SlideShare una empresa de Scribd logo
Opina 
Generación 3.0 Nuevas 
prácticas, nuevos líderes 
Abordamos aquí la irrupción de las nuevas generaciones en las organizaciones desde el 
punto de vista de la psicología social, que nos revela que nuevos líderes son requeridos 
y que se gesta una nueva arquitectura organizativa en la que los responsables del capital 
humano se erigirán en protagonistas de una transición imprescindible: de la organización 
jerárquica a la democratización de un modelo reticular. Porque urge gestionar óptimamente 
la nueva moneda de cambio: el talento. 
Aterrizan en la organi-zación 
24 aedipe 
impetuosos 
y desacompleja-dos. 
La naturalidad 
es su talante y, por 
supuesto, esperan 
encontrar tras la puerta del despacho 
del jefe a un tipo en vaqueros y depor-tivas 
a lo Zuckerberg a quien tratar de 
igual a igual. Son nativos digitales, in-dividualistas 
e impacientes, nacieron 
en la década de los 80 y los llaman 
“generación Y”. Estos jóvenes, menos 
familiarizados con las estructuras jerár-quicas 
que sus predecesores, deman-dan 
autonomía en sus opiniones y en 
sus formas de actuar y dan prioridad a 
su esfera personal. 
El caso es que en el despacho del 
jefe les espera un cuarentón trajeado 
que se muestra sorprendido e irrita-do 
por lo que se le antojan actitudes 
irreverentes e indisciplinadas, aunque 
es probable que ambos coincidan esa 
misma noche en un concierto de rock. 
La “generación X”, constituida por los 
nacidos entre 1965 y finales de los 70, 
ocupa hoy los puestos de mando de 
las empresas, y en sus miembros es-tán 
focalizadas las estrategias de fide-lización. 
Pero es precisamente a esa 
generación de líderes a quien corres-ponde 
gestionar adecuadamente los 
nuevos talentos y formar a los líderes 
del mañana. Los Xs están abocados 
a lidiar con una generación con la que 
tienen mucho en común, como la ca-pacidad 
de polivalencia, o la búsqueda 
de equilibrio entre trabajo y vida perso-nal. 
Pero el choque generacional es un 
hecho; son distintos en su visión de la 
vida, en su actitud ante la autoridad, en 
el concepto de liderazgo o en el espí-ritu 
con el que trabajan. Las organiza-ciones 
deberán adaptar sus políticas y 
prácticas de RRHH a los valores y mo-tivaciones 
particulares de estos recién 
llegados con el objetivo de retener su 
talento, alineando estructuras, proce-dimientos 
y comportamientos directi-vos 
a las necesidades y expectativas 
de sus empleados pertenecientes a 
esta generación. 
Y es que nunca antes habían con-vivido 
en los entornos laborales tan-tas 
generaciones y tan heterogéneas 
en cuanto a valores, preparación y 
vivencias, elementos todos ellos que 
determinan los patrones de preferen-cias 
profesionales de cada colectivo. 
Los procesos de selección (la cifra de 
búsqueda de candidatos a través de 
las redes sociales no deja de crecer), 
los planes de formación y promoción, 
las herramientas de trabajo y hasta los 
entornos arquitectónicos (neuroarqui-tectura) 
deberán adaptarse a la gestión 
multigeneracional. 
La generación “tradicional”, naci-da 
durante la guerra y la posguerra y 
criada en entornos de escasez, primó 
Mónica Daluz 
Periodista y directora de Comunicación 
y RRHH de Arla 
Los Ys desean crecer 
profesionalmente y divertirse en 
el trabajo, y no quieren que les 
cuiden, sino que les dejen hacer 
24-26 Opinion generacion3.0 OK.indd 24 21/05/2014 17:23:33
Opina 
aedipe 25 
valores como la austeridad, la lealtad y 
el respeto por la autoridad. En las em-presas, 
los integrantes de este grupo 
generacional diseñaron estrategias y 
estructuras a su medida, en las que el 
paternalismo y la jerarquía constituye-ron 
la base de las relaciones entre jefes 
y empleados. Y trajeron al mundo a los 
populares baby boomers entre 1946 y 
1964, una generación que vivió el arribo 
de un artilugio que se instalaría en sus 
vidas para siempre, la televisión, y con 
él un acceso inusitado a la información; 
en su imaginario, Vietnam y la muerte 
en directo de un presidente. Unos bus-caron 
la ruptura, y hasta se hicieron 
hippies, otros cargaron con los valores 
tradicionales depositados en el sub-consciente 
y reprodujeron actitudes y 
prejuicios inculcados por la generación 
anterior. Pero luego, unos y otros, des-cubrieron 
el consumismo y se entrega-ron 
a él; un ejército de adictos al traba-jo 
y ostentosos de su estatus se instaló 
en una praxis empresarial en la que la 
entrega se medía en tiempo, y la segu-ridad 
y la lealtad cotizaban al alza. Así 
que renunciaron a la familia por la em-presa 
y se perdieron un poco de vida 
mientras esperaban pacientemente ser 
honrados con un despacho más gran-de 
y un cargo más rimbombante… 
Hoy, algunos de ellos todavía ocupan 
puestos de responsabilidad, pero 
nos hallamos en pleno proceso 
de salida de esta generación del 
mercado laboral. A sus hijos, los 
Xs, o baby busters, no les faltó de 
nada y fueron los primeros en ir a 
la universidad. Personas polivalen-tes, 
impacientes y relativistas, han 
vivido el paso de la era analógica a la 
era digital y han tenido que adaptarse a 
cambios vertiginosos; “desilusionados 
ante los valores de sus padres, inde-pendientes, 
creativos e individualistas 
–define Zemke– son los seguidores de 
las primeras bandas de rock y heavy 
metal; una generación que tiene miedo 
al compromiso, ha contraído matrimo-nio 
más tarde que la generación ante-rior 
y han sido padres en torno a los 30 
años.” Los integrantes de la también 
llamada “generación Nocilla”, pasaron 
de las canicas al walkman, vivieron la 
caída del muro de Berlín, el fin de la 
guerra fría y el nacimiento de Internet. 
Crecieron en un entorno económico 
afianzado y practicaron una especie 
de rebeldía-conformista que traería de 
la mano el fin de las ideologías. Su en-torno 
les animó a disfrutar de la vida y 
son más emprendedores; recordemos 
que ellos protagonizaron la burbuja 
tecnológica de finales de los 90. En 
lo laboral, demandan independencia 
en la toma de decisiones y no ven 
con buenos ojos la jerarquía organi-zacional, 
pero no tienen necesidad 
de retroalimentación continua de su 
rendimiento, y entienden la retribución 
por la constancia en el trabajo diario, 
focalizándose en los procesos por en-cima 
de los resultados. 
Los Ys, por su parte, que vieron 
desmoronarse las Torres Gemelas, se 
acomodaron al copy-paste y entienden 
la cultura en clave P2P, se sienten “glo-bales”, 
sienten que tienen el mundo en 
sus manos, perciben el poder que les 
da el acceso inmediato al conocimien-to, 
y apenas llegan a la empresa ya 
preguntan por qué las cosas se hacen 
así. Y tal vez esa sea, precisamente, la 
pregunta del millón. 
Las empresas deben decidir qué 
generación es la más adecuada para 
sintonizar con los valores de la orga-nización. 
Pero, ¿y si lo que está nece-sitando 
la compañía es dar entrada a 
una nueva manera de hacer? 
Si se deciden, deberán personalizar. 
Buscar el interés del Y, y satisfacerlo, 
conocer sus metas personales e inte-grarlas 
con las de la organización; 
ofrecer incentivos personalizados, 
fórmulas contractuales o de cola-boración 
a medida; mantenerse 
cercano y accesible; darle acce-so 
a las redes sociales; ofrecerle 
libertad en la toma de decisiones; 
oportunidades de aprendizaje y cre-cimiento, 
establecer programas de 
Renunciaron a la familia por la 
empresa y se perdieron un poco 
de vida mientras esperaban 
pacientemente ser honrados con 
un despacho más grande y un 
cargo más rimbombante… 
24-26 Opinion generacion3.0 OK.indd 25 21/05/2014 17:28:20
Opina 
mentoring, de coaching, concursos de 
ideas…; entornos de trabajo informa-les 
(muchas empresas ya practican los 
‘casual Fridays’, o ‘viernes informales’) 
“que fomenten las relaciones sociales 
–añade Dytchwald –; feedback con-tinuo 
y revisiones de su rendimiento; 
comunicación abierta; respeto a su 
estilo de vida y trabajo; retribución por 
resultados, y flexibilidad temporal y es-pacial” 
(algunas compañías combinan 
distintas modalidades espacio-tempo-rales: 
trabajo remoto, puestos flotan-tes, 
espacios con distintos ambientes 
–para concentrarse, para trabajar en 
equipo, para tarea individual estando 
en compañía… –; los Ys desean crecer 
profesionalmente y divertirse en el tra-bajo, 
y no quieren que les cuiden, sino 
que les dejen hacer. 
Urgen líderes que practiquen la 
desobediencia inteligente, que desa-fíen 
las rutinas, que propicien la inno-vación 
disruptiva y que impulsen sis-temas 
de red social corporativa que 
multipliquen el capital intelectual de la 
empresa para hacer de ésta más que 
la suma de sus partes. Deberá dise-ñarse 
una nueva disposición del flujo 
del conocimiento y de los procesos 
de toma de decisión, y los departa-mentos 
de RRHH serán clave en la 
distribución de los talentos que ha-brán 
de llevar a cabo esta revolución 
cualitativa, facilitando una dinámica 
de interacciones que se despliegue 
en numerosas direcciones, democra-tizando 
la difusión del conocimiento. 
La enlazabilidad de la era 3.0, basada 
en la llamada web semántica, busca 
el razonamiento lógico entre concep-tos 
y datos. La cantidad ya no cuenta, 
sino la precisión. 
El líder que viene deberá apostar 
por el aprendizaje social, que se nutre 
de la inteligencia colectiva en ambien-tes 
26 aedipe 
colaborativos, y deberá conducir 
el cambio en el estilo de gestión del 
conocimiento, así como ser capaz 
de manejarse con proyectos que in-corporen 
colaboradores dispersos 
en múltiples geografías, de diferentes 
culturas y perfiles, bajo diferentes mo-dalidades 
de trabajo y con diversas 
relaciones contractuales. Esta gestión 
global y reticular no podrá asumirla un 
jefe al uso, sino un líder con empatía, 
com habilidades para influir en los de-más, 
que conozca los fundamentos 
de la inteligencia emocional y la psico-logía 
positiva, un líder que sea capaz 
de incrementar la reputación corpora-tiva, 
factor clave para atraer al talento 
y sumar intangibles a la compañía. 
Hoy no sólo debemos utilizar todas las 
plataformas que incrementan nuestra 
relevancia para atraer al cliente, sino 
para atraer también el talento, mos-trando 
y, sobre todo, demostrando, 
que la nuestra es una empresa atrac-tiva. 
Se trata de buscar generar una 
ventaja competitiva sostenible, desde 
que competir por costes ha dejado de 
ser criterio suficiente. Ahora que la cri-sis 
parece que empieza a escampar, 
los talentos se pondrán de nuevo en 
circulación; el temor y la inseguridad 
se disipan, de manera que ha llega-do 
la hora de fidelizar a aquellos que 
queremos en nuestro equipo. Y como 
no todos somos Google, deberemos 
ingeniárnoslas para extraer 
lo mejor de nuestro capital 
humano y lograr cosas ex-traordinarias 
con perso-nas 
ordinarias. 
Y, haciendo cola, la generación Z, 
nacidos a mediados de los 90; sobre-protegidos, 
necesitados de aproba-ción 
constante, muchos de ellos hijos 
únicos, acostumbrados a actividades 
programadas, temen al fracaso y tie-nen 
pocas habilidades de oratoria, 
pero son los auténticos “nativos di-gitales” 
y de ellos dice la psicóloga 
social Dolors Reig, que “son realistas, 
saben que dominan herramientas ca-paces 
de cambiar el mundo, son más 
inteligentes, más libres (menos leales 
a las marcas y a sus futuros emplea-dores), 
maduros, divertidos y apasio-nados.” 
En cualquier caso, la mayoría de es-tas 
recetas, no nos engañemos, son 
aplicables en segmentos profesiona-les 
cualificados; modelos de dirección 
soft, horizontalizados y basados en la 
responsabilidad, el compromiso mu-tuo 
y la confianza, donde el empleado 
es considerado un recurso valioso y 
fuente de ventajas competitivas (Teo-ría 
Y, de Mc Gregor), que no son extra-polables 
a los segmentos de escasa 
cualificación, donde los modelos de 
gestión hard, basados en la jerarquía 
(en la línea de la Teoría X de MacGre-gor, 
que contempla a los empleados 
como un medio de producción y un 
coste a soportar, y se fundamenta en 
una estrategia de control), pueden ser 
adecuados. El futuro, marcado por el 
desarrollo tecnológico, también plan-tea 
nuevos retos para este segmento 
de trabajadores. La automatización de 
los procesos está a punto de dar un 
paso más en su camino: la robotiza-ción. 
Y serán muchas las profesiones 
afectadas. También ahí, en la gestión 
de la transformación que se avecina, 
deberá estar la dirección de recursos 
humanos, aportando su know-how en 
el proceso. Pero esa es otra historia. 
Próximamente, les cuento… 
Volviendo a las generaciones, per-mítanme 
un apunte final, y es que el 
concepto “generación” es más una 
cuestión de vivencias comunes y de 
educación que de edad. Así que si-túense 
ustedes, con ese aceptable 
margen de error, donde mejor les 
parezca.  
Para opinar sobre este artículo 
mdaluz@komunicakit.com 
Ha llegado la hora de fidelizar 
a aquellos que queremos en 
nuestro equipo. Y como no 
todos somos Google, deberemos 
ingeniárnoslas para extraer lo 
mejor de nuestro capital humano 
y lograr cosas extraordinarias 
con personas ordinarias 
24-26 Opinion generacion3.0 OK.indd 26 21/05/2014 17:29:03

Más contenido relacionado

PDF
Resumen: Aprender en las Organizaciones de la Era Digital
PDF
Gestión Responsable del Negocio
PPT
PERSPECTIVAS ORGANIZACIONALES DE DEAL
PDF
Educación y medios. Primera parte
PDF
3 Liderazgo
PDF
Pozner unesco iipe coord. modulo03
PDF
El liderazgo femenino y la gerencia de empresas
PDF
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Resumen: Aprender en las Organizaciones de la Era Digital
Gestión Responsable del Negocio
PERSPECTIVAS ORGANIZACIONALES DE DEAL
Educación y medios. Primera parte
3 Liderazgo
Pozner unesco iipe coord. modulo03
El liderazgo femenino y la gerencia de empresas
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa

La actualidad más candente (8)

DOCX
Liderazgo
PDF
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
PDF
Fuerza Laboral Distribuida
PDF
PDF
Vistazo Comunicación Organización Management ebook
PPT
Clase 3 4 Emilio
PPT
Clase 3
DOCX
Ensayo de gestión
Liderazgo
Dialnet el impactodelaculturaorganizacionaly-delliderazgoenl-2234313
Fuerza Laboral Distribuida
Vistazo Comunicación Organización Management ebook
Clase 3 4 Emilio
Clase 3
Ensayo de gestión
Publicidad

Similar a Generación 3.0. Nuevas prácticas, nuevos líderes (20)

PPT
Generacion y
PDF
Millennials, nuevo reto para las empresas
DOCX
La Generación X Una VisióN De PrediccióN... La Actual Sociedad De Los 25 A Lo...
PPT
Desafío Organizacional, Ron Zemke, Claire Raines, Bob Filipczak
PDF
Gap Generacional vs Contingencia: ¿Cómo avanzar en el nuevo orden post COVID?
PDF
Management Intergeneracional por Five Steps Headhunting
PDF
Generación XY
PDF
Generacion millenians
PDF
PDF
Grupos generacionales para EVA
PDF
PDF
Thomson Reuters - Desafío generacional. El cambio no alcanza, tu organización...
PDF
Cómo gestionar las nuevas generaciones
PPTX
Leading Millenialls
PDF
De verdad existen las generaciones profesionales el mundo 4 mayo (87880€)
PPTX
Universidad interamericana de panama
PDF
Cómo adaptarse a un jefe millennial cinco días (i ortega) 210116 (11790 e)
PDF
TEC Cliente Interno WOW_•Empatiageneraciones _KM.pdf
PPTX
Generaciones En La Organización
PPT
Las distintas generaciones en el lugar de trabajo
Generacion y
Millennials, nuevo reto para las empresas
La Generación X Una VisióN De PrediccióN... La Actual Sociedad De Los 25 A Lo...
Desafío Organizacional, Ron Zemke, Claire Raines, Bob Filipczak
Gap Generacional vs Contingencia: ¿Cómo avanzar en el nuevo orden post COVID?
Management Intergeneracional por Five Steps Headhunting
Generación XY
Generacion millenians
Grupos generacionales para EVA
Thomson Reuters - Desafío generacional. El cambio no alcanza, tu organización...
Cómo gestionar las nuevas generaciones
Leading Millenialls
De verdad existen las generaciones profesionales el mundo 4 mayo (87880€)
Universidad interamericana de panama
Cómo adaptarse a un jefe millennial cinco días (i ortega) 210116 (11790 e)
TEC Cliente Interno WOW_•Empatiageneraciones _KM.pdf
Generaciones En La Organización
Las distintas generaciones en el lugar de trabajo
Publicidad

Más de Monica Daluz (20)

PDF
Alergias y adaptación al medio. Por Mónica Daluz
PDF
DOSSIER PARQUES LÚDICOS. Diversión sofisticada
PDF
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
PDF
Embotellado del vino. Nivel de llenado: máxima precisión
PDF
Hacia el envase sostenible, cuestión de competitividad
PDF
Envases para un largo viaje
PDF
Seducción en la piel, ¡comienza el espectáculo!
PDF
Envases ‘made in USA’, para todos los gustos
PDF
El cerebro reptiliano toma el mando
PDF
Entrevista a Ramon Bonet, vocal de Industria del COFB
PDF
Entrevista a Joana Claverol, responsable de la Unidad de Investigación Clínic...
PDF
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
PDF
H2O, agua en estado puro
PDF
Entrevista a Josep Mª Fàbregas, psiquiatra, especialista en el tratamiento de...
PDF
Psicoactivos: nuevo abordaje de los conflictos del inconsciente
PDF
Diseño de bienes a escala molecular
PDF
¡A toda máquina!
PDF
AGRICULTURA DE PRECISIÓN. Tecnología para un mundo mejor
PDF
Demencias, próxima pandemia
PDF
Entrevista a José Ignacio Latorre, físico, profesor universitario, investigad...
Alergias y adaptación al medio. Por Mónica Daluz
DOSSIER PARQUES LÚDICOS. Diversión sofisticada
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN. 'Las ómicas' Oráculo de la salud
Embotellado del vino. Nivel de llenado: máxima precisión
Hacia el envase sostenible, cuestión de competitividad
Envases para un largo viaje
Seducción en la piel, ¡comienza el espectáculo!
Envases ‘made in USA’, para todos los gustos
El cerebro reptiliano toma el mando
Entrevista a Ramon Bonet, vocal de Industria del COFB
Entrevista a Joana Claverol, responsable de la Unidad de Investigación Clínic...
Probióticos y prebióticos, mercado de largo recorrido
H2O, agua en estado puro
Entrevista a Josep Mª Fàbregas, psiquiatra, especialista en el tratamiento de...
Psicoactivos: nuevo abordaje de los conflictos del inconsciente
Diseño de bienes a escala molecular
¡A toda máquina!
AGRICULTURA DE PRECISIÓN. Tecnología para un mundo mejor
Demencias, próxima pandemia
Entrevista a José Ignacio Latorre, físico, profesor universitario, investigad...

Generación 3.0. Nuevas prácticas, nuevos líderes

  • 1. Opina Generación 3.0 Nuevas prácticas, nuevos líderes Abordamos aquí la irrupción de las nuevas generaciones en las organizaciones desde el punto de vista de la psicología social, que nos revela que nuevos líderes son requeridos y que se gesta una nueva arquitectura organizativa en la que los responsables del capital humano se erigirán en protagonistas de una transición imprescindible: de la organización jerárquica a la democratización de un modelo reticular. Porque urge gestionar óptimamente la nueva moneda de cambio: el talento. Aterrizan en la organi-zación 24 aedipe impetuosos y desacompleja-dos. La naturalidad es su talante y, por supuesto, esperan encontrar tras la puerta del despacho del jefe a un tipo en vaqueros y depor-tivas a lo Zuckerberg a quien tratar de igual a igual. Son nativos digitales, in-dividualistas e impacientes, nacieron en la década de los 80 y los llaman “generación Y”. Estos jóvenes, menos familiarizados con las estructuras jerár-quicas que sus predecesores, deman-dan autonomía en sus opiniones y en sus formas de actuar y dan prioridad a su esfera personal. El caso es que en el despacho del jefe les espera un cuarentón trajeado que se muestra sorprendido e irrita-do por lo que se le antojan actitudes irreverentes e indisciplinadas, aunque es probable que ambos coincidan esa misma noche en un concierto de rock. La “generación X”, constituida por los nacidos entre 1965 y finales de los 70, ocupa hoy los puestos de mando de las empresas, y en sus miembros es-tán focalizadas las estrategias de fide-lización. Pero es precisamente a esa generación de líderes a quien corres-ponde gestionar adecuadamente los nuevos talentos y formar a los líderes del mañana. Los Xs están abocados a lidiar con una generación con la que tienen mucho en común, como la ca-pacidad de polivalencia, o la búsqueda de equilibrio entre trabajo y vida perso-nal. Pero el choque generacional es un hecho; son distintos en su visión de la vida, en su actitud ante la autoridad, en el concepto de liderazgo o en el espí-ritu con el que trabajan. Las organiza-ciones deberán adaptar sus políticas y prácticas de RRHH a los valores y mo-tivaciones particulares de estos recién llegados con el objetivo de retener su talento, alineando estructuras, proce-dimientos y comportamientos directi-vos a las necesidades y expectativas de sus empleados pertenecientes a esta generación. Y es que nunca antes habían con-vivido en los entornos laborales tan-tas generaciones y tan heterogéneas en cuanto a valores, preparación y vivencias, elementos todos ellos que determinan los patrones de preferen-cias profesionales de cada colectivo. Los procesos de selección (la cifra de búsqueda de candidatos a través de las redes sociales no deja de crecer), los planes de formación y promoción, las herramientas de trabajo y hasta los entornos arquitectónicos (neuroarqui-tectura) deberán adaptarse a la gestión multigeneracional. La generación “tradicional”, naci-da durante la guerra y la posguerra y criada en entornos de escasez, primó Mónica Daluz Periodista y directora de Comunicación y RRHH de Arla Los Ys desean crecer profesionalmente y divertirse en el trabajo, y no quieren que les cuiden, sino que les dejen hacer 24-26 Opinion generacion3.0 OK.indd 24 21/05/2014 17:23:33
  • 2. Opina aedipe 25 valores como la austeridad, la lealtad y el respeto por la autoridad. En las em-presas, los integrantes de este grupo generacional diseñaron estrategias y estructuras a su medida, en las que el paternalismo y la jerarquía constituye-ron la base de las relaciones entre jefes y empleados. Y trajeron al mundo a los populares baby boomers entre 1946 y 1964, una generación que vivió el arribo de un artilugio que se instalaría en sus vidas para siempre, la televisión, y con él un acceso inusitado a la información; en su imaginario, Vietnam y la muerte en directo de un presidente. Unos bus-caron la ruptura, y hasta se hicieron hippies, otros cargaron con los valores tradicionales depositados en el sub-consciente y reprodujeron actitudes y prejuicios inculcados por la generación anterior. Pero luego, unos y otros, des-cubrieron el consumismo y se entrega-ron a él; un ejército de adictos al traba-jo y ostentosos de su estatus se instaló en una praxis empresarial en la que la entrega se medía en tiempo, y la segu-ridad y la lealtad cotizaban al alza. Así que renunciaron a la familia por la em-presa y se perdieron un poco de vida mientras esperaban pacientemente ser honrados con un despacho más gran-de y un cargo más rimbombante… Hoy, algunos de ellos todavía ocupan puestos de responsabilidad, pero nos hallamos en pleno proceso de salida de esta generación del mercado laboral. A sus hijos, los Xs, o baby busters, no les faltó de nada y fueron los primeros en ir a la universidad. Personas polivalen-tes, impacientes y relativistas, han vivido el paso de la era analógica a la era digital y han tenido que adaptarse a cambios vertiginosos; “desilusionados ante los valores de sus padres, inde-pendientes, creativos e individualistas –define Zemke– son los seguidores de las primeras bandas de rock y heavy metal; una generación que tiene miedo al compromiso, ha contraído matrimo-nio más tarde que la generación ante-rior y han sido padres en torno a los 30 años.” Los integrantes de la también llamada “generación Nocilla”, pasaron de las canicas al walkman, vivieron la caída del muro de Berlín, el fin de la guerra fría y el nacimiento de Internet. Crecieron en un entorno económico afianzado y practicaron una especie de rebeldía-conformista que traería de la mano el fin de las ideologías. Su en-torno les animó a disfrutar de la vida y son más emprendedores; recordemos que ellos protagonizaron la burbuja tecnológica de finales de los 90. En lo laboral, demandan independencia en la toma de decisiones y no ven con buenos ojos la jerarquía organi-zacional, pero no tienen necesidad de retroalimentación continua de su rendimiento, y entienden la retribución por la constancia en el trabajo diario, focalizándose en los procesos por en-cima de los resultados. Los Ys, por su parte, que vieron desmoronarse las Torres Gemelas, se acomodaron al copy-paste y entienden la cultura en clave P2P, se sienten “glo-bales”, sienten que tienen el mundo en sus manos, perciben el poder que les da el acceso inmediato al conocimien-to, y apenas llegan a la empresa ya preguntan por qué las cosas se hacen así. Y tal vez esa sea, precisamente, la pregunta del millón. Las empresas deben decidir qué generación es la más adecuada para sintonizar con los valores de la orga-nización. Pero, ¿y si lo que está nece-sitando la compañía es dar entrada a una nueva manera de hacer? Si se deciden, deberán personalizar. Buscar el interés del Y, y satisfacerlo, conocer sus metas personales e inte-grarlas con las de la organización; ofrecer incentivos personalizados, fórmulas contractuales o de cola-boración a medida; mantenerse cercano y accesible; darle acce-so a las redes sociales; ofrecerle libertad en la toma de decisiones; oportunidades de aprendizaje y cre-cimiento, establecer programas de Renunciaron a la familia por la empresa y se perdieron un poco de vida mientras esperaban pacientemente ser honrados con un despacho más grande y un cargo más rimbombante… 24-26 Opinion generacion3.0 OK.indd 25 21/05/2014 17:28:20
  • 3. Opina mentoring, de coaching, concursos de ideas…; entornos de trabajo informa-les (muchas empresas ya practican los ‘casual Fridays’, o ‘viernes informales’) “que fomenten las relaciones sociales –añade Dytchwald –; feedback con-tinuo y revisiones de su rendimiento; comunicación abierta; respeto a su estilo de vida y trabajo; retribución por resultados, y flexibilidad temporal y es-pacial” (algunas compañías combinan distintas modalidades espacio-tempo-rales: trabajo remoto, puestos flotan-tes, espacios con distintos ambientes –para concentrarse, para trabajar en equipo, para tarea individual estando en compañía… –; los Ys desean crecer profesionalmente y divertirse en el tra-bajo, y no quieren que les cuiden, sino que les dejen hacer. Urgen líderes que practiquen la desobediencia inteligente, que desa-fíen las rutinas, que propicien la inno-vación disruptiva y que impulsen sis-temas de red social corporativa que multipliquen el capital intelectual de la empresa para hacer de ésta más que la suma de sus partes. Deberá dise-ñarse una nueva disposición del flujo del conocimiento y de los procesos de toma de decisión, y los departa-mentos de RRHH serán clave en la distribución de los talentos que ha-brán de llevar a cabo esta revolución cualitativa, facilitando una dinámica de interacciones que se despliegue en numerosas direcciones, democra-tizando la difusión del conocimiento. La enlazabilidad de la era 3.0, basada en la llamada web semántica, busca el razonamiento lógico entre concep-tos y datos. La cantidad ya no cuenta, sino la precisión. El líder que viene deberá apostar por el aprendizaje social, que se nutre de la inteligencia colectiva en ambien-tes 26 aedipe colaborativos, y deberá conducir el cambio en el estilo de gestión del conocimiento, así como ser capaz de manejarse con proyectos que in-corporen colaboradores dispersos en múltiples geografías, de diferentes culturas y perfiles, bajo diferentes mo-dalidades de trabajo y con diversas relaciones contractuales. Esta gestión global y reticular no podrá asumirla un jefe al uso, sino un líder con empatía, com habilidades para influir en los de-más, que conozca los fundamentos de la inteligencia emocional y la psico-logía positiva, un líder que sea capaz de incrementar la reputación corpora-tiva, factor clave para atraer al talento y sumar intangibles a la compañía. Hoy no sólo debemos utilizar todas las plataformas que incrementan nuestra relevancia para atraer al cliente, sino para atraer también el talento, mos-trando y, sobre todo, demostrando, que la nuestra es una empresa atrac-tiva. Se trata de buscar generar una ventaja competitiva sostenible, desde que competir por costes ha dejado de ser criterio suficiente. Ahora que la cri-sis parece que empieza a escampar, los talentos se pondrán de nuevo en circulación; el temor y la inseguridad se disipan, de manera que ha llega-do la hora de fidelizar a aquellos que queremos en nuestro equipo. Y como no todos somos Google, deberemos ingeniárnoslas para extraer lo mejor de nuestro capital humano y lograr cosas ex-traordinarias con perso-nas ordinarias. Y, haciendo cola, la generación Z, nacidos a mediados de los 90; sobre-protegidos, necesitados de aproba-ción constante, muchos de ellos hijos únicos, acostumbrados a actividades programadas, temen al fracaso y tie-nen pocas habilidades de oratoria, pero son los auténticos “nativos di-gitales” y de ellos dice la psicóloga social Dolors Reig, que “son realistas, saben que dominan herramientas ca-paces de cambiar el mundo, son más inteligentes, más libres (menos leales a las marcas y a sus futuros emplea-dores), maduros, divertidos y apasio-nados.” En cualquier caso, la mayoría de es-tas recetas, no nos engañemos, son aplicables en segmentos profesiona-les cualificados; modelos de dirección soft, horizontalizados y basados en la responsabilidad, el compromiso mu-tuo y la confianza, donde el empleado es considerado un recurso valioso y fuente de ventajas competitivas (Teo-ría Y, de Mc Gregor), que no son extra-polables a los segmentos de escasa cualificación, donde los modelos de gestión hard, basados en la jerarquía (en la línea de la Teoría X de MacGre-gor, que contempla a los empleados como un medio de producción y un coste a soportar, y se fundamenta en una estrategia de control), pueden ser adecuados. El futuro, marcado por el desarrollo tecnológico, también plan-tea nuevos retos para este segmento de trabajadores. La automatización de los procesos está a punto de dar un paso más en su camino: la robotiza-ción. Y serán muchas las profesiones afectadas. También ahí, en la gestión de la transformación que se avecina, deberá estar la dirección de recursos humanos, aportando su know-how en el proceso. Pero esa es otra historia. Próximamente, les cuento… Volviendo a las generaciones, per-mítanme un apunte final, y es que el concepto “generación” es más una cuestión de vivencias comunes y de educación que de edad. Así que si-túense ustedes, con ese aceptable margen de error, donde mejor les parezca. Para opinar sobre este artículo mdaluz@komunicakit.com Ha llegado la hora de fidelizar a aquellos que queremos en nuestro equipo. Y como no todos somos Google, deberemos ingeniárnoslas para extraer lo mejor de nuestro capital humano y lograr cosas extraordinarias con personas ordinarias 24-26 Opinion generacion3.0 OK.indd 26 21/05/2014 17:29:03