SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE FILOSOFÍA,
LETRAS Y CIENCIAS DE LA
     EDUCACIÓN

        LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
CARRERA DE CIENCIAS DE
           LENGUA Y LIETERATURA


5TO.
SEMESTRE “A”


 BELÉN VÁSQUEZ
 TANIA VEGA




               LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
Generación
  de los

   LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
Agrupación literaria,
 formada por cuatro poetas
ecuatorianos en las primeras
    décadas del siglo xx.



         LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
El término "generación decapitada" nació a
mediados del siglo XX, cuando algunos
periodistas e historiadores ecuatorianos
decidieron nombrarla al notar similitudes
poéticas entre estos autores.
Muchos de los hermosos poemas de Ángel Silva
podemos escucharlos en forma de música del
más ilustre cantante ecuatoriano Julio Jaramillo
tales como El alma en los labios, etc. Dejando así
claro su estilo de poesía depresiva, melancólica
llena de hermosos versos de amor extremis
llamando tal vez sin querer a la muerte en forma
de musa inspiradora quien se los llevaría muy
jóvenes.
                    LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
Arturo Borja                  Medardo Ángel Silva




Humberto Fierro                        Ernesto Novoa




                  LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
GUAYAQUILEÑOS
     LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
Medardo Ángel
    Silva
         Nació
 en Guayaquil el 8 de
junio de 1898, y murió
de forma trágica el 10
 de junio de 1919 en la
     misma ciudad.

                LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
VIDA
Escritor, poeta, músico y compo
sitor, es considerado el mayor
representante del MODERNISMO
en la poesía ecuatoriana.




           LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
Obras famosas:
 El árbol del bien y del
   mal (poesías, 1918)
María Jesús (novela, 1919)
  La máscara irónica
        (ensayos)
   Trompetas de oro
        (poesías)
 El alma en los labios


     LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
Se va con algo mío

   Se va con algo mío la tarde que se aleja;
    mi dolor de vivir es un dolor de amar;
  y al son de la garúa, en la antigua calleja,
    me invade un infinito deseo de llorar.

  Que son cosas de niño, me dices; quién me
                      diera
   tener una perenne inconsciencia infantil;
    ser del reino del día y de la primavera,
  del ruiseñor que canta y del alba de Abril.

Ah, ser pueril, ser puro, ser canoro, ser suave;
 trino, perfume o canto, crepúsculo o aurora!
 Como la flor que aroma la vida y no lo sabe,
  como el astro que alumbra las noches y lo
                     ignora
                LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
FATAL RESOLUCIÓN

      El 10 de Junio de 1919, a los 21 años recién
  cumplidos. Ese día por la tarde estuvo en su chalet
    ubicado en Juan Pablo Arenas, se puso su traje
negro, zapatos de charol y corbata de seda negra con
 rayas blancas, tomó un revólver Smith Wesson y fue
   sorprendido por su madre que entraba al cuarto,
 quien al verle el arma le preguntó: ¿Qué vas a hacer
   con eso? – Se lo devolveré a su dueño José Luis
Ampuero Abadié, quien me lo prestó hace días en un
   paseo que hicimos a Vinces—fue la respuesta y
dándole un beso en la frente se encaminó a la casa de
                     su enamorada.
                      LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
Donde comenzó a hablarle en clave, con
frases casi sin sentido. Ella deseaba
retornar a la sala principal donde había
quedado su madre y lo invitaba a caminar
hacia allí, momento que aprovechó el poeta
para sacar el arma y se disparó detrás de la
oreja, cayendo sobre el piso, pero agonizó
con estertores por varios minutos y al
finalmente quedó muerto.
                   LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
La muerte de Medardo Ángel Silva sigue siendo un
misterio sin esclarecer: a los 21 años el joven poeta murió
de un tiro en su cabeza por amor a su novia por que lo
había dejado, por lo que se declaró que fue un suicidio.
También influyó en esta creencia el contenido de los
poemas de Silva, el cual incluso llamó a la Muerte
la libertadora del horror de la vida.
Pero posteriores análisis ponen en duda la teoría de que
se habría suicidado, ya que la bala entró por detrás de su
oreja. Sin embargo, nunca se investigó más allá y fue
enterrado sin los ritos fúnebres católicos, asumiéndose
que su muerte fue un suicidio y esto ha llevado a la
construcción de un imaginario popular acerca de sus
últimas horas, en él se habla desde que habría estado
jugando con el arma y que su muerte fue un accidente,
hasta que por una decepción amorosa habría tomado esa
trágica decisión.
                   LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A   "
Ernesto Noboa
  y Caamaño




      LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
Tenía 36 años cuando se embarcó para partir sin rumbo cierto,
Ernesto Noboa y Caamaño "fue la figura representativa del
Modernismo en el Ecuador‖.
Marcado por la influencia de los ―poetas malditos‖ lleva una vida al
estilo de París e impulsado por su afán de encontrar ―el tormentoso
itinerario de Baudelaire‖ viaja a Europa en donde refina sus versos
pero donde también se marca más su pesimismo y hastío.

Noboa apenas usa más recursos que los patéticos de
interrogación, admiración, suspensión, repetición. Y los usa con gran
espontaneidad. Y toda la imaginería participa de ese ser como
interior, con mucho más de emocional y patético que de plástico‖

Al regreso a la patria opta por la soledad absoluta, por desfogar su
angustia escribiendo sus versos. La muerte lo visita finalmente en la
pieza oscura que habitaba junto con sus fantasmas en la ciudad de
Quito en 1927.
                           LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
Hijo de familia
                                  acomodada, se
                                    vio siempre
                                    acosado por
                                 una neurosis que
Ecuador                                 sólo
                                 la morfina lograb
Guayaquil,                           a calmarle.
1891
Quito, 1927

              LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
En su poesía, revestida de
      inigualable delicadeza y
      perfección, se nota la influencia
      de Samain, Verlaine y Baudelaire.



Romanza de las
Horas, publicado en                                    Casi toda su
1922. Para algunos,                                         obra,
su poema Emoción                                       marcada por
vesperal marcó toda                                    la angustia y
una época.                                                el hastío


                      LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
Emoción vesperal
 Hay tardes en las que uno desearía
embarcarse y partir sin rumbo cierto,
 y, silenciosamente, de algún puerto
 irse alejando mientras muere el día

     Emprender una larga travesía
  y perderse después en un desierto
   y misterioso mar no descubierto
     por ningún navegante todavía.

Aunque uno sepa que hasta los remotos
    confines de los piélagos ignotos
  le seguirá el cortejo de sus penas.
 Y que al desvanecerse el espejismo,
 desde las glaucas ondas del abismo,
    le tentarán las últimas sirenas.

               LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
La muerte lo visita
  finalmente en la pieza
oscura que habitaba junto
 con sus fantasmas en la
ciudad de Quito en 1927.


         LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
(Quito, 1890 - 1929)




   Humberto Fierro


 ♥ Hijo de una familia acomodada, adquirió
esmerada educación, y en las propiedades de
                 sus padres
 ♥ Centró toda su dedicación en la poesía, la
       música y la pintura, y sobresalió
principalmente en el primero de estos campos.
                   LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
♥ De una sensibilidad
exasperada,
introvertido, sencillo y
modesto, se
desempeñó toda su
vida como amanuense
en una oficina del
Ministerio Público, sin
preocuparse por
mejorar su situación
económica.



                           LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
El fauno

Canta el jilguero. Pasó la racha.
  Entre los mirtos resuena el
              hacha.

 La rosa mustia se inclina loca
Sobre su fuente, cristal de roca.

  El fauno triste de alma rubia
Tiene en sus ojos gotas de lluvia.


         LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
ARTURO BORJA


        LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
Nació en Quito en 1892. Su padre,
el Dr. Luis Felipe Borja, le condujo
  consigo a París para tratar una
   enfermedad en su ojo cuando
     Arturo apenas entraba en
          la adolescencia.
 Dotado de una gran sensibilidad,
   dominó rápidamente la lengua
              francesa.


              LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
Es muy escasa su obra artística
 pero suficiente para determinar
 la calidad de poeta: una corona
  de 20 composiciones forma el
libro titulado La flauta de ónix, y
6 poemas más; obras que fueron
    publicadas póstumamente.
   Se suicidó en1912, contando
   apenas con 20 años de edad.

              LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
Con respecto a su relación con los
     demás poetas de la Generación
     decapitada, fue un gran amigo
    de Humberto Fierro y de Ernesto
Noboa y Caamaño, con los que mantuvo
        en vida una considerable
correspondencia. Medardo Ángel Silva,
aunque no lo conoció personalmente, sí
  profesó una gran admiración por él,
 dedicándole un poema de su libro El
         árbol del bien y del mal.

              LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
MUERTE
Pero el joven corazón de Arturo
Borja, en pocos años pasó de las
alegres ilusiones juveniles a la
desesperante melancolía que
tradujo a sus composiciones.
Anhelaba la muerte. Esta llegó por
mano propia, con una sobredosis
de morfina, en 1912.
             LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
OBRAS
•Sus primeras composiciones respiran un poco de optimismo
como en su poema Idilio estival. La melancolía va cubriéndolo
como un manto siniestro y constituye una segunda temática
de sus composiciones. A esta posición de su alma sigue una
profunda desesperación que se verá transfigurada en el
deseo de muerte y en su obsesión con ésta.
•Las figuras literarias le vienen a la mano como quien llama a
las aves caseras para alimentarlas. Con aquellas manifiesta
dolorosamente su estado de ánimo, sus pensamientos
desesperantes, sus angustias y algunos claros agradables de
su vida.
•Se distingue por la pulcritud en la forma y la variedad
exótica de sus versos.

                        LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"

Más contenido relacionado

PPTX
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
PDF
Tarea taller lenguaje
PPTX
Literatura en el renacimiento
PPTX
Realismo colombiano
PPT
Genero lirico
PPTX
La literatura contemporánea
DOC
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
PPTX
Región Guayana... tiffany
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Tarea taller lenguaje
Literatura en el renacimiento
Realismo colombiano
Genero lirico
La literatura contemporánea
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
Región Guayana... tiffany

La actualidad más candente (18)

PPTX
Humberto fierro
PPTX
Nahuatl presentacion
PPTX
Literatura medieval y renacentista
PPTX
Literatura latinoamericana contemporánea
PPTX
El realismo mágico y el boom literario
PPT
Palabras parasinteticas
DOC
Literatura hispanoamericana
PPTX
Obras y análisis lirica griega
PPTX
Estado Carabobo
PPTX
El pomodernismo peruano
PPTX
Parques ,jardines y monumentos
DOCX
La literatura de posguerra
PPTX
Carabobo
DOCX
Las vanguardias en España
PPT
Boom latinoamericano
PPTX
Barroco de indias sor juana inés de la cruz
PPS
Variedades sociales de la lengua
Humberto fierro
Nahuatl presentacion
Literatura medieval y renacentista
Literatura latinoamericana contemporánea
El realismo mágico y el boom literario
Palabras parasinteticas
Literatura hispanoamericana
Obras y análisis lirica griega
Estado Carabobo
El pomodernismo peruano
Parques ,jardines y monumentos
La literatura de posguerra
Carabobo
Las vanguardias en España
Boom latinoamericano
Barroco de indias sor juana inés de la cruz
Variedades sociales de la lengua
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Poetas de la generación decapitada
PPTX
la generacion decapitada por marco manotoa
PPTX
La generación decapitada
PPTX
Poetas de la generación decapitada
PPTX
La generacion decapitada
PPTX
generacion decapitada mateo navarrete
PPTX
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
DOCX
Al natural 10 a
DOCX
Tarea modulo 1
PPT
Wilson aguillon
PPT
Manejo Practico con Insulinas
PPT
El buen samaritano
PPTX
Casas turismo rural - Casa rural con encanto
PPTX
Presentac..de la vida
PPT
movimientos de placas
PPTX
Licencias cc
PPTX
Hnga diseñodeproyecto
PDF
Losservicios
PPTX
Poetas de la generación decapitada
la generacion decapitada por marco manotoa
La generación decapitada
Poetas de la generación decapitada
La generacion decapitada
generacion decapitada mateo navarrete
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
Al natural 10 a
Tarea modulo 1
Wilson aguillon
Manejo Practico con Insulinas
El buen samaritano
Casas turismo rural - Casa rural con encanto
Presentac..de la vida
movimientos de placas
Licencias cc
Hnga diseñodeproyecto
Losservicios
Publicidad

Similar a generación decapitada por tania vega (20)

PPTX
Generacion de los poetas decapitados
PPTX
Escritores ecuatorianos generación decapitada
PPTX
gener..................................pptx
PPTX
Decapitados
PPT
Salvador espriu
PPTX
eJuan ramon jiménez
PPTX
Pedro Abraham Valdelomar.pptx
PDF
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
PPTX
La generación del 27
PPTX
Figulas literarias
PPTX
Naturalismo
PPT
La generación del 27
PDF
Cincuenta libros y una frase
PPTX
Gustavo adolfo bécquer
PPTX
José María Egas
DOCX
Medardo ángel silva
PPTX
BIOGRAFIAS CON RESEÑAS DE ESCRITORES.pptx
PPTX
BIOGRAFIAS Y RESEÑAS DE ESCRITORES .pptx
DOCX
Practica de word
PPTX
El romanticismo literario
Generacion de los poetas decapitados
Escritores ecuatorianos generación decapitada
gener..................................pptx
Decapitados
Salvador espriu
eJuan ramon jiménez
Pedro Abraham Valdelomar.pptx
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
La generación del 27
Figulas literarias
Naturalismo
La generación del 27
Cincuenta libros y una frase
Gustavo adolfo bécquer
José María Egas
Medardo ángel silva
BIOGRAFIAS CON RESEÑAS DE ESCRITORES.pptx
BIOGRAFIAS Y RESEÑAS DE ESCRITORES .pptx
Practica de word
El romanticismo literario

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

generación decapitada por tania vega

  • 1. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 2. CARRERA DE CIENCIAS DE LENGUA Y LIETERATURA 5TO. SEMESTRE “A” BELÉN VÁSQUEZ TANIA VEGA LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 3. Generación de los LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 4. Agrupación literaria, formada por cuatro poetas ecuatorianos en las primeras décadas del siglo xx. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 5. El término "generación decapitada" nació a mediados del siglo XX, cuando algunos periodistas e historiadores ecuatorianos decidieron nombrarla al notar similitudes poéticas entre estos autores. Muchos de los hermosos poemas de Ángel Silva podemos escucharlos en forma de música del más ilustre cantante ecuatoriano Julio Jaramillo tales como El alma en los labios, etc. Dejando así claro su estilo de poesía depresiva, melancólica llena de hermosos versos de amor extremis llamando tal vez sin querer a la muerte en forma de musa inspiradora quien se los llevaría muy jóvenes. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 6. Arturo Borja Medardo Ángel Silva Humberto Fierro Ernesto Novoa LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 7. GUAYAQUILEÑOS LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 8. Medardo Ángel Silva Nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898, y murió de forma trágica el 10 de junio de 1919 en la misma ciudad. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 9. VIDA Escritor, poeta, músico y compo sitor, es considerado el mayor representante del MODERNISMO en la poesía ecuatoriana. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 10. Obras famosas: El árbol del bien y del mal (poesías, 1918) María Jesús (novela, 1919) La máscara irónica (ensayos) Trompetas de oro (poesías) El alma en los labios LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 11. Se va con algo mío Se va con algo mío la tarde que se aleja; mi dolor de vivir es un dolor de amar; y al son de la garúa, en la antigua calleja, me invade un infinito deseo de llorar. Que son cosas de niño, me dices; quién me diera tener una perenne inconsciencia infantil; ser del reino del día y de la primavera, del ruiseñor que canta y del alba de Abril. Ah, ser pueril, ser puro, ser canoro, ser suave; trino, perfume o canto, crepúsculo o aurora! Como la flor que aroma la vida y no lo sabe, como el astro que alumbra las noches y lo ignora LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 12. FATAL RESOLUCIÓN El 10 de Junio de 1919, a los 21 años recién cumplidos. Ese día por la tarde estuvo en su chalet ubicado en Juan Pablo Arenas, se puso su traje negro, zapatos de charol y corbata de seda negra con rayas blancas, tomó un revólver Smith Wesson y fue sorprendido por su madre que entraba al cuarto, quien al verle el arma le preguntó: ¿Qué vas a hacer con eso? – Se lo devolveré a su dueño José Luis Ampuero Abadié, quien me lo prestó hace días en un paseo que hicimos a Vinces—fue la respuesta y dándole un beso en la frente se encaminó a la casa de su enamorada. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 13. Donde comenzó a hablarle en clave, con frases casi sin sentido. Ella deseaba retornar a la sala principal donde había quedado su madre y lo invitaba a caminar hacia allí, momento que aprovechó el poeta para sacar el arma y se disparó detrás de la oreja, cayendo sobre el piso, pero agonizó con estertores por varios minutos y al finalmente quedó muerto. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 14. La muerte de Medardo Ángel Silva sigue siendo un misterio sin esclarecer: a los 21 años el joven poeta murió de un tiro en su cabeza por amor a su novia por que lo había dejado, por lo que se declaró que fue un suicidio. También influyó en esta creencia el contenido de los poemas de Silva, el cual incluso llamó a la Muerte la libertadora del horror de la vida. Pero posteriores análisis ponen en duda la teoría de que se habría suicidado, ya que la bala entró por detrás de su oreja. Sin embargo, nunca se investigó más allá y fue enterrado sin los ritos fúnebres católicos, asumiéndose que su muerte fue un suicidio y esto ha llevado a la construcción de un imaginario popular acerca de sus últimas horas, en él se habla desde que habría estado jugando con el arma y que su muerte fue un accidente, hasta que por una decepción amorosa habría tomado esa trágica decisión. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A "
  • 15. Ernesto Noboa y Caamaño LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 16. Tenía 36 años cuando se embarcó para partir sin rumbo cierto, Ernesto Noboa y Caamaño "fue la figura representativa del Modernismo en el Ecuador‖. Marcado por la influencia de los ―poetas malditos‖ lleva una vida al estilo de París e impulsado por su afán de encontrar ―el tormentoso itinerario de Baudelaire‖ viaja a Europa en donde refina sus versos pero donde también se marca más su pesimismo y hastío. Noboa apenas usa más recursos que los patéticos de interrogación, admiración, suspensión, repetición. Y los usa con gran espontaneidad. Y toda la imaginería participa de ese ser como interior, con mucho más de emocional y patético que de plástico‖ Al regreso a la patria opta por la soledad absoluta, por desfogar su angustia escribiendo sus versos. La muerte lo visita finalmente en la pieza oscura que habitaba junto con sus fantasmas en la ciudad de Quito en 1927. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 17. Hijo de familia acomodada, se vio siempre acosado por una neurosis que Ecuador sólo la morfina lograb Guayaquil, a calmarle. 1891 Quito, 1927 LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 18. En su poesía, revestida de inigualable delicadeza y perfección, se nota la influencia de Samain, Verlaine y Baudelaire. Romanza de las Horas, publicado en Casi toda su 1922. Para algunos, obra, su poema Emoción marcada por vesperal marcó toda la angustia y una época. el hastío LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 19. Emoción vesperal Hay tardes en las que uno desearía embarcarse y partir sin rumbo cierto, y, silenciosamente, de algún puerto irse alejando mientras muere el día Emprender una larga travesía y perderse después en un desierto y misterioso mar no descubierto por ningún navegante todavía. Aunque uno sepa que hasta los remotos confines de los piélagos ignotos le seguirá el cortejo de sus penas. Y que al desvanecerse el espejismo, desde las glaucas ondas del abismo, le tentarán las últimas sirenas. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 20. La muerte lo visita finalmente en la pieza oscura que habitaba junto con sus fantasmas en la ciudad de Quito en 1927. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 21. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 22. (Quito, 1890 - 1929) Humberto Fierro ♥ Hijo de una familia acomodada, adquirió esmerada educación, y en las propiedades de sus padres ♥ Centró toda su dedicación en la poesía, la música y la pintura, y sobresalió principalmente en el primero de estos campos. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 23. ♥ De una sensibilidad exasperada, introvertido, sencillo y modesto, se desempeñó toda su vida como amanuense en una oficina del Ministerio Público, sin preocuparse por mejorar su situación económica. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 24. El fauno Canta el jilguero. Pasó la racha. Entre los mirtos resuena el hacha. La rosa mustia se inclina loca Sobre su fuente, cristal de roca. El fauno triste de alma rubia Tiene en sus ojos gotas de lluvia. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 25. ARTURO BORJA LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 26. Nació en Quito en 1892. Su padre, el Dr. Luis Felipe Borja, le condujo consigo a París para tratar una enfermedad en su ojo cuando Arturo apenas entraba en la adolescencia. Dotado de una gran sensibilidad, dominó rápidamente la lengua francesa. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 27. Es muy escasa su obra artística pero suficiente para determinar la calidad de poeta: una corona de 20 composiciones forma el libro titulado La flauta de ónix, y 6 poemas más; obras que fueron publicadas póstumamente. Se suicidó en1912, contando apenas con 20 años de edad. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 28. Con respecto a su relación con los demás poetas de la Generación decapitada, fue un gran amigo de Humberto Fierro y de Ernesto Noboa y Caamaño, con los que mantuvo en vida una considerable correspondencia. Medardo Ángel Silva, aunque no lo conoció personalmente, sí profesó una gran admiración por él, dedicándole un poema de su libro El árbol del bien y del mal. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 29. MUERTE Pero el joven corazón de Arturo Borja, en pocos años pasó de las alegres ilusiones juveniles a la desesperante melancolía que tradujo a sus composiciones. Anhelaba la muerte. Esta llegó por mano propia, con una sobredosis de morfina, en 1912. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"
  • 30. OBRAS •Sus primeras composiciones respiran un poco de optimismo como en su poema Idilio estival. La melancolía va cubriéndolo como un manto siniestro y constituye una segunda temática de sus composiciones. A esta posición de su alma sigue una profunda desesperación que se verá transfigurada en el deseo de muerte y en su obsesión con ésta. •Las figuras literarias le vienen a la mano como quien llama a las aves caseras para alimentarlas. Con aquellas manifiesta dolorosamente su estado de ánimo, sus pensamientos desesperantes, sus angustias y algunos claros agradables de su vida. •Se distingue por la pulcritud en la forma y la variedad exótica de sus versos. LENGUA Y LITERATURA 5to.Semestre "A"