SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S. Ciudad Jardín | Badajoz | Historia del Arte | 2º Bachillerato




         u1                   el arte egipcio
1. Introducción: el marco geográ-                                    2. La arquitectura egipcia.
fico e histórico.
                                                                     2.1. Características generales.
       La civilización egipcia se desarrolló a lo lar-
go del río Nilo, entre los desiertos de Libia y Ara-                 a) Construcción en piedra: Imhotep, arquitecto del
bia. Las primeras culturas que habitaron la zona                     Zoser, faraón del Imperio Antiguo fue el primero en
quedaron distribuidas en torno al Bajo Egipto (a lo                  realizar edificios egipcios de piedra. Pero tanto an-
largo del río) y el Alto Egipto.                                     tes como después de esta fecha se realizaron edi-
                                                                     ficios con materiales menos nobles, por lo que no
      Hacia el año 3000 a.C. se unieron bajo el                      se han conservado.
mismo gobierno ambos territorios. La sociedad
egipcia, muy jerarquizada, quedó bajo el dominio                             Desde el principio, estas construcciones
del faraón. Éste, además de rey, tiene carácter                      en piedra se realizaron con grandes sillares, con
sagrado, es un dios viviente. En torno a él se dis-                  los que se pueden elevar muros sin salientes y
pondrán los grupos privilegiados: nobles, sacer-                     edificios de líneas sobrias y perfiles rectilíneos.
dotes y escribas. El resto de la sociedad estaba                     Con estos materiales, además, se lograba la per-
sometido a estos grupos y estaba constituida por                     durabilidad y se dotaba a las construcciones una
campesinos (alrededor del 85%), artesanos y                          imagen fuerte y compacta.
comerciantes. Por debajo de todos ellos, se en-
contraban los esclavos.                                              b) Colosalismo: La arquitectura egipcia es despro-
                                                                     porcionada en relación con su función. Su rasgo
       La economía era de base agraria, por lo                       más evidente es el colosalismo. Y es que el egip-
que toda la vida de los egipcios giraba en tomo al                   cio estaba obsesionado por la presencia de fuer-
río Nilo (a sus crecidas periódicas y a su canaliza-                 zas sobrenaturales y por la supervivencia, concep-
ción) y a los ciclos agrarios. Otras actividades im-                 tos ambos a los que se atendía con estas cons-
portantes fueron la artesanía y el comercio.                         trucciones que desbordaban intencionadamente la
                                                                     escala humana.
       La cultura egipcia impulsó y fomentó la as-
tronomía, el cálculo matemático y la medicina                        c) Predominio de la masa sobre el vano: La cons-
(entre otras ciencias) pero, sin duda, las creencias                 trucción recurre a muros macizos, casi sin abertu-
religiosas, son un factor esencial para entender a                   ras, dando sensación de robustez y eternidad.
esta civilización y, en concreto, sus manifestacio-                  Con ello logramos también interiores dominados
nes artísticas.                                                      por la penumbra, que otorga a los ambientes ma-
                                                                     yor sacralizad y misterio.
       Los múltiples dioses a los que se rendían
culto tenían forma animal; si bien, con el paso del                  d) Arquitectura arquitrabada: Se trata de una ar-
tiempo, empezaron a adoptar formas humanas o                         quitectura arquitrabada (adintelada) (salvo el
híbridas. Ra, Horus, Anubis y, especialmente, Osi-                   dispositivo diagonal de las pirámides), que dota a
ris, entre otros, se encuentran en el centro de sus                  los edificios una apariencia de horizontalidad.
manifestaciones artísticas y los templos erigidos
para adorarlos son una de las principales muestras                        Para cubrir estos edificios se recurre a te-
de su arquitectura.                                                  chumbres planas, lo que obligará a multiplicar el
                                                                     número de elementos sustentantes, fundamental-
       Pero si hay algo que singulariza la religión                  mente columnas.
egipcia es la creencia en una vida más allá de la
muerte y los ritos asociados a dicha creencia. Fa-                          La columna juega un papel fundamental-
raones y altos dignatarios eran embalsamados y                       mente estructural o de sustentación, aunque tam-
momificados para alcanzar la inmortalidad y su                       bién se usa como elemento decorativo. Recuerdan
cuerpo, así preparado, debía reposar, junto con                      formas vegetales usadas primitivamente en las
sus bienes y tesoros, en un lugar adecuado para                      construcciones egipcias (haces de cañas, palme-
disfrutar de ellos en la otra vida.                                  ras ) que fueron sustituidos por la piedra, aunque,
                                                                     con el paso del tiempo, se irán olvidando (los fus-
         Todo esto no podía por menos que influir en las             tes fasciculados serán sustituidos por fustes lisos o
manifestaciones artísticas. Así, el arte egipcio era profunda-       decorados con relieves).
mente teocrático, pues las creencias religiosas y la idea del
rey-dios así lo imponían, y buscaba la perdurabilidad, por-                 Pero el recuerdo del árbol y las formas vege-
que el fin funerario y, a la vez religioso, lo exigía.               tales de las orillas del Nilo continuará en los capite-


                                                                 1
les, con forma de loto (lotiformes), papiro                tipo de tumba, los hipogeos, excavados en las
(papiriformes) o palma (palmiformes). A estos se           laderas de las montañas próximas a la nueva capi-
unen el capitel abierto (campaniforme) y el hat-           tal (Tebas) en el Valle de los Reyes y el Valle de
hórico.                                                    las Reinas. Constaban de múltiples galerías y cá-
                                                           maras, generalmente decoradas con pinturas al
2.2. Tipologías constructivas.                             fresco, excavadas en el interior de la montaña, for-
                                                           mando laberintos y tapiando y escondiendo los
a) Arquitectura funeraria.                                 accesos para proteger del expolio a los riquísimos
                                                           ajuares, como el en caso de la famosa Tumba de
a) Mastabas: Constituyen el tipo más antiguo de            Tutankhamón.
enterramiento. Serán la tumba de los primeros fa-
raones y de los nobles, sacerdotes y altos funcio-
narios del Estado. Tienen forma de pirámide trun-          b) Arquitectura religiosa: los templos.
cada, siendo en realidad la superestructura del
enterramiento en sí, consistente en un pozo y una                 Los grandes templos, consagrados a dife-
cámara sepulcral subterránea. En la parte superior,        rentes divinidades, fueron erigidos en el valle de
además, se encontraban una capilla y el "serdab"           los Reyes o en los grandes desiertos, cubriendo
que guardaba la estatua funeraria del difunto o            extensiones que podían alcanzar varios kilómetros.
"ka".                                                      Por desgracia, las sucesivas destrucciones sufri-
                                                           das a lo largo de la historia no han permitido que
b) Pirámides y recintos funerarios asociados: A            lleguen a nosotros los construidos con anterioridad
partir de la III Dinastía, el deseo de grandeza y la       al Imperio Nuevo, época a la que pertenecen los
acumulación de poder en el faraón provoca la su-           más característicos y espectaculares que conser-
perposición de mastabas para distinguir la tumba           vamos. Los de Karnak y Luxor son los más ca-
real, lo que dará lugar a la aparición de la pirámi-       racterísticos.
de escalonada, siendo este el tipo de tumba que
distinguirá a partir de entonces a faraones de no-                Estaban realizados con sillares de piedra y
bles (pirámide de Zoser).                                  sus muros más gruesos configuraban talud para
                                                           asentarse mejor en el suelo arenoso. Sus cubiertas
      A partir de ésta, irá evolucionando el modelo        eran arquitrabadas y el principal elemento susten-
constructivo hasta llegar a la pirámide clásica,           tante fue la columna.
enterramiento habitual de los faraones de la IV Di-
nastía, en el Imperio Antiguo, como muestra el                  El esquema básico de un templo egipcio es
gran complejo de las pirámides de Gizeh de los             como sigue:
Keops, Kefrén y Mikerinos. Con estas estructuras
monumentales se pretendía insinuar la ascensión            - ZONA PÚBLICA: Está formada por la avenida de
desde la Tierra al firmamento, al cual señalaban           esfinges; pilonos (enmarcan la puerta y general-
con sus apuntados vértices.                                mente están decorados con huecorrelieves y es-
                                                           tandartes; suelen estar precedidos por algún obe-
      El interior de estas pirámides está compues-         lisco y estatuas colosales del faraón que lo mandó
to por un conjunto de galerías, pozos y cámaras            edificar) y un patio porticado (sala hípetra) cuyas
cuya finalidad, por su aspecto laberíntico, era pro-       paredes se decoran con relieves y en el que puede
teger los cuerpos y los ricos ajuares allí enterra-        haber gran cantidad de esculturas, igual que ocu-
dos.                                                       rre en todas las demás del templo.

       El conjunto se completaba con distintas edi-        - ZONA PRIVADA (sólo tienen acceso sacerdotes y
ficaciones: pirámides menores (de las reinas); tem-        faraón): Está integrada por la sala hipóstila
plos, calzadas funerarias; mastabas de nobles y            (auténtico bosque de columnas que sujeta un te-
funcionarios reales y la Esfinges, como la de Ke-          cho de losas planas de piedra); la sala de la barca
frén, gigantesca escultura sagrada protectora de           (contenía la imagen del dios usada en las proce-
todo el complejo funerario, con cuerpo de león y           siones) y el sancta santorum (cámara donde se
cabeza humana.                                             guardaba la imagen del dios), en torno a la cual se
                                                           distribuyen otras salas para los sacerdotes y los
c) Los hipogeos del Valle de los Reyes en Tebas:           tesoros del templo. Destacar la gradación de altura
Durante el Imperio Nuevo, el deseo de garantizar           de las salas, cada vez más bajas, y la iluminación
la inviolabilidad de las tumbas de los reyes y sus         decreciente según se avanzaba hacia la zona más
grandes tesoros ocasionó la supresión de los sig-          sagrada, lograndose un ambiente sagrado y miste-
nos externos que delataban su presencia, (y por            rioso.
tanto el final de las formas monumentales del pa-
sado); su emplazamiento en lugares remotos o de                  A partir de la época ptolemaica y, sobre to-
difícil acceso y la separación de las tumbas de los        do, en la romana los templos (como el de Horus,
templos funerarios.        Así aparecerá un nuevo          en Edfú o los de la isla de Filae) estarán influidos

                                                       2
el arte egipcio

por los cánones greco-romanos, por lo que serán            difunto en la otra vida. Los relieves y pinturas de
más pequeños y armoniosos.                                 los enterramientos suelen tener esta última temáti-
       Por su parte, los speos, erigidos en recuer-        ca también, junto con representaciones de dioses y
do de faraones difuntos y dedicados a su culto,            del difunto realizando diversas actividades, por
tuvieron un exclusivo carácter funerario, sin ser          ejemplo ofreciendo o recibiendo ofrendas.
lugar de enterramiento. Su característica principal
es la de estar total o parcialmente (hemispeos)                  En el caso de los templos, las esculturas de
excavados en la roca de un acantilado o montaña.           bulto redondo serán normalmente representacio-
Su fachada está directamente esculpida en la roca          nes colosales del faraón o de las principales divini-
y su interior está formado por tres salas decrecien-       dades. Lo mismo ocurrirá con los relieves que de-
tes en altura, tamaño e iluminación. Destacan los          coran estos edificios, junto con escenas narrativas
dos speos construidos en Abbu-Simbel por orden             de todo tipo, especialmente escenas conmemorati-
de Ramsés II (uno dedicado a sí mismo y otro a su          vas de las hazañas realizadas por el faraón que las
esposa, Nefertari) y el hemispeo erigido por la Re-        mandó esculpir.
ina Hatshepsut, en Deir-el-Bahari.
                                                           b) Hieratismo, ley de frontalidad y otros arcaísmos

3. Escultura y pintura egipcias.                                   Los egipcios buscaron desde el principio un
                                                           canon ideal del cuerpo humano que, una vez en-
       Los antiguos egipcios desarrollaron una             contrado, mantuvieron durante siglos. La caracte-
abundante e interesante producción escultórica y           rística fundamental de la representación de la figu-
pictórica, vinculada, en cualquier caso, con el po-        ra humana en Egipto es su marcado hieratismo
der político y las manifestaciones religiosas.             (aunque en el caso de la pintura hay una mayor
                                                           captación del movimiento), apreciable en la solem-
      En el caso de las esculturas, encontramos:           nidad y el estatismo de las actitudes, en la rigidez y
                                                           falta de naturalidad en el movimiento de sus miem-
a. De bulto redondo (estatuas exentas), aunque             bros, aunque el canon y el prototipo de belleza
en algunos casos en realidad se trata de escultu-          ideal, tanto masculino como femenino, es ya plena-
ras en muy alto relieve ya que a veces sus realiza-        mente moderno y occidental.
ciones escultóricas se adosan a una losa vertical, a
un pilar o a un asiento con respaldo, al no dominar               Otro arcaísmo se aprecia en la llamada ley
aún el equilibrio.                                         de frontalidad: en las esculturas de bulto redondo
                                                           existe generalmente un único punto de vista, fron-
b. Relieves. Encontramos sobre todo bajorrelie-            tal, los brazos se sitúan, rígidos, pegados a los
ves que decoran las paredes de templos y tumbas,           costados, la nuca parece rígida, la cabeza está en
y, especialmente, huecorrelieves, sistema éste             una posición central; en relieves y pinturas, ade-
que consiste en rehundir el borde de las figuras,          más, es característica la distribución de las diferen-
por lo que en realidad la figura en sí no sobresale        tes partes del cuerpo siguiendo un esquema fijo,
del fondo que le sirve de soporte.                         torso de frente - extremidades y cabeza de perfil.

       Pese a que se aprecia una evolución a lo                   Mencionar asimismo otros arcaísmos como
largo de la historia de la plástica egipcia, podemos       la fuerte geometrización de las formas; la inex-
señalar unos caracteres generales y más si tene-           presividad de los rostros y las actitudes, los ojos
mos en cuenta que el escultor o pintor, más que            almendrados, la perspectiva jerárquica, etc.
creador de un mundo propio, es considerado un
artesano que intenta cumplir con las normas de un          c) Composición y perspectiva en los relieves y pin-
arte al servicio del poder.                                turas

a) Carácter funerario y religioso                                Tanto en la escultura como en la pintura,
                                                           generalmente se rehuye cualquier efecto de pro-
       La característica fundamental de la estatua-        fundidad, si acaso se sitúan de una forma muy
ria y la pintura egipcia es su carácter funerario y        rudimentaria unas figuras detrás de otras, repitien-
religioso, por lo que la encontramos en las tumbas         do generalmente el mismo perfil de la figura en
y en los templos y su temática girará siempre en           cuestión varias veces o se aplica la perspectiva
torno a estos aspectos, incluso cuando se trate de         caballera, que consiste en representar a un tama-
escenas familiares y de la vida cotidiana.                 ño menor las figuras que se supone están en un
                                                           plano más alejado.
        La estatuaria exenta hallada en las tumbas
se limitará casi exclusivamente a retratos siendo                 Las composiciones son casi siempre muy
su finalidad ser el soporte material del alma (“ka”)       sencillas, consistiendo en la yuxtaposición de las
del difunto. También encontramos sirvientes o figu-        figuras unas junto a otras en la misma posición o
rillas realizando tareas cotidianas de servicio al         actitud, en el mismo plano o superpuestas en va-

                                                       3
rios niveles separados por líneas que les sirven de          real) y la barba postiza.
base, como si se tratase de viñetas.
                                                                   Para terminar con la forma de representar al
d) Representación de las figuras masculinas y fe-            faraón decir que generalmente aparece cubierto
meninas                                                      con el típico faldellín plisado, aunque también pue-
                                                             de aparecer en ocasiones con el manto del
       La estatuaria y las pinturas se alejan particu-       "hebsed" o lo puede hacer con distintos tipos de
larmente del realismo. Reproducen un mundo                   túnicas.
idealizado y responden siempre a estereotipos.
                                                                    La manera de representar al faraón evolu-
       La figura femenina se representará, con pe-           cionó con el tiempo. En el Imperio Antiguo desta-
queñas variaciones estilísticas según la época,              caron las representaciones del monarca como rey-
siempre con vestidos de lino muy ceñidos, que de-            trono; en pareja con su esposa o en triada con
jan traslucir las formas anatómicas y detalles del           divinidades protectoras (ej. Triada de Mikerinos).
sexo, ligeros y casi transparentes. Los peinados             En el Imperio Medio se solemnizó su imagen y se
serán muy variados, dependiendo del periodo.                 buscó un mayor efectismo y en el Imperio Nuevo,
                                                             además de buscar mayor humanización, delicade-
       Las figuras masculinas, en concreto el fa-            za, elegancia y flexibilidad, surgen nuevas icono-
raón, aparece siempre con la cabeza cubierta, des-           grafías: la estatua-cubo, el faraón como jefe su-
de el Imperio Antiguo con la corona blanca (Alto             premo del ejército y el monarca arrodillado,
Egipto), la corona roja (Bajo Egipto), la doble coro-        ofrendando a los dioses.
na o el velo de lino ("nemes"), principalmente; y a
partir del Imperio Medio y, sobre todo, del Imperio
Nuevo, se añaden nuevos tocados como                                 Por último, mencionar la diversidad de for-
el"nemes", el velo "khat" o la tiara "khepresh” (una         mas en que se representa a otras personas ajenas
especie de casco faraónico de batalla). A estos              a la realeza, pudiendo aparecer cubiertas con mul-
elementos se añaden otros, también exclusivos de             titud de vestidos y tocados diferentes, o, incluso,
la realeza o la divinidad, como la cobra ("uraeus"           desnudas o calvas.




                                                         4

Más contenido relacionado

PPTX
La arquitectura egipcia 01
DOCX
Arte de egipto trabajo escolar
PPTX
Antiguo egipto
PDF
Arquitectura Egipcia
PDF
Tema arte egipcio
PPTX
Arquitectura Egipcia
PPTX
Arquitectura egipcia
PDF
Comentario lámina de arte
La arquitectura egipcia 01
Arte de egipto trabajo escolar
Antiguo egipto
Arquitectura Egipcia
Tema arte egipcio
Arquitectura Egipcia
Arquitectura egipcia
Comentario lámina de arte

La actualidad más candente (20)

PPT
Arte egipcio 8º
PPTX
Egipto Imperio Nuevo
PPT
arquitectura egpcia
PDF
Tema 0 - Arte egipcio
PPS
Unidad 3. El arte griego
PDF
arte egipcio
PPTX
U3. arte egipcio.(i) contexto y periodización
PPT
Roma mía síntesis
DOCX
Las pirámides de egipto
PDF
Tema 3 arte egipcio
PPTX
2. arquitectura egipcia
PDF
Epoca antigua2
PDF
Diagrama. prehistoria. spanish
PPT
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
PPT
Arquitectura egipcia
PPTX
Linea del tiempo
PPT
ARQUITECTURA DE EGIPTO
ODP
Arquitectura egipcia
Arte egipcio 8º
Egipto Imperio Nuevo
arquitectura egpcia
Tema 0 - Arte egipcio
Unidad 3. El arte griego
arte egipcio
U3. arte egipcio.(i) contexto y periodización
Roma mía síntesis
Las pirámides de egipto
Tema 3 arte egipcio
2. arquitectura egipcia
Epoca antigua2
Diagrama. prehistoria. spanish
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Arquitectura egipcia
Linea del tiempo
ARQUITECTURA DE EGIPTO
Arquitectura egipcia
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Tema7hmc
PPT
Tema7renac3
PDF
Tema2hmc
PPT
Tema12
PPT
Tema8hmc
PDF
Tema 1
PPT
Tema9y10bb
PDF
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
PPTX
How to Build a Dynamic Social Media Plan
Tema7hmc
Tema7renac3
Tema2hmc
Tema12
Tema8hmc
Tema 1
Tema9y10bb
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
How to Build a Dynamic Social Media Plan
Publicidad

Similar a t1egiptext (20)

PDF
Arte Egipcio
DOC
Egipto y mesopotamia
PDF
Tema_2 El arte egipcio
PPT
Fundamentos2 egipto, meso, china
DOC
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
PPT
arte_egipcio.ppt
PPT
Arte egipcio
PPT
Arte Egipcio
PPT
Arte egipcio
PDF
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
PPT
EGIPTO
PDF
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
PPSX
Mesopotamia
PPT
PPT
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
PDF
EL arte-egipcio_RESUMEN0000000000000.pdf
PDF
Arte Egipcio
DOC
Tema 2 arte egipcio
PPT
Egipto.1
PDF
Victor hernandez
Arte Egipcio
Egipto y mesopotamia
Tema_2 El arte egipcio
Fundamentos2 egipto, meso, china
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
arte_egipcio.ppt
Arte egipcio
Arte Egipcio
Arte egipcio
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
EGIPTO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Mesopotamia
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
EL arte-egipcio_RESUMEN0000000000000.pdf
Arte Egipcio
Tema 2 arte egipcio
Egipto.1
Victor hernandez

Más de struve1 (20)

PPT
Tem7renac2
PPT
Laminasbarroco
PPT
Tema8barroco
PPT
Láminas renacimiento
PPT
Tema7renacimiento1
PPT
Tema6hmc
PPT
Tema5hmc
PPT
Hmc4
PPT
Tema3 hmc
PPT
Tema2hmc
PPT
Laminasgrecia
PPT
Tema2grecia
PPT
Tema1hmc
PPT
Lamroma
PDF
43romdef
PPT
pres u3hmc
PDF
u3hmc
PPT
lamgrec
PDF
tem2hmc
PDF
t2gre
Tem7renac2
Laminasbarroco
Tema8barroco
Láminas renacimiento
Tema7renacimiento1
Tema6hmc
Tema5hmc
Hmc4
Tema3 hmc
Tema2hmc
Laminasgrecia
Tema2grecia
Tema1hmc
Lamroma
43romdef
pres u3hmc
u3hmc
lamgrec
tem2hmc
t2gre

t1egiptext

  • 1. I.E.S. Ciudad Jardín | Badajoz | Historia del Arte | 2º Bachillerato u1 el arte egipcio 1. Introducción: el marco geográ- 2. La arquitectura egipcia. fico e histórico. 2.1. Características generales. La civilización egipcia se desarrolló a lo lar- go del río Nilo, entre los desiertos de Libia y Ara- a) Construcción en piedra: Imhotep, arquitecto del bia. Las primeras culturas que habitaron la zona Zoser, faraón del Imperio Antiguo fue el primero en quedaron distribuidas en torno al Bajo Egipto (a lo realizar edificios egipcios de piedra. Pero tanto an- largo del río) y el Alto Egipto. tes como después de esta fecha se realizaron edi- ficios con materiales menos nobles, por lo que no Hacia el año 3000 a.C. se unieron bajo el se han conservado. mismo gobierno ambos territorios. La sociedad egipcia, muy jerarquizada, quedó bajo el dominio Desde el principio, estas construcciones del faraón. Éste, además de rey, tiene carácter en piedra se realizaron con grandes sillares, con sagrado, es un dios viviente. En torno a él se dis- los que se pueden elevar muros sin salientes y pondrán los grupos privilegiados: nobles, sacer- edificios de líneas sobrias y perfiles rectilíneos. dotes y escribas. El resto de la sociedad estaba Con estos materiales, además, se lograba la per- sometido a estos grupos y estaba constituida por durabilidad y se dotaba a las construcciones una campesinos (alrededor del 85%), artesanos y imagen fuerte y compacta. comerciantes. Por debajo de todos ellos, se en- contraban los esclavos. b) Colosalismo: La arquitectura egipcia es despro- porcionada en relación con su función. Su rasgo La economía era de base agraria, por lo más evidente es el colosalismo. Y es que el egip- que toda la vida de los egipcios giraba en tomo al cio estaba obsesionado por la presencia de fuer- río Nilo (a sus crecidas periódicas y a su canaliza- zas sobrenaturales y por la supervivencia, concep- ción) y a los ciclos agrarios. Otras actividades im- tos ambos a los que se atendía con estas cons- portantes fueron la artesanía y el comercio. trucciones que desbordaban intencionadamente la escala humana. La cultura egipcia impulsó y fomentó la as- tronomía, el cálculo matemático y la medicina c) Predominio de la masa sobre el vano: La cons- (entre otras ciencias) pero, sin duda, las creencias trucción recurre a muros macizos, casi sin abertu- religiosas, son un factor esencial para entender a ras, dando sensación de robustez y eternidad. esta civilización y, en concreto, sus manifestacio- Con ello logramos también interiores dominados nes artísticas. por la penumbra, que otorga a los ambientes ma- yor sacralizad y misterio. Los múltiples dioses a los que se rendían culto tenían forma animal; si bien, con el paso del d) Arquitectura arquitrabada: Se trata de una ar- tiempo, empezaron a adoptar formas humanas o quitectura arquitrabada (adintelada) (salvo el híbridas. Ra, Horus, Anubis y, especialmente, Osi- dispositivo diagonal de las pirámides), que dota a ris, entre otros, se encuentran en el centro de sus los edificios una apariencia de horizontalidad. manifestaciones artísticas y los templos erigidos para adorarlos son una de las principales muestras Para cubrir estos edificios se recurre a te- de su arquitectura. chumbres planas, lo que obligará a multiplicar el número de elementos sustentantes, fundamental- Pero si hay algo que singulariza la religión mente columnas. egipcia es la creencia en una vida más allá de la muerte y los ritos asociados a dicha creencia. Fa- La columna juega un papel fundamental- raones y altos dignatarios eran embalsamados y mente estructural o de sustentación, aunque tam- momificados para alcanzar la inmortalidad y su bién se usa como elemento decorativo. Recuerdan cuerpo, así preparado, debía reposar, junto con formas vegetales usadas primitivamente en las sus bienes y tesoros, en un lugar adecuado para construcciones egipcias (haces de cañas, palme- disfrutar de ellos en la otra vida. ras ) que fueron sustituidos por la piedra, aunque, con el paso del tiempo, se irán olvidando (los fus- Todo esto no podía por menos que influir en las tes fasciculados serán sustituidos por fustes lisos o manifestaciones artísticas. Así, el arte egipcio era profunda- decorados con relieves). mente teocrático, pues las creencias religiosas y la idea del rey-dios así lo imponían, y buscaba la perdurabilidad, por- Pero el recuerdo del árbol y las formas vege- que el fin funerario y, a la vez religioso, lo exigía. tales de las orillas del Nilo continuará en los capite- 1
  • 2. les, con forma de loto (lotiformes), papiro tipo de tumba, los hipogeos, excavados en las (papiriformes) o palma (palmiformes). A estos se laderas de las montañas próximas a la nueva capi- unen el capitel abierto (campaniforme) y el hat- tal (Tebas) en el Valle de los Reyes y el Valle de hórico. las Reinas. Constaban de múltiples galerías y cá- maras, generalmente decoradas con pinturas al 2.2. Tipologías constructivas. fresco, excavadas en el interior de la montaña, for- mando laberintos y tapiando y escondiendo los a) Arquitectura funeraria. accesos para proteger del expolio a los riquísimos ajuares, como el en caso de la famosa Tumba de a) Mastabas: Constituyen el tipo más antiguo de Tutankhamón. enterramiento. Serán la tumba de los primeros fa- raones y de los nobles, sacerdotes y altos funcio- narios del Estado. Tienen forma de pirámide trun- b) Arquitectura religiosa: los templos. cada, siendo en realidad la superestructura del enterramiento en sí, consistente en un pozo y una Los grandes templos, consagrados a dife- cámara sepulcral subterránea. En la parte superior, rentes divinidades, fueron erigidos en el valle de además, se encontraban una capilla y el "serdab" los Reyes o en los grandes desiertos, cubriendo que guardaba la estatua funeraria del difunto o extensiones que podían alcanzar varios kilómetros. "ka". Por desgracia, las sucesivas destrucciones sufri- das a lo largo de la historia no han permitido que b) Pirámides y recintos funerarios asociados: A lleguen a nosotros los construidos con anterioridad partir de la III Dinastía, el deseo de grandeza y la al Imperio Nuevo, época a la que pertenecen los acumulación de poder en el faraón provoca la su- más característicos y espectaculares que conser- perposición de mastabas para distinguir la tumba vamos. Los de Karnak y Luxor son los más ca- real, lo que dará lugar a la aparición de la pirámi- racterísticos. de escalonada, siendo este el tipo de tumba que distinguirá a partir de entonces a faraones de no- Estaban realizados con sillares de piedra y bles (pirámide de Zoser). sus muros más gruesos configuraban talud para asentarse mejor en el suelo arenoso. Sus cubiertas A partir de ésta, irá evolucionando el modelo eran arquitrabadas y el principal elemento susten- constructivo hasta llegar a la pirámide clásica, tante fue la columna. enterramiento habitual de los faraones de la IV Di- nastía, en el Imperio Antiguo, como muestra el El esquema básico de un templo egipcio es gran complejo de las pirámides de Gizeh de los como sigue: Keops, Kefrén y Mikerinos. Con estas estructuras monumentales se pretendía insinuar la ascensión - ZONA PÚBLICA: Está formada por la avenida de desde la Tierra al firmamento, al cual señalaban esfinges; pilonos (enmarcan la puerta y general- con sus apuntados vértices. mente están decorados con huecorrelieves y es- tandartes; suelen estar precedidos por algún obe- El interior de estas pirámides está compues- lisco y estatuas colosales del faraón que lo mandó to por un conjunto de galerías, pozos y cámaras edificar) y un patio porticado (sala hípetra) cuyas cuya finalidad, por su aspecto laberíntico, era pro- paredes se decoran con relieves y en el que puede teger los cuerpos y los ricos ajuares allí enterra- haber gran cantidad de esculturas, igual que ocu- dos. rre en todas las demás del templo. El conjunto se completaba con distintas edi- - ZONA PRIVADA (sólo tienen acceso sacerdotes y ficaciones: pirámides menores (de las reinas); tem- faraón): Está integrada por la sala hipóstila plos, calzadas funerarias; mastabas de nobles y (auténtico bosque de columnas que sujeta un te- funcionarios reales y la Esfinges, como la de Ke- cho de losas planas de piedra); la sala de la barca frén, gigantesca escultura sagrada protectora de (contenía la imagen del dios usada en las proce- todo el complejo funerario, con cuerpo de león y siones) y el sancta santorum (cámara donde se cabeza humana. guardaba la imagen del dios), en torno a la cual se distribuyen otras salas para los sacerdotes y los c) Los hipogeos del Valle de los Reyes en Tebas: tesoros del templo. Destacar la gradación de altura Durante el Imperio Nuevo, el deseo de garantizar de las salas, cada vez más bajas, y la iluminación la inviolabilidad de las tumbas de los reyes y sus decreciente según se avanzaba hacia la zona más grandes tesoros ocasionó la supresión de los sig- sagrada, lograndose un ambiente sagrado y miste- nos externos que delataban su presencia, (y por rioso. tanto el final de las formas monumentales del pa- sado); su emplazamiento en lugares remotos o de A partir de la época ptolemaica y, sobre to- difícil acceso y la separación de las tumbas de los do, en la romana los templos (como el de Horus, templos funerarios. Así aparecerá un nuevo en Edfú o los de la isla de Filae) estarán influidos 2
  • 3. el arte egipcio por los cánones greco-romanos, por lo que serán difunto en la otra vida. Los relieves y pinturas de más pequeños y armoniosos. los enterramientos suelen tener esta última temáti- Por su parte, los speos, erigidos en recuer- ca también, junto con representaciones de dioses y do de faraones difuntos y dedicados a su culto, del difunto realizando diversas actividades, por tuvieron un exclusivo carácter funerario, sin ser ejemplo ofreciendo o recibiendo ofrendas. lugar de enterramiento. Su característica principal es la de estar total o parcialmente (hemispeos) En el caso de los templos, las esculturas de excavados en la roca de un acantilado o montaña. bulto redondo serán normalmente representacio- Su fachada está directamente esculpida en la roca nes colosales del faraón o de las principales divini- y su interior está formado por tres salas decrecien- dades. Lo mismo ocurrirá con los relieves que de- tes en altura, tamaño e iluminación. Destacan los coran estos edificios, junto con escenas narrativas dos speos construidos en Abbu-Simbel por orden de todo tipo, especialmente escenas conmemorati- de Ramsés II (uno dedicado a sí mismo y otro a su vas de las hazañas realizadas por el faraón que las esposa, Nefertari) y el hemispeo erigido por la Re- mandó esculpir. ina Hatshepsut, en Deir-el-Bahari. b) Hieratismo, ley de frontalidad y otros arcaísmos 3. Escultura y pintura egipcias. Los egipcios buscaron desde el principio un canon ideal del cuerpo humano que, una vez en- Los antiguos egipcios desarrollaron una contrado, mantuvieron durante siglos. La caracte- abundante e interesante producción escultórica y rística fundamental de la representación de la figu- pictórica, vinculada, en cualquier caso, con el po- ra humana en Egipto es su marcado hieratismo der político y las manifestaciones religiosas. (aunque en el caso de la pintura hay una mayor captación del movimiento), apreciable en la solem- En el caso de las esculturas, encontramos: nidad y el estatismo de las actitudes, en la rigidez y falta de naturalidad en el movimiento de sus miem- a. De bulto redondo (estatuas exentas), aunque bros, aunque el canon y el prototipo de belleza en algunos casos en realidad se trata de escultu- ideal, tanto masculino como femenino, es ya plena- ras en muy alto relieve ya que a veces sus realiza- mente moderno y occidental. ciones escultóricas se adosan a una losa vertical, a un pilar o a un asiento con respaldo, al no dominar Otro arcaísmo se aprecia en la llamada ley aún el equilibrio. de frontalidad: en las esculturas de bulto redondo existe generalmente un único punto de vista, fron- b. Relieves. Encontramos sobre todo bajorrelie- tal, los brazos se sitúan, rígidos, pegados a los ves que decoran las paredes de templos y tumbas, costados, la nuca parece rígida, la cabeza está en y, especialmente, huecorrelieves, sistema éste una posición central; en relieves y pinturas, ade- que consiste en rehundir el borde de las figuras, más, es característica la distribución de las diferen- por lo que en realidad la figura en sí no sobresale tes partes del cuerpo siguiendo un esquema fijo, del fondo que le sirve de soporte. torso de frente - extremidades y cabeza de perfil. Pese a que se aprecia una evolución a lo Mencionar asimismo otros arcaísmos como largo de la historia de la plástica egipcia, podemos la fuerte geometrización de las formas; la inex- señalar unos caracteres generales y más si tene- presividad de los rostros y las actitudes, los ojos mos en cuenta que el escultor o pintor, más que almendrados, la perspectiva jerárquica, etc. creador de un mundo propio, es considerado un artesano que intenta cumplir con las normas de un c) Composición y perspectiva en los relieves y pin- arte al servicio del poder. turas a) Carácter funerario y religioso Tanto en la escultura como en la pintura, generalmente se rehuye cualquier efecto de pro- La característica fundamental de la estatua- fundidad, si acaso se sitúan de una forma muy ria y la pintura egipcia es su carácter funerario y rudimentaria unas figuras detrás de otras, repitien- religioso, por lo que la encontramos en las tumbas do generalmente el mismo perfil de la figura en y en los templos y su temática girará siempre en cuestión varias veces o se aplica la perspectiva torno a estos aspectos, incluso cuando se trate de caballera, que consiste en representar a un tama- escenas familiares y de la vida cotidiana. ño menor las figuras que se supone están en un plano más alejado. La estatuaria exenta hallada en las tumbas se limitará casi exclusivamente a retratos siendo Las composiciones son casi siempre muy su finalidad ser el soporte material del alma (“ka”) sencillas, consistiendo en la yuxtaposición de las del difunto. También encontramos sirvientes o figu- figuras unas junto a otras en la misma posición o rillas realizando tareas cotidianas de servicio al actitud, en el mismo plano o superpuestas en va- 3
  • 4. rios niveles separados por líneas que les sirven de real) y la barba postiza. base, como si se tratase de viñetas. Para terminar con la forma de representar al d) Representación de las figuras masculinas y fe- faraón decir que generalmente aparece cubierto meninas con el típico faldellín plisado, aunque también pue- de aparecer en ocasiones con el manto del La estatuaria y las pinturas se alejan particu- "hebsed" o lo puede hacer con distintos tipos de larmente del realismo. Reproducen un mundo túnicas. idealizado y responden siempre a estereotipos. La manera de representar al faraón evolu- La figura femenina se representará, con pe- cionó con el tiempo. En el Imperio Antiguo desta- queñas variaciones estilísticas según la época, caron las representaciones del monarca como rey- siempre con vestidos de lino muy ceñidos, que de- trono; en pareja con su esposa o en triada con jan traslucir las formas anatómicas y detalles del divinidades protectoras (ej. Triada de Mikerinos). sexo, ligeros y casi transparentes. Los peinados En el Imperio Medio se solemnizó su imagen y se serán muy variados, dependiendo del periodo. buscó un mayor efectismo y en el Imperio Nuevo, además de buscar mayor humanización, delicade- Las figuras masculinas, en concreto el fa- za, elegancia y flexibilidad, surgen nuevas icono- raón, aparece siempre con la cabeza cubierta, des- grafías: la estatua-cubo, el faraón como jefe su- de el Imperio Antiguo con la corona blanca (Alto premo del ejército y el monarca arrodillado, Egipto), la corona roja (Bajo Egipto), la doble coro- ofrendando a los dioses. na o el velo de lino ("nemes"), principalmente; y a partir del Imperio Medio y, sobre todo, del Imperio Nuevo, se añaden nuevos tocados como Por último, mencionar la diversidad de for- el"nemes", el velo "khat" o la tiara "khepresh” (una mas en que se representa a otras personas ajenas especie de casco faraónico de batalla). A estos a la realeza, pudiendo aparecer cubiertas con mul- elementos se añaden otros, también exclusivos de titud de vestidos y tocados diferentes, o, incluso, la realeza o la divinidad, como la cobra ("uraeus" desnudas o calvas. 4