SlideShare una empresa de Scribd logo
La Gastronomía en la Lírica Castellana
A lo largo de nuestra historia literaria son muchas las referencias gastronómicas presentes en nuestra lírica. Autores de todos los tiempos han  enaltecido multitud de alimentos dedicándoles un poema, y han plasmado a través de sus versos la importancia de la comida y la bebida, presentes siempre en banquetes o reuniones, formales o familiares, de todos de todos los tiempos. Así, poesía y gastronomía se unen; grandes poetas han escrito versos relacionados con el arte del buen comer o con productos gastronómicos, Manrique, Góngora, Quevedo … y muchos más en algún momento se han visto seducidos por el arte del buen yantar. He aquí algunas muestras.
 
TRES MORILLAS Villancico anónimo Tres morillas me enamoran en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan garridas iban a coger olivas, y hallábanlas cogidas en Jaén, Axa y Fátima y Marién.  Y hallábanlas cogidas, y tornaban desmaídas  y las colores perdidas  en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Tres moricas tan lozanas tres moricas tan lozanas,  iban a coger manzanas en Jaén, Axa y Fátima y Marién.
“ ANDE YO CALIENTE...” Ande yo caliente, y ríase la gente.   Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente. y ríase la gente.   Coma en dorada vajilla el príncipe mil cuidados como píldoras dorados: que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla que en el asador reviente, y ríase la gente.    Luis de Góngora
Jorge Manrique   ( Paredes de Nava ,  Palencia  o  Segura de la Sierra ,  Jaén ,  1440 ? -  Santa María del Campo ,  Cuenca ,  1479 ),  poeta   español . Es autor de las  Coplas a la muerte de su padre padre , uno de los clásicos de la  literatura española  de todos los tiempos.
 
Quevedo nació en Madrid y fue bautizado en la parroquia de San Ginés el  26 de septiembre  de  1580 . Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio.Parece ser que los primeros poemas de Quevedo imitaban o parodiaban los del cordobés bajo seudónimo (Miguel de Musa) o no, y Góngora detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa; decidió atacarlo con una serie de poemas y Quevedo le contestó; ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés, quien dejó en estos versos constancia de la deuda que Quevedo le tenía contraída
 
Baltasar de Alcázar: el poeta gastrónomo   Baltasar de Alcázar (o del Alcázar) nació en Sevilla en 1530, en el seno de una familia acomodada de conversos: fue el sexto hijo del jurado Luis del Alcázar. Parece ser que estudió Humanidades en León, pero pronto se decidió por la carrera de las armas, sirviendo a las órdenes del marqués de Santa Cruz y de Álvaro de Bazán. Al retirarse del ejército, ejerce como alcaide de la villa de Molares, al servicio de Fernando Enríquez de Ribera, duque de Alcalá. En esta villa contrae matrimonio, hacia 1565 (1569 según otras fuentes). En 1583 vuelve a Sevilla, para ocupar el cargo de tesorero de la Casa de la Moneda y Veinticuatro, como administrador del conde de Gelves. Muere en Ronda en 1606.
LOS POZOS DE NIEVE Los pozos de nieve eran construcciones de arquitectura popular dedicadas al almacenamiento y conservación del hielo para su posterior distribución y venta. En el área geográfica de Castilla-La Mancha, los pozos de nieve eran, de planta circular, estaban en su mayor parte excavados en el terreno, y revestidos al interior con fábrica de mampostería. Su profundidad era superior a cinco metros y su diámetro interior oscilaba entre cuatro y siete. Tenían un fondo permeable o, en su defecto, de un desagüe que evacuaba el agua procedente del hielo almacenado derretido para favorecer la conservación del resto. Habitualmente, estaban rematados por una falsa cúpula de mampostería dotada de dos puertas de acceso enfrentadas para facilitar las labores de carga y descarga. El complejo se completaba con elementos auxiliares como balsas o albercas de poca profundidad utilizadas para almacenar el agua que había de congelarse en invierno. En los inviernos en que no nevaba, se trabajaba con hielo natural. El hielo se vendía transportándolo, preferentemente por la noche, sobre bestias de carga convenientemente protegidas por pieles de cabra, o en carretas cargadas de cestos de hielo envueltos en arpilleras.
Exterior de un pozo de nieve
Interior de un pozo de nieve
Las bebidas y su conservacion  Cerveza, vino, aloja e hipocras eran las bebidas habituales en los Siglos de Oro. Todas ellas eran enfriadas con nieve que se trai, segun los casos

Más contenido relacionado

PPT
La cocina en El Quijote
PPT
Literatura y gastronomía
PPT
Cocina Y Literatura
DOCX
Cuento la olla magica
PDF
117 Semana Medieval Estella Lizarra Programa 2015 Turismo Navarra Naturalmente
PDF
La paella valenciana del ADN al I+D+I
PDF
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
DOCX
Romanticismo
La cocina en El Quijote
Literatura y gastronomía
Cocina Y Literatura
Cuento la olla magica
117 Semana Medieval Estella Lizarra Programa 2015 Turismo Navarra Naturalmente
La paella valenciana del ADN al I+D+I
La Paella: Breve estudio técnico teórico-culinario de una elaboración de la G...
Romanticismo

La actualidad más candente (16)

PDF
25 -- Estella Lizarra Ciudad Medieval Semana Medieval 2013 #NavarraNatur...
DOC
Farsa y justicia del corregidor
ODP
Pozoblanco Jose Colmenero Manuel Castilla
PPTX
Corralejas, carlos-marlon
DOCX
Historia de la gastronomia española
PDF
Gastronomia camino de la lengua castellana
PPT
Citas de las novelas
PDF
Jalvia14 dic07
PDF
El cocinero universal
DOCX
La mirada y el deseo
PPTX
Los rituales y el vino en Asiria
DOC
Segundo
PPTX
Lasagna de atun
PDF
El cocinero americano de ignacio domenech (1917)
PPS
Que Es Un Asado
PDF
Mc0001043
25 -- Estella Lizarra Ciudad Medieval Semana Medieval 2013 #NavarraNatur...
Farsa y justicia del corregidor
Pozoblanco Jose Colmenero Manuel Castilla
Corralejas, carlos-marlon
Historia de la gastronomia española
Gastronomia camino de la lengua castellana
Citas de las novelas
Jalvia14 dic07
El cocinero universal
La mirada y el deseo
Los rituales y el vino en Asiria
Segundo
Lasagna de atun
El cocinero americano de ignacio domenech (1917)
Que Es Un Asado
Mc0001043
Publicidad

Similar a Gastronomía en la Lirica Castellana (20)

PDF
Diadelidiomaespaol 110425201130-phpapp02 dia del idioma
PDF
Ruta de Washington Irving en su itinerario por Granada, de El legado andalusí.
PPSX
23 de abril Dia del idioma español
PPTX
PRESENTACION_DON_QUIJOTE_DE_LA_MANCHA (1).pptx
DOCX
Edad media 2°iiib lecciön
ODP
Cervantes
PPTX
Romancero
PPTX
Romancero
PPTX
Romancero
PPS
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
PPT
El ingeniso hidalgo don Quijote de La Mancha
ODP
áNgeles y paula
PPT
Miguel de cervantes
PDF
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
PPTX
Trabajo cervantes
PPTX
Trabajo cervantes
PPTX
Trabajo cervantes
PPT
Aproximación a el quijote
PPT
Meritxell Saavedra
Diadelidiomaespaol 110425201130-phpapp02 dia del idioma
Ruta de Washington Irving en su itinerario por Granada, de El legado andalusí.
23 de abril Dia del idioma español
PRESENTACION_DON_QUIJOTE_DE_LA_MANCHA (1).pptx
Edad media 2°iiib lecciön
Cervantes
Romancero
Romancero
Romancero
Expo de lenguaje rimas y leyendas de gustavo adolfo becquer
El ingeniso hidalgo don Quijote de La Mancha
áNgeles y paula
Miguel de cervantes
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
Trabajo cervantes
Trabajo cervantes
Trabajo cervantes
Aproximación a el quijote
Meritxell Saavedra
Publicidad

Más de albatecnoloxia (6)

ODP
Bordóns
PPTX
TecnologíA
PPT
Mecanismos
PPT
Mecanismos
PPT
Anuncio Del Cola Cao
PPT
AnáLisis Publicitario Coca Cola
Bordóns
TecnologíA
Mecanismos
Mecanismos
Anuncio Del Cola Cao
AnáLisis Publicitario Coca Cola

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Gastronomía en la Lirica Castellana

  • 1. La Gastronomía en la Lírica Castellana
  • 2. A lo largo de nuestra historia literaria son muchas las referencias gastronómicas presentes en nuestra lírica. Autores de todos los tiempos han enaltecido multitud de alimentos dedicándoles un poema, y han plasmado a través de sus versos la importancia de la comida y la bebida, presentes siempre en banquetes o reuniones, formales o familiares, de todos de todos los tiempos. Así, poesía y gastronomía se unen; grandes poetas han escrito versos relacionados con el arte del buen comer o con productos gastronómicos, Manrique, Góngora, Quevedo … y muchos más en algún momento se han visto seducidos por el arte del buen yantar. He aquí algunas muestras.
  • 3.  
  • 4. TRES MORILLAS Villancico anónimo Tres morillas me enamoran en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan garridas iban a coger olivas, y hallábanlas cogidas en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Y hallábanlas cogidas, y tornaban desmaídas y las colores perdidas en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Tres moricas tan lozanas tres moricas tan lozanas, iban a coger manzanas en Jaén, Axa y Fátima y Marién.
  • 5. “ ANDE YO CALIENTE...” Ande yo caliente, y ríase la gente.   Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente. y ríase la gente.   Coma en dorada vajilla el príncipe mil cuidados como píldoras dorados: que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla que en el asador reviente, y ríase la gente.    Luis de Góngora
  • 6. Jorge Manrique ( Paredes de Nava , Palencia o Segura de la Sierra , Jaén , 1440 ? - Santa María del Campo , Cuenca , 1479 ), poeta español . Es autor de las Coplas a la muerte de su padre padre , uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos.
  • 7.  
  • 8. Quevedo nació en Madrid y fue bautizado en la parroquia de San Ginés el 26 de septiembre de 1580 . Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio.Parece ser que los primeros poemas de Quevedo imitaban o parodiaban los del cordobés bajo seudónimo (Miguel de Musa) o no, y Góngora detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa; decidió atacarlo con una serie de poemas y Quevedo le contestó; ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés, quien dejó en estos versos constancia de la deuda que Quevedo le tenía contraída
  • 9.  
  • 10. Baltasar de Alcázar: el poeta gastrónomo Baltasar de Alcázar (o del Alcázar) nació en Sevilla en 1530, en el seno de una familia acomodada de conversos: fue el sexto hijo del jurado Luis del Alcázar. Parece ser que estudió Humanidades en León, pero pronto se decidió por la carrera de las armas, sirviendo a las órdenes del marqués de Santa Cruz y de Álvaro de Bazán. Al retirarse del ejército, ejerce como alcaide de la villa de Molares, al servicio de Fernando Enríquez de Ribera, duque de Alcalá. En esta villa contrae matrimonio, hacia 1565 (1569 según otras fuentes). En 1583 vuelve a Sevilla, para ocupar el cargo de tesorero de la Casa de la Moneda y Veinticuatro, como administrador del conde de Gelves. Muere en Ronda en 1606.
  • 11. LOS POZOS DE NIEVE Los pozos de nieve eran construcciones de arquitectura popular dedicadas al almacenamiento y conservación del hielo para su posterior distribución y venta. En el área geográfica de Castilla-La Mancha, los pozos de nieve eran, de planta circular, estaban en su mayor parte excavados en el terreno, y revestidos al interior con fábrica de mampostería. Su profundidad era superior a cinco metros y su diámetro interior oscilaba entre cuatro y siete. Tenían un fondo permeable o, en su defecto, de un desagüe que evacuaba el agua procedente del hielo almacenado derretido para favorecer la conservación del resto. Habitualmente, estaban rematados por una falsa cúpula de mampostería dotada de dos puertas de acceso enfrentadas para facilitar las labores de carga y descarga. El complejo se completaba con elementos auxiliares como balsas o albercas de poca profundidad utilizadas para almacenar el agua que había de congelarse en invierno. En los inviernos en que no nevaba, se trabajaba con hielo natural. El hielo se vendía transportándolo, preferentemente por la noche, sobre bestias de carga convenientemente protegidas por pieles de cabra, o en carretas cargadas de cestos de hielo envueltos en arpilleras.
  • 12. Exterior de un pozo de nieve
  • 13. Interior de un pozo de nieve
  • 14. Las bebidas y su conservacion Cerveza, vino, aloja e hipocras eran las bebidas habituales en los Siglos de Oro. Todas ellas eran enfriadas con nieve que se trai, segun los casos