SlideShare una empresa de Scribd logo
 
©TecNM mayo 2016 Página | 1
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
1. Datos Generales de la asignatura
Nombre de la asignatura:
Clave de la asignatura:
SATCA1
:
Carrera:
Fundamentos de Ingeniería de Software
SCC-1007
2-2-4
Ingeniería en Sistemas Computacionales
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales las siguientes
habilidades:
 Implementa aplicaciones computacionales para solucionar problemas de diversos
contextos, integrando diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos
 Diseña e implementa interfaces para la automatización de sistemas de hardware y
desarrollo del software asociado.
 Coordina y participa en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones
innovadoras en diferentes contextos.
 Desarrolla y administra software para apoyar la productividad y competitividad de las
organizaciones cumpliendo con estándares de calidad.
Es una introducción a la Ingeniería de Software que involucra la comprensión de conceptos,
metodologías, técnicas y herramientas para la elaboración del análisis de un proyecto a partir de un
modelo de negocios.
Para abordar de manera adecuada los contenidos de esta asignatura son necesarios los conocimientos
las asignaturas: Fundamentos de Investigación, Programación Orientada a Objetos, Taller de
Administración y Cultura empresarial. Esta materia se relaciona posteriormente con la asignatura de
Ingeniería de Software donde se da continuidad a la metodología de la misma.
Intención didáctica
La asignatura debe ser abordada desde un enfoque teórico práctico, aplicando los conocimientos de
las fases y metodologías del desarrollo de software, a fin de obtener el modelo de negocios y el modelo
de análisis para un proyecto que servirá de base en las siguientes asignaturas del área de Ingeniería de
Software. Los temas del curso comprenden los siguientes aspectos.
                                                            
1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
 
©TecNM mayo 2016 Página | 2
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
El tema uno, Fundamentos de Ingeniería de Software se revisa el entorno de la Ingeniería de software
con énfasis en las metodologías de desarrollo y las herramientas CASE como apoyo al desarrollo de
software.
El tema dos, Modelado de Negocios, analiza el comportamiento y ambiente organizacional para
abstraer las características esenciales, que permita realizar el informe del modelo de negocios bajo un
estándar, el cual aporta elementos que deben considerarse al iniciar un proyecto de software.
El tema tres, Ingeniería de Requisitos, identifica y comprende los tipos y características de los
requisitos, a través de las tareas y técnicas de la Ingeniería de Requisitos, que permiten integrar un
documento denominado especificación de requisitos, el cual deberá contemplar las mejores prácticas
en este campo.
En el tema cuatro, Modelo de análisis, se considera conocer la metodología de análisis de desarrollo
de software y aplicarla a un componente del modelo de negocios de una empresa del contexto,
considerando el modelo de clases, modelo de requisitos, diagramas de casos de uso y el modelo de
dominio a fin de tener completa la representación técnica del proyecto de software que habrá de
diseñarse, desarrollarse e implementarse en la materia de Ingeniería de software.
El tema cinco, Calidad de Software, contempla los conceptos, normas, estándares, métricas y modelos
de madurez que inciden en la calidad de un producto de software
Con estos temas y sus actividades de aprendizaje, el estudiante desarrollará su capacidad de análisis y
síntesis en actividades de modelado, mediante la búsqueda de información proveniente de fuentes
diversas. Los cuales le permitan aplicar sus conocimientos en la práctica, comunicarse con
profesionales de otras áreas y asimilar la calidad como parte inherente de su quehacer profesional.
El papel del docente es exponer y guiar los temas, dando énfasis en la elaboración del modelo de
análisis que se continuará en la materia de Ingeniería de Software; propiciando el trabajo en equipo
para atender proyectos del contexto que induzcan al estudiante a la aplicación de la metodología
seleccionada.
 
©TecNM mayo 2016 Página | 3
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa
Lugar y fecha de
elaboración o revisión
Participantes Evento
Instituto Tecnológico de
Saltillo del 5 al 9 de octubre
de 2009.
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de:
Alvarado, Arandas, Campeche,
Celaya, Centla, Cerro Azul,
Champotón, Ciudad Acuña, Ciudad
Cuauhtémoc, Ciudad Juárez, Ciudad
Madero, Ciudad Valles,
Coatzacoalcos, Cocula, Colima,
Comitán, Durango, El Istmo,
Huetamo, La Laguna, La Paz, Lázaro
Cárdenas, Lerdo, Libres, Linares,
Macuspana, Matamoros, Mérida,
Mexicali, Morelia, Nuevo Laredo,
Nuevo León, Occidente del Estado
de Hidalgo, Ocotlán, Orizaba,
Oriente del Estado de Hidalgo,
Parral, Piedras Negras, Pinotepa,
Saltillo, San Luis Potosí, Sur de
Guanajuato, Sur del Estado de
Yucatán, Tapachula, Tepexi de
Rodríguez, Teziutlán, Tijuana,
Toluca, Tuxtepec, Veracruz,
Villahermosa, Xalapa, Zacatecas y
Zacatepec.
Reunión Nacional de Diseño e
Innovación Curricular para el
Desarrollo y Formación de
Competencias Profesionales de las
Carreras de Ingeniería en Sistemas
Computacionales, Ingeniería
Informática e Ingeniería en
Geociencias.
Instituto Tecnológico
Superior de Poza Rica del 22
al 26 de febrero de 2010.
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de:
Alvarado, Arandas, Campeche,
Celaya, Centla, Cerro Azul,
Champotón, Ciudad Acuña, Ciudad
Cuauhtémoc, Ciudad Juárez, Ciudad
Madero, Ciudad Valles,
Coatzacoalcos, Cocula, Colima,
Comitán, Durango, El Istmo,
Huetamo, La Laguna, La Paz, Lázaro
Cárdenas, Lerdo, Libres, Macuspana,
Matamoros, Mérida, Mexicali,
Reunión Nacional de Consolidación de
los Programas en Competencias
Profesionales de las Carreras de
Ingeniería en Sistemas
Computacionales, Ingeniería
Informática e Ingeniería Petrolera del
SNEST.
 
©TecNM mayo 2016 Página | 4
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
Morelia, Nuevo Laredo, Nuevo
León, Occidente del Estado de
Hidalgo, Orizaba, Oriente del Estado
de Hidalgo, Parral, Piedras Negras,
Pinotepa, Saltillo, San Luis Potosí,
Sur de Guanajuato, Sur del Estado de
Yucatán, Tapachula, Tepexi de
Rodríguez, Teziutlán, Tijuana,
Toluca, Tuxtepec, Veracruz,
Villahermosa, Xalapa, Zacatecas y
Zacatepec.
Instituto Tecnológico de
Querétaro del 22 al 25 de
octubre de 2012.
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de:
Acayucan, Altamira, Cajeme,
Campeche, Cananea, Cd. Acuña, Cd.
Cuauhtémoc, Cd. Juárez, Cd.
Madero, Cd. Valles, Celaya, Centla,
Cerro Azul, Chetumal, Chihuahua II,
Chilpancingo, Coalcomán,
Coatzacoalcos, Cocula, Colima,
Comalcalco, Delicias, Durango,
Ébano, Escárcega, Huixquilucan, La
Paz, León, Lerdo, Los Ríos,
Macuspana, Mante, Milpa Alta,
Minatitlán, Morelia, Nuevo Laredo,
Nuevo León, Oaxaca, Oriente del
Estado de México, Oriente del
Estado de Hidalgo, Pachuca, Piedras
Negras, Progreso, Puerto Vallarta,
Purhepecha, Tacámbaro, Tehuacán,
Tepexi de Rodríguez, Tepic,
Teposcolula, Teziutlán, Tierra
Blanca, Tijuana, Tlaxiaco, Toluca,
Tuxtepec, Uruapan, Valladolid,
Veracruz, Villahermosa, Zacatecas,
Zacatecas Norte, Zacatepec,
Zapopan, Zitácuaro y Zongólica.
Reunión Nacional de Seguimiento
Curricular de los Programas en
Competencias Profesionales de las
Carreras de Ingeniería en Sistemas
Computacionales, Ingeniería
Informática e Ingeniería en
Tecnologías de la Información y
Comunicaciones.
Instituto Tecnológico de
Toluca, del 10 al 13 de
febrero de 2014.
Representantes de los Institutos
Tecnológicos de:
Cerro Azul, Colima, Lerdo, Toluca y
Veracruz.
Reunión de Seguimiento Curricular de
los Programas Educativos de
Ingenierías, Licenciaturas y
Asignaturas Comunes del SNIT.
 
©TecNM mayo 2016 Página | 5
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
Realiza el análisis de un proyecto de software, a partir de la identificación del modelo de negocios de
la organización que permita alcanzar estándares y métricas de calidad.
5. Competencias previas
Aplica herramientas metodológicas de investigación en la elaboración de escritos académicos,
producto del desarrollo de la investigación documental en temáticas de su área, que lo habiliten para
ser autónomo en la adquisición y construcción de conocimientos que fortalezcan su desarrollo
profesional.
Comprender y aplicar los principios generales de la administración y su proceso en las estructuras y
funciones fundamental es de las organizaciones acorde a las necesidades de la misma, para contribuir
sustantivamente con los procesos de planeación y toma de decisiones, con una visión crítica del
contexto empresarial.
Comprende y describe los conceptos principales del paradigma de programación orientada a objetos
para modelar situaciones reales.
Construye un plan de negocios para crear una empresa considerando el análisis de mercado, estudio
técnico, organización, análisis financiero y estados financieros del proyecto.
6. Temario
No. Temas Subtemas
1
Fundamentos de Ingeniería
de software
1.1. Conceptos básicos
1.2. Fases de la Ingeniería de software.
1.3 Metodologías de desarrollo de software
1.3.1 Clásicas
1.3.2 Agiles
1.3.3 Otras filosofías
1.4. Importancia de las herramientas CASE en
la Ingeniería de software.
2
El modelo de negocio
2.1 Definición
2.2 Componentes
2.3 Estándares
2.4 Diagramas
3 Ingeniería de requisitos
3.1 Características de los requisitos.
3.2 Tipos de requisitos.
3.2.1 Funcionales
3.2.2 No funcionales
 
©TecNM mayo 2016 Página | 6
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
3.2.3 De dominio
3.3 Tareas y técnicas de la ingeniería de
requisitos.
3.4 Obtención de requisitos.
3.4.1 Técnicas de recopilación de
información.
3.4.2 Representación de requisitos.
3.5 Herramientas CASE para la ingeniería de
requisitos.
3.6 Especificación de requisitos de software.
4 Modelo de Análisis 4.1. Clases
4.2. Objetos
4.3. Modelo de requisitos
4.4. Modelo de casos de uso
4.5. Modelo de dominio
5 Calidad de Software
5.1 Definición de calidad.
5.2 Importancia de la calidad.
5.3 Factores de calidad.
5.4 Aseguramiento de la calidad.
5.5 Estándares y métricas de calidad.
5.6 Modelos de madurez.
5.6.1 Enfoque de procesos.
5.6.2 PSP y TSP.
5.6.3 SPICE
5.6.4 CMMI.
5.6.5 MoProSoft.
 
©TecNM mayo 2016 Página | 7
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
7. Actividades de aprendizaje de los temas
1.Fundamentos de Ingeniería de software
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s):
 Identifica y comprende el entorno de
aplicación de la ingeniería de software.
Genéricas:
 Capacidad de análisis y síntesis
 Capacidad de organizar y planificar
 Conocimientos básicos de la carrera
 Comunicación oral y escrita
 Habilidades básicas de manejo de la
 computadora
 Habilidad para buscar y analizar
 información proveniente de fuentes
 diversas
 Trabajo en equipo
 Compromiso ético
 Capacidad de aprender
 Habilidad para trabajar en forma
 autónoma
 Búsqueda del logro
 Investigar los conceptos básicos de la
Ingeniería del software generando un glosario.
 Elaborar un resumen de las fases de la
ingeniería de software.
 En un foro, analizar un estudio de caso donde
se identifique la metodología de desarrollo
utilizada y se justifique el uso de la misma.
 Investigar en tres empresas desarrolladoras de
software, las metodologías utilizadas y
elaborar un reporte.
 Elaborar un cuadro sinóptico de las
herramientas CASE.
2. El modelo del negocio
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s):
 Realiza el modelado de negocios de una
organización para su utilización en el
desarrollo de proyectos de software.
Genéricas:
 Capacidad de análisis y síntesis
 Capacidad de organizar y planificar
 Comunicación oral y escrita
 Gestionar información sobre el concepto y
componentes del modelado de negocios para
su discusión en grupo.
 Gestionar información por equipo de los
diferentes estándares y notaciones del
modelado de negocios para su exposición al
grupo.
 Por equipos, visitar una empresa para conocer
su dinámica organizacional e identificar sus
procesos de negocio y plasmarlos en un
 
©TecNM mayo 2016 Página | 8
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
 Habilidades básicas de manejo de la
 computadora
 Habilidad para buscar y analizar
 información proveniente de fuentes
 diversas
 Trabajo en equipo
 Compromiso ético
 Capacidad de aprender
 Habilidad para trabajar en forma
 autónoma
 Búsqueda del logro
diagrama de componentes de negocio
utilizando una herramienta CASE como
Bizagi.
 Definir un componente de negocio como
proyecto de asignatura y elaborar los
diagramas de modelo de negocios
correspondientes.
3. Ingeniería de requisitos
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s):
 Realiza el modelo de requisitos de un
proyecto de software, aplicando diferentes
técnicas y herramientas de la ingeniería de
requisitos.
Genéricas:
 Capacidad de análisis y síntesis
 Capacidad de organizar y planificar
 Conocimientos básicos de la carrera
 Comunicación oral y escrita
 Habilidades básicas de manejo de la
 computadora
 Habilidad para buscar y analizar
 información proveniente de fuentes
 diversas
 Solución de problemas
 Toma de decisiones.
 Trabajo en equipo
 Capacidad de comunicación
 interdisciplinaria
 Apreciación de la diversidad y
multiculturalidad.
 Compromiso ético
 Capacidad de aplicar los conocimientos
 Habilidad para trabajar en forma
 autónoma
 Elaborar un resumen de las características y
tipos de requisitos para el desarrollo de
software.
 Elaborar un reporte con las diferentes tareas y
técnicas que se utilizan en la ingeniería de
requisitos para el desarrollo de software.
 Aplicar los instrumentos de recopilación de
información (encuesta, entrevista,
observación, registros) pertinentes para
obtener y especificar los requisitos del
componente de negocio seleccionado para su
desarrollo.
 
©TecNM mayo 2016 Página | 9
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
 Búsqueda del logro
4. Modelo de Análisis
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s):
 Elabora el modelo de análisis proyectado en
la representación técnica del sistema
utilizando la notación orientada a objetos.
Genéricas:
 Capacidad de análisis y síntesis
 Capacidad de organizar y planificar
 Comunicación oral y escrita
 Habilidades básicas de manejo de la
 computadora
 Habilidad para buscar y analizar
 información proveniente de fuentes
 diversas
 Solución de problemas
 Toma de decisiones.
 Trabajo en equipo
 Compromiso ético
 Capacidad de aplicar los conocimientos
 Habilidad para trabajar en forma
 autónoma
 Búsqueda del logro
 Gestionar la información para la elaboración
de diagramas de clases, de casos de uso, de
 Con base al componente de negocio
seleccionado y utilizando una herramienta
CASE:
o Identificar las clases y plasmarlas en
un modelo de clases.
o Elaborar el modelo de requisitos.
o Elaborar los casos de uso y
plasmarlos en un diagrama.
o Elaborar la documentación de los
casos de uso.
o Elaborar el modelo de dominio del
sistema.
5. Calidad del software
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s):
Comprende la importancia de los estándares,
métricas y modelos de madurez aplicables a
proyectos de software de calidad.
Genérica(s):
 Comunicación oral y escrita
 Realizar un mapa conceptual que considere la
definición, importancia y factores de la
calidad de software.
 Presentación y discusión grupal de los mapas
conceptuales elaborados en el grupo.
 Gestionar información acerca del
aseguramiento de calidad así como de los
diferentes estándares y métricas de calidad
 
©TecNM mayo 2016 Página | 10
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
 Habilidades básicas de manejo de la
 computadora
 Habilidad para buscar y analizar
 información proveniente de fuentes
 diversas
 Trabajo en equipo
 Compromiso ético
 Capacidad de aplicar los conocimientos
 Habilidad para trabajar en forma
 autónoma
 Búsqueda del logro
para proyectos de software, elaborando un
cuadro sinóptico.
 Realizar un cuadro comparativo de los
diferentes modelos de madurez del proceso.
 En Foro, verter una conclusión sobre la
importancia de la calidad del software.
8. Práctica(s)
1. Revisar un estudio de casos, donde se identifique una metodología de desarrollo de software
y el estudiante justifique su uso en ese caso particular.
2. Revisar un estudio de casos, e identificar las métricas que puede cumplir el software en ese
caso particular.
3. Realizar un estudio de factibilidad (técnica, económica y operacional) de un caso real para el
desarrollo de software.
4. Elaborar el modelado de negocios utilizando la notación de un estándar para una empresa de
contexto.
5. Elaborar diagramas de casos de uso para el modelado de negocios sobre situaciones planteadas
por el docente, utilizando herramientas CASE.
6. Realizar la obtención de requisitos específicos (funcionales y no funcionales) de un caso
prácticos, con la aplicación de herramientas CASE, presentando los resultados a través de un
informe técnico utilizando diagramas de Casos de Uso y de Actividades.
7. Revisar un estudio de casos que involucre un producto de software y determinar el nivel de
madurez de acuerdo a diferentes estándares como SPICE, CMMI, MoProSoft o ISO 29110.
9. Proyecto de asignatura
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo
y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
 Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se
fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un
proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
 Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de
los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención
 
©TecNM mayo 2016 Página | 11
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto,
las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
 Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o
construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que
implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
 Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e
investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se
estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
10. Evaluación por competencias
Para evaluar las actividades de aprendizaje se recomienda solicitar: resúmenes, mapas conceptuales,
reportes de prácticas, estudios de casos, exposiciones en clase, ensayos, problemarios, reportes de
visitas, portafolio de evidencias y cuestionarios.
Para verificar el nivel del logro de las competencias del estudiante se recomienda utilizar: listas de
cotejo, matrices de valoración, rúbricas, guías de observación, coevaluación y autoevaluación.
11. Fuentes de información
Impresas:
1. Bennet, S., McRobb, S., Farmer, R., (2007). Análisis y Diseño Orientado a Objetos de Sistemas
Usando UML. (3ª Ed.). India: Mc Graw Hill.
2. Booch, G. (2006). El Lenguaje Unificado de Modelado, UML 2.0, Guía de Usuario. España:
Pearson.
3. Braude, E. (2003). Ingeniería de Software, una perspectiva orientada a objetos. México:
Alfaomega.
4. Bruegge, B., Dutoit, A. (2002). Ingeniería de Software Orientada a Objetos. México: Prentice
Hall.
5. Fontela, C. (2011). UML Modelado de Software para Profesionales. Argentina: Alfaomega.
6. Fowler, M. (2000). UML Gota a Gota. (1ª Ed.). México: Pearson.
7. Jacobson, I., Booch, G., Rumbaugh, J. (2003). El Proceso Unificado de Desarrollo de
Software. España: Addison Wesley.
8. Kendall, E. (2011). Análisis y Diseño de Sistemas. (8ª Ed.). México: Pearson Educación.
9. Laudon, K. (2004) Sistemas de Información Gerencial. (8ª Ed.). México: Pearson Educación.
10. Minguet, M. (2003). La Calidad del Software y su Medida. España: Universitaria Ramón
Areces.
 
©TecNM mayo 2016 Página | 12
 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa 
11. Oktaba, H. (2003). Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoProSoft), versión
1.3. México: Secretaría de Economía.
12. Osterwalden, A. (2011) Generación de Modelos de Negocios. México: Grupo Planeta.
13. Piattini, M. (2003). Calidad en el Desarrollo y Mantenimiento del Software. México:
Alfaomega.
14. Pressman, R. (2010). Ingeniería del Software, un Enfoque Práctico. (7ª Ed.). México: Mc
Graw-Hill.
15. Software Engineering Institute. (2010). CMMI for Development, Version 1.3. Estados Unidos:
Carnegie Mellon University.
16. Scharch, S. (2005). Análisis y Diseño Orientado a Objetos con UML y el Proceso Unificado.
México: Mc Graw Hill.
17. Scharch, S., (2006). Ingeniería de Software Clásica y Orientada a Objetos. (6ª Ed.). México:
Mc Graw Hill.
18. Sommerville, I. (2011). Ingeniería de Software. (9ª Ed.). México: Pearson Addison-Wesley.
19. Stutely, R. (2000) Plan de Negocios: La estrategia inteligente. México: Prentice Hall.
Electrónicas:
20. Ortín, M. et all.(Sin fecha). El Modelo del Negocio como base del Modelo de Requisitos.
Consultado el 30 de octubre de 2012. Disponible en:
http://docencia.udea.edu.co/ingenieria/ArquitecturaSoftware/documentos/Del%20Modelo%2
0Del%20Negocio%20Al%20Modelo%20De%20Requisitos.pdf
21. Msdn. (sin fecha). Crear modelos de los requisitos de los usuarios. Consultado el 30 de
Octubre del 2012. Disponible en: http://msdn.microsoft.com/es-es/library/dd409376.aspx.
22. Kovachi. (sin fecha). Especificación de requisitos de software con base al estándar IEEE-830.
Consultado el 30 de Octubre de 2012. Disponible en:
kovachi.sel.inf.uc3m.es/@api/deki/files/56/=formato_ieee830.doc.

Más contenido relacionado

PDF
Temario sistemas programables
PDF
Cnpie2021 guia-del-postulante-categoria .
PDF
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
DOCX
Investigacion de operaciones administracion syllabus base
PDF
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
PDF
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
DOCX
Silabo de la_asignatura
DOCX
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Temario sistemas programables
Cnpie2021 guia-del-postulante-categoria .
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
Investigacion de operaciones administracion syllabus base
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
Silabo de la_asignatura
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica

La actualidad más candente (19)

PDF
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
DOCX
Silado MATERIA
DOCX
Plan Unidades
PPTX
Introduccion a la ingenieria cap. 3
PDF
Admon de proy
DOCX
Matriz perfil de egreso
DOCX
Matriz perfil de egreso
PDF
Programa De Formacion Tecnico En Sistemas 865244
PDF
1. estructura curricular
DOC
Fina final de la ficha tecnica
DOCX
Plan anual didactico
PDF
Servicios ConsultoríA Procesos Global V1
DOCX
Programa analitico uc algortimica y programacion2 2018
PDF
Gestión de proyectos de software
PDF
Informatica
PDF
Portafolio de computacion
DOCX
Estructura de Datos - Instrumentación Didáctica
DOCX
Computacion portafolio
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Silado MATERIA
Plan Unidades
Introduccion a la ingenieria cap. 3
Admon de proy
Matriz perfil de egreso
Matriz perfil de egreso
Programa De Formacion Tecnico En Sistemas 865244
1. estructura curricular
Fina final de la ficha tecnica
Plan anual didactico
Servicios ConsultoríA Procesos Global V1
Programa analitico uc algortimica y programacion2 2018
Gestión de proyectos de software
Informatica
Portafolio de computacion
Estructura de Datos - Instrumentación Didáctica
Computacion portafolio
Publicidad

Similar a Fundamentos ingeniería de software (20)

PDF
Ingeniería de Software.pdf
PDF
Taller de Ingeniería de Software.pdf
PDF
Investigación de operaciones
PDF
Software de aplicacion ejecutivo
PDF
Sistemas programables
PPT
Pe isw descripción plandeestudios
PDF
ingeniera en sistemas computacionales cultura empresarial
PDF
Unidad3 fds
PPTX
Material de clase 2025-10 proyecto final
PDF
Desarrollo de proyectos de software isc
PDF
Mariannysbermudez ing
PDF
Proyecto integrador de software basico
PDF
100000S03I_DisenoYArquitecturaDeSoftware.pdf
PDF
AnthonyRivas_Ing
PPTX
Ingenieria sistemas
PDF
Unidd 3
PDF
Proyecto integrador de software basico
PPTX
Ingeniería de software
PDF
Jose salazar u1
PPTX
Cap 7 ingenieria del software
Ingeniería de Software.pdf
Taller de Ingeniería de Software.pdf
Investigación de operaciones
Software de aplicacion ejecutivo
Sistemas programables
Pe isw descripción plandeestudios
ingeniera en sistemas computacionales cultura empresarial
Unidad3 fds
Material de clase 2025-10 proyecto final
Desarrollo de proyectos de software isc
Mariannysbermudez ing
Proyecto integrador de software basico
100000S03I_DisenoYArquitecturaDeSoftware.pdf
AnthonyRivas_Ing
Ingenieria sistemas
Unidd 3
Proyecto integrador de software basico
Ingeniería de software
Jose salazar u1
Cap 7 ingenieria del software
Publicidad

Último (20)

PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
ISOTOPOS.pptx.universida.introduccion al tema
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
ISOTOPOS.pptx.universida.introduccion al tema
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela

Fundamentos ingeniería de software

  • 1.   ©TecNM mayo 2016 Página | 1   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA1 : Carrera: Fundamentos de Ingeniería de Software SCC-1007 2-2-4 Ingeniería en Sistemas Computacionales 2. Presentación Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales las siguientes habilidades:  Implementa aplicaciones computacionales para solucionar problemas de diversos contextos, integrando diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos  Diseña e implementa interfaces para la automatización de sistemas de hardware y desarrollo del software asociado.  Coordina y participa en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos.  Desarrolla y administra software para apoyar la productividad y competitividad de las organizaciones cumpliendo con estándares de calidad. Es una introducción a la Ingeniería de Software que involucra la comprensión de conceptos, metodologías, técnicas y herramientas para la elaboración del análisis de un proyecto a partir de un modelo de negocios. Para abordar de manera adecuada los contenidos de esta asignatura son necesarios los conocimientos las asignaturas: Fundamentos de Investigación, Programación Orientada a Objetos, Taller de Administración y Cultura empresarial. Esta materia se relaciona posteriormente con la asignatura de Ingeniería de Software donde se da continuidad a la metodología de la misma. Intención didáctica La asignatura debe ser abordada desde un enfoque teórico práctico, aplicando los conocimientos de las fases y metodologías del desarrollo de software, a fin de obtener el modelo de negocios y el modelo de análisis para un proyecto que servirá de base en las siguientes asignaturas del área de Ingeniería de Software. Los temas del curso comprenden los siguientes aspectos.                                                              1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
  • 2.   ©TecNM mayo 2016 Página | 2   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  El tema uno, Fundamentos de Ingeniería de Software se revisa el entorno de la Ingeniería de software con énfasis en las metodologías de desarrollo y las herramientas CASE como apoyo al desarrollo de software. El tema dos, Modelado de Negocios, analiza el comportamiento y ambiente organizacional para abstraer las características esenciales, que permita realizar el informe del modelo de negocios bajo un estándar, el cual aporta elementos que deben considerarse al iniciar un proyecto de software. El tema tres, Ingeniería de Requisitos, identifica y comprende los tipos y características de los requisitos, a través de las tareas y técnicas de la Ingeniería de Requisitos, que permiten integrar un documento denominado especificación de requisitos, el cual deberá contemplar las mejores prácticas en este campo. En el tema cuatro, Modelo de análisis, se considera conocer la metodología de análisis de desarrollo de software y aplicarla a un componente del modelo de negocios de una empresa del contexto, considerando el modelo de clases, modelo de requisitos, diagramas de casos de uso y el modelo de dominio a fin de tener completa la representación técnica del proyecto de software que habrá de diseñarse, desarrollarse e implementarse en la materia de Ingeniería de software. El tema cinco, Calidad de Software, contempla los conceptos, normas, estándares, métricas y modelos de madurez que inciden en la calidad de un producto de software Con estos temas y sus actividades de aprendizaje, el estudiante desarrollará su capacidad de análisis y síntesis en actividades de modelado, mediante la búsqueda de información proveniente de fuentes diversas. Los cuales le permitan aplicar sus conocimientos en la práctica, comunicarse con profesionales de otras áreas y asimilar la calidad como parte inherente de su quehacer profesional. El papel del docente es exponer y guiar los temas, dando énfasis en la elaboración del modelo de análisis que se continuará en la materia de Ingeniería de Software; propiciando el trabajo en equipo para atender proyectos del contexto que induzcan al estudiante a la aplicación de la metodología seleccionada.
  • 3.   ©TecNM mayo 2016 Página | 3   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Evento Instituto Tecnológico de Saltillo del 5 al 9 de octubre de 2009. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Alvarado, Arandas, Campeche, Celaya, Centla, Cerro Azul, Champotón, Ciudad Acuña, Ciudad Cuauhtémoc, Ciudad Juárez, Ciudad Madero, Ciudad Valles, Coatzacoalcos, Cocula, Colima, Comitán, Durango, El Istmo, Huetamo, La Laguna, La Paz, Lázaro Cárdenas, Lerdo, Libres, Linares, Macuspana, Matamoros, Mérida, Mexicali, Morelia, Nuevo Laredo, Nuevo León, Occidente del Estado de Hidalgo, Ocotlán, Orizaba, Oriente del Estado de Hidalgo, Parral, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potosí, Sur de Guanajuato, Sur del Estado de Yucatán, Tapachula, Tepexi de Rodríguez, Teziutlán, Tijuana, Toluca, Tuxtepec, Veracruz, Villahermosa, Xalapa, Zacatecas y Zacatepec. Reunión Nacional de Diseño e Innovación Curricular para el Desarrollo y Formación de Competencias Profesionales de las Carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería Informática e Ingeniería en Geociencias. Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica del 22 al 26 de febrero de 2010. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Alvarado, Arandas, Campeche, Celaya, Centla, Cerro Azul, Champotón, Ciudad Acuña, Ciudad Cuauhtémoc, Ciudad Juárez, Ciudad Madero, Ciudad Valles, Coatzacoalcos, Cocula, Colima, Comitán, Durango, El Istmo, Huetamo, La Laguna, La Paz, Lázaro Cárdenas, Lerdo, Libres, Macuspana, Matamoros, Mérida, Mexicali, Reunión Nacional de Consolidación de los Programas en Competencias Profesionales de las Carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería Informática e Ingeniería Petrolera del SNEST.
  • 4.   ©TecNM mayo 2016 Página | 4   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  Morelia, Nuevo Laredo, Nuevo León, Occidente del Estado de Hidalgo, Orizaba, Oriente del Estado de Hidalgo, Parral, Piedras Negras, Pinotepa, Saltillo, San Luis Potosí, Sur de Guanajuato, Sur del Estado de Yucatán, Tapachula, Tepexi de Rodríguez, Teziutlán, Tijuana, Toluca, Tuxtepec, Veracruz, Villahermosa, Xalapa, Zacatecas y Zacatepec. Instituto Tecnológico de Querétaro del 22 al 25 de octubre de 2012. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Acayucan, Altamira, Cajeme, Campeche, Cananea, Cd. Acuña, Cd. Cuauhtémoc, Cd. Juárez, Cd. Madero, Cd. Valles, Celaya, Centla, Cerro Azul, Chetumal, Chihuahua II, Chilpancingo, Coalcomán, Coatzacoalcos, Cocula, Colima, Comalcalco, Delicias, Durango, Ébano, Escárcega, Huixquilucan, La Paz, León, Lerdo, Los Ríos, Macuspana, Mante, Milpa Alta, Minatitlán, Morelia, Nuevo Laredo, Nuevo León, Oaxaca, Oriente del Estado de México, Oriente del Estado de Hidalgo, Pachuca, Piedras Negras, Progreso, Puerto Vallarta, Purhepecha, Tacámbaro, Tehuacán, Tepexi de Rodríguez, Tepic, Teposcolula, Teziutlán, Tierra Blanca, Tijuana, Tlaxiaco, Toluca, Tuxtepec, Uruapan, Valladolid, Veracruz, Villahermosa, Zacatecas, Zacatecas Norte, Zacatepec, Zapopan, Zitácuaro y Zongólica. Reunión Nacional de Seguimiento Curricular de los Programas en Competencias Profesionales de las Carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería Informática e Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Instituto Tecnológico de Toluca, del 10 al 13 de febrero de 2014. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Cerro Azul, Colima, Lerdo, Toluca y Veracruz. Reunión de Seguimiento Curricular de los Programas Educativos de Ingenierías, Licenciaturas y Asignaturas Comunes del SNIT.
  • 5.   ©TecNM mayo 2016 Página | 5   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  4. Competencia(s) a desarrollar Competencia(s) específica(s) de la asignatura Realiza el análisis de un proyecto de software, a partir de la identificación del modelo de negocios de la organización que permita alcanzar estándares y métricas de calidad. 5. Competencias previas Aplica herramientas metodológicas de investigación en la elaboración de escritos académicos, producto del desarrollo de la investigación documental en temáticas de su área, que lo habiliten para ser autónomo en la adquisición y construcción de conocimientos que fortalezcan su desarrollo profesional. Comprender y aplicar los principios generales de la administración y su proceso en las estructuras y funciones fundamental es de las organizaciones acorde a las necesidades de la misma, para contribuir sustantivamente con los procesos de planeación y toma de decisiones, con una visión crítica del contexto empresarial. Comprende y describe los conceptos principales del paradigma de programación orientada a objetos para modelar situaciones reales. Construye un plan de negocios para crear una empresa considerando el análisis de mercado, estudio técnico, organización, análisis financiero y estados financieros del proyecto. 6. Temario No. Temas Subtemas 1 Fundamentos de Ingeniería de software 1.1. Conceptos básicos 1.2. Fases de la Ingeniería de software. 1.3 Metodologías de desarrollo de software 1.3.1 Clásicas 1.3.2 Agiles 1.3.3 Otras filosofías 1.4. Importancia de las herramientas CASE en la Ingeniería de software. 2 El modelo de negocio 2.1 Definición 2.2 Componentes 2.3 Estándares 2.4 Diagramas 3 Ingeniería de requisitos 3.1 Características de los requisitos. 3.2 Tipos de requisitos. 3.2.1 Funcionales 3.2.2 No funcionales
  • 6.   ©TecNM mayo 2016 Página | 6   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  3.2.3 De dominio 3.3 Tareas y técnicas de la ingeniería de requisitos. 3.4 Obtención de requisitos. 3.4.1 Técnicas de recopilación de información. 3.4.2 Representación de requisitos. 3.5 Herramientas CASE para la ingeniería de requisitos. 3.6 Especificación de requisitos de software. 4 Modelo de Análisis 4.1. Clases 4.2. Objetos 4.3. Modelo de requisitos 4.4. Modelo de casos de uso 4.5. Modelo de dominio 5 Calidad de Software 5.1 Definición de calidad. 5.2 Importancia de la calidad. 5.3 Factores de calidad. 5.4 Aseguramiento de la calidad. 5.5 Estándares y métricas de calidad. 5.6 Modelos de madurez. 5.6.1 Enfoque de procesos. 5.6.2 PSP y TSP. 5.6.3 SPICE 5.6.4 CMMI. 5.6.5 MoProSoft.
  • 7.   ©TecNM mayo 2016 Página | 7   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  7. Actividades de aprendizaje de los temas 1.Fundamentos de Ingeniería de software Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s):  Identifica y comprende el entorno de aplicación de la ingeniería de software. Genéricas:  Capacidad de análisis y síntesis  Capacidad de organizar y planificar  Conocimientos básicos de la carrera  Comunicación oral y escrita  Habilidades básicas de manejo de la  computadora  Habilidad para buscar y analizar  información proveniente de fuentes  diversas  Trabajo en equipo  Compromiso ético  Capacidad de aprender  Habilidad para trabajar en forma  autónoma  Búsqueda del logro  Investigar los conceptos básicos de la Ingeniería del software generando un glosario.  Elaborar un resumen de las fases de la ingeniería de software.  En un foro, analizar un estudio de caso donde se identifique la metodología de desarrollo utilizada y se justifique el uso de la misma.  Investigar en tres empresas desarrolladoras de software, las metodologías utilizadas y elaborar un reporte.  Elaborar un cuadro sinóptico de las herramientas CASE. 2. El modelo del negocio Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s):  Realiza el modelado de negocios de una organización para su utilización en el desarrollo de proyectos de software. Genéricas:  Capacidad de análisis y síntesis  Capacidad de organizar y planificar  Comunicación oral y escrita  Gestionar información sobre el concepto y componentes del modelado de negocios para su discusión en grupo.  Gestionar información por equipo de los diferentes estándares y notaciones del modelado de negocios para su exposición al grupo.  Por equipos, visitar una empresa para conocer su dinámica organizacional e identificar sus procesos de negocio y plasmarlos en un
  • 8.   ©TecNM mayo 2016 Página | 8   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa   Habilidades básicas de manejo de la  computadora  Habilidad para buscar y analizar  información proveniente de fuentes  diversas  Trabajo en equipo  Compromiso ético  Capacidad de aprender  Habilidad para trabajar en forma  autónoma  Búsqueda del logro diagrama de componentes de negocio utilizando una herramienta CASE como Bizagi.  Definir un componente de negocio como proyecto de asignatura y elaborar los diagramas de modelo de negocios correspondientes. 3. Ingeniería de requisitos Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s):  Realiza el modelo de requisitos de un proyecto de software, aplicando diferentes técnicas y herramientas de la ingeniería de requisitos. Genéricas:  Capacidad de análisis y síntesis  Capacidad de organizar y planificar  Conocimientos básicos de la carrera  Comunicación oral y escrita  Habilidades básicas de manejo de la  computadora  Habilidad para buscar y analizar  información proveniente de fuentes  diversas  Solución de problemas  Toma de decisiones.  Trabajo en equipo  Capacidad de comunicación  interdisciplinaria  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.  Compromiso ético  Capacidad de aplicar los conocimientos  Habilidad para trabajar en forma  autónoma  Elaborar un resumen de las características y tipos de requisitos para el desarrollo de software.  Elaborar un reporte con las diferentes tareas y técnicas que se utilizan en la ingeniería de requisitos para el desarrollo de software.  Aplicar los instrumentos de recopilación de información (encuesta, entrevista, observación, registros) pertinentes para obtener y especificar los requisitos del componente de negocio seleccionado para su desarrollo.
  • 9.   ©TecNM mayo 2016 Página | 9   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa   Búsqueda del logro 4. Modelo de Análisis Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s):  Elabora el modelo de análisis proyectado en la representación técnica del sistema utilizando la notación orientada a objetos. Genéricas:  Capacidad de análisis y síntesis  Capacidad de organizar y planificar  Comunicación oral y escrita  Habilidades básicas de manejo de la  computadora  Habilidad para buscar y analizar  información proveniente de fuentes  diversas  Solución de problemas  Toma de decisiones.  Trabajo en equipo  Compromiso ético  Capacidad de aplicar los conocimientos  Habilidad para trabajar en forma  autónoma  Búsqueda del logro  Gestionar la información para la elaboración de diagramas de clases, de casos de uso, de  Con base al componente de negocio seleccionado y utilizando una herramienta CASE: o Identificar las clases y plasmarlas en un modelo de clases. o Elaborar el modelo de requisitos. o Elaborar los casos de uso y plasmarlos en un diagrama. o Elaborar la documentación de los casos de uso. o Elaborar el modelo de dominio del sistema. 5. Calidad del software Competencias Actividades de aprendizaje Específica(s): Comprende la importancia de los estándares, métricas y modelos de madurez aplicables a proyectos de software de calidad. Genérica(s):  Comunicación oral y escrita  Realizar un mapa conceptual que considere la definición, importancia y factores de la calidad de software.  Presentación y discusión grupal de los mapas conceptuales elaborados en el grupo.  Gestionar información acerca del aseguramiento de calidad así como de los diferentes estándares y métricas de calidad
  • 10.   ©TecNM mayo 2016 Página | 10   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa   Habilidades básicas de manejo de la  computadora  Habilidad para buscar y analizar  información proveniente de fuentes  diversas  Trabajo en equipo  Compromiso ético  Capacidad de aplicar los conocimientos  Habilidad para trabajar en forma  autónoma  Búsqueda del logro para proyectos de software, elaborando un cuadro sinóptico.  Realizar un cuadro comparativo de los diferentes modelos de madurez del proceso.  En Foro, verter una conclusión sobre la importancia de la calidad del software. 8. Práctica(s) 1. Revisar un estudio de casos, donde se identifique una metodología de desarrollo de software y el estudiante justifique su uso en ese caso particular. 2. Revisar un estudio de casos, e identificar las métricas que puede cumplir el software en ese caso particular. 3. Realizar un estudio de factibilidad (técnica, económica y operacional) de un caso real para el desarrollo de software. 4. Elaborar el modelado de negocios utilizando la notación de un estándar para una empresa de contexto. 5. Elaborar diagramas de casos de uso para el modelado de negocios sobre situaciones planteadas por el docente, utilizando herramientas CASE. 6. Realizar la obtención de requisitos específicos (funcionales y no funcionales) de un caso prácticos, con la aplicación de herramientas CASE, presentando los resultados a través de un informe técnico utilizando diagramas de Casos de Uso y de Actividades. 7. Revisar un estudio de casos que involucre un producto de software y determinar el nivel de madurez de acuerdo a diferentes estándares como SPICE, CMMI, MoProSoft o ISO 29110. 9. Proyecto de asignatura El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:  Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.  Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención
  • 11.   ©TecNM mayo 2016 Página | 11   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.  Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.  Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes. 10. Evaluación por competencias Para evaluar las actividades de aprendizaje se recomienda solicitar: resúmenes, mapas conceptuales, reportes de prácticas, estudios de casos, exposiciones en clase, ensayos, problemarios, reportes de visitas, portafolio de evidencias y cuestionarios. Para verificar el nivel del logro de las competencias del estudiante se recomienda utilizar: listas de cotejo, matrices de valoración, rúbricas, guías de observación, coevaluación y autoevaluación. 11. Fuentes de información Impresas: 1. Bennet, S., McRobb, S., Farmer, R., (2007). Análisis y Diseño Orientado a Objetos de Sistemas Usando UML. (3ª Ed.). India: Mc Graw Hill. 2. Booch, G. (2006). El Lenguaje Unificado de Modelado, UML 2.0, Guía de Usuario. España: Pearson. 3. Braude, E. (2003). Ingeniería de Software, una perspectiva orientada a objetos. México: Alfaomega. 4. Bruegge, B., Dutoit, A. (2002). Ingeniería de Software Orientada a Objetos. México: Prentice Hall. 5. Fontela, C. (2011). UML Modelado de Software para Profesionales. Argentina: Alfaomega. 6. Fowler, M. (2000). UML Gota a Gota. (1ª Ed.). México: Pearson. 7. Jacobson, I., Booch, G., Rumbaugh, J. (2003). El Proceso Unificado de Desarrollo de Software. España: Addison Wesley. 8. Kendall, E. (2011). Análisis y Diseño de Sistemas. (8ª Ed.). México: Pearson Educación. 9. Laudon, K. (2004) Sistemas de Información Gerencial. (8ª Ed.). México: Pearson Educación. 10. Minguet, M. (2003). La Calidad del Software y su Medida. España: Universitaria Ramón Areces.
  • 12.   ©TecNM mayo 2016 Página | 12   TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa  11. Oktaba, H. (2003). Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoProSoft), versión 1.3. México: Secretaría de Economía. 12. Osterwalden, A. (2011) Generación de Modelos de Negocios. México: Grupo Planeta. 13. Piattini, M. (2003). Calidad en el Desarrollo y Mantenimiento del Software. México: Alfaomega. 14. Pressman, R. (2010). Ingeniería del Software, un Enfoque Práctico. (7ª Ed.). México: Mc Graw-Hill. 15. Software Engineering Institute. (2010). CMMI for Development, Version 1.3. Estados Unidos: Carnegie Mellon University. 16. Scharch, S. (2005). Análisis y Diseño Orientado a Objetos con UML y el Proceso Unificado. México: Mc Graw Hill. 17. Scharch, S., (2006). Ingeniería de Software Clásica y Orientada a Objetos. (6ª Ed.). México: Mc Graw Hill. 18. Sommerville, I. (2011). Ingeniería de Software. (9ª Ed.). México: Pearson Addison-Wesley. 19. Stutely, R. (2000) Plan de Negocios: La estrategia inteligente. México: Prentice Hall. Electrónicas: 20. Ortín, M. et all.(Sin fecha). El Modelo del Negocio como base del Modelo de Requisitos. Consultado el 30 de octubre de 2012. Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/ingenieria/ArquitecturaSoftware/documentos/Del%20Modelo%2 0Del%20Negocio%20Al%20Modelo%20De%20Requisitos.pdf 21. Msdn. (sin fecha). Crear modelos de los requisitos de los usuarios. Consultado el 30 de Octubre del 2012. Disponible en: http://msdn.microsoft.com/es-es/library/dd409376.aspx. 22. Kovachi. (sin fecha). Especificación de requisitos de software con base al estándar IEEE-830. Consultado el 30 de Octubre de 2012. Disponible en: kovachi.sel.inf.uc3m.es/@api/deki/files/56/=formato_ieee830.doc.