Generación del 27   Creado por: Ferran.
La llamada  Generación del 27  fué una constelación de autores que se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927. Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados  En esta imagen podemos ver la caricatura de los escritores más representativos de esa época.
¿Cómo se formo la generación del 27? El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez.  Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.
nuevas fórmulas poéticas. no rompen con nuestras tradiciones. sienten admiración por el  lenguaje poético de Góngora , autores  clásicos  y por las  formas populares del Romancero.   el  surrealismo , ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente,pretenden alcanzar la belleza absoluta. encontrar  la belleza a través de la imagen ,  Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza. alcanzar la  poesía pura   Características Tradición y vanguardismo   Intención estética
Temática   Estilo   Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares. Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.  Versificación   Utilizan  estrofas tradicionales  (romance, copla...) y  clásicas  (soneto, terceto...). También utilizan el  verso libre  y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
Autores más representativos.
Vicente  Aleixandre Nació en Sevilla en 1898. Fue premio Nobel de literatura en el 1977. Murió en Madrid en el 1984. La poesía es comunicación. Tema central es el impulso afectivo y solidario hacia la naturaleza y el hombre. Influido por el surrealismo. Uso de imágenes visionarias y símbolos.
Obras “ Espadas como labios” “ La destrucción o el amor” “ Sombra del paraíso” En todas estas obras el amor aparece como la fuerza destructora que conduce al ser humano a una vida más auténtica y le ayuda a fusionarse con la naturaleza
Luis Cernuda Nació en Sevilla en 1902. En el 1938 se exilia de España, vive en Inglaterra, Estados Unidos y Méjico. Allí ejerció como profesor universitario.  Muere en Méjico en 1963. El tema central de su poesía es su íntima insatisfacción ante la vida. Otros temas frecuentes son el amor, la evocación de la infancia y la adolescencia, políticos y sociales y el ansia de la belleza perfecta...
Obras “ Los placeres prohibidos” “ Donde habite el olvido” Poesía surrealista que expresa su mundo interior “ Desolación de la quimera”   Explora su mundo interior con tono amargo.
Federico García Lorca Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió en Madrid. Considerado uno de los grandes poetas de la literatura española. Murió asesinado en Granada en 1936.
Obras Destacamos estas obras liricas. Canciones. Poemas del cante jondo . Romancero gitano.
    EL VIENTO Y EL ALMA Con tal vehemencia el viento  viene del mar, que sus sones  elementales contagian  el silencio de la noche. Solo en tu cama le escuchas  insistente en los cristales  tocar, llorando y llamando  como perdido sin nadie. Mas no es él quien en desvelo  te tiene, sino otra fuerza  de que tu cuerpo es hoy cárcel,  fue viento libre, y recuerda.
Poema de amor (  De "Espadas como labios") Te amo, sueño del viento: confluyes con mis dedos olvidados del norte en las dulces mañanas del mundo cabeza abajo cuando es fácil sonreír porque la lluvia es blanda. En el seno de un río viajar es delicia; oh peces amigos, decidme el secreto de los ojos abiertos, de las miradas mías que van a dar en la mar, sosteniendo las quillas de los barcos lejanos. Yo os amo, viajadores del mundo, los que dormís sobre el agua, hombres que van a América en busca de sus vestidos, los que dejan en la playa su desnudez dolida y sobre las cubiertas del barco atraen el rayo de la luna.
Caminar esperando es risueño, es hermoso, la plata y el oro no han cambiado de fondo, botan sobre las ondas, sobre el lomo escamado y hacen música o sueño para los pelos más rubios. Por el fondo de un río mi deseo se marcha de los pueblos innúmeros que he tenido en las yemas, esas oscuridades que vestido de negro he dejado ya lejos dibujadas en espalda. La esperanza es la tierra, es la mejilla, es un inmenso párpado donde yo sé que existo. ¿Te acuerdas? Para el mundo he nacido una noche en que era suma y resta la clave de los sueños. Peces, árboles, piedras, corazones, medallas, sobre vuestras concéntricas ondas, sí, detenidas, yo me muevo y, si giro, me busco, oh centro, oh centro, camino, viajadores del mundo, del futuro existente, más allá de los mares, en mis pulsos que laten. Vicente alexandre
webgrafia http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2g27.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_27

Más contenido relacionado

PPTX
Gerardo diego idoia hodei
PPTX
Gerardo diego
PPT
Gerardo Diego
ODP
Gerardo Diego
ODP
Gerardo diego (2)
PPT
Gerardo Diego
DOCX
José Ramón Muñiz Álvarez , Poeta y Profesor de secundaria
ODP
Power point gerardo diego
Gerardo diego idoia hodei
Gerardo diego
Gerardo Diego
Gerardo Diego
Gerardo diego (2)
Gerardo Diego
José Ramón Muñiz Álvarez , Poeta y Profesor de secundaria
Power point gerardo diego

La actualidad más candente (20)

PDF
La lírica romántica
PPT
Gerardo diego
PPT
poemas jose asuncion silva
PPT
Antonio machado
PDF
Romanticismo
PPT
Mujeres De La GeneracióN Del 27
DOCX
Pablo neruda
PPT
Trabajo literatura
PDF
Modernismo y Generación del 98
PPSX
Escritoras de la generación del 27
PPTX
Generación del 27
PPT
Gerardo Diego (4ºB)
PPT
Gerardo Diego Cendoya
ODT
Simbolos y temas de Antonio Machado
PPTX
Gerardo Diego
PPTX
Generación del 27
PPT
G E N E R A C I O N D E L 27
DOCX
Reseña jose asuncion silva.
PPTX
Antonio machado
PPT
Rafael alberti subir al blog
La lírica romántica
Gerardo diego
poemas jose asuncion silva
Antonio machado
Romanticismo
Mujeres De La GeneracióN Del 27
Pablo neruda
Trabajo literatura
Modernismo y Generación del 98
Escritoras de la generación del 27
Generación del 27
Gerardo Diego (4ºB)
Gerardo Diego Cendoya
Simbolos y temas de Antonio Machado
Gerardo Diego
Generación del 27
G E N E R A C I O N D E L 27
Reseña jose asuncion silva.
Antonio machado
Rafael alberti subir al blog
Publicidad

Similar a Generación del 27 (20)

PDF
La generación del 27
PPT
La poesía española de principios del siglo xx
PPTX
La generación del 27
PPTX
Generación del 27
PPT
GeneracióN Del 27
PPT
Rafael alberti subir al blog
PPT
Generación del 27
PPT
Modernismo
PPT
Modernismo
PPT
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
PPT
Generacion Del 27 6to
PPT
generacion del 27
PPT
SURREALISMO
PPTX
PPTX
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
PPT
Gerardo Diego
PPTX
Vanguardismo latinoamericano
PPTX
La poesia desde los novisimos a la actualidad
PPTX
La poesía de la generación del 27
PPT
La generación del 27 4º eso
La generación del 27
La poesía española de principios del siglo xx
La generación del 27
Generación del 27
GeneracióN Del 27
Rafael alberti subir al blog
Generación del 27
Modernismo
Modernismo
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
Generacion Del 27 6to
generacion del 27
SURREALISMO
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Gerardo Diego
Vanguardismo latinoamericano
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesía de la generación del 27
La generación del 27 4º eso
Publicidad

Generación del 27

  • 1. Generación del 27 Creado por: Ferran.
  • 2. La llamada Generación del 27 fué una constelación de autores que se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927. Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados En esta imagen podemos ver la caricatura de los escritores más representativos de esa época.
  • 3. ¿Cómo se formo la generación del 27? El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez. Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.
  • 4. nuevas fórmulas poéticas. no rompen con nuestras tradiciones. sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora , autores clásicos y por las formas populares del Romancero. el surrealismo , ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente,pretenden alcanzar la belleza absoluta. encontrar la belleza a través de la imagen , Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza. alcanzar la poesía pura Características Tradición y vanguardismo Intención estética
  • 5. Temática Estilo Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares. Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. Versificación Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
  • 7. Vicente Aleixandre Nació en Sevilla en 1898. Fue premio Nobel de literatura en el 1977. Murió en Madrid en el 1984. La poesía es comunicación. Tema central es el impulso afectivo y solidario hacia la naturaleza y el hombre. Influido por el surrealismo. Uso de imágenes visionarias y símbolos.
  • 8. Obras “ Espadas como labios” “ La destrucción o el amor” “ Sombra del paraíso” En todas estas obras el amor aparece como la fuerza destructora que conduce al ser humano a una vida más auténtica y le ayuda a fusionarse con la naturaleza
  • 9. Luis Cernuda Nació en Sevilla en 1902. En el 1938 se exilia de España, vive en Inglaterra, Estados Unidos y Méjico. Allí ejerció como profesor universitario. Muere en Méjico en 1963. El tema central de su poesía es su íntima insatisfacción ante la vida. Otros temas frecuentes son el amor, la evocación de la infancia y la adolescencia, políticos y sociales y el ansia de la belleza perfecta...
  • 10. Obras “ Los placeres prohibidos” “ Donde habite el olvido” Poesía surrealista que expresa su mundo interior “ Desolación de la quimera” Explora su mundo interior con tono amargo.
  • 11. Federico García Lorca Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió en Madrid. Considerado uno de los grandes poetas de la literatura española. Murió asesinado en Granada en 1936.
  • 12. Obras Destacamos estas obras liricas. Canciones. Poemas del cante jondo . Romancero gitano.
  • 13.   EL VIENTO Y EL ALMA Con tal vehemencia el viento viene del mar, que sus sones elementales contagian el silencio de la noche. Solo en tu cama le escuchas insistente en los cristales tocar, llorando y llamando como perdido sin nadie. Mas no es él quien en desvelo te tiene, sino otra fuerza de que tu cuerpo es hoy cárcel, fue viento libre, y recuerda.
  • 14. Poema de amor ( De "Espadas como labios") Te amo, sueño del viento: confluyes con mis dedos olvidados del norte en las dulces mañanas del mundo cabeza abajo cuando es fácil sonreír porque la lluvia es blanda. En el seno de un río viajar es delicia; oh peces amigos, decidme el secreto de los ojos abiertos, de las miradas mías que van a dar en la mar, sosteniendo las quillas de los barcos lejanos. Yo os amo, viajadores del mundo, los que dormís sobre el agua, hombres que van a América en busca de sus vestidos, los que dejan en la playa su desnudez dolida y sobre las cubiertas del barco atraen el rayo de la luna.
  • 15. Caminar esperando es risueño, es hermoso, la plata y el oro no han cambiado de fondo, botan sobre las ondas, sobre el lomo escamado y hacen música o sueño para los pelos más rubios. Por el fondo de un río mi deseo se marcha de los pueblos innúmeros que he tenido en las yemas, esas oscuridades que vestido de negro he dejado ya lejos dibujadas en espalda. La esperanza es la tierra, es la mejilla, es un inmenso párpado donde yo sé que existo. ¿Te acuerdas? Para el mundo he nacido una noche en que era suma y resta la clave de los sueños. Peces, árboles, piedras, corazones, medallas, sobre vuestras concéntricas ondas, sí, detenidas, yo me muevo y, si giro, me busco, oh centro, oh centro, camino, viajadores del mundo, del futuro existente, más allá de los mares, en mis pulsos que laten. Vicente alexandre