Bloque 2. Las grandes culturas de
la Antigüedad
Egipto
Mesopotamia y Persia. China
Egipto.
Cultura sedentaria y agrícola, arquitectura y obra civil
Culto a los muertos, inmortalidad y resurrección
El mito de Isis
El idealismo en la representación. Faraón-Dios
Esquematización narrativa: la pintura
Rigidez narrativa y rigidez política
Pintura a la encáustica
Idealismo y naturalismo: escultura
Mobiliario y objetos suntuarios
Mesopotamia y Persia
Hechos artísticos relevantes:
restos arqueológicos
China: escultura en terracota
Las grandes culturas de la antigüedad
1.1
Iconografía religiosa en las culturas antiguas
Egipto Sumer/babilonia Creta/Micenas
Ritos principales Reencarnación divina,
búsqueda de la inmortalidad
Adivinación, cánticos,
conjuros, sacrificios
Epifanías, danzas, sacrificios
Ciudades
principales
Tebas, Heliópolis, Menfis Nínive y Balilonia Cnosos/Micenas
Deidad femenina
principal
Isis (Diosa Madre) Inanna/Ishtar Gran Diosa (Potnia Theros)
Deidad masculina
principal
Amón-Ra, luego Osiris Enlil/Marduk Dioniso, Zeus
Representación de
las divinidades
Zoomorfa Antropomorfa Antropomorfa
Mito relacionado
con un culto
iniciático
Pruebas que pasa el faraón
antes de vencer a la muerte
Epopeya de Gilgamesh Mito del laberinto
Animal relacionado
con el culto
Halcón, chacal, cocodrilo,
carnero
Toro Toro
Cultos de muerte Momificación, tumbas preparadas
para la vida en el más allá
Son menos significativos que
en otras culturas
Iniciación ritual del difunto al
más allá
EGIPTO:
Cultura sedentaria y agrícola, arquitectura
y obra civil.
• 2. Analizar la posible relación entre el modo de vida y
el arte egipcio.
• 2.1. Relaciona el tipo de vida sedentario con el auge de la arquitectura y de las
obras públicas.
Cultura sedentaria y agrícola, arquitectura y obra civil
CIVILIZACIÓN AGRARIA
La civilización egipcia es de
carácter fluvial y de base agraria, lo
que determina que toda la vida de
los egipcios gire en tomo al río
Nilo, a sus crecida y canalización,
a los ciclos agrarios relacionados
con estos aspectos, que a su vez
influyen en la religión, en la
organización y gobierno del
Estado... y, por supuesto, en el
arte.
EGIPTO : CULTURA
• La cultura egipcia fue una
de las primeras sociedades
urbanas.
• Localizada junto al río Nilo.
• Sistema de gobierno
dominado por el faraón,
hijo del dios Ra.
• El arte será también un arte
teocrático, al servicio del
soberano y la religión
(politeísta).
• Creencia en la vida de
ultratumba.
• La vida sedentaria dio lugar
a obra civil en ciudades:
urbanismo e infraestructura
1.1
Inundación Nilo
A mediados de julio se producía la subida
de las aguas hasta septiembre
que empezaba a bajar, dejando en el
terreno próximo al río, además de
humedad una rica capa de limo
que servía de fertilizante
Creencia en un orden continuo,
cíclico de resurrección y muerte
Vivían rodeados de desierto
(muerte)
En mitad de un mundo de
muerte ven llegar periódicamente de
remotos lugares el regalo de una caudalosa
fuente de agua que les permite
vivir en la opulencia(el Nilo)
Desierto egipcio
ETAPAS HISTÓRICAS
Egipto PredinásticoEgipto Predinástico
Época Tinita ( hacia el 3.000)Época Tinita ( hacia el 3.000)
Imperio Antiguo (hasta el 2.100 a. C.).Imperio Antiguo (hasta el 2.100 a. C.).
Imperio Medio (2.040 -1.650 a. C.).Imperio Medio (2.040 -1.650 a. C.).
Conquistado por los Asirios en 671 a. C.Conquistado por los Asirios en 671 a. C.
Imperio Nuevo (1.552 -1.070 a. C.).Imperio Nuevo (1.552 -1.070 a. C.).
Época Ptolemaica hasta conquista por Roma.Época Ptolemaica hasta conquista por Roma.
Conquistado por Alejandro en 332 a. C.Conquistado por Alejandro en 332 a. C.
Conquistado por los Persas en 525 a. C.Conquistado por los Persas en 525 a. C.
ARQUITECTURA: OBRA CIVIL
LA CIUDAD Y LA VIVIENDA EN EL ANTIGUO EGIPTO
La arquitectura civil egipcia está concebida como arquitectura
perecedera, lo que condiciona el material, que es más
descuidado: adobe y ladrillo, normalmente con refuerzos de
piedra que se aprecian en las jambas de los vanos y en los
soportes. En las casas de los nobles y del faraón es una
arquitectura más cuidada, pero aún así se destruyeron o bien
por expolios o bien por el tiempo.
Las ciudades nacen y se desarrollan en el valle, por lo que tienden
a tener una estructura alargada siguiendo el río. Suelen tener
una calle más ancha que va perpendicular al río y una plaza, en
torno a las cuales se desarrollaría la vida y el resto de calles.
Hay muy pocas ciudades conservados, sólo excavadas. Las más
importantes de las que se sabe son: Kahun (Imperio Medio),
Dayr-al-Medina y Amarna (Imperio Nuevo).
La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones,
alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía
de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo. Muchas
viviendas disponían de patios interiores, de donde provenía la
luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y
sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra
el calor.
2.1
• 2. Analizar la posible relación entre el modo de vida y
el arte egipcio.
• 2.2. Infiere la relación entre la escultura oficial y su patrocinador y la asocia con el
tipo de imagen a representar
• 2.3 Establece una relación causa-forma entre la estructura política y la plasmación
plástica que de ella se hace.
2.3
MONARQUÍA DIVINA
Tiene carácter sagrado, es un
dios en la tierra, de lo que se
deriva su inmenso poder y por lo
que se explica la capacidad de
movilizar a todo su pueblo para,
por ejemplo, construir su tumba
o los enormes templos
funerarios donde se les rendía
culto después de su muerte
Además, gran parte del resto de
manifestaciones artísticas
egipcias también estarán
relacionadas con él y el relato de
sus gestas.
FARAÓNFARAÓN
2.2
relación entre el arte oficial y su patrocinador y la asocia con el tipo de
imagen a representar.
• Relación entre el arte oficial y su patrocinador
• El arte Egipcio estaba relacionado con el faraón poder
absoluto y dios en la tierra por ese motivo los temas tanto
de carácter religioso, vida después de la muerte, como de
carácter político: hazañas militares tienen al emperador
como protagonista.
~ TEMÁTICA:
Religiosa (dioses, etc.) Las piezas más importantes
proceden de los templos y de los sepulcros.
~ Faraones y figuras relevantes de la sociedad (escribas,
etc.)
EE 2.3. Relación entre la estructura polÍtica y su
plasmación plástica
Los faraones al ser dioses tienen representaciones
idealizadas, posturas hiéráticas.
Los personajes de un estrato social inferior se
representan en madera, en postinas menos hiératicas
y con una representación mas natural y realista.
2.2
2.3
Funcionalidad:
Expresión de poder
Preservar el cuerpo para
la vida eterna.
Características:
Formas nítidas, geométricas, rotundas
Estructuras adinteladas ( conocían las bóvedas, pero líneas
rectas dan sensación de eterno)
Predominio de la masa sobre los vanos
Monumentalidad y colosalismo
MATERIALES:
Adobe en
construcciones
civiles
Piedra en templos y
tumbas
TUMBAS mastabas Forma rectangular
Estructura trapezoidal
Distribución interna:
cámara funeraria subterránea
pozo, serdab (capilla del doble)
falsas puertas
pirámides Escalonada
Acodadas
Regulares
Zoser
Snefru
Keops
Hipogeos tumbas excavadas en roca Valle de los Reyes
TEMPLOS:
Funcionalidad:
Culto y económica
Partes: Avenida de esfinges o carneros de Amón
Obelisco, Pilonos (muro en talud)
Patio hipetro rodeado de pórticos
Sala hipóstila bosque de columnas
Capilla Residencia del Dios
Disminuye
en tamaño
y en
luminosidad
2.3 Arquitectura plasmación plástica de la estructura política
La pirámide es un reflejo visual de su estructura política
2.3
A. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
a. USO DE LA PIEDRA
b. COLOSALISMO
c. ARQUITECTURA ARQUITRABADA
ETERNIDAD
SENTIDO DE PODER
SOBRECOGER
LÍNEAS HORIZONTALES Y VERTICALES
Fundamentos2 egipto, meso, china
1. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
d. TIPOS DE
COLUMNAS
CAMPANIFORMECAMPANIFORME
HATORICAHATORICA
PALMIFORMEPALMIFORME
PAPIRIFORMEPAPIRIFORME
Fundamentos2 egipto, meso, china
ARQUITECTURA FUNERARIA
TIPOS DE ARQUITECTURA
1. MASTABA
El tipo más antiguo de enterramiento
es la mastaba. Hacia el año 3.000 a. C.
será la tumba de los primeros faraones
y de los nobles, sacerdotes y altos
funcionarios del Estado. Tienen forma
de pirámide truncada, consistente en
un pozo y una cámara sepulcral
subterráneas a las que se accede por
un pozo. En la parte superior, además,
se encontraban una capilla y el
"serdab" que guardaba la estatua
funeraria del difunto o "ka".
Esquema de Mastaba.
Mastaba
2. PIRÁMIDE (Imperio Antiguo y Medio)
Reflejaba deseo de grandeza y la acumulación de
poder en el faraón se basa en la superposición de
mastabas para distinguir la tumba real. .
Construcción de las pirámides
Realización de rampas
para la elevación de bloques
de piedras
PIRÁMIDE ESCALONADA DE ZOSER EN SAKKARA
(Imperio Antiguo)
• Primera pirámide
• Superposición de
mastabas
Pirámide escalonada Zoser
Se sustituye
adobe por
piedra( caliza
local recubierta
de caliza fina
de Tura)
Superposición
de seis mastabas
de altura desigual
Dimensiones más de
medio kilómetro de
longitud por 277 m.
de ancho (auténtica
ciudad
funeraria)
Muro de diez metros de
altura con contrafuertes
verticales. Catorce puertas
falsas y un único acceso
de pequeñas dimensiones
Pórtico de acceso
(54 m. longitud)
Patio del
Hebsed
(fiesta de la
renovación)Mastaba
meridional
Patio
meridional
Santuarios del
Alto y Bajo Egipto
60 m.
Varias modificaciones:
Al principio iba a ser una
mastaba de planta cuadrada
pero se le amplió la base haciéndola
rectangular y se añadieron los
distintos cuerpos
Características generales:
formas nítidas, geométricas puras,
líneas rectas y hechas en piedra (eternidad),
predominio del macizo sobre vano, etc.
PIRÁMIDES DE GIZEH (Imperio Antiguo)
Conjunto funerario más
representativo del Imperio
Antiguo, anteriores al 2.500 a. C.
Construidas por los faraones de la
IV Dinastía Keops, Kefrén y
Mykerinos.
El conjunto se completaba
con una serie de
edificaciones alrededor de
las tres tumbas ,
pirámides menores, de las
reinas; templos del valle
calzadas funerarias;
templos funerarios;
mastabas de nobles y
funcionarios reales; y la
Esfinge de Kefrén ,
gigantesca escultura
sagrada mezcla de cuerpo
de león y cabeza humana,
que era la protectora de
todo el cementerio.
PIRÁMIDE DE KEOPS
3. HIPOGEO (Imperio Antiguo Nuevo)
Excavados en las laderas de las
montañas próximas a la nueva
capital, Tebas, en el Valle de los
Reyes y el Valle de las Reinas.
Los hipogeos constaban de
múltiples galerías y cámaras,
generalmente decoradas con
pinturas al fresco que se
introducían muchos metros en el
interior de la montaña, formando
laberintos y tapiando y
escondiendo los accesos para
proteger los riquísimos ajuares,
como el famoso tesoro de la
Tumba de Tutankhamón.
Entradas a la sepultura de Tutankamón. Imperio Nuevo, XVIII – XX
dinastías. Valle de los Reyes, Tebas.
TEMPLO EGIPCIO
A. ESTRUCTURA
AVENIDA ESFINGES
OBELISCO
PILONOS
SALA HÍPETRA SANTUARIOSALA HIPÓSTILA
Croquis de templo
PILONOS
SALA
HIPETRA
SALA HIPÒSTILA
SALA DE LA
BARCA
AVENIDA
ESFINGES O
CARNEROS
AVENIDA ESFINGES
OBELISCO
PILONOS
SALA HÍPETRA
Avenida de las esfinges, obelisco y pilonos
del templo de Luxor. Imperio Nuevo. Tebas.
TEMPLO DE LUXOR (I. NUEVO)
Columnata del patio con peristilo de Amenofis III. Templo de Luxor. Tebas
Templo de Karnak
Avenida
de
esfinges
Pilonos en talud
Interior de muros
huecos con
funciones
de almacén
ateral estanque
simboliza aguas
migenias
Rehundimiento central
donde se abre una
puerta (simbolizan las dos
montañas entre las cuales
nació el sol)
Luxor. Obelisco
Falsa gola
egipcia (especia
de moldura saliente)
Obelisco de
forma prismática
(símbolo de rayo
solar petrificado)
Banderolas y estatuas
adornan la puerta
Detrás: Sala hipetra (A), hipóstila (B)
(bosque de inmensas columnas
cilíndricas con fustes formados
con numerosos tambores,ricamente
decorados con pinturas y huecorelieves,
con capiteles papiriforme, lotiforme, etc, techos
adintelados con reproducciones del cielo
nocturno, disminución de la luz (pequeños
vanos cenitales con celosías) y altura
hasta llegar a la sala de la barca
en total oscuridad
Karnak. Aérea
C
A
B
Sala
hipóstila
del templo
de Amón.
Imperio
Nuevo.
Karnak,
Tebas.
Sala hipetra
Reproducción de la policromía de interior de templo
Templo funerario de la Reina Hatsepsut. Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Tebas.
Templo de Ramsés II. Imperio Nuevo, XIX
dinastía. Abu – Simbel.
Speos de Nefertiti (NEFERTARI). Imperio Nuevo, XIX
dinastía. Abu – Simbel.
• 3-Culto a los muertos, inmortalidad y
resurrección. El mito de Isis.
3.1. Analiza la relación existente entre el culto a Isis y su posible enlace con la
religión judeo-cristiana
3. Culto a los muertos,
inmortalidad y
resurrección
Características de la religiosidad
egipcia:
Creencia en varios dioses (politeísmo)
Control del culto por parte del Estado
(Teocracia)
Preocupación y creencia en el más allá.
Adoración a dioses zoomorfos (con
forma de animal) y antropomorfos
(con formas de hombre y animal) lo
que evidencia un culto a los
animales y a las fuerzas naturales.
Fuentes de estudio para conocer a la
religión egipcia a los famosos
“Textos de las Pirámides" y el "Libro
de los Muertos"; (recopilaciones de
fórmulas para una vida próspera y
El culto a los dioses y la vida de
ultratumba se encuentran en el centro
de las manifestaciones artísticas
egipcias.
RELIGIÓN POLITEISTARELIGIÓN POLITEISTA
Estos son los temas principales de los
relieves y pinturas; los ritos y creencias
sobre la inmortalidad y el culto a los
muertos, al igual que la tradición egipcia
del embalsamamiento de los
cadáveres; y la arquitectura conservada
se limitará a las funciones religiosa,
templos, y funeraria, tumbas.
Entre las creencias del Antiguo Egipto destaca el mito de la
inmortalidad humana. Durante el Imperio Antiguo se
creía que sólo el faraón, al morir, se convertían en un
dios, alcanzando la inmortalidad en la Duat con todas sus
prerrogativas. Durante el Primer Periodo Intermedio
estas creencias también se extienden a los altos
funcionarios que al morir se convertían en un Osiris,
gozando de la inmortalidad en la Duat con todos sus
derechos. Sólo en el último periodo, el resto de los
mortales se harían merecedores de alcanzar una vida
inmortal en el Más Allá, siempre que pudieran cumplir
unos rituales muy precisos
PROCESO DE MOMIFICACIÓN
• El primer paso en la momificación era remover los
órganos internos, mediante un corte en el costado del
cuerpo. El corazón –reconocido como el centro de la
inteligencia y de la fuerza de la vida- era dejado en su
lugar, pero el cerebro era retirado a través de la nariz y
desechado. Los órganos restantes eran guardados dentro
de los vasos canópicos.
• Luego el cadáver era empaquetado, cubierto con natrón
seco (una especie de sal), y dejado para deshidratar
durante 40 días.
• Entonces el cuerpo era empaquetado con lino embebido
en resina, natrón y aromáticas y se le bloqueaban las
cavidades.
• Finalmente, se cubría con resina y se vendaba, a la vez
que los sacerdotes colocanban amuletos entre capa y
capa. Todo el proceso –acompañado por hechizos y
oraciones elaboradas- tomaba cerca de 70 días, pero
preservaba el cuerpo durante miles de años.
CULTO A ISIS
Madre y maga protectora y ojo de Ra.Divinidad del cielo representada con
el tocado de Hathor, con disco solar y su signo jeroglífico sobre la
cabeza. En las representaciones del Imperio nuevo se la representaba
flanqueado por cuernos en forma de lira. Su signo jeroglífico hace
pensar que su nombre pudiera significar "trono" o guardar una
relación especial con el rey, que veía a la diosa como su madre
simbólica. Isis en la mitología lloraba la muerte de su esposo Osiris. El
dios Seth conspira contra Osiris, su hermano y lo desmiembra en
múltiples pedazos arrogándolos por el Nilo. La diosa Isis recorre el
país en busca de los fragmentos para reconstruir el cuerpo para que la
fecunde, protegida entre ciénagas del delta engendra a su hijo Horus.
La diosa Isis protegerá y ayudará a su hijo a enfrentarse contra Set. Su
simbolismo mitológico se refiere al ideal de madre protectora, viuda
inconsolable y buena esposa, encarna un ideal social. Es la maga por
excelencia, capaz de devolver la vida pero también de producir la
muerte.
En época romana su culto se extendió por todo el imperio y fue
considerada madre universal. Las representaciones de Isis
amamantando a Horus sentado en sus rodillas inspiraron las primeras
representaciones cristianas de la Virgen María y su hijo. Hoy en día
parece bastante probada la relación entre Isis y Horus, y la Virgen y
Jesus en cuanto a la influencia que tuvieron los primeros sobre la
concepción de la iconografía cristiana.
3.1
4 El idealismo en la representación. Faraón-Dios.
Explicar la iconología egipcia relacionando la imagen con el poder político
Idealismo en la representación:
REPRESENTACIÓN
DEL FARAÓN
Se centra en la figura del faraón,
encarnación de Egipto e hijo de los
dioses, garante de la supervivencia
de la civilización egipcia. Siempre en
actitud hierática.
REPRESENTACIÓN DE
LA CORTE
Junto a él aparecen con frecuencia
representaciones de funcionarios
(escribas, sacerdotes, contables,
alcaldes, etc...), con un tratamiento
menos hierático.
2 puños
10 puños
6 puños
Ley del
Canon
(Lepsius e
Inversen)
18 puños
(anchura
nudillos
con pulgar)
desde planta
del pie hasta
mitad de
frente
Búsqueda perfección,
la esencia (sin lo temporal)
para fusionarse con cosmos.
Empleo de otra medida:
cúbito pequeño (desde
hoyo de parte interior del
codo hasta uña del pulgar)
Un hombre cuatro cúbitos
pequeños. El cúbito grande
( codo hasta dedo corazón)
empleado en arquitectura
sólo se usará en escultura
al final, alargando el canon
a 21 puños
Sentado canon de 15 puños
Extremidades pegadas
al cuerpo para evitar
roturas
Hieratismo, rigidez,
antinaturalismo
Pie izquierdo adelantado (simbología)
completamente apoyado. La
mujer pies juntos o adelantado
pero ligeramente por detrás
del pie del hombre
Tendencia a la simplificación
geométrica del modelado
del cuerpo
IDEALISMO EN LA REPRESENTACIÓN
CANON EGIPCIO
LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA:
El canon de los 18 puños
Se caracterizan las esculturas
egipcias, de casi todos los
periodos, por la clara presencia
de un canon, de una norma
compositiva que regula cómo
deben ser realizadas las obras.
Como ideal de este canon
debemos considerar una figura
humana puesta en pie, en la
cual la longitud total del
representado (desde el centro
de la frente hasta la planta del
pie) guarde una determinada
proporción, exactamente la de
18 veces la medida del puño
cerrado. Es lo que se denomina
"canon de los 18 puños“, que
sólo en época ya muy tardía, a
partir del siglo VII a. C., sería
sustituido por otro de 21 puños,
que alargaba más las figuras.
Fundamentos2 egipto, meso, china
EL ARTISTA EN EL
ANTIGUO EGIPTO
• El artista es considerado un
artesano al servicio del
poder (faraón), y será ese
poder quien determine las
normas de representación,
que se mantendrán
homogéneas y sin cambios
apreciables ( exceptuando el
período de "libertad" artística
que se implantó durante el
reinado de Amenofis IV
(Akenatón) en Tell-el
Amarna), a lo largo de toda
la historia de la civilización
egipcia.
El hecho de que algunas esposas de
faraones estén representadas en
pequeño tamaño a los pies de éste no
debería autorizarnos a especular
sobre el lugar que ocupaban entonces
las mujeres. Menkaure se hizo
esculpir acompañado de su esposa, y
los dos tienen las mismas
proporciones. La mano de la reina
ciñe el talle del faraón; los dos están
avanzando, aunque a ella el ajustado
vestido le estorba el paso.
El faraón egipcio se consideraba en
parte hombre y en parte dios, el
eslabón entre el mundo de los
mortales y los cielos. Su poder y la
autoridad eran supremos. Entre sus
deberes estaba la conservación del
orden de Maat, la justicia contra las
fuerzas de caos
El faraón Menkaure (Micerinos) y su
esposa (probablemente Kha-merer-
nebty). Altura, 139 cm. Procedente
de Giza, del templo de Menkaure.
2548-2530 a. C. Museo de Bellas
Artes de Boston.
Representación del Faraón Dios
LAS ARTES PLÁSTICAS
DEL ANTIGUO EGIPTO
LA ESCULTURA LA PINTURA
LA ESTATUARIA:
LA ESCULTURA
EXENTA
EL RELIEVE
4 Esquematización narrativa: la pintura.
Rigidez narrativa y rigidez política.
4.1 Identificar la técnica narrativa de las pinturas egipcias.
Esquematización narrativa en la pintura egipcia
• Características similares a la escultura en
relieve: Ley de frontalidad, hieratismo, etc.
• Temas: centrada en el ser humano:
•Mitología
•Vida cotidiana
•Carácter funerario
•Escritura jeroglífica
• •Predomina pintura mural y gran variedad de
técnicas: fresco, temple, encaustica.
• •Ausencia de perspectiva, profundidad y
volumen. Bidimensionalidad.
• •Colores vivos y brillantes. Ausencia de
modelado.
• •Color de piel de las mujeres más clara que la
de los hombres.
Pintura mural egipcia
British Museum. Londres
EL PEQUEÑO PASTOR DE BUEYES
TÉCNICA EN LA PINTURA EGIPCIA
La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de
sus murales, consistente en la utilización del fresco en
primer término, para luego ser repasado con temple al
huevo y encausto.
Los recursos expresivos del relieve y la pintura son similares y
están ligados a los rígidos convencionalismos de la plástica
egipcia, que apenas evolucionaron en su larga historia.
Mural
Tebas (1500 A.C.)
La composición se
caracteriza por su sentido
geométrico del orden y la
escala.
•Predominio del dibujo
(dibujan de memoria, de
conformidad con reglas
estrictas) sobre el color, de
modo que las figuras se
trazan mediante líneas
(contornos y dintornos),
creando zonas que después
se colorean con tintas
planas intensas y muy
contrastadas, sin
degradación tonal o lumínica.
•Las escenas se
estructuran por registros,
bandas con filas de
personajes en un solo
plano. Con estos registros se
logra un ritmo compositivo
Organización Narrativa de la pintura: Rigidez narrativa y rigidez política.
• El movimiento es muy limitado, aunque
hay variaciones. Los personajes
sagrados se atienen más a los
estereotipos, mientras las personas
comunes están dotadas de mayor
naturalidad y movimiento.
• La ausencia de profundidad y de
volumen hace que estas
representaciones sean planas y poco
realistas.
• La perspectiva: en general, escultura y
pintura se representan en dos
dimensiones, pero cuando se quiere
lograr la tercera dimensión utilizan la
multiplicación de perfiles, disposición
en bandas o pisos, teniendo en cuenta
que la mayor altura indica lejanía.
• Las pinturas muestran una aguda
observación de la naturaleza y
expresan alegría y optimismo vital.
4.1
Cacería (detalle)
Tebas (1422-1411)
• Las figuras suelen disponerse siguiendo ciertos convencionalismos: el cuerpo
permanece de frente, mientras la cabeza y las piernas se colocan de perfil. Se
busca la reproducción objetiva de las imágenes: se trata de representar el
máximo de elementos definidos de la imagen, por ello el resultado es un
agrupamiento de las características más importantes, apareciendo yuxtapuestas de
frente o de lado. (Ley de la Claridad).
• El espacio y la profundidad no existen y las figuras aparecen en un solo
plano, si bien se usa el recurso de la repetición del perfil, sugiriendo la
superposición de una figura sobre otra para intentar crear la sensación de varios
planos de profundidad.
TÉCNICAS PINTURA MURAL EGIPCIA
TÉCNICA FRESCO TEMPLE AL HUEVO ENCÁUSTICA
AGLUTINANTE
Material que se utiliza
para fijar la pintura al
soporte
Cal viva Clara o yema de huevo
por separado
Los egipcios usaban
clara
Cera de abejas
PROCEDIMIENTO Preparación del
mortero de cal y arena
y se extiende sobre la
pared
Se mezcla el pigmento
con agua se pinta sobre
la pared
Se mezcla la clara de un
huevo fresco sobre
cada uno de los
pigmentos de color por
separado
Se mezcla la cera de
abejas caliente con los
colores, se aplica en
caliente, se vuelve
sólida a temperatura
ambiente
MATERIALES E
INSTRUMENTOS
Pinceles, agua, Pinceles y agua Pinceles y diluyente a
partir de resinas
SOPORTE Muro de piedra o
ladrillo preparado con
el mortero
Muro ya pintado al
fresco
Muro ya pintado al
fresco
Encáustica
6.1 Aplica la técnica de la encáustica a un trabajo concreto.
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA, MODO DE EMPLEO, UTILES Y
SOPORTES
Técnica húmeda grasa
La encáustica, que deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'), es una técnica de pintura que
se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos
muy cubrientes y es densa y cremosa. La pintura se aplica con un pincel o con una espátula
caliente. El acabado es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente
previamente extendida (que en este caso ya no actúa como aglutinante sino como protección)
MODO DE EMPLEO
La mezcla de cera para encáustica utilizada por muchos artistas de encáustica en la actualidad se
compone de cera de abejas refinada, del tipo utilizado en cosmética, y resina de damar.
La técnica de encáustica solo con cera debe trabajarse en caliente puesto que la cera rápidamente se
endurece al enfriarse.
Esta mezcla permite pintar con más tiempo, pues la pintura tarda en secarse y tiene la facilidad del óleo.
Procedimiento: La resina de Dammar se mete en un bote de cristal con aguarrás (hasta que esté toda
mojada solo) y se calienta al baño maría (se pone el bote dentro de una cazuela con agua y esta al
fuego).La cera se prepara troceándola primero, se mete en un cacharro apretándola y se cubre con
aguarrás. Se calienta al baño maría también puesto que el aguarrás es muy inflamable y debe hacerse con
un control del calor. Una vez están disueltos cera y dammar, se meten en un mismo bote y se remueven.
Si queda muy espeso como una cola para zapatos es que falta resina. Si queda como un caramelo es que
falta cera. Debe quedar como la miel.
http://www.youtube.com/watch?v=_7Yph7eCzeM
La técnica en la antigüedad
CAPILLA FUNERARIA DE TUTMÉS III
Pintura sobre Piso
Tell el Amarna (1371-1362 A.C.)
DESCRIPCIÓN: Representación de unos pastores de un rebaño
de orix. Se puede apreciar la frontalidad de los individuos frente
al naturalismo de los animales que forman el rebaño.
PINTURA AL FRESCO PROCEDENTE
DE LA TUMBA DE METHETHI
Fresco de la tumba del faraón Senefer
• 5- Idealismo y naturalismo: escultura.
• 5. Comparar las diferentes piezas escultóricas y su finalidad: piedra, madera, objetos
suntuarios, sarcófagos, etc.
. 5.1. Analiza las piezas escultóricas egipcias
Idealismo y naturalismo de la escultura egipcia
• Temática:
– Religiosa (dioses)
– Poder político (faraones) y figuras relevantes de la sociedad
• Materiales:
– Piedra (basalto, diorita, granito)
– Caliza
– Madera policromada
• Canon de belleza
– Buscan la máxima armonía y proporción: es el canon
– Figuras jóvenes, serenas
– Ley de Frontalidad: Eje central de dos mitades simétricas
– Ojo y tronco de frente, cabeza y extremidades de perfil (relieves)
• Hieratismo y actitud estática
• Estudio anatómico poco desarrollado. Tendencia hacia la geometrización de las formas.
• Bulto redondo y relieves.
GUIÓN PARA ELABORAR COMENTARIOS DE OBRAS DE ARTE
1. Clasificación-
Estilo, período, escuela a que pertenece la obra-
Autor y título si se conocen
Cronología aproximada
2. Análisis
Función de la obra, tipología, género al que pertenece
Materiales empleados y técnica-
Temática e iconografía (sólo para escultura y pintura)
a) Arquitectura· Elementos constructivos: soportes, planta, cubiertas, elementos decorativos,…
b) Escultura· Técnica, contrapposto, movimiento y expresión, grado de realismo, telas,
cromatismo,…
c) Pintura· Luz, perspectiva, composición, color, grado de realismo,…
3.- Comentario-
Contexto histórico-artístico de la obra-
Características generales del estilo que se reflejan en la obra.
¿Es un ejemplo representativo de su estilo o es una excepción?-
Avances que introduce el autor- Interés de la obra para la Historia del Arte
Influencias que aprecias de otros autores, estilo,…
5.1
LOS MATERIALES
• Las esculturas fueron talladas en
los más diversos materiales,
desde la caliza y la madera
(materiales blandos) a las piedras
más duras y lujosas como el
granito, basalto, obsidiana,
pórfido, etc. Metales nobles
como el oro también fueron
usados, aunque su refundición
posterior no ha facilitado su
supervivencia.
• La policromía completaba, a
veces, la plástica, sobre todo si se
trataba de materiales pobres
(caliza o madera) o existía la
necesidad de acentuar el
realismo.
• El tamaño de las imágenes va
desde las esculturas de pequeño
tamaño a las colosales.
El faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa (probablemente Kha-merer-nebty).
• Se trata de escultura de carácter religioso y
funerario. Las formas escultóricas representan,
por un lado, a los dioses del panteón egipcio y al
faraón como dios-hombre, como un ser
sobrenatural, y por otro, personajes de la corte
y escenas de la vida cotidiana. El tratamiento de
las formas varía según se trate de unas o de
otras.
• No se trata de una escultura de adorno, ya que
sólo puede ser contemplada por el alma del
muerto. No existe el concepto de "el arte por el
arte". Las representaciones deben garantizar la
inmortalidad del difunto y la posibilidad de que
la vida de ultratumba se desarrolle sin
contratiempos. De ahí surgen una serie de
convencionalismos que se mantendrán fijos a lo
largo del tiempo.
• El artista concibe la figura humana siempre en
tensión física y espiritual totalmente ajena a la
vida diaria.
• Las representaciones están sometidas a un
arquetipo idealizado: lo temporal y
anecdótico que pueden indicar
transitoriedad se desechan y se reservan a
las clases humildes. De ahí que la imagen
del faraón responda a un ideal de belleza y
los demás pueden presentar rasgos más
naturales. El realismo se destina a los
hombres ordinarios.
• Hieratismo y solemnidad: la rigidez en el
gesto indica eternidad.
• La jerarquización de las figuras es otro
rasgo característico. El mayor tamaño de la
figura del faraón está en consonancia con
el rango que éste ocupa en la sociedad
egipcia.
Rasgos del Idealismo en la escultura egipcia :
Rasgos del Idealismo en la escultura egipcia :
(II)
• La estatua-cubo: adaptación al bloque,
sin salientes para evitar las roturas.
• Simetría y frontalidad. Reforzadas por
la disposición de los brazos a los lados
del torso y la rigidez de la nuca, que
sujeta en posición central la cabeza.
• Los rostros son inexpresivos, con la
mirada perdida en el infinito, dando
lugar a imágenes frías y distantes,
totalmente alejadas del espectador.
Ojos almendrados. Mirada alta y fija al
frente.
• El dolor y la alegría no existen en
estas representaciones, las figuras
parecen sorprendidas en algún desfile o
ceremonia oficial.
• Arcaísmo en las representaciones
anatómicas, que aunque resultan
proporcionadas, ofrecen una visión
superficial e idealizada del representado.
Las formas acaban resultando, por tanto,
rígidas.
• La pierna izquierda suele avanzarse
ligeramente en señal de movimiento.
• Los brazos pegados al cuerpo. Todo ello
refuerza el carácter cerrado de las
composiciones.
• El tratamiento de los paños y ropajes
también resulta rígido, sobre todo en las
figuras masculinas; en las femeninas los
paños se adaptan al cuerpo, subrayando
la anatomía de la mujer.
• El retrato destaca por su regularidad
geométrica (simplicidad) y la aguda
observación de lo esencial. Son
equilibrados y con vida, pero resultan
remotos en su eternidad.
Rasgos del Idealismo en la escultura egipcia :
(III)
Rasgos del naturalismo en la escultura egipcia :
• Frente a esta estatuaria real de
carácter sobrenatural, se dio otro
tipo de escultura más “vulgar”, que
representaba a altos dignatarios de
la corte real, altos funcionarios,
escribas o administradores; en
ningún caso se trataba de una
“estatuaria popular”.
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESTATUARIA CORTESANA
• la humanización del personaje
representado, con una gran carga de
realismo. El estudio psicológico y la
representación de actitudes humanas
de forma naturalista contribuyen a
este efecto.
• Se trata de seres humanos que desean
ser reconocidos por su apariencia. La
mayor parte de estas estatuas tenían
un propósito funerario, y según la
tradición egipcia, el “Ka” del difunto
debía de ser capaz de reconocerse en
sus propias estatuas, de ahí el realismo
de las mismas.
• Se trataba de una estatuaria privada,
en contraposición a la estatuaria
pública centrada en el faraón.
• Los materiales empleados fueron
tanto la piedra como la madera, que
se policromaban.
Estatuas de Rahotep y
Nefret. Caliza pintada.
Altura, 120 cm. Procedentes
de la mastaba de Rahotep
en Meidum. Museo Egipcio
de El Cairo
Estatua de Kefrén.
Diorita. Altura, 168 cm.
Procedente de Giza. IV
dinastía. Museo Egipcio
de El Cairo.
La estatua de tamaño natural de Kefrén sigue siendo la obra
maestra de la escultura del Imperio Antiguo, tanto por la
destreza de la labor cuanto porque materializa el concepto de
soberanía en el Egipto antiguo.
El faraón está sentado en un trono cuyo respaldo le llega a los
hombros; encima éste, Horus, en forma de halcón, abraza con
sus alas la cabeza del rey, y las dos figuras están vinculadas
porque el faraón reinante es la encarnación de la divinidad. El
trono tiene patas de león, y cabezas del mismo animal
sobresalen en los dos extremos del asiento. A ambos lados del
bloque en que el trono está esculpido como relieve, se ven las
flores del Alto y el Bajo Egipto, enlazadas por el nudo de la
unificación.
El rey se halla semidesnudo, con sólo el shenti plisado, en
postura de rígida simetría, apenas aliviada por la distinta
colocación de las manos.
Esta estatua se hallaba en el Templo del Valle del faraón. Se
descubrió bajo el enlosado, en una fosa en la que se había
colocado en fecha indeterminada, ya fuera para protegerla o
con una finalidad ritual. En el mismo lugar se encontraron
fragmentos de estatuas similares.
Estudio de las diferentes piezas
escultóricas
TRIADA MIKERINOS
El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa
Hathor y la representación de un nomo.
Pizarra. Altura, 83'5 cm. Procedente del
templo del valle de su pirámide en Giza.
Dinastía IV. Museo de Bellas Artes de
Boston.
Altorrelieve de una serie de ocho (de los
que sólo cuatro se conservan enteros) en
homenaje a las ciudades-cantones de
Egipto que veneraban a Hathor como
divinidad principal.
Esta magnífica escultura muestra la
relación cercana que los egipcios
percibieron entre sus dioses y sus reyes.
La figura central es la diosa Hathor,
identificada por los cuernos que rodean el
disco solar en la cabeza. Expresa su
cariño al faraón (que lleva la corona del
Alto Egipto), rodeándole la cintura con uno
de sus brazos y tocándole levemente el
brazo con la otra mano.
La tercera figura personifica un nomo o
provincia, identificado por su símbolo, la
liebre, que tiene sobre la cabeza. En la
mano izquierda lleva el ankh, símbolo de
la vida, como obsequio al rey.
Colosos de Memnom:
Estos colosos miden 18m de altura, antiguamente eran una entrada del
desaparecido templo de los muertos de Amenofis III.
Por culpa de un terremoto uno de los colosos se agrietó y desde entonces
“cantaba”a la salida del sol, Pero enmudeció de nuevo cuando la grieta fue
reparada, las causas de este canto se debía al cambio de temperatura y
humedad entre el día y la noche.
Escriba sentado. Caliza pintada.
Altura, 53 cm. Procedente de
Sakkara. V dinastía. Museo del
Louvre. París
Los escribas sentados del Louvre y del Cairo. Los dos
constituyen un dechado de perfección de un género
muy típico del momento, el de las figuras que
desarrollan una actividad que puede ir desde el
noble ejercicio de la escritura al humilde y simpático
acto de moler grano. Conforme a un canon
establecido y del que hay otras muestras, el escriba
aparece sentado, con las piernas cruzadas, el
punzón o estilo en una mano y un extremo del
rollo en la otra, como dispuesto a realizar un
menester que por difícil y poco divulgado le hace
sentirse ufano de sí mismo. Sus autores los han
labrado en sendos bloques de caliza, les han puesto
unos ojos de cristal que aún hoy conservan el brillo
húmedo de ojos vivos, y los han pintado de pardo y
ocre. El cristal de roca de los ojos recubre las piezas
de que éstos se componen: córnea de alabastro, iris
de basalto, pupilas de plata; los párpados son
también postizos, fijados mediante clavijas de
cobre. Es curioso el interés que estos artistas
pusieron en vaciar el espacio que media entre los
brazos y el tronco, pensando sin duda en que el
hueco las haría parecer más estatuas, menos
relieves, como les ocurre a los escribas labrados en
granito o en otras piedras más ingratas que la caliza.
Los ritos mortuorios durante la V dinastía del Imperio Antiguo,
que exigían conservarlas esculturas de los difuntos, nos han
permitido conocer las efigies de algunos colaboradores de los
grandes faraones constructores de las grandes pirámides. Son
esculturas que muestran un intencionado acercamiento a lo
real representando a hombres concretos, no idealizados, en
actitud tranquila, en una inmovilidad lleno de vida que
expresa la dignidad de su jerarquía. Tal es el caso de la
famosa obra llamada El alcalde del pueblo que fue descubierta
en el año 1860 en la excavación de la mastaba o tumba del
sacerdote-lector Kaaper, en la región de Saqqara. Recibió el
nombre vulgar de Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo", porque
los obreros que trabajaban reaccionaron al verla identificándola
con el alcalde o jaique del poblado, seguramente semejantes en
el parecido físico o en la arrogancia y porte algo opulenta del
sacerdote Kaaper. Hoy se encuentra en el Museo Egipcio del El
Cairo.
Tallada en madera conserva la rigidez cilíndrica del tronco
del árbol, estando policromada seguramente en su origen,
es sin duda un retrato muy expresivo de los caracteres de este
sacerdote, en cuya diestra debió de empuñar no el bastón que
ahora ostenta sino un sistro o sonaja.
Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo”
Relieve de la familia real. Akenatón y
Nefertiti. Caliza. Altura, 32'5 cm.
Procedencia desconocida. Hacia 1340
a. C.
Esta obra ilustra de forma inequívoca
el cambio radical en la teología
durante el reinado de Akenatón. A
diferencia de obras anteriores, el
faraón y la deidad ya no aparecen en
un mismo nivel, sino que esta última
domina la escena desde el cielo. La
humanidad es representada por los
reyes Akenatón y Nefertiti con sus
hijas; estas figuras aparecen en el
orden simétrico típico de los retablos
(un indicio de su papel mediador entre
lo humano y lo divino). La
comunicación entre el dios-sol Atón y
la familia real es simbolizada con los
rayos que emanan del disco solar.
Estos terminan en forma de manos
que ofrecen símbolos de la vida a los
reyes, gesto que simboliza el efecto
vivificador del sol.
• La religión monoteísta impuesta por Akenatón influyen en
que el arte egipcio tome un rumbo bien definido. La imagen
humana preferida por el rey, quizá determinada por su
propio aspecto, marca las pautas para la representación del
ser humano de manera tal que a menudo es casi imposible
distinguir su rostro del de la reina o identificar de manera
inequívoca la cabeza del retrato de reina con Nefertiti o una
de sus seis hijas.
• Ambas cabezas fueron encontradas en un taller de escultura.
La cabeza del rey, identificada con certeza gracias al borde
de la corona, es un vaciado en yeso que el escultor hizo de
una cabeza de arcilla. A continuación, este vaciado en yeso
fue parcialmente retrabajado y sobre él se aplicaron algunas
pinceladas; esta pieza debía servir de modelo para retratos
del rey en piedra dura.
• La cabeza de mujer, en cambio, es un elemento inacabado
de una estatua; en la espiga maciza que sobresale de la
cabeza llevaría una corona y en su conjunto formaría parte
de una figura hecha probablemente en caliza.
• A pesar de que todavía falta el pulimento final de la cuarcita,
de un color marrón suave, la piel tiene un aspecto liso y
delicado. La expresión animada del rostro es subrayada por
asimetrías sutiles en la boca y los ojos.
Estatua colosal de
Amenhotep IV
(Akhenatón) con doble
corona y nemes. Arenisca.
Altura, 205 cm.
Procedente de Karnak.
1351 - 1348 a. C. Museo
Egipcio de El Cairo.
Busto de modelo de la reina
Nefertiti.
De construcción perfectamente simétrica, fue
reducida a un busto debido a su función de modelo,
hecho que también explicaría la ausencia de
incrustación en el ojo izquierdo.
El tipo de corona está documentado casi
exclusivamente para la reina Nefertiti.
La enorme popularidad que alcanzó al poco tiempo
de ser expuesto se debe probablemente al hecho de
que coincidiera con el ideal femenino austero y
distanciado que predominaba en los años veinte.
(art Deco 1920) Debido a que el busto de Nefertiti
parecía sugerir el mismo ideal, fue copiado en
innumerables ocasiones y utilizado
discrecionalmente para fines publicitarios de todo
tipo.
La perfección académica y el aire atemporal del
busto de Nefertiti son tan atípicos para su época
como lo fue todo el periodo de Amarna en el
contexto del arte y de la religión del Egipto antiguo.
Por lo tanto, es un doble malentendido proclamar a
Nefertiti como símbolo representativo del Egipto
antiguo.
MÁSCARA FUNERARIA DE
TUTANKAMÓN
Ramses II Abu Simbel
• El relieve, por su parte, alcanzó en
Egipto un gran desarrollo,
representando escenas de la vida
cotidiana del difunto, grandes
hazañas bélicas de los faraones,
ceremonias religiosas o
funerarias, etc.
• Con frecuencia se acompañan
estos relieves con inscripciones
jeroglíficas.
• Por otra parte, resulta una
característica básica lo que se
denomina "visión rectilínea" de la
figura, en la cual el ojo (sólo uno
de ellos) y el torso están
representados de frente al
espectador, mientras que la
cabeza y las cuatro extremidades
aparecen de perfil. esta norma es
compartida también por las
representaciones pictóricas
EL RELIEVE EGIPCIO
Tipos de relieve en escultura
• Relieve hundido: la imagen se talla en el mismo bloque del material que le sirve de soporte (piedra, cristal
o madera), creando un volumen "interior", donde la materia circundante se desgasta para dejar resaltada
la imagen. El punto de vista para su contemplación sólo puede ser frontal.
• Bajorrelieve o bajo relieve: las figuras sobresalen del fondo menos de la mitad; la tercera dimensión se
comprime, quedando a escasa profundidad, como ocurre necesariamente en los trabajos de numismática.
Aunque no es usual, el bajorrelieve puede mostrar algunas partes destacadas de una figura, rostros e
incluso algunos cuerpos, en relieve natural.
• Mediorrelieve o medio relieve: las figuras sobresalen del fondo aproximadamente la mitad.
• Altorrelieve o alto relieve: las figuras resaltan más de la mitad de su grosor sobre su entorno.
• Medio bulto: las figuras se esculpen en la totalidad de su contorno, excepto en la parte posterior, que
queda adosada al muro. La representación de la profundidad en la tercera dimensión es completa o con
una reducción mínima.
• Hueco Relieve: Tipo de relieve en el que la representación de las figuras se consigue mediante la incisión
de sus contornos. Suele emplearse en los exteriores, para que las sombras generadas por la luz
contribuyan a la percepción de la obra. Es característico del arte egipcio.
Relieve de la tumba de Rehotep.
Caliza. Longitud, 114, cm. Anchura
83'8 cm. Procedente de Meydum.
Alrededor de 2600 a. C. Museo
Británico.
Representa a Rehotep sentado ante una mesa de ofrendas. Rehotep
era un príncipe de la Dinastía IV, hijo del rey Sneferu. Sirvió como sumo
sacerdote en Heliópolis, el centro de culto del dios del Sol Re. La mastaba
de Rehotep fue construida cerca de la pirámide de Meydum.
Rehotep está sentado delante de una mesa de ofrendas, encima de la que
aparecen los nombres escritos en jeroglíficos de las ofrendas, como
incienso o vino. Los rastros de pintura indican que el relieve fue
decorado con colores muy vivos.
Relieve de Mentuhotep II. Caliza. Altura, 35'9 cm. Procedente de Tebas Oeste. 2040-2010 a. C.
Metropolitan Museum.
El bajorrelieve delicadamente modelado y los detalles finamente
pintados muestran los estándares artísticos altos que prevalecieron en los
talleres reales de Tebas durante este periodo.
El relieve egipcio posee poco bulto, de ahí que hablemos de bajorrelieve.
Generalmente se policromaba, de modo que casi parecen pinturas. El color:
los relieves y la pintura utilizan la policromía, cuya simbología está
determinada de antemano: Hombres : color terroso, Mujeres : color amarillo
claro.
Relieve funerario. Caliza. Altura, 110
cm. Procedente de Deir Dronka, cerca
de Asyut. Hacia 1250 a. C. Museo
Egipcio de Berlín.
Los relieves de la tumba
de Amenhotep
corresponden a escenas
del Libro de los Muertos.
La temática profana de las
imágenes funerarias ha
desaparecido totalmente de
las representaciones sobre
papiros y ataúdes. Una
visión glorificada del otro
mundo sustituye la
esperanza de una eternidad
concebida a partir de la vida
terrenal. El difunto
glorificado ha entrado en el
círculo de los dioses; la
presencia de tales
imágenes en las tumbas
garantiza la proximidad
eterna de éstos.
• Mobiliario y objetos suntuarios.
• 5. Comparar las diferentes piezas escultóricas y su finalidad: piedra, madera, objetos
suntuarios, sarcófagos, etc.
. 5.1. Analiza las piezas egipcias
Artes suntuarias
Utilización de materiales ricos (maderas, cristales, piedras preciosas y oro)
Función de adorno funerario (Tumba de Tutankhamón)
Adornos funerarios
fayenza egipcia,
un tipo de cerámica
muy característico de
la zona por su color
azul en gamas desde
el turquesa al
cobalto.
Sarcófagos y ajuares funerarios
Vasos canopos
La Tumba de Tutankamón
• La mañana del 4 de noviembre de 1922, 16
escalones aparecían ante el arqueólogo
inglés Howard Carter como el primer paso a
una abertura que descendía a una
profundidad de unos cuatro metros. Un
largo pasadizo de 3 metros de alto por 1,8
de ancho conducía a una puerta sellada con
el membrete de la casa real de Tutankamón
Para saber mas sobre Tutankamón
El trono
• Los
sarcófagos
La máscara
• Las joyas
• La exigencia ritual de satisfacer
las necesidades del alma en su
peregrinar por la vida de
ultratumba, favorecieron el
desarrollo de un tipo de escultura
muy peculiar del antiguo Egipto.
Los sepulcros se hallan repletos
de representaciones de
servidores en multitud de tareas
domésticas o laborales que,
supuestamente, facilitarían la
vida del difunto en el más allá.
Algunos de los más famosos y bien conservados ajuares funerarios son del Antiguo Egipto. Allí,
que disponían hasta del Libro de los muertos, donde se describía el recorrido del muerto hasta la
otra vida, el pensamiento de la época era muy fuerte en la creencia de que la vida en el Más Allá
transcurría de manera similar a la vida en este mundo, por lo que los bienes depositados en sus
tumbas podrían ser usados por el difunto en la vida futura. También pintaban imágenes que
presentaba el disfrute de la vida terrenal del difunto, sus trabajos y su estancia en compañía de
su familia; a veces, se incluían estatuillas de sirvientes, llamados ushebti, con la intención de que
les sirvieran en su vida futura. El ajuar funerario del faraón Tutankamón es famoso porque fue
una de las pocas tumbas egipcias que no había sido saqueada antes de su descubrimiento por
Howard Carter.
La tumba de Tutankamon abierta en 1922
El ajuar funerario del faraón Tutankamón es famoso porque fue una de las pocas tumbas egipcias
que no había sido saqueada antes de su descubrimiento por Howard Carter.
Fue un descubrimiento que tuvo mucha influencia en las artes decorativas del siglo XX generó en
movimiento Art Decó que incluía elementos ornamentales del antiguo Egipto
Soldados Nubios. Imperio Medio, X dinastía. Museo del Cairo.
• Finalmente podemos
decir que el arte
egipcio apenas
cambió durante miles
de años gracias al
aislamiento en el que
vivió, perviviendo
hasta la llegada del
cristianismo.
Seti I
Mesopotamia y Persia.
• 7.1. Compara la cronología y la iconografía de las culturas persa, egipcia y china.
Mesopotamia y Persia
7.1
Las grandes culturas de la antigüedad
7.1
EVOLUCIÓN DE MESOPOTAMIA
SUMERIOS Y ACADIOS (3500 a. C.)
Construyeron los 1º diques y ciudades
Estado, inventaron la escritura.
1º) Superioridad sumeria.
2º) Superioridad acadia: Sargón con-
quistó Sumer.
3º) Invasiones de diferentes pueblos.
4º) Dominio sumerio
LAGASH, UR
BABILONIOS Y ASIRIOS (1950 a. C.)
Invasiones de varios pueblos.
BABILONIA crece, domina y crea Imperio
Babilónico – HAMMURABI.
Invasiones de diferentes pueblos.
Asirios conquistan Babilonia – ASURBANIPAL
625 a.C. – Nuevo Imperio Babilónico
NABUCONODOSOR II extendió el
poder de Babilonia hasta el Golfo Pér-
sico y el Mar Rojo.
PERSAS Y GRIEGOS (539 - 331 a. C.)
539 a.C. – Persas conquistan Imperio Babilónico – CIRO II
Mesopotamia se convierte en una provincia del Imperio Persa.
331 a. C. – Griegos conquistan la zona – ALEJANDRO MAGNO
• El río Éufrates no vierte sus
aluviones en una zona lejana, como
el Nilo, sino que mantiene toda su
capacidad de arrastre hasta cerca
del Delta; esto explica que mientras
en Egipto se considera al río como
una deidad protectora, en Caldea se
contempla como entidad
amenazadora. Esta potencia aluvial
sepultó a las ciudades (Ur, Lagash) y
dificultó los trabajos de excavación.
• Por añadidura el desciframiento de
la escritura cuneiforme iniciado por
el británico RAWLINSON, fue más
penoso, al no encontrarse, como en
el caso de los jeroglíficos egipcios,
una pieza clave que recogiera el
mismo texto en diferentes tipos de
escritura.
PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS
Características generales
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
NUEVAS NORMAS (LEYES, POLÍTICA)
Rey y
familia real
Nobleza,
sacerdotes,
funcionarios,
militares,
escribas
Campesinos,
comerciantes
y artesanos
Esclavos
SOCIEDAD
BASADA
EN LA
DESIGUALDAD
Una minoría controla
y somete a la mayoría
(importancia del ejército
y de su concepción
temerosa de los dioses)
Libres
PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS
Características generales
NUEVA ORGANIZACIÓN
DE LA SOCIEDAD
NUEVAS NORMAS
(LEYES, POLÍTICA)
CONTROL DE LA
RIQUEZA, DE LAS
COSECHAS, DE
IMPUESTOS Y DEL
COMERCIO
Aparición de la
ESCRITURA
± 3500 a. C.
Pergaminos Tablillas de barro
Primeros archivos, primeras bibliotecas
Astronomía Epopeyas de héroes (Gilgamesh)
Matemáticas Leyes (código de Hammurabi)
Medicina
HISTORIA
Período Babilónico c.1,900 -
1,600A.C. Estela del "Código de
Hammurabi"
122
Fundamentos2 egipto, meso, china
• El arco en la construcción- El arco y la
bóveda.
• En la sociedad caldea el arquitecto disfrutó de
alta estimación. En esta región limosa se va a
efectuar uno de los descubrimientos
trascendentales de la historia de la arquitectura,
el del arco. El constructor se encontraba con
dos carencias, la madera y la piedra, y tuvo que
aguzar su ingenio. Los egipcios levantaron sus
primeras edificaciones en madera, y del árbol
tomaron la idea de la columna, del soporte
redondo y vertical.
• Los arquitectos mesopotámicos no disponían
de este elemento vegetal estimulante y la
ausencia de piedra impedía cualquier sistema
arquitrabado. Su único material era el barro,
con el que podían elaborar pequeñas piezas
(adobes y ladrillos), pero que por su escaso
volumen y consistencia no permitían el
arquitrabe. Así que tuvieron que colocarlas en
una posición radial que, sorprendentemente,
ofrecía una mayor consistencia que la horizontal
en grandes piedras.
• El arquitrabe, en la arquitectura clásica, es la
parte inferior del entablamento que se apoya
directamente sobre las columnas. Su función
estructural es servir de dintel, para transmitir el
peso de la cubierta a las columnas. ..
124
• Templos y palacios
• En ciudades gobernadas por sacerdotes
las construcciones sagradas alcanzan una
amplitud sin precedentes.
• Los relatos literarios describen con
particular entusiasmo la murallas de Uruk,
que contorneaban un conjunto grandioso
de edificaciones en torno al templo.
• En realidad el templo no es un edificio
sino una pequeña ciudad, con plazas,
sectores de habitaciones, pisos a los que
se accede por rampas y una alta torre de
forma escalonada, denominada ziggurat,
que supone una contribución al problema
de la acumulación apilonada de varios
pisos.
• Los palacios son igualmente gigantescos y
se ordenan en torno a un patio: el de Mari
tiene 260 habitaciones, muchas de ellas
con frescos que nos ilustran sobre la vida
cotidiana; el de Lagash, reconstruido por
GUDEA,rcontiene amplios salones para
una etiqueta majestuosa en torno al
monarca.
Gudea de Lagash
La ciudad de Uruk, también en Sumeria, era
ya en el año 3,200 AC un importante centro
urbano. Para muchos estudiosos, fue la
primera ciudad en la humanidad.
Reconstrucción artística de Ur
ZIGURAT
ZIGURAT DE UR
ESCULTURA MESOPOTÁMICA – Sumerios y acadios
Carácter religioso 3200 – 2400 a.C.
Sumerios: tipos rechonchos, nariz aquilina, cabeza y rostro afeitados,
desnudos de cintura hacia arriba, vistiendo un faldón de piel de oveja hasta los pies
Acadios: porte más esbelto, largas cabellera y barba
Cilindros-sellos
Rigidez
Dama de Warka
Placa del rey Ur – Nanshe (M. Louvre)
ESCULTURA MESOPOTÁMICA – Sumerios y acadios
Estela de Naram – Sin (M. Louvre)
2370 a. C. (acadio)
ESCULTURA MESOPOTÁMICA
Sumerios y acadios
Gudea Patesi
(sacerdote de Lagash, 2000 a. C)
Esteatita, diorita
Sedente, actitud orante, canon de proporciones
muy corto.
ESCULTURA MESOPOTÁMICA
Sumerios y acadios
Código de
Hammurabi
(1793-1749 a.C.)
(Museo Louvre)
Palacio de Jorsabad (Sargón II, 705 a. C.)
ARQUITECTURA ASIRIA
• La escultura de los
asirios. El relieve
• La finalidad esencial del arte
asirio es la glorificación del
soberano. Pueblo muy
guerrero y violento, introduce
en los retratos, de canon más
alargado que los sumerios,
una expresión solemne,
deshumanizada, y diversos
símbolos de dominio o de
opresión como el cetro y la
fusta, como se comprueba en
la estatua de Asurnasirpal II.
• La cumbre del arte asirio se
encuentra en los relieves, que
ofrecen una serie de
contrastes sólo posibles en
artistas que dominan los
recursos de la técnica: rigidez
y movimiento, realismo y
fantasía
Nimrud - Assurnasirpal II cazando leones
• En el palacio de Khorsabad, construido por SARGÓN II al Norte de Nínive, enormes
toros alados flanquean la entrada.
• En los palacios que en Nínive ordenaron construir sucesivamente SENAQUERIB,
ASARADDÓN Y ASURBANIPAL, frisos continuos en los muros- hoy en el museo
británico- plasman escenas de caza y de guerra. Murallas, carros de combate,
vegetación, ríos con peces en los que bucean soldados que respiran en vejigas,
componen el escenario en el que se desenvuelven los asaltos a ciudades enemigas o las
lentas procesiones de los pueblos vencidos.
• Pero es en las escenas de caza del palacio de ASURBANIPAL donde este arte vivaz
alcanza su máxima expresividad.
Lamassu (toros antropocéfalos) - Palacio de Sargom II
Palacio de Jorsabad (Sargón II, 705 a. C.)
ESCULTURA ASIRIA
ESCULTURA ASIRIA
Palacio de Nínive
• Los escultores asirios tratan a
la figura humana con una serie
de convencionalismos, barba
rígida,modelado sumario, pero
en los animales, en los caballos
al galope, y más aún en los
leones acosados, el vigor
expresivo señala una de las
cimas del arte antiguo. La leona
herida es el ejemplo más
conocido de esta combinación
de tensión y rigidez, de fuerza y
desfallecimiento, que puede
encontrarse en otros animales
agónicos. Antes de Grecia el
relieve asirio es el único género
auténticamente profano,
desprovisto de cualquier
connotación religiosa, que un
pueblo orgulloso de sus
hazañas se atrevió a plasmar.
ESCULTURA ASIRIA
Palacio de Nínive
ARQUITECTURA PERSA
Herederos de caldeos y asirios, fusionaron arquitectura de éstos con las egipcia y la
dotaron de personalidad propia, elegancia y armonía.
Uso constante de la columna (en su territorio abundaba la piedra):
* gran altura (20 mts)
*sobre base cuadrada o campaniforme
* fuste estriado
* capitel con cuatro pares de volutas verticales
sobre las que apoyaban dos mitades delante-
ras de toros arrodillados y unidos por el torso.
En su lomo, reposaban las vigas de techumbre.
Palacios sobre terrazas, con grandes escalinatas de
acceso:
* salas hipóstilas o apadanas, para recepciones
Puerta de Isthar
s. VI a.C.
BABILONIA
Puerta de Isthar (s. VI a.C.) BABILONIA
Museo de Pérgamo en Berlín
PERSÉPOLIS
s. VI a. C.
ARQUITECTURA PERSA
PERSÉPOLIS
PERSÉPOLIS
Fundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, china
ESCULTURA PERSA
Temas: ceremonias cortesanas en torno a la figura del emperador.
Técnica: recuerda a la mesopotámica.
Escultura de bulto redondo apenas fue desarrollada.
Fundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, china
China: escultura en terracota.
8.1. Identifica la concepción formal de las
esculturas del mausoleo frente a otras obras arqueológicas.
9.1. Relaciona la creación del mausoleo del primer emperador Qin
con la historia de China y su trascendencia política y social.
10.1. Reconoce y explica la técnica de la terracota.
11.1. Describe las diferencias entre la escultura idealista y la
escultura naturalista
Las culturas antiguas
paralelismos y diferencias formales en función de la finalidad de la pieza
Guerreros de terracota
del Mausoleo del
emperador Quin
Son un conjunto de más de 8000
figuras de guerreros y caballos de
terracota a tamaño real, que
fueron enterradas cerca del
autoproclamado primer
emperador de China de la
Dinastía Qin, Qin Shi Huang, en
210-209 a. C.Se encuentran
dentro del Mausoleo de Qin Shi
Huang, también conocido como
Mausoleo del Primer Emperador
Qin. Fueron descubiertos durante
unas obras para el
abastecimiento de agua, en
marzo de 1974 cerca de Xian,
provincia de Shaanxi, República
Popular China. Desde el año
1987 están considerados como
Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco.
8.1
Enterrando estas estatuas se
creía que el Emperador
seguiría teniendo tropas bajo
su mando. El ejército de
terracota fue enterrado en
formación de batalla en tres
fosos. Cada una de estas
figuras tiene rasgos y
características diferentes:
bigotes, peinados, jóvenes,
viejos, rasgos de etnias
diferentes. Las cabezas y las
manos se moldeaban aparte y
luego se añadían a los
cuerpos. Los uniformes
reflejan también los rangos
militares a los que
pertenecen. Cada soldado
llevaba un arma: arcos,
lanzas, espadas, etc. Tras la
caída de la dinastía Qin, los
campesinos saquearon la
tumba y robaron estas armas.
No se han escavado todas
las piezas.
Los soldados fueron
expoliados de sus armas
reales al poco tiempo de la
muerte del emperador.
Algunos conservan todavía
algún armamento
Claves políticas:
Por su enormidad es difícil pensar que esta obra
se hubiese podido realizar antes.
Fue necesario contar con gran mano de obra para
realizar todas las esculturas (creadas por piezas
luego ensambladas)
El rey de Qin había conseguido unificar el país y,
siguiendo las ideas legistas, decidió emprender
un inmenso proceso de reformas a todos los
niveles con el fin de reforzar el estado y consagrar
su obra para que perdurase durante siglos.
Mas allá de procesos más propiamente políticos y
jurídicos, lo que nos interesa es que decidió hacer
partícipe a todos los habitantes en el nuevo
estado, tanto mediante acciones tendentes a
crear una conciencia unitaria y centralista (caso
de la reforma de la escritura), como mediante la
construcción de grandes obras públicas que
mejorasen las infraestructuras (caso de la red de
carreteras y canales o de la Gran Muralla). Obras
para las que contó con una fuerza humana nunca
antes vista.
9.1
Proceso de realización de cada guerrero de terracota
1- Se modelan en arcilla las piezas y se dejan secar a la sombra.
La cabeza y las manos de los guerreros son piezas separadas que se ensamblan al
cuerpo con posterioridad a la cocción.
2-Se colocan en un horno o encima de material combustible en un pozo. Se calientan a
una temperatura entre 1000º y 1830º
3- se pintan con una laca obtenida de los así llamados árboles de la laca locales
(Rhus verniciflua)
10.1
Cada figura es un retrato de un individuo
singular, vemos ejemplos de tipos de orejas
diferentes
Los carros están realizados en
bronce.
Podemos observar unas reproducciones
del colorido original de las piezas
Antes de enterrar a las estatuas, los
artesanos antiguos las cubrieron con una
especie de laca protéica, obtenida de los
así llamados árboles de la laca locales
(Rhus verniciflua) y materiales hasta ahora
desconocidos, aplicando el pigmento
encima de la laca. Sin embargo, la
composición química se alteró mucho
durante los dos milenios que
permanecieron bajo tierra. Ahora, al ser
excavada, esta laca se seca muy
rápidamente, despegándose el pigmento.
Hasta ahora la conservación y restauración
de los guerreros se había visto entorpecida
debido a que los científicos no habían
podido descubrir la composición exacta de
esta laca que sirve como material
aglomerante. Ello se debe principalmente a
las pequeñas cantidades que se han
conservado después de ser excavadas.
Técnica de la terracota y los usos actuales:
Definición
Terracota, barro cocido: "tierra cocida", del latín cocta terra). Es una arcilla sin esmaltar basado
en cerámica.
Usos prácticos
Después de pasar por el horno se convierte en un material resistente al agua y al calor
Se usa : decoración y construcción, contenedores de aceite, hornos y cocinas, vajilla, tuberías
sanitarias,
Usos Artísticos
Proceso sencillo de realización bajo corte, permite la seriación mediante el uso de moldes.
También se puede usar para realizar bocetos para proyectos escultóricos con otro material.
O como paso previo del proceso de la cera perdida para realización esculturas en bronce.
historia
En tiempos antiguos, las esculturas de arcilla primero se secaron en el sol, después de haber sido
formada. Más tarde, se colocaron en las cenizas de hogares abiertos a endurecerse, y
finalmente los hornos utilizados fueron, similares a los utilizados para la cerámica en la
actualidad. Sin embargo, sólo después de la cocción a altas temperaturas sería clasificado
como un material cerámico
MESOPOTAMIA GRECIA EGIPTO CHINA
Finalidad política
Busca el
sometimiento del
pueblo al monarca
Manifestación del
poder como
transcendencia
Hieratismo y
dimensionalidad
Monarca= sumo sacerdote.
Hieratismo
Gudea
imensión tamaño de las
esculturas
Istar
Estructura política
democrática no hay
exaltación del
monarca
Poder de los dioses
Tamaño en la Atenea
del Partenon
Dimensión tamaño de
la escultura
Faraón = Dios
Ramses II
Hieratismo
Monarca=emperador,
unificador de reinos.
Dimensión, número de
piezas
8000 soldados
Naturalismo
rostro/hieratismo
Cuerpos
Finalidad
Expresiva
Naturalismo
No hay interés por las
representaciones del
individuo
Incremento del
naturalismo hasta su
apogeo época de
Alejandro
Naturalismo en las
representaciones de la
época de Akenaton
Expresión diferencial de
los caracteres
individuales
Finalidad
informativa
Relieves asirios y persas
relatos de batallas
En la cerámica.
Narración de mitos y
situaciones
cotidianas, hechos
relevantes
carácter narrativo
Pintura procesos
agricolas, pasos rito de
los muertos
Organización de los
soldados como un
ejército con armas,
graduación y posición
real
Análisis en culturas antiguas del naturalismo e idealismo en finalidad
de la pieza
11.1

Más contenido relacionado

PPT
Fundamentos1 los origenes
PPT
Fundamentos5 visigodo
PDF
Fundamentos3 grecia
PPT
Fundamentos13 neoclasicismo
PPT
Fundamentos7 gotico
PPT
Fundamentos8 renacimiento
PPT
Kandinsky
Fundamentos1 los origenes
Fundamentos5 visigodo
Fundamentos3 grecia
Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos7 gotico
Fundamentos8 renacimiento
Kandinsky

La actualidad más candente (20)

PPT
Fundamentos4 roma
PPT
El Arte Griego La Arquitectura
PPT
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
PPTX
El arte griego
PPT
El Arte Griego PresentacióN
PPT
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
PPS
Arte Micénico
PPT
Las Artes Figurativas Egipcias
PPT
Escultura Egipcia
PPTX
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
PPT
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
PPTX
La escultura romana
PPT
Escultura Romana
PPT
Escultura Griega
PDF
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
PPTX
Cuadro comparativo egipto, grecia y roma
PPSX
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
PDF
El arte de Acadios y Neosumerios
PPT
Arte Egipcio
Fundamentos4 roma
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El arte griego
El Arte Griego PresentacióN
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
Arte Micénico
Las Artes Figurativas Egipcias
Escultura Egipcia
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
La escultura romana
Escultura Romana
Escultura Griega
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Cuadro comparativo egipto, grecia y roma
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
El arte de Acadios y Neosumerios
Arte Egipcio
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
PDF
Tema 3 arte egipcio
PPTX
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IV
PPTX
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
PPTX
14 china
PPTX
Pintura egipcia
PPT
Escultura de Mesopotamia y Persia
PPT
La Arquitectura Antiguo Egipto
PPTX
Arte de la china antigua
PPTX
Escultura china
PPTX
Presentacion arte chino.
PPS
El Buddha de Leshan (por: CGLS / carlitosrangel)
PPTX
Cuadro comparativo china japon
PPTX
Arte chino
PPTX
ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA DE LA INDIA Y CHINA
PPTX
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
PPTX
Antigua china
PDF
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
PPT
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
PPT
Arquitectura china pp nuevo
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Tema 3 arte egipcio
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IV
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
14 china
Pintura egipcia
Escultura de Mesopotamia y Persia
La Arquitectura Antiguo Egipto
Arte de la china antigua
Escultura china
Presentacion arte chino.
El Buddha de Leshan (por: CGLS / carlitosrangel)
Cuadro comparativo china japon
Arte chino
ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA DE LA INDIA Y CHINA
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
Antigua china
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arquitectura china pp nuevo
Publicidad

Similar a Fundamentos2 egipto, meso, china (20)

PDF
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
PPT
Arte egipcio 8º
PPT
arte_egipcio.ppt
DOC
Egipto y mesopotamia
PDF
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
PPT
Arte Egipcio
PPT
Arte egipcio
PPT
Arte egipcio
PDF
Arte Egipcio
PPT
Merche. Egipto
PPT
Egipcios
PPTX
Tema 10 las primeras civilizaciones
PDF
t1egiptext
PDF
Clase historia del arte Egipto, facultad de artes.
PPTX
Tema 9 las primeras civilizaciones
PDF
PPT
DOCX
Tema 4. arte egipcio
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
Arte egipcio 8º
arte_egipcio.ppt
Egipto y mesopotamia
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Arte Egipcio
Arte egipcio
Arte egipcio
Arte Egipcio
Merche. Egipto
Egipcios
Tema 10 las primeras civilizaciones
t1egiptext
Clase historia del arte Egipto, facultad de artes.
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 4. arte egipcio

Más de María José Gómez Redondo (20)

PPTX
A-los fundamentos del arte.pptx
PPT
2º fundamentos2 romanticismo tardio
PPT
2º fundamentos1 romanticismo
PDF
Repaso 1 eva evau 2021
PPT
Repaso 2 eva imagenes evau
PDF
Repaso 1 eva imagenes evau
PPTX
PDF
Preparacion evau
PDF
Exposiciones maria jose gomez redondo
PPT
Unidad 2 analisis formas naturales
PPT
Unidad 1 procesos de dibujo
PDF
Repaso 1 eva imagenes evau
PDF
Repaso 1 eva imagenes evau
PPTX
Volumen unidades 2 y 3
PDF
Fundamentos evau i
A-los fundamentos del arte.pptx
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos1 romanticismo
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
Preparacion evau
Exposiciones maria jose gomez redondo
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 1 procesos de dibujo
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
Volumen unidades 2 y 3
Fundamentos evau i

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Fundamentos2 egipto, meso, china

  • 1. Bloque 2. Las grandes culturas de la Antigüedad Egipto Mesopotamia y Persia. China
  • 2. Egipto. Cultura sedentaria y agrícola, arquitectura y obra civil Culto a los muertos, inmortalidad y resurrección El mito de Isis El idealismo en la representación. Faraón-Dios Esquematización narrativa: la pintura Rigidez narrativa y rigidez política Pintura a la encáustica Idealismo y naturalismo: escultura Mobiliario y objetos suntuarios Mesopotamia y Persia Hechos artísticos relevantes: restos arqueológicos China: escultura en terracota
  • 3. Las grandes culturas de la antigüedad 1.1
  • 4. Iconografía religiosa en las culturas antiguas Egipto Sumer/babilonia Creta/Micenas Ritos principales Reencarnación divina, búsqueda de la inmortalidad Adivinación, cánticos, conjuros, sacrificios Epifanías, danzas, sacrificios Ciudades principales Tebas, Heliópolis, Menfis Nínive y Balilonia Cnosos/Micenas Deidad femenina principal Isis (Diosa Madre) Inanna/Ishtar Gran Diosa (Potnia Theros) Deidad masculina principal Amón-Ra, luego Osiris Enlil/Marduk Dioniso, Zeus Representación de las divinidades Zoomorfa Antropomorfa Antropomorfa Mito relacionado con un culto iniciático Pruebas que pasa el faraón antes de vencer a la muerte Epopeya de Gilgamesh Mito del laberinto Animal relacionado con el culto Halcón, chacal, cocodrilo, carnero Toro Toro Cultos de muerte Momificación, tumbas preparadas para la vida en el más allá Son menos significativos que en otras culturas Iniciación ritual del difunto al más allá
  • 5. EGIPTO: Cultura sedentaria y agrícola, arquitectura y obra civil. • 2. Analizar la posible relación entre el modo de vida y el arte egipcio. • 2.1. Relaciona el tipo de vida sedentario con el auge de la arquitectura y de las obras públicas.
  • 6. Cultura sedentaria y agrícola, arquitectura y obra civil CIVILIZACIÓN AGRARIA La civilización egipcia es de carácter fluvial y de base agraria, lo que determina que toda la vida de los egipcios gire en tomo al río Nilo, a sus crecida y canalización, a los ciclos agrarios relacionados con estos aspectos, que a su vez influyen en la religión, en la organización y gobierno del Estado... y, por supuesto, en el arte.
  • 7. EGIPTO : CULTURA • La cultura egipcia fue una de las primeras sociedades urbanas. • Localizada junto al río Nilo. • Sistema de gobierno dominado por el faraón, hijo del dios Ra. • El arte será también un arte teocrático, al servicio del soberano y la religión (politeísta). • Creencia en la vida de ultratumba. • La vida sedentaria dio lugar a obra civil en ciudades: urbanismo e infraestructura 1.1
  • 8. Inundación Nilo A mediados de julio se producía la subida de las aguas hasta septiembre que empezaba a bajar, dejando en el terreno próximo al río, además de humedad una rica capa de limo que servía de fertilizante Creencia en un orden continuo, cíclico de resurrección y muerte Vivían rodeados de desierto (muerte) En mitad de un mundo de muerte ven llegar periódicamente de remotos lugares el regalo de una caudalosa fuente de agua que les permite vivir en la opulencia(el Nilo) Desierto egipcio
  • 9. ETAPAS HISTÓRICAS Egipto PredinásticoEgipto Predinástico Época Tinita ( hacia el 3.000)Época Tinita ( hacia el 3.000) Imperio Antiguo (hasta el 2.100 a. C.).Imperio Antiguo (hasta el 2.100 a. C.). Imperio Medio (2.040 -1.650 a. C.).Imperio Medio (2.040 -1.650 a. C.). Conquistado por los Asirios en 671 a. C.Conquistado por los Asirios en 671 a. C. Imperio Nuevo (1.552 -1.070 a. C.).Imperio Nuevo (1.552 -1.070 a. C.). Época Ptolemaica hasta conquista por Roma.Época Ptolemaica hasta conquista por Roma. Conquistado por Alejandro en 332 a. C.Conquistado por Alejandro en 332 a. C. Conquistado por los Persas en 525 a. C.Conquistado por los Persas en 525 a. C.
  • 10. ARQUITECTURA: OBRA CIVIL LA CIUDAD Y LA VIVIENDA EN EL ANTIGUO EGIPTO La arquitectura civil egipcia está concebida como arquitectura perecedera, lo que condiciona el material, que es más descuidado: adobe y ladrillo, normalmente con refuerzos de piedra que se aprecian en las jambas de los vanos y en los soportes. En las casas de los nobles y del faraón es una arquitectura más cuidada, pero aún así se destruyeron o bien por expolios o bien por el tiempo. Las ciudades nacen y se desarrollan en el valle, por lo que tienden a tener una estructura alargada siguiendo el río. Suelen tener una calle más ancha que va perpendicular al río y una plaza, en torno a las cuales se desarrollaría la vida y el resto de calles. Hay muy pocas ciudades conservados, sólo excavadas. Las más importantes de las que se sabe son: Kahun (Imperio Medio), Dayr-al-Medina y Amarna (Imperio Nuevo). La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo. Muchas viviendas disponían de patios interiores, de donde provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra el calor. 2.1
  • 11. • 2. Analizar la posible relación entre el modo de vida y el arte egipcio. • 2.2. Infiere la relación entre la escultura oficial y su patrocinador y la asocia con el tipo de imagen a representar • 2.3 Establece una relación causa-forma entre la estructura política y la plasmación plástica que de ella se hace.
  • 12. 2.3
  • 13. MONARQUÍA DIVINA Tiene carácter sagrado, es un dios en la tierra, de lo que se deriva su inmenso poder y por lo que se explica la capacidad de movilizar a todo su pueblo para, por ejemplo, construir su tumba o los enormes templos funerarios donde se les rendía culto después de su muerte Además, gran parte del resto de manifestaciones artísticas egipcias también estarán relacionadas con él y el relato de sus gestas. FARAÓNFARAÓN 2.2
  • 14. relación entre el arte oficial y su patrocinador y la asocia con el tipo de imagen a representar. • Relación entre el arte oficial y su patrocinador • El arte Egipcio estaba relacionado con el faraón poder absoluto y dios en la tierra por ese motivo los temas tanto de carácter religioso, vida después de la muerte, como de carácter político: hazañas militares tienen al emperador como protagonista. ~ TEMÁTICA: Religiosa (dioses, etc.) Las piezas más importantes proceden de los templos y de los sepulcros. ~ Faraones y figuras relevantes de la sociedad (escribas, etc.) EE 2.3. Relación entre la estructura polÍtica y su plasmación plástica Los faraones al ser dioses tienen representaciones idealizadas, posturas hiéráticas. Los personajes de un estrato social inferior se representan en madera, en postinas menos hiératicas y con una representación mas natural y realista. 2.2 2.3
  • 15. Funcionalidad: Expresión de poder Preservar el cuerpo para la vida eterna. Características: Formas nítidas, geométricas, rotundas Estructuras adinteladas ( conocían las bóvedas, pero líneas rectas dan sensación de eterno) Predominio de la masa sobre los vanos Monumentalidad y colosalismo MATERIALES: Adobe en construcciones civiles Piedra en templos y tumbas TUMBAS mastabas Forma rectangular Estructura trapezoidal Distribución interna: cámara funeraria subterránea pozo, serdab (capilla del doble) falsas puertas pirámides Escalonada Acodadas Regulares Zoser Snefru Keops Hipogeos tumbas excavadas en roca Valle de los Reyes TEMPLOS: Funcionalidad: Culto y económica Partes: Avenida de esfinges o carneros de Amón Obelisco, Pilonos (muro en talud) Patio hipetro rodeado de pórticos Sala hipóstila bosque de columnas Capilla Residencia del Dios Disminuye en tamaño y en luminosidad 2.3 Arquitectura plasmación plástica de la estructura política La pirámide es un reflejo visual de su estructura política 2.3
  • 16. A. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES a. USO DE LA PIEDRA b. COLOSALISMO c. ARQUITECTURA ARQUITRABADA ETERNIDAD SENTIDO DE PODER SOBRECOGER LÍNEAS HORIZONTALES Y VERTICALES
  • 18. 1. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES d. TIPOS DE COLUMNAS CAMPANIFORMECAMPANIFORME HATORICAHATORICA PALMIFORMEPALMIFORME PAPIRIFORMEPAPIRIFORME
  • 20. ARQUITECTURA FUNERARIA TIPOS DE ARQUITECTURA 1. MASTABA El tipo más antiguo de enterramiento es la mastaba. Hacia el año 3.000 a. C. será la tumba de los primeros faraones y de los nobles, sacerdotes y altos funcionarios del Estado. Tienen forma de pirámide truncada, consistente en un pozo y una cámara sepulcral subterráneas a las que se accede por un pozo. En la parte superior, además, se encontraban una capilla y el "serdab" que guardaba la estatua funeraria del difunto o "ka".
  • 23. 2. PIRÁMIDE (Imperio Antiguo y Medio) Reflejaba deseo de grandeza y la acumulación de poder en el faraón se basa en la superposición de mastabas para distinguir la tumba real. .
  • 24. Construcción de las pirámides Realización de rampas para la elevación de bloques de piedras
  • 25. PIRÁMIDE ESCALONADA DE ZOSER EN SAKKARA (Imperio Antiguo) • Primera pirámide • Superposición de mastabas
  • 26. Pirámide escalonada Zoser Se sustituye adobe por piedra( caliza local recubierta de caliza fina de Tura) Superposición de seis mastabas de altura desigual Dimensiones más de medio kilómetro de longitud por 277 m. de ancho (auténtica ciudad funeraria) Muro de diez metros de altura con contrafuertes verticales. Catorce puertas falsas y un único acceso de pequeñas dimensiones Pórtico de acceso (54 m. longitud) Patio del Hebsed (fiesta de la renovación)Mastaba meridional Patio meridional Santuarios del Alto y Bajo Egipto 60 m. Varias modificaciones: Al principio iba a ser una mastaba de planta cuadrada pero se le amplió la base haciéndola rectangular y se añadieron los distintos cuerpos Características generales: formas nítidas, geométricas puras, líneas rectas y hechas en piedra (eternidad), predominio del macizo sobre vano, etc.
  • 27. PIRÁMIDES DE GIZEH (Imperio Antiguo) Conjunto funerario más representativo del Imperio Antiguo, anteriores al 2.500 a. C. Construidas por los faraones de la IV Dinastía Keops, Kefrén y Mykerinos.
  • 28. El conjunto se completaba con una serie de edificaciones alrededor de las tres tumbas , pirámides menores, de las reinas; templos del valle calzadas funerarias; templos funerarios; mastabas de nobles y funcionarios reales; y la Esfinge de Kefrén , gigantesca escultura sagrada mezcla de cuerpo de león y cabeza humana, que era la protectora de todo el cementerio.
  • 30. 3. HIPOGEO (Imperio Antiguo Nuevo) Excavados en las laderas de las montañas próximas a la nueva capital, Tebas, en el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas. Los hipogeos constaban de múltiples galerías y cámaras, generalmente decoradas con pinturas al fresco que se introducían muchos metros en el interior de la montaña, formando laberintos y tapiando y escondiendo los accesos para proteger los riquísimos ajuares, como el famoso tesoro de la Tumba de Tutankhamón.
  • 31. Entradas a la sepultura de Tutankamón. Imperio Nuevo, XVIII – XX dinastías. Valle de los Reyes, Tebas.
  • 32. TEMPLO EGIPCIO A. ESTRUCTURA AVENIDA ESFINGES OBELISCO PILONOS SALA HÍPETRA SANTUARIOSALA HIPÓSTILA
  • 33. Croquis de templo PILONOS SALA HIPETRA SALA HIPÒSTILA SALA DE LA BARCA AVENIDA ESFINGES O CARNEROS
  • 35. Avenida de las esfinges, obelisco y pilonos del templo de Luxor. Imperio Nuevo. Tebas.
  • 36. TEMPLO DE LUXOR (I. NUEVO)
  • 37. Columnata del patio con peristilo de Amenofis III. Templo de Luxor. Tebas
  • 38. Templo de Karnak Avenida de esfinges Pilonos en talud Interior de muros huecos con funciones de almacén ateral estanque simboliza aguas migenias Rehundimiento central donde se abre una puerta (simbolizan las dos montañas entre las cuales nació el sol)
  • 39. Luxor. Obelisco Falsa gola egipcia (especia de moldura saliente) Obelisco de forma prismática (símbolo de rayo solar petrificado) Banderolas y estatuas adornan la puerta Detrás: Sala hipetra (A), hipóstila (B) (bosque de inmensas columnas cilíndricas con fustes formados con numerosos tambores,ricamente decorados con pinturas y huecorelieves, con capiteles papiriforme, lotiforme, etc, techos adintelados con reproducciones del cielo nocturno, disminución de la luz (pequeños vanos cenitales con celosías) y altura hasta llegar a la sala de la barca en total oscuridad Karnak. Aérea C A B
  • 42. Reproducción de la policromía de interior de templo
  • 43. Templo funerario de la Reina Hatsepsut. Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Tebas.
  • 44. Templo de Ramsés II. Imperio Nuevo, XIX dinastía. Abu – Simbel.
  • 45. Speos de Nefertiti (NEFERTARI). Imperio Nuevo, XIX dinastía. Abu – Simbel.
  • 46. • 3-Culto a los muertos, inmortalidad y resurrección. El mito de Isis. 3.1. Analiza la relación existente entre el culto a Isis y su posible enlace con la religión judeo-cristiana
  • 47. 3. Culto a los muertos, inmortalidad y resurrección Características de la religiosidad egipcia: Creencia en varios dioses (politeísmo) Control del culto por parte del Estado (Teocracia) Preocupación y creencia en el más allá. Adoración a dioses zoomorfos (con forma de animal) y antropomorfos (con formas de hombre y animal) lo que evidencia un culto a los animales y a las fuerzas naturales. Fuentes de estudio para conocer a la religión egipcia a los famosos “Textos de las Pirámides" y el "Libro de los Muertos"; (recopilaciones de fórmulas para una vida próspera y
  • 48. El culto a los dioses y la vida de ultratumba se encuentran en el centro de las manifestaciones artísticas egipcias. RELIGIÓN POLITEISTARELIGIÓN POLITEISTA Estos son los temas principales de los relieves y pinturas; los ritos y creencias sobre la inmortalidad y el culto a los muertos, al igual que la tradición egipcia del embalsamamiento de los cadáveres; y la arquitectura conservada se limitará a las funciones religiosa, templos, y funeraria, tumbas.
  • 49. Entre las creencias del Antiguo Egipto destaca el mito de la inmortalidad humana. Durante el Imperio Antiguo se creía que sólo el faraón, al morir, se convertían en un dios, alcanzando la inmortalidad en la Duat con todas sus prerrogativas. Durante el Primer Periodo Intermedio estas creencias también se extienden a los altos funcionarios que al morir se convertían en un Osiris, gozando de la inmortalidad en la Duat con todos sus derechos. Sólo en el último periodo, el resto de los mortales se harían merecedores de alcanzar una vida inmortal en el Más Allá, siempre que pudieran cumplir unos rituales muy precisos PROCESO DE MOMIFICACIÓN • El primer paso en la momificación era remover los órganos internos, mediante un corte en el costado del cuerpo. El corazón –reconocido como el centro de la inteligencia y de la fuerza de la vida- era dejado en su lugar, pero el cerebro era retirado a través de la nariz y desechado. Los órganos restantes eran guardados dentro de los vasos canópicos. • Luego el cadáver era empaquetado, cubierto con natrón seco (una especie de sal), y dejado para deshidratar durante 40 días. • Entonces el cuerpo era empaquetado con lino embebido en resina, natrón y aromáticas y se le bloqueaban las cavidades. • Finalmente, se cubría con resina y se vendaba, a la vez que los sacerdotes colocanban amuletos entre capa y capa. Todo el proceso –acompañado por hechizos y oraciones elaboradas- tomaba cerca de 70 días, pero preservaba el cuerpo durante miles de años.
  • 50. CULTO A ISIS Madre y maga protectora y ojo de Ra.Divinidad del cielo representada con el tocado de Hathor, con disco solar y su signo jeroglífico sobre la cabeza. En las representaciones del Imperio nuevo se la representaba flanqueado por cuernos en forma de lira. Su signo jeroglífico hace pensar que su nombre pudiera significar "trono" o guardar una relación especial con el rey, que veía a la diosa como su madre simbólica. Isis en la mitología lloraba la muerte de su esposo Osiris. El dios Seth conspira contra Osiris, su hermano y lo desmiembra en múltiples pedazos arrogándolos por el Nilo. La diosa Isis recorre el país en busca de los fragmentos para reconstruir el cuerpo para que la fecunde, protegida entre ciénagas del delta engendra a su hijo Horus. La diosa Isis protegerá y ayudará a su hijo a enfrentarse contra Set. Su simbolismo mitológico se refiere al ideal de madre protectora, viuda inconsolable y buena esposa, encarna un ideal social. Es la maga por excelencia, capaz de devolver la vida pero también de producir la muerte. En época romana su culto se extendió por todo el imperio y fue considerada madre universal. Las representaciones de Isis amamantando a Horus sentado en sus rodillas inspiraron las primeras representaciones cristianas de la Virgen María y su hijo. Hoy en día parece bastante probada la relación entre Isis y Horus, y la Virgen y Jesus en cuanto a la influencia que tuvieron los primeros sobre la concepción de la iconografía cristiana. 3.1
  • 51. 4 El idealismo en la representación. Faraón-Dios. Explicar la iconología egipcia relacionando la imagen con el poder político
  • 52. Idealismo en la representación: REPRESENTACIÓN DEL FARAÓN Se centra en la figura del faraón, encarnación de Egipto e hijo de los dioses, garante de la supervivencia de la civilización egipcia. Siempre en actitud hierática. REPRESENTACIÓN DE LA CORTE Junto a él aparecen con frecuencia representaciones de funcionarios (escribas, sacerdotes, contables, alcaldes, etc...), con un tratamiento menos hierático.
  • 53. 2 puños 10 puños 6 puños Ley del Canon (Lepsius e Inversen) 18 puños (anchura nudillos con pulgar) desde planta del pie hasta mitad de frente Búsqueda perfección, la esencia (sin lo temporal) para fusionarse con cosmos. Empleo de otra medida: cúbito pequeño (desde hoyo de parte interior del codo hasta uña del pulgar) Un hombre cuatro cúbitos pequeños. El cúbito grande ( codo hasta dedo corazón) empleado en arquitectura sólo se usará en escultura al final, alargando el canon a 21 puños Sentado canon de 15 puños Extremidades pegadas al cuerpo para evitar roturas Hieratismo, rigidez, antinaturalismo Pie izquierdo adelantado (simbología) completamente apoyado. La mujer pies juntos o adelantado pero ligeramente por detrás del pie del hombre Tendencia a la simplificación geométrica del modelado del cuerpo IDEALISMO EN LA REPRESENTACIÓN CANON EGIPCIO
  • 54. LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA: El canon de los 18 puños Se caracterizan las esculturas egipcias, de casi todos los periodos, por la clara presencia de un canon, de una norma compositiva que regula cómo deben ser realizadas las obras. Como ideal de este canon debemos considerar una figura humana puesta en pie, en la cual la longitud total del representado (desde el centro de la frente hasta la planta del pie) guarde una determinada proporción, exactamente la de 18 veces la medida del puño cerrado. Es lo que se denomina "canon de los 18 puños“, que sólo en época ya muy tardía, a partir del siglo VII a. C., sería sustituido por otro de 21 puños, que alargaba más las figuras.
  • 56. EL ARTISTA EN EL ANTIGUO EGIPTO • El artista es considerado un artesano al servicio del poder (faraón), y será ese poder quien determine las normas de representación, que se mantendrán homogéneas y sin cambios apreciables ( exceptuando el período de "libertad" artística que se implantó durante el reinado de Amenofis IV (Akenatón) en Tell-el Amarna), a lo largo de toda la historia de la civilización egipcia.
  • 57. El hecho de que algunas esposas de faraones estén representadas en pequeño tamaño a los pies de éste no debería autorizarnos a especular sobre el lugar que ocupaban entonces las mujeres. Menkaure se hizo esculpir acompañado de su esposa, y los dos tienen las mismas proporciones. La mano de la reina ciñe el talle del faraón; los dos están avanzando, aunque a ella el ajustado vestido le estorba el paso. El faraón egipcio se consideraba en parte hombre y en parte dios, el eslabón entre el mundo de los mortales y los cielos. Su poder y la autoridad eran supremos. Entre sus deberes estaba la conservación del orden de Maat, la justicia contra las fuerzas de caos El faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa (probablemente Kha-merer- nebty). Altura, 139 cm. Procedente de Giza, del templo de Menkaure. 2548-2530 a. C. Museo de Bellas Artes de Boston. Representación del Faraón Dios
  • 58. LAS ARTES PLÁSTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO LA ESCULTURA LA PINTURA LA ESTATUARIA: LA ESCULTURA EXENTA EL RELIEVE
  • 59. 4 Esquematización narrativa: la pintura. Rigidez narrativa y rigidez política. 4.1 Identificar la técnica narrativa de las pinturas egipcias.
  • 60. Esquematización narrativa en la pintura egipcia • Características similares a la escultura en relieve: Ley de frontalidad, hieratismo, etc. • Temas: centrada en el ser humano: •Mitología •Vida cotidiana •Carácter funerario •Escritura jeroglífica • •Predomina pintura mural y gran variedad de técnicas: fresco, temple, encaustica. • •Ausencia de perspectiva, profundidad y volumen. Bidimensionalidad. • •Colores vivos y brillantes. Ausencia de modelado. • •Color de piel de las mujeres más clara que la de los hombres.
  • 61. Pintura mural egipcia British Museum. Londres EL PEQUEÑO PASTOR DE BUEYES TÉCNICA EN LA PINTURA EGIPCIA La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus murales, consistente en la utilización del fresco en primer término, para luego ser repasado con temple al huevo y encausto. Los recursos expresivos del relieve y la pintura son similares y están ligados a los rígidos convencionalismos de la plástica egipcia, que apenas evolucionaron en su larga historia.
  • 62. Mural Tebas (1500 A.C.) La composición se caracteriza por su sentido geométrico del orden y la escala. •Predominio del dibujo (dibujan de memoria, de conformidad con reglas estrictas) sobre el color, de modo que las figuras se trazan mediante líneas (contornos y dintornos), creando zonas que después se colorean con tintas planas intensas y muy contrastadas, sin degradación tonal o lumínica. •Las escenas se estructuran por registros, bandas con filas de personajes en un solo plano. Con estos registros se logra un ritmo compositivo Organización Narrativa de la pintura: Rigidez narrativa y rigidez política.
  • 63. • El movimiento es muy limitado, aunque hay variaciones. Los personajes sagrados se atienen más a los estereotipos, mientras las personas comunes están dotadas de mayor naturalidad y movimiento. • La ausencia de profundidad y de volumen hace que estas representaciones sean planas y poco realistas. • La perspectiva: en general, escultura y pintura se representan en dos dimensiones, pero cuando se quiere lograr la tercera dimensión utilizan la multiplicación de perfiles, disposición en bandas o pisos, teniendo en cuenta que la mayor altura indica lejanía. • Las pinturas muestran una aguda observación de la naturaleza y expresan alegría y optimismo vital. 4.1
  • 64. Cacería (detalle) Tebas (1422-1411) • Las figuras suelen disponerse siguiendo ciertos convencionalismos: el cuerpo permanece de frente, mientras la cabeza y las piernas se colocan de perfil. Se busca la reproducción objetiva de las imágenes: se trata de representar el máximo de elementos definidos de la imagen, por ello el resultado es un agrupamiento de las características más importantes, apareciendo yuxtapuestas de frente o de lado. (Ley de la Claridad). • El espacio y la profundidad no existen y las figuras aparecen en un solo plano, si bien se usa el recurso de la repetición del perfil, sugiriendo la superposición de una figura sobre otra para intentar crear la sensación de varios planos de profundidad.
  • 65. TÉCNICAS PINTURA MURAL EGIPCIA TÉCNICA FRESCO TEMPLE AL HUEVO ENCÁUSTICA AGLUTINANTE Material que se utiliza para fijar la pintura al soporte Cal viva Clara o yema de huevo por separado Los egipcios usaban clara Cera de abejas PROCEDIMIENTO Preparación del mortero de cal y arena y se extiende sobre la pared Se mezcla el pigmento con agua se pinta sobre la pared Se mezcla la clara de un huevo fresco sobre cada uno de los pigmentos de color por separado Se mezcla la cera de abejas caliente con los colores, se aplica en caliente, se vuelve sólida a temperatura ambiente MATERIALES E INSTRUMENTOS Pinceles, agua, Pinceles y agua Pinceles y diluyente a partir de resinas SOPORTE Muro de piedra o ladrillo preparado con el mortero Muro ya pintado al fresco Muro ya pintado al fresco
  • 66. Encáustica 6.1 Aplica la técnica de la encáustica a un trabajo concreto.
  • 67. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA, MODO DE EMPLEO, UTILES Y SOPORTES Técnica húmeda grasa La encáustica, que deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'), es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa. La pintura se aplica con un pincel o con una espátula caliente. El acabado es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida (que en este caso ya no actúa como aglutinante sino como protección)
  • 68. MODO DE EMPLEO La mezcla de cera para encáustica utilizada por muchos artistas de encáustica en la actualidad se compone de cera de abejas refinada, del tipo utilizado en cosmética, y resina de damar. La técnica de encáustica solo con cera debe trabajarse en caliente puesto que la cera rápidamente se endurece al enfriarse. Esta mezcla permite pintar con más tiempo, pues la pintura tarda en secarse y tiene la facilidad del óleo. Procedimiento: La resina de Dammar se mete en un bote de cristal con aguarrás (hasta que esté toda mojada solo) y se calienta al baño maría (se pone el bote dentro de una cazuela con agua y esta al fuego).La cera se prepara troceándola primero, se mete en un cacharro apretándola y se cubre con aguarrás. Se calienta al baño maría también puesto que el aguarrás es muy inflamable y debe hacerse con un control del calor. Una vez están disueltos cera y dammar, se meten en un mismo bote y se remueven. Si queda muy espeso como una cola para zapatos es que falta resina. Si queda como un caramelo es que falta cera. Debe quedar como la miel. http://www.youtube.com/watch?v=_7Yph7eCzeM
  • 69. La técnica en la antigüedad
  • 70. CAPILLA FUNERARIA DE TUTMÉS III
  • 71. Pintura sobre Piso Tell el Amarna (1371-1362 A.C.)
  • 72. DESCRIPCIÓN: Representación de unos pastores de un rebaño de orix. Se puede apreciar la frontalidad de los individuos frente al naturalismo de los animales que forman el rebaño. PINTURA AL FRESCO PROCEDENTE DE LA TUMBA DE METHETHI
  • 73. Fresco de la tumba del faraón Senefer
  • 74. • 5- Idealismo y naturalismo: escultura. • 5. Comparar las diferentes piezas escultóricas y su finalidad: piedra, madera, objetos suntuarios, sarcófagos, etc. . 5.1. Analiza las piezas escultóricas egipcias
  • 75. Idealismo y naturalismo de la escultura egipcia • Temática: – Religiosa (dioses) – Poder político (faraones) y figuras relevantes de la sociedad • Materiales: – Piedra (basalto, diorita, granito) – Caliza – Madera policromada • Canon de belleza – Buscan la máxima armonía y proporción: es el canon – Figuras jóvenes, serenas – Ley de Frontalidad: Eje central de dos mitades simétricas – Ojo y tronco de frente, cabeza y extremidades de perfil (relieves) • Hieratismo y actitud estática • Estudio anatómico poco desarrollado. Tendencia hacia la geometrización de las formas. • Bulto redondo y relieves.
  • 76. GUIÓN PARA ELABORAR COMENTARIOS DE OBRAS DE ARTE 1. Clasificación- Estilo, período, escuela a que pertenece la obra- Autor y título si se conocen Cronología aproximada 2. Análisis Función de la obra, tipología, género al que pertenece Materiales empleados y técnica- Temática e iconografía (sólo para escultura y pintura) a) Arquitectura· Elementos constructivos: soportes, planta, cubiertas, elementos decorativos,… b) Escultura· Técnica, contrapposto, movimiento y expresión, grado de realismo, telas, cromatismo,… c) Pintura· Luz, perspectiva, composición, color, grado de realismo,… 3.- Comentario- Contexto histórico-artístico de la obra- Características generales del estilo que se reflejan en la obra. ¿Es un ejemplo representativo de su estilo o es una excepción?- Avances que introduce el autor- Interés de la obra para la Historia del Arte Influencias que aprecias de otros autores, estilo,… 5.1
  • 77. LOS MATERIALES • Las esculturas fueron talladas en los más diversos materiales, desde la caliza y la madera (materiales blandos) a las piedras más duras y lujosas como el granito, basalto, obsidiana, pórfido, etc. Metales nobles como el oro también fueron usados, aunque su refundición posterior no ha facilitado su supervivencia. • La policromía completaba, a veces, la plástica, sobre todo si se trataba de materiales pobres (caliza o madera) o existía la necesidad de acentuar el realismo. • El tamaño de las imágenes va desde las esculturas de pequeño tamaño a las colosales.
  • 78. El faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa (probablemente Kha-merer-nebty). • Se trata de escultura de carácter religioso y funerario. Las formas escultóricas representan, por un lado, a los dioses del panteón egipcio y al faraón como dios-hombre, como un ser sobrenatural, y por otro, personajes de la corte y escenas de la vida cotidiana. El tratamiento de las formas varía según se trate de unas o de otras. • No se trata de una escultura de adorno, ya que sólo puede ser contemplada por el alma del muerto. No existe el concepto de "el arte por el arte". Las representaciones deben garantizar la inmortalidad del difunto y la posibilidad de que la vida de ultratumba se desarrolle sin contratiempos. De ahí surgen una serie de convencionalismos que se mantendrán fijos a lo largo del tiempo. • El artista concibe la figura humana siempre en tensión física y espiritual totalmente ajena a la vida diaria.
  • 79. • Las representaciones están sometidas a un arquetipo idealizado: lo temporal y anecdótico que pueden indicar transitoriedad se desechan y se reservan a las clases humildes. De ahí que la imagen del faraón responda a un ideal de belleza y los demás pueden presentar rasgos más naturales. El realismo se destina a los hombres ordinarios. • Hieratismo y solemnidad: la rigidez en el gesto indica eternidad. • La jerarquización de las figuras es otro rasgo característico. El mayor tamaño de la figura del faraón está en consonancia con el rango que éste ocupa en la sociedad egipcia. Rasgos del Idealismo en la escultura egipcia :
  • 80. Rasgos del Idealismo en la escultura egipcia : (II) • La estatua-cubo: adaptación al bloque, sin salientes para evitar las roturas. • Simetría y frontalidad. Reforzadas por la disposición de los brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca, que sujeta en posición central la cabeza. • Los rostros son inexpresivos, con la mirada perdida en el infinito, dando lugar a imágenes frías y distantes, totalmente alejadas del espectador. Ojos almendrados. Mirada alta y fija al frente. • El dolor y la alegría no existen en estas representaciones, las figuras parecen sorprendidas en algún desfile o ceremonia oficial.
  • 81. • Arcaísmo en las representaciones anatómicas, que aunque resultan proporcionadas, ofrecen una visión superficial e idealizada del representado. Las formas acaban resultando, por tanto, rígidas. • La pierna izquierda suele avanzarse ligeramente en señal de movimiento. • Los brazos pegados al cuerpo. Todo ello refuerza el carácter cerrado de las composiciones. • El tratamiento de los paños y ropajes también resulta rígido, sobre todo en las figuras masculinas; en las femeninas los paños se adaptan al cuerpo, subrayando la anatomía de la mujer. • El retrato destaca por su regularidad geométrica (simplicidad) y la aguda observación de lo esencial. Son equilibrados y con vida, pero resultan remotos en su eternidad. Rasgos del Idealismo en la escultura egipcia : (III)
  • 82. Rasgos del naturalismo en la escultura egipcia : • Frente a esta estatuaria real de carácter sobrenatural, se dio otro tipo de escultura más “vulgar”, que representaba a altos dignatarios de la corte real, altos funcionarios, escribas o administradores; en ningún caso se trataba de una “estatuaria popular”.
  • 83. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESTATUARIA CORTESANA • la humanización del personaje representado, con una gran carga de realismo. El estudio psicológico y la representación de actitudes humanas de forma naturalista contribuyen a este efecto. • Se trata de seres humanos que desean ser reconocidos por su apariencia. La mayor parte de estas estatuas tenían un propósito funerario, y según la tradición egipcia, el “Ka” del difunto debía de ser capaz de reconocerse en sus propias estatuas, de ahí el realismo de las mismas. • Se trataba de una estatuaria privada, en contraposición a la estatuaria pública centrada en el faraón. • Los materiales empleados fueron tanto la piedra como la madera, que se policromaban.
  • 84. Estatuas de Rahotep y Nefret. Caliza pintada. Altura, 120 cm. Procedentes de la mastaba de Rahotep en Meidum. Museo Egipcio de El Cairo
  • 85. Estatua de Kefrén. Diorita. Altura, 168 cm. Procedente de Giza. IV dinastía. Museo Egipcio de El Cairo. La estatua de tamaño natural de Kefrén sigue siendo la obra maestra de la escultura del Imperio Antiguo, tanto por la destreza de la labor cuanto porque materializa el concepto de soberanía en el Egipto antiguo. El faraón está sentado en un trono cuyo respaldo le llega a los hombros; encima éste, Horus, en forma de halcón, abraza con sus alas la cabeza del rey, y las dos figuras están vinculadas porque el faraón reinante es la encarnación de la divinidad. El trono tiene patas de león, y cabezas del mismo animal sobresalen en los dos extremos del asiento. A ambos lados del bloque en que el trono está esculpido como relieve, se ven las flores del Alto y el Bajo Egipto, enlazadas por el nudo de la unificación. El rey se halla semidesnudo, con sólo el shenti plisado, en postura de rígida simetría, apenas aliviada por la distinta colocación de las manos. Esta estatua se hallaba en el Templo del Valle del faraón. Se descubrió bajo el enlosado, en una fosa en la que se había colocado en fecha indeterminada, ya fuera para protegerla o con una finalidad ritual. En el mismo lugar se encontraron fragmentos de estatuas similares. Estudio de las diferentes piezas escultóricas
  • 86. TRIADA MIKERINOS El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación de un nomo. Pizarra. Altura, 83'5 cm. Procedente del templo del valle de su pirámide en Giza. Dinastía IV. Museo de Bellas Artes de Boston. Altorrelieve de una serie de ocho (de los que sólo cuatro se conservan enteros) en homenaje a las ciudades-cantones de Egipto que veneraban a Hathor como divinidad principal. Esta magnífica escultura muestra la relación cercana que los egipcios percibieron entre sus dioses y sus reyes. La figura central es la diosa Hathor, identificada por los cuernos que rodean el disco solar en la cabeza. Expresa su cariño al faraón (que lleva la corona del Alto Egipto), rodeándole la cintura con uno de sus brazos y tocándole levemente el brazo con la otra mano. La tercera figura personifica un nomo o provincia, identificado por su símbolo, la liebre, que tiene sobre la cabeza. En la mano izquierda lleva el ankh, símbolo de la vida, como obsequio al rey.
  • 87. Colosos de Memnom: Estos colosos miden 18m de altura, antiguamente eran una entrada del desaparecido templo de los muertos de Amenofis III. Por culpa de un terremoto uno de los colosos se agrietó y desde entonces “cantaba”a la salida del sol, Pero enmudeció de nuevo cuando la grieta fue reparada, las causas de este canto se debía al cambio de temperatura y humedad entre el día y la noche.
  • 88. Escriba sentado. Caliza pintada. Altura, 53 cm. Procedente de Sakkara. V dinastía. Museo del Louvre. París Los escribas sentados del Louvre y del Cairo. Los dos constituyen un dechado de perfección de un género muy típico del momento, el de las figuras que desarrollan una actividad que puede ir desde el noble ejercicio de la escritura al humilde y simpático acto de moler grano. Conforme a un canon establecido y del que hay otras muestras, el escriba aparece sentado, con las piernas cruzadas, el punzón o estilo en una mano y un extremo del rollo en la otra, como dispuesto a realizar un menester que por difícil y poco divulgado le hace sentirse ufano de sí mismo. Sus autores los han labrado en sendos bloques de caliza, les han puesto unos ojos de cristal que aún hoy conservan el brillo húmedo de ojos vivos, y los han pintado de pardo y ocre. El cristal de roca de los ojos recubre las piezas de que éstos se componen: córnea de alabastro, iris de basalto, pupilas de plata; los párpados son también postizos, fijados mediante clavijas de cobre. Es curioso el interés que estos artistas pusieron en vaciar el espacio que media entre los brazos y el tronco, pensando sin duda en que el hueco las haría parecer más estatuas, menos relieves, como les ocurre a los escribas labrados en granito o en otras piedras más ingratas que la caliza.
  • 89. Los ritos mortuorios durante la V dinastía del Imperio Antiguo, que exigían conservarlas esculturas de los difuntos, nos han permitido conocer las efigies de algunos colaboradores de los grandes faraones constructores de las grandes pirámides. Son esculturas que muestran un intencionado acercamiento a lo real representando a hombres concretos, no idealizados, en actitud tranquila, en una inmovilidad lleno de vida que expresa la dignidad de su jerarquía. Tal es el caso de la famosa obra llamada El alcalde del pueblo que fue descubierta en el año 1860 en la excavación de la mastaba o tumba del sacerdote-lector Kaaper, en la región de Saqqara. Recibió el nombre vulgar de Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo", porque los obreros que trabajaban reaccionaron al verla identificándola con el alcalde o jaique del poblado, seguramente semejantes en el parecido físico o en la arrogancia y porte algo opulenta del sacerdote Kaaper. Hoy se encuentra en el Museo Egipcio del El Cairo. Tallada en madera conserva la rigidez cilíndrica del tronco del árbol, estando policromada seguramente en su origen, es sin duda un retrato muy expresivo de los caracteres de este sacerdote, en cuya diestra debió de empuñar no el bastón que ahora ostenta sino un sistro o sonaja. Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo”
  • 90. Relieve de la familia real. Akenatón y Nefertiti. Caliza. Altura, 32'5 cm. Procedencia desconocida. Hacia 1340 a. C. Esta obra ilustra de forma inequívoca el cambio radical en la teología durante el reinado de Akenatón. A diferencia de obras anteriores, el faraón y la deidad ya no aparecen en un mismo nivel, sino que esta última domina la escena desde el cielo. La humanidad es representada por los reyes Akenatón y Nefertiti con sus hijas; estas figuras aparecen en el orden simétrico típico de los retablos (un indicio de su papel mediador entre lo humano y lo divino). La comunicación entre el dios-sol Atón y la familia real es simbolizada con los rayos que emanan del disco solar. Estos terminan en forma de manos que ofrecen símbolos de la vida a los reyes, gesto que simboliza el efecto vivificador del sol.
  • 91. • La religión monoteísta impuesta por Akenatón influyen en que el arte egipcio tome un rumbo bien definido. La imagen humana preferida por el rey, quizá determinada por su propio aspecto, marca las pautas para la representación del ser humano de manera tal que a menudo es casi imposible distinguir su rostro del de la reina o identificar de manera inequívoca la cabeza del retrato de reina con Nefertiti o una de sus seis hijas. • Ambas cabezas fueron encontradas en un taller de escultura. La cabeza del rey, identificada con certeza gracias al borde de la corona, es un vaciado en yeso que el escultor hizo de una cabeza de arcilla. A continuación, este vaciado en yeso fue parcialmente retrabajado y sobre él se aplicaron algunas pinceladas; esta pieza debía servir de modelo para retratos del rey en piedra dura. • La cabeza de mujer, en cambio, es un elemento inacabado de una estatua; en la espiga maciza que sobresale de la cabeza llevaría una corona y en su conjunto formaría parte de una figura hecha probablemente en caliza. • A pesar de que todavía falta el pulimento final de la cuarcita, de un color marrón suave, la piel tiene un aspecto liso y delicado. La expresión animada del rostro es subrayada por asimetrías sutiles en la boca y los ojos.
  • 92. Estatua colosal de Amenhotep IV (Akhenatón) con doble corona y nemes. Arenisca. Altura, 205 cm. Procedente de Karnak. 1351 - 1348 a. C. Museo Egipcio de El Cairo.
  • 93. Busto de modelo de la reina Nefertiti. De construcción perfectamente simétrica, fue reducida a un busto debido a su función de modelo, hecho que también explicaría la ausencia de incrustación en el ojo izquierdo. El tipo de corona está documentado casi exclusivamente para la reina Nefertiti. La enorme popularidad que alcanzó al poco tiempo de ser expuesto se debe probablemente al hecho de que coincidiera con el ideal femenino austero y distanciado que predominaba en los años veinte. (art Deco 1920) Debido a que el busto de Nefertiti parecía sugerir el mismo ideal, fue copiado en innumerables ocasiones y utilizado discrecionalmente para fines publicitarios de todo tipo. La perfección académica y el aire atemporal del busto de Nefertiti son tan atípicos para su época como lo fue todo el periodo de Amarna en el contexto del arte y de la religión del Egipto antiguo. Por lo tanto, es un doble malentendido proclamar a Nefertiti como símbolo representativo del Egipto antiguo.
  • 95. Ramses II Abu Simbel
  • 96. • El relieve, por su parte, alcanzó en Egipto un gran desarrollo, representando escenas de la vida cotidiana del difunto, grandes hazañas bélicas de los faraones, ceremonias religiosas o funerarias, etc. • Con frecuencia se acompañan estos relieves con inscripciones jeroglíficas. • Por otra parte, resulta una característica básica lo que se denomina "visión rectilínea" de la figura, en la cual el ojo (sólo uno de ellos) y el torso están representados de frente al espectador, mientras que la cabeza y las cuatro extremidades aparecen de perfil. esta norma es compartida también por las representaciones pictóricas EL RELIEVE EGIPCIO
  • 97. Tipos de relieve en escultura • Relieve hundido: la imagen se talla en el mismo bloque del material que le sirve de soporte (piedra, cristal o madera), creando un volumen "interior", donde la materia circundante se desgasta para dejar resaltada la imagen. El punto de vista para su contemplación sólo puede ser frontal. • Bajorrelieve o bajo relieve: las figuras sobresalen del fondo menos de la mitad; la tercera dimensión se comprime, quedando a escasa profundidad, como ocurre necesariamente en los trabajos de numismática. Aunque no es usual, el bajorrelieve puede mostrar algunas partes destacadas de una figura, rostros e incluso algunos cuerpos, en relieve natural. • Mediorrelieve o medio relieve: las figuras sobresalen del fondo aproximadamente la mitad. • Altorrelieve o alto relieve: las figuras resaltan más de la mitad de su grosor sobre su entorno. • Medio bulto: las figuras se esculpen en la totalidad de su contorno, excepto en la parte posterior, que queda adosada al muro. La representación de la profundidad en la tercera dimensión es completa o con una reducción mínima. • Hueco Relieve: Tipo de relieve en el que la representación de las figuras se consigue mediante la incisión de sus contornos. Suele emplearse en los exteriores, para que las sombras generadas por la luz contribuyan a la percepción de la obra. Es característico del arte egipcio.
  • 98. Relieve de la tumba de Rehotep. Caliza. Longitud, 114, cm. Anchura 83'8 cm. Procedente de Meydum. Alrededor de 2600 a. C. Museo Británico. Representa a Rehotep sentado ante una mesa de ofrendas. Rehotep era un príncipe de la Dinastía IV, hijo del rey Sneferu. Sirvió como sumo sacerdote en Heliópolis, el centro de culto del dios del Sol Re. La mastaba de Rehotep fue construida cerca de la pirámide de Meydum. Rehotep está sentado delante de una mesa de ofrendas, encima de la que aparecen los nombres escritos en jeroglíficos de las ofrendas, como incienso o vino. Los rastros de pintura indican que el relieve fue decorado con colores muy vivos.
  • 99. Relieve de Mentuhotep II. Caliza. Altura, 35'9 cm. Procedente de Tebas Oeste. 2040-2010 a. C. Metropolitan Museum. El bajorrelieve delicadamente modelado y los detalles finamente pintados muestran los estándares artísticos altos que prevalecieron en los talleres reales de Tebas durante este periodo. El relieve egipcio posee poco bulto, de ahí que hablemos de bajorrelieve. Generalmente se policromaba, de modo que casi parecen pinturas. El color: los relieves y la pintura utilizan la policromía, cuya simbología está determinada de antemano: Hombres : color terroso, Mujeres : color amarillo claro.
  • 100. Relieve funerario. Caliza. Altura, 110 cm. Procedente de Deir Dronka, cerca de Asyut. Hacia 1250 a. C. Museo Egipcio de Berlín. Los relieves de la tumba de Amenhotep corresponden a escenas del Libro de los Muertos. La temática profana de las imágenes funerarias ha desaparecido totalmente de las representaciones sobre papiros y ataúdes. Una visión glorificada del otro mundo sustituye la esperanza de una eternidad concebida a partir de la vida terrenal. El difunto glorificado ha entrado en el círculo de los dioses; la presencia de tales imágenes en las tumbas garantiza la proximidad eterna de éstos.
  • 101. • Mobiliario y objetos suntuarios. • 5. Comparar las diferentes piezas escultóricas y su finalidad: piedra, madera, objetos suntuarios, sarcófagos, etc. . 5.1. Analiza las piezas egipcias
  • 102. Artes suntuarias Utilización de materiales ricos (maderas, cristales, piedras preciosas y oro) Función de adorno funerario (Tumba de Tutankhamón)
  • 103. Adornos funerarios fayenza egipcia, un tipo de cerámica muy característico de la zona por su color azul en gamas desde el turquesa al cobalto.
  • 104. Sarcófagos y ajuares funerarios Vasos canopos
  • 105. La Tumba de Tutankamón • La mañana del 4 de noviembre de 1922, 16 escalones aparecían ante el arqueólogo inglés Howard Carter como el primer paso a una abertura que descendía a una profundidad de unos cuatro metros. Un largo pasadizo de 3 metros de alto por 1,8 de ancho conducía a una puerta sellada con el membrete de la casa real de Tutankamón Para saber mas sobre Tutankamón
  • 110. • La exigencia ritual de satisfacer las necesidades del alma en su peregrinar por la vida de ultratumba, favorecieron el desarrollo de un tipo de escultura muy peculiar del antiguo Egipto. Los sepulcros se hallan repletos de representaciones de servidores en multitud de tareas domésticas o laborales que, supuestamente, facilitarían la vida del difunto en el más allá. Algunos de los más famosos y bien conservados ajuares funerarios son del Antiguo Egipto. Allí, que disponían hasta del Libro de los muertos, donde se describía el recorrido del muerto hasta la otra vida, el pensamiento de la época era muy fuerte en la creencia de que la vida en el Más Allá transcurría de manera similar a la vida en este mundo, por lo que los bienes depositados en sus tumbas podrían ser usados por el difunto en la vida futura. También pintaban imágenes que presentaba el disfrute de la vida terrenal del difunto, sus trabajos y su estancia en compañía de su familia; a veces, se incluían estatuillas de sirvientes, llamados ushebti, con la intención de que les sirvieran en su vida futura. El ajuar funerario del faraón Tutankamón es famoso porque fue una de las pocas tumbas egipcias que no había sido saqueada antes de su descubrimiento por Howard Carter.
  • 111. La tumba de Tutankamon abierta en 1922 El ajuar funerario del faraón Tutankamón es famoso porque fue una de las pocas tumbas egipcias que no había sido saqueada antes de su descubrimiento por Howard Carter. Fue un descubrimiento que tuvo mucha influencia en las artes decorativas del siglo XX generó en movimiento Art Decó que incluía elementos ornamentales del antiguo Egipto
  • 112. Soldados Nubios. Imperio Medio, X dinastía. Museo del Cairo.
  • 113. • Finalmente podemos decir que el arte egipcio apenas cambió durante miles de años gracias al aislamiento en el que vivió, perviviendo hasta la llegada del cristianismo. Seti I
  • 114. Mesopotamia y Persia. • 7.1. Compara la cronología y la iconografía de las culturas persa, egipcia y china.
  • 116. 7.1
  • 117. Las grandes culturas de la antigüedad 7.1
  • 118. EVOLUCIÓN DE MESOPOTAMIA SUMERIOS Y ACADIOS (3500 a. C.) Construyeron los 1º diques y ciudades Estado, inventaron la escritura. 1º) Superioridad sumeria. 2º) Superioridad acadia: Sargón con- quistó Sumer. 3º) Invasiones de diferentes pueblos. 4º) Dominio sumerio LAGASH, UR BABILONIOS Y ASIRIOS (1950 a. C.) Invasiones de varios pueblos. BABILONIA crece, domina y crea Imperio Babilónico – HAMMURABI. Invasiones de diferentes pueblos. Asirios conquistan Babilonia – ASURBANIPAL 625 a.C. – Nuevo Imperio Babilónico NABUCONODOSOR II extendió el poder de Babilonia hasta el Golfo Pér- sico y el Mar Rojo. PERSAS Y GRIEGOS (539 - 331 a. C.) 539 a.C. – Persas conquistan Imperio Babilónico – CIRO II Mesopotamia se convierte en una provincia del Imperio Persa. 331 a. C. – Griegos conquistan la zona – ALEJANDRO MAGNO
  • 119. • El río Éufrates no vierte sus aluviones en una zona lejana, como el Nilo, sino que mantiene toda su capacidad de arrastre hasta cerca del Delta; esto explica que mientras en Egipto se considera al río como una deidad protectora, en Caldea se contempla como entidad amenazadora. Esta potencia aluvial sepultó a las ciudades (Ur, Lagash) y dificultó los trabajos de excavación. • Por añadidura el desciframiento de la escritura cuneiforme iniciado por el británico RAWLINSON, fue más penoso, al no encontrarse, como en el caso de los jeroglíficos egipcios, una pieza clave que recogiera el mismo texto en diferentes tipos de escritura.
  • 120. PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS Características generales ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD NUEVAS NORMAS (LEYES, POLÍTICA) Rey y familia real Nobleza, sacerdotes, funcionarios, militares, escribas Campesinos, comerciantes y artesanos Esclavos SOCIEDAD BASADA EN LA DESIGUALDAD Una minoría controla y somete a la mayoría (importancia del ejército y de su concepción temerosa de los dioses) Libres
  • 121. PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS Características generales NUEVA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD NUEVAS NORMAS (LEYES, POLÍTICA) CONTROL DE LA RIQUEZA, DE LAS COSECHAS, DE IMPUESTOS Y DEL COMERCIO Aparición de la ESCRITURA ± 3500 a. C. Pergaminos Tablillas de barro Primeros archivos, primeras bibliotecas Astronomía Epopeyas de héroes (Gilgamesh) Matemáticas Leyes (código de Hammurabi) Medicina HISTORIA
  • 122. Período Babilónico c.1,900 - 1,600A.C. Estela del "Código de Hammurabi" 122
  • 124. • El arco en la construcción- El arco y la bóveda. • En la sociedad caldea el arquitecto disfrutó de alta estimación. En esta región limosa se va a efectuar uno de los descubrimientos trascendentales de la historia de la arquitectura, el del arco. El constructor se encontraba con dos carencias, la madera y la piedra, y tuvo que aguzar su ingenio. Los egipcios levantaron sus primeras edificaciones en madera, y del árbol tomaron la idea de la columna, del soporte redondo y vertical. • Los arquitectos mesopotámicos no disponían de este elemento vegetal estimulante y la ausencia de piedra impedía cualquier sistema arquitrabado. Su único material era el barro, con el que podían elaborar pequeñas piezas (adobes y ladrillos), pero que por su escaso volumen y consistencia no permitían el arquitrabe. Así que tuvieron que colocarlas en una posición radial que, sorprendentemente, ofrecía una mayor consistencia que la horizontal en grandes piedras. • El arquitrabe, en la arquitectura clásica, es la parte inferior del entablamento que se apoya directamente sobre las columnas. Su función estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas. .. 124
  • 125. • Templos y palacios • En ciudades gobernadas por sacerdotes las construcciones sagradas alcanzan una amplitud sin precedentes. • Los relatos literarios describen con particular entusiasmo la murallas de Uruk, que contorneaban un conjunto grandioso de edificaciones en torno al templo. • En realidad el templo no es un edificio sino una pequeña ciudad, con plazas, sectores de habitaciones, pisos a los que se accede por rampas y una alta torre de forma escalonada, denominada ziggurat, que supone una contribución al problema de la acumulación apilonada de varios pisos. • Los palacios son igualmente gigantescos y se ordenan en torno a un patio: el de Mari tiene 260 habitaciones, muchas de ellas con frescos que nos ilustran sobre la vida cotidiana; el de Lagash, reconstruido por GUDEA,rcontiene amplios salones para una etiqueta majestuosa en torno al monarca. Gudea de Lagash La ciudad de Uruk, también en Sumeria, era ya en el año 3,200 AC un importante centro urbano. Para muchos estudiosos, fue la primera ciudad en la humanidad. Reconstrucción artística de Ur
  • 128. ESCULTURA MESOPOTÁMICA – Sumerios y acadios Carácter religioso 3200 – 2400 a.C. Sumerios: tipos rechonchos, nariz aquilina, cabeza y rostro afeitados, desnudos de cintura hacia arriba, vistiendo un faldón de piel de oveja hasta los pies Acadios: porte más esbelto, largas cabellera y barba Cilindros-sellos Rigidez
  • 129. Dama de Warka Placa del rey Ur – Nanshe (M. Louvre) ESCULTURA MESOPOTÁMICA – Sumerios y acadios
  • 130. Estela de Naram – Sin (M. Louvre) 2370 a. C. (acadio) ESCULTURA MESOPOTÁMICA Sumerios y acadios
  • 131. Gudea Patesi (sacerdote de Lagash, 2000 a. C) Esteatita, diorita Sedente, actitud orante, canon de proporciones muy corto. ESCULTURA MESOPOTÁMICA Sumerios y acadios
  • 133. Palacio de Jorsabad (Sargón II, 705 a. C.) ARQUITECTURA ASIRIA
  • 134. • La escultura de los asirios. El relieve • La finalidad esencial del arte asirio es la glorificación del soberano. Pueblo muy guerrero y violento, introduce en los retratos, de canon más alargado que los sumerios, una expresión solemne, deshumanizada, y diversos símbolos de dominio o de opresión como el cetro y la fusta, como se comprueba en la estatua de Asurnasirpal II. • La cumbre del arte asirio se encuentra en los relieves, que ofrecen una serie de contrastes sólo posibles en artistas que dominan los recursos de la técnica: rigidez y movimiento, realismo y fantasía Nimrud - Assurnasirpal II cazando leones
  • 135. • En el palacio de Khorsabad, construido por SARGÓN II al Norte de Nínive, enormes toros alados flanquean la entrada. • En los palacios que en Nínive ordenaron construir sucesivamente SENAQUERIB, ASARADDÓN Y ASURBANIPAL, frisos continuos en los muros- hoy en el museo británico- plasman escenas de caza y de guerra. Murallas, carros de combate, vegetación, ríos con peces en los que bucean soldados que respiran en vejigas, componen el escenario en el que se desenvuelven los asaltos a ciudades enemigas o las lentas procesiones de los pueblos vencidos. • Pero es en las escenas de caza del palacio de ASURBANIPAL donde este arte vivaz alcanza su máxima expresividad. Lamassu (toros antropocéfalos) - Palacio de Sargom II
  • 136. Palacio de Jorsabad (Sargón II, 705 a. C.) ESCULTURA ASIRIA
  • 138. • Los escultores asirios tratan a la figura humana con una serie de convencionalismos, barba rígida,modelado sumario, pero en los animales, en los caballos al galope, y más aún en los leones acosados, el vigor expresivo señala una de las cimas del arte antiguo. La leona herida es el ejemplo más conocido de esta combinación de tensión y rigidez, de fuerza y desfallecimiento, que puede encontrarse en otros animales agónicos. Antes de Grecia el relieve asirio es el único género auténticamente profano, desprovisto de cualquier connotación religiosa, que un pueblo orgulloso de sus hazañas se atrevió a plasmar. ESCULTURA ASIRIA Palacio de Nínive
  • 139. ARQUITECTURA PERSA Herederos de caldeos y asirios, fusionaron arquitectura de éstos con las egipcia y la dotaron de personalidad propia, elegancia y armonía. Uso constante de la columna (en su territorio abundaba la piedra): * gran altura (20 mts) *sobre base cuadrada o campaniforme * fuste estriado * capitel con cuatro pares de volutas verticales sobre las que apoyaban dos mitades delante- ras de toros arrodillados y unidos por el torso. En su lomo, reposaban las vigas de techumbre. Palacios sobre terrazas, con grandes escalinatas de acceso: * salas hipóstilas o apadanas, para recepciones
  • 140. Puerta de Isthar s. VI a.C. BABILONIA
  • 141. Puerta de Isthar (s. VI a.C.) BABILONIA Museo de Pérgamo en Berlín
  • 142. PERSÉPOLIS s. VI a. C. ARQUITECTURA PERSA
  • 148. ESCULTURA PERSA Temas: ceremonias cortesanas en torno a la figura del emperador. Técnica: recuerda a la mesopotámica. Escultura de bulto redondo apenas fue desarrollada.
  • 152. China: escultura en terracota. 8.1. Identifica la concepción formal de las esculturas del mausoleo frente a otras obras arqueológicas. 9.1. Relaciona la creación del mausoleo del primer emperador Qin con la historia de China y su trascendencia política y social. 10.1. Reconoce y explica la técnica de la terracota. 11.1. Describe las diferencias entre la escultura idealista y la escultura naturalista
  • 153. Las culturas antiguas paralelismos y diferencias formales en función de la finalidad de la pieza
  • 154. Guerreros de terracota del Mausoleo del emperador Quin Son un conjunto de más de 8000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China de la Dinastía Qin, Qin Shi Huang, en 210-209 a. C.Se encuentran dentro del Mausoleo de Qin Shi Huang, también conocido como Mausoleo del Primer Emperador Qin. Fueron descubiertos durante unas obras para el abastecimiento de agua, en marzo de 1974 cerca de Xian, provincia de Shaanxi, República Popular China. Desde el año 1987 están considerados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 8.1
  • 155. Enterrando estas estatuas se creía que el Emperador seguiría teniendo tropas bajo su mando. El ejército de terracota fue enterrado en formación de batalla en tres fosos. Cada una de estas figuras tiene rasgos y características diferentes: bigotes, peinados, jóvenes, viejos, rasgos de etnias diferentes. Las cabezas y las manos se moldeaban aparte y luego se añadían a los cuerpos. Los uniformes reflejan también los rangos militares a los que pertenecen. Cada soldado llevaba un arma: arcos, lanzas, espadas, etc. Tras la caída de la dinastía Qin, los campesinos saquearon la tumba y robaron estas armas.
  • 156. No se han escavado todas las piezas. Los soldados fueron expoliados de sus armas reales al poco tiempo de la muerte del emperador. Algunos conservan todavía algún armamento
  • 157. Claves políticas: Por su enormidad es difícil pensar que esta obra se hubiese podido realizar antes. Fue necesario contar con gran mano de obra para realizar todas las esculturas (creadas por piezas luego ensambladas) El rey de Qin había conseguido unificar el país y, siguiendo las ideas legistas, decidió emprender un inmenso proceso de reformas a todos los niveles con el fin de reforzar el estado y consagrar su obra para que perdurase durante siglos. Mas allá de procesos más propiamente políticos y jurídicos, lo que nos interesa es que decidió hacer partícipe a todos los habitantes en el nuevo estado, tanto mediante acciones tendentes a crear una conciencia unitaria y centralista (caso de la reforma de la escritura), como mediante la construcción de grandes obras públicas que mejorasen las infraestructuras (caso de la red de carreteras y canales o de la Gran Muralla). Obras para las que contó con una fuerza humana nunca antes vista. 9.1
  • 158. Proceso de realización de cada guerrero de terracota 1- Se modelan en arcilla las piezas y se dejan secar a la sombra. La cabeza y las manos de los guerreros son piezas separadas que se ensamblan al cuerpo con posterioridad a la cocción. 2-Se colocan en un horno o encima de material combustible en un pozo. Se calientan a una temperatura entre 1000º y 1830º 3- se pintan con una laca obtenida de los así llamados árboles de la laca locales (Rhus verniciflua) 10.1
  • 159. Cada figura es un retrato de un individuo singular, vemos ejemplos de tipos de orejas diferentes
  • 160. Los carros están realizados en bronce.
  • 161. Podemos observar unas reproducciones del colorido original de las piezas Antes de enterrar a las estatuas, los artesanos antiguos las cubrieron con una especie de laca protéica, obtenida de los así llamados árboles de la laca locales (Rhus verniciflua) y materiales hasta ahora desconocidos, aplicando el pigmento encima de la laca. Sin embargo, la composición química se alteró mucho durante los dos milenios que permanecieron bajo tierra. Ahora, al ser excavada, esta laca se seca muy rápidamente, despegándose el pigmento. Hasta ahora la conservación y restauración de los guerreros se había visto entorpecida debido a que los científicos no habían podido descubrir la composición exacta de esta laca que sirve como material aglomerante. Ello se debe principalmente a las pequeñas cantidades que se han conservado después de ser excavadas.
  • 162. Técnica de la terracota y los usos actuales: Definición Terracota, barro cocido: "tierra cocida", del latín cocta terra). Es una arcilla sin esmaltar basado en cerámica. Usos prácticos Después de pasar por el horno se convierte en un material resistente al agua y al calor Se usa : decoración y construcción, contenedores de aceite, hornos y cocinas, vajilla, tuberías sanitarias, Usos Artísticos Proceso sencillo de realización bajo corte, permite la seriación mediante el uso de moldes. También se puede usar para realizar bocetos para proyectos escultóricos con otro material. O como paso previo del proceso de la cera perdida para realización esculturas en bronce. historia En tiempos antiguos, las esculturas de arcilla primero se secaron en el sol, después de haber sido formada. Más tarde, se colocaron en las cenizas de hogares abiertos a endurecerse, y finalmente los hornos utilizados fueron, similares a los utilizados para la cerámica en la actualidad. Sin embargo, sólo después de la cocción a altas temperaturas sería clasificado como un material cerámico
  • 163. MESOPOTAMIA GRECIA EGIPTO CHINA Finalidad política Busca el sometimiento del pueblo al monarca Manifestación del poder como transcendencia Hieratismo y dimensionalidad Monarca= sumo sacerdote. Hieratismo Gudea imensión tamaño de las esculturas Istar Estructura política democrática no hay exaltación del monarca Poder de los dioses Tamaño en la Atenea del Partenon Dimensión tamaño de la escultura Faraón = Dios Ramses II Hieratismo Monarca=emperador, unificador de reinos. Dimensión, número de piezas 8000 soldados Naturalismo rostro/hieratismo Cuerpos Finalidad Expresiva Naturalismo No hay interés por las representaciones del individuo Incremento del naturalismo hasta su apogeo época de Alejandro Naturalismo en las representaciones de la época de Akenaton Expresión diferencial de los caracteres individuales Finalidad informativa Relieves asirios y persas relatos de batallas En la cerámica. Narración de mitos y situaciones cotidianas, hechos relevantes carácter narrativo Pintura procesos agricolas, pasos rito de los muertos Organización de los soldados como un ejército con armas, graduación y posición real Análisis en culturas antiguas del naturalismo e idealismo en finalidad de la pieza 11.1