación, inversión y gestión
de los recursos
5
HISTORIA
La FUNDACION TTOBIAS inicio su labor desde 1998 cuando
conocimos y descubrimos las necesidades de los niños del municipio
de Boavita, (Boyacá) evidenciado por el abandono y la falta de
presencia del estado en esta región apartada de Colombia.
Para lo cual dimos inicio a nuestra labor aliviando estas carencias con
un poco de felicidad llevando recreación y dotación de uniformes a
los niños de la región.
6
• La situación de inseguridad vivida en nuestro país,
nos impidió la continuidad de nuestra labor.
• Espacio que nos permitió realizar la formalización
otorgada por el Instituto Colombiano de Bienestar
con la Resolución de 2005.
• Denominamos nuestra primera sede CASA TABORI
para la atención de los niños del Municipio de
Boavita (Boyacá) .Esto teniendo en cuenta que
nuestra proyección es atender a niños de varias
regiones del país.
• Realizamos un trabajo de campo en el cual
censamos a los niños que asistían a las escuelas
rurales y mediante una encuesta evidenciamos
sus necesidades y gustos,
7
• Iniciamos con cinco escuelas , a las cuales
les dimos el uniforme y les llevamos una
fiesta infantil con las propuestas de una
fiesta infantil de ciudad, tratando de que
tengan la posibilidad de vivenciar con
equidad e igualdad las experiencias de
un pequeño de ciudad.
• En el año 2007 invitamos a cincuenta
niños con el propósito de atenderlos en
uno de los mejores hoteles de Bogotá, y
para hacer el lanzamiento de la
Fundación.. Fue una jornada de dos días
donde conocieron lugares turísticos y el
parque de diversiones. Lugares que son
inimaginables para ellos..
8
• En los siguientes años de forma
consecutiva hemos realizado
presencia constante con Dotación
escolar, Fiestas infantiles, Festival
Deportivo y Cultural,
concentraciones de dos días,
Incentivando a los pequeños a
permanecer en la escuela y
brindándoles la posibilidad de que
tengan un momento de felicidad.
Proyectada a su vida futura.
• Estamos implementando un
programa educativo y de
capacitación virtual para poder
asistirlos a distancia en nuestro
proyecto. En la actualidad tenemos
350 niños.
9
CASA TABORI
FUNDADA PARA ATENDER
NUESTRO OBJETIVO EN LA
ZONA RURAL DEL MUNICIPIO
DE BOAVITA.
DEPARTAMENTO DE BOYACA.
COLOMBIA
10
UBICACION
NORTE DE BOYACA A
350 KMS DE
BOGOTA D.C.
COLOMBIA.
11
1. CABRERITA
2. CUALATA
3. TOBARIA
4. EL RODEO
5. MELONAL LAS PALMAS
6. SAN FRANCISCO
7. CACHAVITA
8. GUAMITO
9. LA ESTRELLA
10. EL TUNAL
11. LA CABRERA
12. EL CABUYAL
13. LA ESMERALDA
14. LA PUERTA
15. MINAS
16. PANAMA
17. LA OVEJERA
18. LAGUNILLAS
19. RIO DE ABRRIBA
20. SAVILAL
21. CHULAVITA
22. EL CARMELO
23. SACACHOVA O MEXICO
24. OCHACA
25. MELONAL ESPIGON
ESCUELAS
12
JUSTIFICACION
El análisis del entorno de los niños de las áreas rurales nos llevo a Intensificar los esfuerzos en los
primeros ciclos de la formación de los estudiantes, del grado cero al quinto, correspondiente a la
edad escolar de 4 a 14 años, para remediar las carencias en el desarrollo motriz que hayan tenido
desde su nacimiento hasta su cuarto año.
Queremos que los niños mantengan su horizonte durante los siguientes años escolares siendo
alumnos interesados y dedicados en la aplicación de las herramientas que les brindemos para su
vida futura
13
DESCRIPCION
DEL ENTORNO
CALIDAD DE VIDA
VIVIENDA
CAMINOS Y
CARRETERAS
DE DIFICIL
ACCESO
14
INFRAESTRUCTURA
ESCOLAR
15
AGUA POTABLE
.
SANITARIOS
16
COCINAS Y COMEDORES ESCOLARES
COCINAS
COMEDORES
17
ESPACIOS DE
RECREACION
.
.
.
18
AULAS DE CLASE
INMOBILIARIO INADECUADO, INEXISTENCIA DE ELEMENTOS DE
TRABAJO, COMPUTADORES, BIBLIOTECAS Y OTROS.
19
CARENCIA DE APOYO EN
PROYECTOS
20
“PROYECTO POR LA EQUIDAD EN EL
BIENESTAR Y LA EDUCACIÓN DE LOS
NIÑOS DE LAS ÁREAS RURALES EN
COLOMBIA”
Nuestra fundación creo el:
21
POR MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y DE LA EDUCACION
PROYECTO POR LA
EQUIDAD EN EL BIENESTAR
Y LA EDUCACION DE LOS
NIÑOS DE LAS AREAS
RURALES EN COLOMBIA
1. PROGRAMA
POR LA
CALIDAD DE
VIDA
1.1.FORMACION
EN VALORES
1.2.ALIMENTACION
Y SALUD
1.3.MEDIOS
DE TRANSPORTE
1.4.VIVIENDA
2PROGRAMA
POR
LA.EDUCACION
2.1.ADECUACION
DE ESTRUCTURA FISICA
2.2.DOTACION
ESCOLAR
2.2.1.PERSONAL
2.2.2.ESCUELA
2.3.INNOVACION
TECNOLOGICA
2.4.RECREACION
Y CULTURA
2.4.1.ESCUELAS
DEPORTIVA
2.4.2.PROMOCION
CULTURAL
2.5.DESARROLLO
EMPRESARIAL
2.6.CUIDADO
AMBIENTAL
1.PROGRAMA POR LA CALIDAD DE
VIDA
23
JUSTIFICACION
• El alto índice de abandono maltrato infantil hace que los niños desatiendan su actividad
escolar.
• La dificultad económica de los padres, genera un entorno de desatención, desamor y
violencia intrafamiliar, que sus efectos son trasladados por los niños a su jornada escolar.
24
1.1.FORMACION EN VALORES
para generar
cooperación y
compromiso familiar
en la consecución del
fortalecimiento de las
herramientas.
dirigidos a los
padres sobre
maltrato infantil.
dirigidos a los niños
sobre la enseñanza
de derechos y
deberes de los
niños.
de desarrollo
humano para
recobrar valores y
normas de
convivencia.
de competencias
ciudadanas y de
aprovechamiento
del tiempo libre.
25
REALIZACION
PERMANENTE DE
TALLERES :
OBJETIVOS :
JUSTIFICACION
• Alimentación: Bajos índices en Calidad y variedad en la alimentación.
• Desatención medica por largas distancias. Control de talla y peso
26
1.2.ALIMENTACION Y SALUD
Descubrir gustos y
carencias
alimenticias.
Crear complementos
alimenticios para
horas extraescolares.
NUESTRA PAGINA
CONTIENE UN
PROGRAMA DE
VINCULACION A LA
FUNDACION QUE
NOS PERMITE:
Aumentar el
control médico y
odontológico.
Realizar convenios
para efectuar
Brigadas de salud con
universidades y
entidades
especializadas.
27
Tener la
historia
clínica básica.
Facilitar el acceso
a médico
especialistas.
JUSTIFICACION
• La calidad de la vivienda en el municipio de Boavita presenta serias deficiencias en la calidad,
como consecuencia de las condiciones socioeconómicas adversas en que se desenvuelve la
población.
• La baja productividad de las unidades productivas debido a la baja calidad de los suelos, la
escasez de agua y la inexistencia de la tecnología de explotación adecuada, genera un detrimento
de los niveles de rentabilidad de los cultivos y naturalmente disminución en la capacidad de
compra y capitalización del agricultor.
• El no contar con recursos económicos suficientes impide hacer inversiones en el mejoramiento de
la vivienda.
• El material predominante en las viviendas es de adobe
28
1.3.VIVIENDA
Capacitar en el
mejoramiento de
la organización y
aseo
Buscar ayudas y
alternativas para el
mejoramiento de
vivienda para aliviar la
calidad de vida de los
niños y sus familias.
Fomentar la
implementación y
adecuación de los
servicios básicos.
Capacitaciones
para la
construcción de los
elementos básicos
en una vivienda.
29
Informar sobre
alternativas del
mantenimiento
de la vivienda
Modificar el
entorno con
elementos
ecológicos.
JUSTIFICACION
• Los niños tienen que hacer largos desplazamientos por caminos de difícil acceso para ir a su
escuela y a centros urbanos. hacen que los niños lleguen cansados a su jornada escolar
• La dificultad para acceder a las escuelas, por los caminos difíciles y largas distancias .
• Los vehículos que los transportan no cumplen con las normas básicas de seguridad.
30
1.4. MEJORAMIENTO TRANSPORTE
Desarrollar
proyectos para la
consecución de
elementos de
transporte
Buscar
alternativas de
transporte
Conseguir financiación
para diferentes medios
de transporte escolar,
como Buses escolares,
las bicicletas y chiva
taxi, que nos permitan
también facilitar el
proyecto de recreación
y cultura.
Conseguir
elementos que
protejan el
desplazamiento de
los niños.
31
Asegurar la
movilización de
los niños, en la
rutina diaria .
Gestionar la
adecuación de
carreteras y
caminos
32
2.PROGRAMA POR
LA CALIDAD DE
LAEDUCACION
2.1. ADECUACION DE INFRAESTRUCTURA
• Evidenciamos construcciones antiguas que llevan mas de quince años de construcción sin
que a la fecha se le haya realizado un adecuado mantenimiento y/o reparación.
• Los baños y la cocina no cumplen con las exigencias mínimas de sanidad e higiene.
• El no contar con instalaciones adecuadas hace que el proceso enseñanza- aprendizaje se ve
afectado por el ambiente y las condiciones físicas ocasionando que no se puedan desarrollar
las actividades propias de una buena enseñanza y en algunos casos extremos haciéndola
difícil y casi imposible.
33
Alto índice de contaminación de los
recursos naturales, tales como fuentes de
agua, aire, etc. ya que algunas escuelas no
cuentan con unidades sanitarias y las que
tienen están en mal estado, llevando a que
los niños y niñas realicen sus necesidades
fisiológicas a cielo abierto.
Falta de mantenimiento locativo en
todas las áreas de las escuelas (salones,
baños, zonas recreativas, pasillo, entre
otros)
34
35
• Es importante reconocer el hecho que gran parte de estas plantas físicas no ofrecen una
apariencia agradable que estimule el desarrollo de la creatividad y favorezcan el sentido
de pertenencia.
• Los ambientes en muchas ocasiones aparecen desprovistos de calidez y armonía, en
otras, el espacio productivo es subutilizado; interfiriendo todo esto en la formación
integral del alumno que debe aludir a lo intelectual, lo afectivo, lo social y lo cultural.
Para el suministro
de pintura para la
conservación de
los frisos y
paredes
Buscar alternativas
de financiación
para adecuar
unidades sanitarias
y tanques de agua.
Hacer campañas de
mejoramiento de
las escuelas, con
participación de
padres profesores y
niños.
Para el arreglo
de cubiertas y
pisos
de tanques para
desechos
evitando
contaminación.
Para cambiar
puertas y
ventanas por
deterioro.
36
JUSTIFICACION
• La carencia de recursos de la población hace que el uniforme sea una
alternativa de presentación .
• Los niños no tienen los elementos necesarios para la protección de las
condiciones climáticas como las fuertes lluvias o el sol. Como son botas ,
sombrillas, protectores solares, otros.
37
2.2.DOTACION ESCOLAR
Dotar al maestro
de elementos de
trabajo.
Mejorar el desempeño
escolar, por medio de la
motivación y sentido de
pertenencia a la escuela de
cada área rural, por medio
de la dotación de
uniformes y equipo escolar
(bolso, cuadernos, lápices,
cartucheras, libros, etc
Dotar al
personal que
prepara los
alimentos
Entregar dotación
escolar uniforme
deportivo y de diario
• Brindar kit
escolares a cada
niño para el
desempeño
personal.
38
• Dotar de textos
actualizados de todas
las áreas
• Crear bancos de
material didáctico para
el desarrollo de
actividades escolares
JUSTIFICACION
• Las bibliotecas de aula, los rincones de trabajo, los centros de recursos de aprendizaje le permiten al alumno
acceder a la realización de pequeñas investigaciones, profundizar conceptos, desarrollar ideas, comprobar
teorías y realizar experimentos que le ayuden a construir su propio conocimiento. Los niños de áreas rurales
carecen de muchos de estos elementos
39
2.3.EQUIPAMIENTO DE AULAS
Implementar aulas
inteligente. Con
elementos audiovisuales y
tecnológicos como
Televisores,
computadores, Video
Beam, scanner, DVD,
cámaras de video,
fotografía e impresoras .
Crea rincones
especializados con
variedad de
material didáctico
Innovar en la
pedagogía y cambiar
el estilo de las
clases.
Renovar pupitres,
sillas, tableros,
escritorio de
educador.
Incentivar clases
de arte, expresión
corporal, música.
40
Bancos de libros
JUSTIFICACION
• Carencia de elementos de dotación tecnológica que aleja a los estudiantes de tener un acceso a los
continuos y crecientes cambios de la sociedad moderna.
41
2.4.INNOVACION TECNOLOGICA
Solicitar a
operadores de
internet ayuda para
crear esta cadena
de comunicación.
Utilizar la página de
internet como
mecanismo de
comunicación y de
trasmisión de
información.
Dotar a las escuelas de
de computadores y
videojuegos
solicitando ayuda a
entidades publicas y
privadas.
Capacitar a los
docentes para
incentivar del uso
de la tecnología
Propiciar el
intercambio de
saberes entre varias
instituciones
valiéndose de
Internet
42
Promoción de la
capacidad para
crear, investigar y
adoptar la
tecnología.
• La carencia de espacios adecuados para la implementación de actividades deportivas hace que se de espacio a
generación de problemas como el alcoholismo
• Por la falta de una adecuada recreación en la comunidad, se presentan manifestaciones de irrespeto, peleas, agresiones
físicas .
• La falta de interés del padre de familia de salir a recrear a sus hijos aduciendo cansancio por la larga jornada de trabajo ,
por la descomposición en el hogar ya que la madre es cabeza de hogar y no tiene tiempo
• Por otra parte los padres de familia de los estudiantes realizan unas actividades lúdicas pasivas como es el escuchar
música ver televisión y dedicarse a las fiestas utilizando bebidas alcohólicas
43
2.5.RECREACION Y CULTURA
Actividades lúdicas
para mejorar valores
como el respeto,
solidaridad, sentido
de pertenencia y
liderazgo.
Implementar
escuelas
deportivas
Dotar de elementos
deportivos como
uniformes, balones de
futbol, voleibol,
colchonetas, lazos y
otros.
Afianzar la cultura
colombiana
mediante el baile,
coplas, cuentos.
Destinar recursos
para la organización
de los campeonatos
y el pago de árbitros
44
Crear bancos de
libros y vestidos
para
presentaciones de
baile.
JUSTIFICACION
• No existen programas de cuidado ambiental para
proteger el agua
• Es preocupante el estado de contaminación de las
fuentes de agua. principalmente por la
desprotección de los nacimientos, aljibes y rondas
de nacimientos de quebradas, dado que los
habitantes del sector no toman conciencia de la
importancia de protegerlas y que el agua es un
recurso colectivo.
• En un buen porcentaje de quebradas y
nacimientos, el agua desaparece en época de
verano.
• En este sentido, y ante la gravedad del manejo
que se le da al recurso en una zona seca y con
baja disponibilidad de agua, se hace necesario
adelantar proyectos serios de concientización de
la comunidad en general para que el agua se
maneje racionalmente y se promocione la
recuperación de coberturas vegetales en las áreas
de recarga hídrica, rondas de microcuencas y
nacimientos.
45
2.6.CUIDADO AMBIENTAL
Campañas de
reforestación y de
Siembra de arboles
frutales.
Proyectos de
cuidado
ambiental
Talleres para el
cuidado del agua y de
los animales.
Huertas escolares,
consecución de
semillas y
materiales.
Campañas de
reciclaje y
reutilización
productiva de
elementos
46
Generación de
proyectos para el
mejoramiento del
entorno escolar.
JUSTIFICACION
• La carencia de preparación de los jóvenes actuales para enfrentar situaciones de independencia
económica.
• Falta de soluciones económicas practicas e inmediatas.
• Falta de trasmisión del conocimiento para la eficiencia en la labores productivas de padres y
familiares.
47
2.6.DESARROLLO EMPRESARIAL
Incentivar proyectos
empresariales y
promover su
comercialización.
Desarrollo de
huertas escolares
productivas.
Programas de
generación de
ingresos sostenible
con la asociación de
padres.
Brindar los materiales
necesarios para la
ejecución de
proyectos ideados por
profesores y alumnos.
Tener punto de venta en
el municipio y
promocionarlo como
centro empresarial y
artesanal en el marco de
la implementación de un
plan de turismo.
48
Formación en la
práctica del trabajo la
implementación de
proyectos agrícolas
productivos y de
reforestación.
GALERIA DE EVENTOS
49
PRIMERA ENTREGA DE UNIFORMES
Y FIESTA
2005 .BOAVITA. BOYACA. (COLOMBIA).
50
ESTAMOS FELICES
EN NUESTRA
ESCUELA.
ESTABAMOS A LA
ESPECTATIVA.
EL
DESPLAZAMIENTO
ERA MUY DIFICIL.
QUE IREMOS A
HACER.
BUENO!!
YO FIRMO.
QUE LINDOS QUE
NOS VEMOS.
51
TOMA DE CAMPO. ENCUESTAS.
ENTREGA UNIFORMES.
2006. VEREDA ESPIGON.BOAVITA. BOYACA. (COLOMBIA).
52
53
VISITA DE NIÑOS PARA LANZAMIENTO
DE LA FUNDACION Y AL PARQUE.
2007. BOGOTA D.C. (COLOMBIA).
54
LANZAMIENTO
DE LA
FUNDACION
HOTEL DANN
BOGOTÁ
55
VISITA AL PARQUE
MUNDO
AVENTURA
BOGOTA
56
ENTREGA DE UNIFORMES Y
CELEBRACION.
2008. VEREDA SAN FRANCISCO.BOAVITA. BOYACA.(COLOMBIA)
57
58
59
ENTREGA DE UNIFORMES Y FIESTA.
2011. VEREDA 0CHACA.BOAVITA. BOYACA.(COLOMBIA)
60
61
FESTIVAL DEPORTIVO Y CULTURAL
BOAVITA- 2012
62
INAGURACION FESTIVAL DEPORTIVO Y CULTURAL
PRIMER DIA
63
DESAYUNO
64
65
ENTREGA DE UNIFORMES
66
Y LA DE NOSOTROS
TAMBIEN……………………….
Y AHORA QUE SEGUIRA?QUIEN ME PONDRA MIS
ZAPATOS?
YA ESTAMOS LISTOS!! ESTA ES MI ESCUELA
67
68
INAGURACION OLIMPIADAS
70
71
CARRERA DE OBSTACULOS. FUTBOL
72
73
DESPLAZAMIENTO AL FESTIVAL
74
FESTIVAL CULTURAL
75
Y MAS DANZAS
POESIACANTO
COPLAS CINE
DANZAS
76
ENCUENTRO
ESPIRUAL
77
SEGUNDO DIA
FIESTA DE PREMIACION Y PARTICIPACION
78
79
80
PREMIACION
81
82
83
84
85
2013. BOAVITA. BOYACA.ENTREGA DE UNIFORMES ALUMNOS
NUEVOS SEDE CENTRAL.
86
FESTIVAL DEPORTIVO Y CULTURAL
22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2013.
BOAVITA- 2013
87
ESCUELAS GRUPO N.1 y N.2
88
89
DESAYUNO
90
ENTREGA DE UNIFORMES
91
Y LA DE NOSOTROS
TAMBIEN……………………….
COMO QUEDAMOS?YA ESTAMOS LISTOS
YA ESTAMOS LISTOS!! ESTA ES MI ESCUELA
92
INAGURACION OLIMPIADAS
94
95
CURSO DE CHEF-PIZERITOS
96
97
98
FESTIVAL CULTURAL
CARTAS A DIOS
99
DIRECTO AL CIELO
PONEMOS
NUESTRO DESEO
EN EL GLOBO
ORACION
QUEREMOS QUE
LLEGUE A DIOS
ESTAMOS LISTOS
YA…..
100
LLEGARON LOS
REGALOS
101
102
103
GRACIAS A TODOS LOS VOLUNTARIOS QUE HACEN POSIBLE NUESTRA LABOR
104
105
SEGUIREMOS TRABAJANDO POR UN MUNDO MEJOR
106
CONTACTO
WWW.FUNDACIONTTOBIAS.COM.CO
ttobias@etb.net.co
Directora: Consuelo Vivas
Movil: 3108126869
Fijo: 2656521.
107

Más contenido relacionado

DOCX
Estancia infantil (1) (1)
POT
Presentacion De Tema De Tesis
DOCX
Proyecto de aula Anderson Pastrana Mosquera
PDF
Dandole la mano al pais 3
PPTX
Proyecto Parque Grupo 107
PDF
Memoria de Cooperación al Desarrollo, 2019
PPS
Boletín Informativo JUNJI O'Higgins, meses de septiembre y octubre 2009
Estancia infantil (1) (1)
Presentacion De Tema De Tesis
Proyecto de aula Anderson Pastrana Mosquera
Dandole la mano al pais 3
Proyecto Parque Grupo 107
Memoria de Cooperación al Desarrollo, 2019
Boletín Informativo JUNJI O'Higgins, meses de septiembre y octubre 2009

La actualidad más candente (17)

PPT
Proyecto para la creacion de un parque.doc ooo
PDF
Programa gobierno alcalde ronal jaimes
PPTX
Diapositivas Educación en Mosquera
PPT
Caso practico de un proyecto de inversion
DOCX
Proyecto de Pedagógico de Aula PPA
PPT
Presentación consejo estudiantil
PPT
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 14 SEDE SAN FRANCISCO
PPT
Presentación lady gladys shortened
PDF
Memoria Anual Cooperación al Desarrollo 2018
POT
Presentacion De Tema De Tesis
PPT
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 12 SEDE INSTITUCION AGRICOLA CARRAIPIA
PPT
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 9 SEDE MANUEL ROSADO IGUARAN
DOCX
Trabajo proyecto
PDF
Edición I (enero febrero-marzo 2013) Noti-Barbacoas
PPTX
Un parque para los niños
PDF
Booklet Junio 1
DOCX
Proyecto de aula
Proyecto para la creacion de un parque.doc ooo
Programa gobierno alcalde ronal jaimes
Diapositivas Educación en Mosquera
Caso practico de un proyecto de inversion
Proyecto de Pedagógico de Aula PPA
Presentación consejo estudiantil
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 14 SEDE SAN FRANCISCO
Presentación lady gladys shortened
Memoria Anual Cooperación al Desarrollo 2018
Presentacion De Tema De Tesis
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 12 SEDE INSTITUCION AGRICOLA CARRAIPIA
INSTITUCION EDUCATIVA NUMERO 9 SEDE MANUEL ROSADO IGUARAN
Trabajo proyecto
Edición I (enero febrero-marzo 2013) Noti-Barbacoas
Un parque para los niños
Booklet Junio 1
Proyecto de aula

Destacado (8)

PPT
Frisos Mosaicos
DOCX
El respeto a los compañeros y profesores
DOCX
Los derechos humanos y los mecanismos de defensa
PPT
Tercera generación de los derechos
PPTX
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
PPTX
Historia de los derechos humanos
PPTX
Generaciones derechos humanos
PPTX
Linea del tiempo evolucion historica de los derechos humanos (2)
Frisos Mosaicos
El respeto a los compañeros y profesores
Los derechos humanos y los mecanismos de defensa
Tercera generación de los derechos
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Historia de los derechos humanos
Generaciones derechos humanos
Linea del tiempo evolucion historica de los derechos humanos (2)

Similar a FUNDACION TTOBIAS (20)

PPTX
Informe de los 100 primeros días de gobierno
PPT
Proyecto comedor
PPT
Proyecto comedor
PDF
Propuestas educativas de jorge ivan ospina y rodrigo
PPTX
Evaluacion final
PPTX
Entidades que apoyan la niñez
PDF
PLAN DE CAE QUE FORMA PARTE DE LA INSTIT
PPTX
PPSX
Examen final Diseño de proyectos II
PPT
6 -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
PPTX
Ministerio Jesús Maestro con los Niños
PDF
Proyecto Amigos 2009
PPTX
Plan marketing JARDIN INFANTIL DIVINA INFANCIA
PPS
Pre eviden obj 4.2
PDF
El Buen Vecino - Edición Enero 2013 - Holcim Ecuador
PPT
Presentacion proyecto grupo_102058_378
PPTX
Evaluacion final grupo_112_
PPTX
presentacion_mp_primera_infancia_cz_manaure_4_280817.pptx
DOCX
Educacion inclusiva en barranquilla
PDF
Informe remedios 2013
Informe de los 100 primeros días de gobierno
Proyecto comedor
Proyecto comedor
Propuestas educativas de jorge ivan ospina y rodrigo
Evaluacion final
Entidades que apoyan la niñez
PLAN DE CAE QUE FORMA PARTE DE LA INSTIT
Examen final Diseño de proyectos II
6 -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
Ministerio Jesús Maestro con los Niños
Proyecto Amigos 2009
Plan marketing JARDIN INFANTIL DIVINA INFANCIA
Pre eviden obj 4.2
El Buen Vecino - Edición Enero 2013 - Holcim Ecuador
Presentacion proyecto grupo_102058_378
Evaluacion final grupo_112_
presentacion_mp_primera_infancia_cz_manaure_4_280817.pptx
Educacion inclusiva en barranquilla
Informe remedios 2013

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
IPERC...................................
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

FUNDACION TTOBIAS

  • 1. FUNDACION TTOBIAS PERSONERIA JURIDICA INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR RESOLUCION 388.12-ABR-2005. 1
  • 2. OBJETIVO HA SIDO CREADA CON EL PROPOSITO DE MEJORAR EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS QUE VIVEN EN LUGARES APARTADOS DE DIFICIL ACCESO. MEDIANTE UN PLAN DE APOYO EN LAS ESCUELAS RURALES COMO CONTRIBUCION AL LOGRO DE LA PAZ, LA SUPERACION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION. CUMPLIENDOLES SUS SUEÑOS DE INFANCIA, MEJORANDO SU PERMANENCIA EN LA ESCUELA Y MOTIVANDOLOS PARA QUE NO FALTEN A ELLA. QUEREMOS MANTENER LA ESPERANZA Y LA ILUSION DE NIÑOS Y NIÑAS , QUE NO TIENEN EL BIENESTAR QUE POR DERECHO LES CORRESPONDE. 2
  • 3. MISION Nuestra prioridad es atender a la población rural dispersa y urbano-marginal en condiciones de pobreza y en alto grado de vulnerabilidad , a la población en riesgo social a los niños y jóvenes afectados por la violencia. Utilizando la educación como derecho fundamental para mejorar la calidad de vida de los seres humanos poniéndola al alcance de ellos en condiciones de equidad y calidad, que con nuestro apoyo disminuyan las tasas de deserción escolar, el trabajo infantil, alistamiento de niños a grupos al margen de la ley y que esta formación permita que más jóvenes proyecten su ingreso a la secundaria, a la universidad y se generen más avances e innovaciones en ciencia y tecnología. 3
  • 4. VISION Queremos servir de ruta y horizonte para el desarrollo educativo del país, de referente para otras instituciones y de instrumento de movilización social y política en torno a la defensa de la educación de los niños, cumpliendo una función social. Será un pacto social en la medida en que su formulación y ejecución comprometa a todos los agentes responsables de la educación, representados en el Estado, la sociedad y la familia. Estamos proyectados a extender nuestro proyecto a muchos municipios y ciudades de Colombia. 4
  • 5. POLITICA Tener criterios de eficacia, eficiencia, transparencia, calidad y bien común, para garantizar la asignación, inversión y gestión de los recursos 5
  • 6. HISTORIA La FUNDACION TTOBIAS inicio su labor desde 1998 cuando conocimos y descubrimos las necesidades de los niños del municipio de Boavita, (Boyacá) evidenciado por el abandono y la falta de presencia del estado en esta región apartada de Colombia. Para lo cual dimos inicio a nuestra labor aliviando estas carencias con un poco de felicidad llevando recreación y dotación de uniformes a los niños de la región. 6
  • 7. • La situación de inseguridad vivida en nuestro país, nos impidió la continuidad de nuestra labor. • Espacio que nos permitió realizar la formalización otorgada por el Instituto Colombiano de Bienestar con la Resolución de 2005. • Denominamos nuestra primera sede CASA TABORI para la atención de los niños del Municipio de Boavita (Boyacá) .Esto teniendo en cuenta que nuestra proyección es atender a niños de varias regiones del país. • Realizamos un trabajo de campo en el cual censamos a los niños que asistían a las escuelas rurales y mediante una encuesta evidenciamos sus necesidades y gustos, 7
  • 8. • Iniciamos con cinco escuelas , a las cuales les dimos el uniforme y les llevamos una fiesta infantil con las propuestas de una fiesta infantil de ciudad, tratando de que tengan la posibilidad de vivenciar con equidad e igualdad las experiencias de un pequeño de ciudad. • En el año 2007 invitamos a cincuenta niños con el propósito de atenderlos en uno de los mejores hoteles de Bogotá, y para hacer el lanzamiento de la Fundación.. Fue una jornada de dos días donde conocieron lugares turísticos y el parque de diversiones. Lugares que son inimaginables para ellos.. 8
  • 9. • En los siguientes años de forma consecutiva hemos realizado presencia constante con Dotación escolar, Fiestas infantiles, Festival Deportivo y Cultural, concentraciones de dos días, Incentivando a los pequeños a permanecer en la escuela y brindándoles la posibilidad de que tengan un momento de felicidad. Proyectada a su vida futura. • Estamos implementando un programa educativo y de capacitación virtual para poder asistirlos a distancia en nuestro proyecto. En la actualidad tenemos 350 niños. 9
  • 10. CASA TABORI FUNDADA PARA ATENDER NUESTRO OBJETIVO EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE BOAVITA. DEPARTAMENTO DE BOYACA. COLOMBIA 10
  • 11. UBICACION NORTE DE BOYACA A 350 KMS DE BOGOTA D.C. COLOMBIA. 11
  • 12. 1. CABRERITA 2. CUALATA 3. TOBARIA 4. EL RODEO 5. MELONAL LAS PALMAS 6. SAN FRANCISCO 7. CACHAVITA 8. GUAMITO 9. LA ESTRELLA 10. EL TUNAL 11. LA CABRERA 12. EL CABUYAL 13. LA ESMERALDA 14. LA PUERTA 15. MINAS 16. PANAMA 17. LA OVEJERA 18. LAGUNILLAS 19. RIO DE ABRRIBA 20. SAVILAL 21. CHULAVITA 22. EL CARMELO 23. SACACHOVA O MEXICO 24. OCHACA 25. MELONAL ESPIGON ESCUELAS 12
  • 13. JUSTIFICACION El análisis del entorno de los niños de las áreas rurales nos llevo a Intensificar los esfuerzos en los primeros ciclos de la formación de los estudiantes, del grado cero al quinto, correspondiente a la edad escolar de 4 a 14 años, para remediar las carencias en el desarrollo motriz que hayan tenido desde su nacimiento hasta su cuarto año. Queremos que los niños mantengan su horizonte durante los siguientes años escolares siendo alumnos interesados y dedicados en la aplicación de las herramientas que les brindemos para su vida futura 13
  • 14. DESCRIPCION DEL ENTORNO CALIDAD DE VIDA VIVIENDA CAMINOS Y CARRETERAS DE DIFICIL ACCESO 14
  • 17. COCINAS Y COMEDORES ESCOLARES COCINAS COMEDORES 17
  • 19. AULAS DE CLASE INMOBILIARIO INADECUADO, INEXISTENCIA DE ELEMENTOS DE TRABAJO, COMPUTADORES, BIBLIOTECAS Y OTROS. 19
  • 20. CARENCIA DE APOYO EN PROYECTOS 20
  • 21. “PROYECTO POR LA EQUIDAD EN EL BIENESTAR Y LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS DE LAS ÁREAS RURALES EN COLOMBIA” Nuestra fundación creo el: 21
  • 22. POR MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y DE LA EDUCACION PROYECTO POR LA EQUIDAD EN EL BIENESTAR Y LA EDUCACION DE LOS NIÑOS DE LAS AREAS RURALES EN COLOMBIA 1. PROGRAMA POR LA CALIDAD DE VIDA 1.1.FORMACION EN VALORES 1.2.ALIMENTACION Y SALUD 1.3.MEDIOS DE TRANSPORTE 1.4.VIVIENDA 2PROGRAMA POR LA.EDUCACION 2.1.ADECUACION DE ESTRUCTURA FISICA 2.2.DOTACION ESCOLAR 2.2.1.PERSONAL 2.2.2.ESCUELA 2.3.INNOVACION TECNOLOGICA 2.4.RECREACION Y CULTURA 2.4.1.ESCUELAS DEPORTIVA 2.4.2.PROMOCION CULTURAL 2.5.DESARROLLO EMPRESARIAL 2.6.CUIDADO AMBIENTAL
  • 23. 1.PROGRAMA POR LA CALIDAD DE VIDA 23
  • 24. JUSTIFICACION • El alto índice de abandono maltrato infantil hace que los niños desatiendan su actividad escolar. • La dificultad económica de los padres, genera un entorno de desatención, desamor y violencia intrafamiliar, que sus efectos son trasladados por los niños a su jornada escolar. 24 1.1.FORMACION EN VALORES
  • 25. para generar cooperación y compromiso familiar en la consecución del fortalecimiento de las herramientas. dirigidos a los padres sobre maltrato infantil. dirigidos a los niños sobre la enseñanza de derechos y deberes de los niños. de desarrollo humano para recobrar valores y normas de convivencia. de competencias ciudadanas y de aprovechamiento del tiempo libre. 25 REALIZACION PERMANENTE DE TALLERES : OBJETIVOS :
  • 26. JUSTIFICACION • Alimentación: Bajos índices en Calidad y variedad en la alimentación. • Desatención medica por largas distancias. Control de talla y peso 26 1.2.ALIMENTACION Y SALUD
  • 27. Descubrir gustos y carencias alimenticias. Crear complementos alimenticios para horas extraescolares. NUESTRA PAGINA CONTIENE UN PROGRAMA DE VINCULACION A LA FUNDACION QUE NOS PERMITE: Aumentar el control médico y odontológico. Realizar convenios para efectuar Brigadas de salud con universidades y entidades especializadas. 27 Tener la historia clínica básica. Facilitar el acceso a médico especialistas.
  • 28. JUSTIFICACION • La calidad de la vivienda en el municipio de Boavita presenta serias deficiencias en la calidad, como consecuencia de las condiciones socioeconómicas adversas en que se desenvuelve la población. • La baja productividad de las unidades productivas debido a la baja calidad de los suelos, la escasez de agua y la inexistencia de la tecnología de explotación adecuada, genera un detrimento de los niveles de rentabilidad de los cultivos y naturalmente disminución en la capacidad de compra y capitalización del agricultor. • El no contar con recursos económicos suficientes impide hacer inversiones en el mejoramiento de la vivienda. • El material predominante en las viviendas es de adobe 28 1.3.VIVIENDA
  • 29. Capacitar en el mejoramiento de la organización y aseo Buscar ayudas y alternativas para el mejoramiento de vivienda para aliviar la calidad de vida de los niños y sus familias. Fomentar la implementación y adecuación de los servicios básicos. Capacitaciones para la construcción de los elementos básicos en una vivienda. 29 Informar sobre alternativas del mantenimiento de la vivienda Modificar el entorno con elementos ecológicos.
  • 30. JUSTIFICACION • Los niños tienen que hacer largos desplazamientos por caminos de difícil acceso para ir a su escuela y a centros urbanos. hacen que los niños lleguen cansados a su jornada escolar • La dificultad para acceder a las escuelas, por los caminos difíciles y largas distancias . • Los vehículos que los transportan no cumplen con las normas básicas de seguridad. 30 1.4. MEJORAMIENTO TRANSPORTE
  • 31. Desarrollar proyectos para la consecución de elementos de transporte Buscar alternativas de transporte Conseguir financiación para diferentes medios de transporte escolar, como Buses escolares, las bicicletas y chiva taxi, que nos permitan también facilitar el proyecto de recreación y cultura. Conseguir elementos que protejan el desplazamiento de los niños. 31 Asegurar la movilización de los niños, en la rutina diaria . Gestionar la adecuación de carreteras y caminos
  • 33. 2.1. ADECUACION DE INFRAESTRUCTURA • Evidenciamos construcciones antiguas que llevan mas de quince años de construcción sin que a la fecha se le haya realizado un adecuado mantenimiento y/o reparación. • Los baños y la cocina no cumplen con las exigencias mínimas de sanidad e higiene. • El no contar con instalaciones adecuadas hace que el proceso enseñanza- aprendizaje se ve afectado por el ambiente y las condiciones físicas ocasionando que no se puedan desarrollar las actividades propias de una buena enseñanza y en algunos casos extremos haciéndola difícil y casi imposible. 33
  • 34. Alto índice de contaminación de los recursos naturales, tales como fuentes de agua, aire, etc. ya que algunas escuelas no cuentan con unidades sanitarias y las que tienen están en mal estado, llevando a que los niños y niñas realicen sus necesidades fisiológicas a cielo abierto. Falta de mantenimiento locativo en todas las áreas de las escuelas (salones, baños, zonas recreativas, pasillo, entre otros) 34
  • 35. 35 • Es importante reconocer el hecho que gran parte de estas plantas físicas no ofrecen una apariencia agradable que estimule el desarrollo de la creatividad y favorezcan el sentido de pertenencia. • Los ambientes en muchas ocasiones aparecen desprovistos de calidez y armonía, en otras, el espacio productivo es subutilizado; interfiriendo todo esto en la formación integral del alumno que debe aludir a lo intelectual, lo afectivo, lo social y lo cultural.
  • 36. Para el suministro de pintura para la conservación de los frisos y paredes Buscar alternativas de financiación para adecuar unidades sanitarias y tanques de agua. Hacer campañas de mejoramiento de las escuelas, con participación de padres profesores y niños. Para el arreglo de cubiertas y pisos de tanques para desechos evitando contaminación. Para cambiar puertas y ventanas por deterioro. 36
  • 37. JUSTIFICACION • La carencia de recursos de la población hace que el uniforme sea una alternativa de presentación . • Los niños no tienen los elementos necesarios para la protección de las condiciones climáticas como las fuertes lluvias o el sol. Como son botas , sombrillas, protectores solares, otros. 37 2.2.DOTACION ESCOLAR
  • 38. Dotar al maestro de elementos de trabajo. Mejorar el desempeño escolar, por medio de la motivación y sentido de pertenencia a la escuela de cada área rural, por medio de la dotación de uniformes y equipo escolar (bolso, cuadernos, lápices, cartucheras, libros, etc Dotar al personal que prepara los alimentos Entregar dotación escolar uniforme deportivo y de diario • Brindar kit escolares a cada niño para el desempeño personal. 38 • Dotar de textos actualizados de todas las áreas • Crear bancos de material didáctico para el desarrollo de actividades escolares
  • 39. JUSTIFICACION • Las bibliotecas de aula, los rincones de trabajo, los centros de recursos de aprendizaje le permiten al alumno acceder a la realización de pequeñas investigaciones, profundizar conceptos, desarrollar ideas, comprobar teorías y realizar experimentos que le ayuden a construir su propio conocimiento. Los niños de áreas rurales carecen de muchos de estos elementos 39 2.3.EQUIPAMIENTO DE AULAS
  • 40. Implementar aulas inteligente. Con elementos audiovisuales y tecnológicos como Televisores, computadores, Video Beam, scanner, DVD, cámaras de video, fotografía e impresoras . Crea rincones especializados con variedad de material didáctico Innovar en la pedagogía y cambiar el estilo de las clases. Renovar pupitres, sillas, tableros, escritorio de educador. Incentivar clases de arte, expresión corporal, música. 40 Bancos de libros
  • 41. JUSTIFICACION • Carencia de elementos de dotación tecnológica que aleja a los estudiantes de tener un acceso a los continuos y crecientes cambios de la sociedad moderna. 41 2.4.INNOVACION TECNOLOGICA
  • 42. Solicitar a operadores de internet ayuda para crear esta cadena de comunicación. Utilizar la página de internet como mecanismo de comunicación y de trasmisión de información. Dotar a las escuelas de de computadores y videojuegos solicitando ayuda a entidades publicas y privadas. Capacitar a los docentes para incentivar del uso de la tecnología Propiciar el intercambio de saberes entre varias instituciones valiéndose de Internet 42 Promoción de la capacidad para crear, investigar y adoptar la tecnología.
  • 43. • La carencia de espacios adecuados para la implementación de actividades deportivas hace que se de espacio a generación de problemas como el alcoholismo • Por la falta de una adecuada recreación en la comunidad, se presentan manifestaciones de irrespeto, peleas, agresiones físicas . • La falta de interés del padre de familia de salir a recrear a sus hijos aduciendo cansancio por la larga jornada de trabajo , por la descomposición en el hogar ya que la madre es cabeza de hogar y no tiene tiempo • Por otra parte los padres de familia de los estudiantes realizan unas actividades lúdicas pasivas como es el escuchar música ver televisión y dedicarse a las fiestas utilizando bebidas alcohólicas 43 2.5.RECREACION Y CULTURA
  • 44. Actividades lúdicas para mejorar valores como el respeto, solidaridad, sentido de pertenencia y liderazgo. Implementar escuelas deportivas Dotar de elementos deportivos como uniformes, balones de futbol, voleibol, colchonetas, lazos y otros. Afianzar la cultura colombiana mediante el baile, coplas, cuentos. Destinar recursos para la organización de los campeonatos y el pago de árbitros 44 Crear bancos de libros y vestidos para presentaciones de baile.
  • 45. JUSTIFICACION • No existen programas de cuidado ambiental para proteger el agua • Es preocupante el estado de contaminación de las fuentes de agua. principalmente por la desprotección de los nacimientos, aljibes y rondas de nacimientos de quebradas, dado que los habitantes del sector no toman conciencia de la importancia de protegerlas y que el agua es un recurso colectivo. • En un buen porcentaje de quebradas y nacimientos, el agua desaparece en época de verano. • En este sentido, y ante la gravedad del manejo que se le da al recurso en una zona seca y con baja disponibilidad de agua, se hace necesario adelantar proyectos serios de concientización de la comunidad en general para que el agua se maneje racionalmente y se promocione la recuperación de coberturas vegetales en las áreas de recarga hídrica, rondas de microcuencas y nacimientos. 45 2.6.CUIDADO AMBIENTAL
  • 46. Campañas de reforestación y de Siembra de arboles frutales. Proyectos de cuidado ambiental Talleres para el cuidado del agua y de los animales. Huertas escolares, consecución de semillas y materiales. Campañas de reciclaje y reutilización productiva de elementos 46 Generación de proyectos para el mejoramiento del entorno escolar.
  • 47. JUSTIFICACION • La carencia de preparación de los jóvenes actuales para enfrentar situaciones de independencia económica. • Falta de soluciones económicas practicas e inmediatas. • Falta de trasmisión del conocimiento para la eficiencia en la labores productivas de padres y familiares. 47 2.6.DESARROLLO EMPRESARIAL
  • 48. Incentivar proyectos empresariales y promover su comercialización. Desarrollo de huertas escolares productivas. Programas de generación de ingresos sostenible con la asociación de padres. Brindar los materiales necesarios para la ejecución de proyectos ideados por profesores y alumnos. Tener punto de venta en el municipio y promocionarlo como centro empresarial y artesanal en el marco de la implementación de un plan de turismo. 48 Formación en la práctica del trabajo la implementación de proyectos agrícolas productivos y de reforestación.
  • 50. PRIMERA ENTREGA DE UNIFORMES Y FIESTA 2005 .BOAVITA. BOYACA. (COLOMBIA). 50
  • 51. ESTAMOS FELICES EN NUESTRA ESCUELA. ESTABAMOS A LA ESPECTATIVA. EL DESPLAZAMIENTO ERA MUY DIFICIL. QUE IREMOS A HACER. BUENO!! YO FIRMO. QUE LINDOS QUE NOS VEMOS. 51
  • 52. TOMA DE CAMPO. ENCUESTAS. ENTREGA UNIFORMES. 2006. VEREDA ESPIGON.BOAVITA. BOYACA. (COLOMBIA). 52
  • 53. 53
  • 54. VISITA DE NIÑOS PARA LANZAMIENTO DE LA FUNDACION Y AL PARQUE. 2007. BOGOTA D.C. (COLOMBIA). 54
  • 57. ENTREGA DE UNIFORMES Y CELEBRACION. 2008. VEREDA SAN FRANCISCO.BOAVITA. BOYACA.(COLOMBIA) 57
  • 58. 58
  • 59. 59
  • 60. ENTREGA DE UNIFORMES Y FIESTA. 2011. VEREDA 0CHACA.BOAVITA. BOYACA.(COLOMBIA) 60
  • 61. 61
  • 62. FESTIVAL DEPORTIVO Y CULTURAL BOAVITA- 2012 62
  • 63. INAGURACION FESTIVAL DEPORTIVO Y CULTURAL PRIMER DIA 63
  • 65. 65
  • 67. Y LA DE NOSOTROS TAMBIEN………………………. Y AHORA QUE SEGUIRA?QUIEN ME PONDRA MIS ZAPATOS? YA ESTAMOS LISTOS!! ESTA ES MI ESCUELA 67
  • 68. 68
  • 70. 70
  • 71. 71
  • 73. 73
  • 78. SEGUNDO DIA FIESTA DE PREMIACION Y PARTICIPACION 78
  • 79. 79
  • 80. 80
  • 82. 82
  • 83. 83
  • 84. 84
  • 85. 85
  • 86. 2013. BOAVITA. BOYACA.ENTREGA DE UNIFORMES ALUMNOS NUEVOS SEDE CENTRAL. 86
  • 87. FESTIVAL DEPORTIVO Y CULTURAL 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2013. BOAVITA- 2013 87
  • 88. ESCUELAS GRUPO N.1 y N.2 88
  • 89. 89
  • 92. Y LA DE NOSOTROS TAMBIEN………………………. COMO QUEDAMOS?YA ESTAMOS LISTOS YA ESTAMOS LISTOS!! ESTA ES MI ESCUELA 92
  • 94. 94
  • 95. 95
  • 97. 97
  • 98. 98
  • 100. DIRECTO AL CIELO PONEMOS NUESTRO DESEO EN EL GLOBO ORACION QUEREMOS QUE LLEGUE A DIOS ESTAMOS LISTOS YA….. 100
  • 102. 102
  • 103. 103
  • 104. GRACIAS A TODOS LOS VOLUNTARIOS QUE HACEN POSIBLE NUESTRA LABOR 104
  • 105. 105
  • 106. SEGUIREMOS TRABAJANDO POR UN MUNDO MEJOR 106