SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Generalidades de las intoxicaciones Mónica Herrera Urbiola Mario González Gamez
DEFINICIÓN INTOXICACIÓN: PROCESO PATOLOGICO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS CLINICOS CAUSADOS POR UN TÓXICO.
DEFINICIÓN TÓXICO: Sustancia química que, dependiendo de la concentración que alcanza en el organismo  y el tiempo en que esto sucede, va a actuar sobre sistemas biológicos, causando alteraciones morfológicas, funcionales, o bioquímicas que se van a traducir en enfermedad e incluso la muerte.
EPIDEMIOLOGIA Más frecuente en niños 80% en particular < 5 a. La mayor cantidad de muertes suceden adolescentes, jóvenes y adultos. Causas:  1a. Medicamentos. 2a Picadura de alacrán. 3a Productos de uso doméstico. 4a Sales de plomo, hongos, plantas.
CAUSAS + FRECUENTES NIÑOS 1a iatrogénica, 2a accidentes, 3a automedicación. ADOLESCENTES Y JÓVENES Drogas de abuso y las tentativas suicidas.
VIAS DE ACCESO Vía oral  85% Respiratoria. Mucocutánea. Parenteral. Rectal.
AGENTE ORIGEN QUÍMICO: MEDICAMENTOS, PLAGUICIDAS, CÁUSTICOS, HIDROCARBUROS, PRODUCTOS DE LIMPIEZA, AMBIENTAL, ETC. ORIGEN BIOLÓGICO: ALACRANES, ARAÑAS, REPTILES, HIERBAS, HONGOS, ALIMENTARIA, ETC
FACTORES DE RIESGO HUESPED INMADUREZ DE LOS ÓRGANOS DE ELIMINACIÓN. LABILIDAD FISIOLÓGICA. ORALIDAD INFANTIL. SUICIDIO
PREVENCION PRIMARIA Educación Medidas preventivas ¿cuales? Frasco adecuado, lugar Evitar la automedicación
PERIODO PATOGÉNICO Toxicodinamia  Inespecífico (cáusticos) Específico (plaguicidas) Daño local Orgánico
PREVENCIÓN SECUNDARIA DX 1. Primero pensar en ella. 2. Criterios diagnósticos: a. Antecedente de la exposición. b. Sospecha clínica
¿Quien es el sospechoso? Niños < 5a Paciente previamente sano Cuadro súbito, raro, que no se explica claramente con dx de patología específica El cuadro evoluciona de manera inesperada.
Manifestaciones Convulsiones TCE no claro en su mecánica Depresión o excitación neurológica Alteración cardiovascular Acidosis metabólica Uso de drogas de abuso Falla multiorgánica
c. Prueba de respuesta terapéutica d. Pruebas de laboratorio (fluido, tejido…) Cualitativas- se debe apoyar en la clínica y HC Cuantitativas- Es contundente Sirve para hacer el dx  y establecer un tx Pruebas inespecíficas e imagenología.
TRATAMIENTO Tx de emergencia: Retirar al paciente  del ambiente contaminante Lavar la piel y conjuntivas de manera exhaustiva Reanimación cardiopulmonar Aplicación de eméticos o carbón activado
 
Manejo en urgencias A.  Retirar secreciones, cuerpos extraños,  posición.  B. Entrada adecuada del aire a los pulmones, coloración, ventilación mecanica. C. Deshidratación, hopotensión, choque, paro cardiaco.  Soluciones, aminas simpáticas D. Manejo de sostén
Manejo de sostén Hipotermia. Medio calido, cobijas Hipertermia. Usar medios físicos Deshidratación.  Convulsiones. Glucemia? Benzodiacepinas, barbitúricos. Coma. Evite el uso del “coctel” para el coma: nalaxona+glucosa+flumazenil
Acidosis metabólica. Manejo de la causa, HCO3 o THAM (trishidroximetilaminometano) Arritmias cardiacas. Antiarrítmico apropiado, atropina, adrenalina, marcapaso. Taquicardia supraventricular, adenosina, descarga eléctrica.
DESTOXIFICACIÓN POSTERIOR A LOS PASOS ANTERIORES Intoxicación por opiáceos y  benzodiacepinas. Objetivos: 1. Evitar que el tóxico se absorba, y si ya se absorbió? 2.Eliminarlo o  3. contrarrestar sus efectos con antídotos.
Medidas para limitar la absorción 1.Lavado de piel y conjuntivas. 15 min, agua y jabón…. Lavele bien! Conjutivas o mucosa- sol salina isotónica a chorro. Un anestésico ocular le facilita la maniobra y es menos molesto para el paciente. 2.Descontaminación gastrointestinal Emesis, buena alternativa cuando el tóxico es muy peligroso Esta contraindicada en la ingesta de cáusticos y de hidrocarburos( no cuando es halogenado, aromático o es vehículo de un tóxico mas peligroso) Otras contraindicaciones: <6m, cardiopatia, HTA, debilidad respiratoria y hematemesis. Técnicas: estimulación digital de la faringe, jarabe de ipecacuana o apomorfina
Lavado gástrico Indicado en intoxicaciones x VO, en donde  el tóxico y la cantidad son de peligro. Hacerlo en las primeras 4-6 h Técnica. Recambios 10 ml/kg en niños y de 200 a 400 ml en adolescentes y adultos.
Carbón activado. De concha de coco. Antídoto casi universal No es útil en intoxicaciones por metales, alcoholes,  hidrocarburos y cáusticos. Ni en pacientes que no puede utilizarse la via GI. 1g/kg o 50 g diluidos en agua 1/5 VO o SNG Catático salino (sulfato de Na o de Mg) 250-750 mg/kg------evitar estreñimiento. Primeras 4 h
Otros catárticos: Sorbitol 30% 0.5-1 g/kg Manitol 20% 4ml/kg Irrigación intestinal total. Se emplea en la ingestión de medicamentos de capa entérica o de liberación prolongada, plomo, cinc, hierro, heroína, cocaína.

Más contenido relacionado

PPT
Intoxicaciones.
PPT
Mordeduras y picaduras
PPT
Uso de quetiapina
PPTX
Farmacos Antipsicoticos
PPTX
PPTX
Mordeduras y picaduras
PPTX
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
PPT
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Intoxicaciones.
Mordeduras y picaduras
Uso de quetiapina
Farmacos Antipsicoticos
Mordeduras y picaduras
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anticolinergico
PPTX
Antidepresivos tricíclicos
PPTX
Exposicion de antiritmicos
PPTX
Cuidados paciente politrauma pawer
PPTX
Antipsicoticos
PPTX
Antihistaminicos
PPT
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
PPTX
Intoxicación hidrocarburos charla
PPTX
choque hipovolemico completa.pptx
PDF
Toxicología neurolepticos v2
PPTX
Adrenérgicos y antiadrenergicos.pptx
PDF
Tarjetero conceptos de fármacos
PPTX
Shock distributivo
PPTX
Organofosforados
PPTX
toxidromes/Intoxicacion
PPT
Fármacos en uti
PPT
Mordedura por serpiente
PPT
Benzodiacepinas
PPTX
Estabilizadores del ánimo
PPTX
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
Anticolinergico
Antidepresivos tricíclicos
Exposicion de antiritmicos
Cuidados paciente politrauma pawer
Antipsicoticos
Antihistaminicos
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
Intoxicación hidrocarburos charla
choque hipovolemico completa.pptx
Toxicología neurolepticos v2
Adrenérgicos y antiadrenergicos.pptx
Tarjetero conceptos de fármacos
Shock distributivo
Organofosforados
toxidromes/Intoxicacion
Fármacos en uti
Mordedura por serpiente
Benzodiacepinas
Estabilizadores del ánimo
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion intoxicaciones
PPT
Generalidades en el Tratamiento de las Intoxicaciones
PPT
Intoxicaciones en Pediatría
PPTX
Tipos de intoxicaciones completa
PPTX
Intoxicación por organofosforados
PPTX
Intoxicaciones en urgencia
PPT
Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
PPTX
Envenenamiento presentacion (1)
PPT
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
PPTX
Intoxicacion
PPTX
Intoxicaciones y envenenamientos
PPT
Envenenamiento y Primeros Auxilios
PPTX
Manejo inicial del paciente intoxicado
PPT
Seminario de intoxicación
PPTX
Intoxicaciones pediatria powerpoint
DOCX
Toxicología: Generalidades, Historia, intoxicaciones que marcaron la historia...
PPTX
PDF
Intoxicación
PPT
Reanimacion toxicologica[1]
Presentacion intoxicaciones
Generalidades en el Tratamiento de las Intoxicaciones
Intoxicaciones en Pediatría
Tipos de intoxicaciones completa
Intoxicación por organofosforados
Intoxicaciones en urgencia
Atencion inicial del paciente intoxicado 2015
Envenenamiento presentacion (1)
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
Intoxicacion
Intoxicaciones y envenenamientos
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Manejo inicial del paciente intoxicado
Seminario de intoxicación
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Toxicología: Generalidades, Historia, intoxicaciones que marcaron la historia...
Intoxicación
Reanimacion toxicologica[1]
Publicidad

Similar a Generalidades de Intoxicaciones (20)

PPTX
Intoxicaciones manejo (1)
PPT
Toxicologia pediatria
PPTX
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Intoxicaciones uda
PDF
Intoxicaciones Pediatria
PPTX
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
PPT
Intoxicacion
PDF
Intoxicaciones en pediatria_20250311_141633_0000.pdf
PPT
manejo y atencion de enfermeria en intoxicaciones
PPT
Intoxicaciones
PDF
intoxicacionespediatriapowerpoint-150807083902-lva1-app6892.pdf
PPT
Intoxicaciones okk
PPT
Intoxicaciones+en+pediatría
PPT
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp01
PPT
Intoxicaciones
PPTX
Intoxicacion
PPTX
intoxicacionespediatriapowerpoint-150807083902-lva1-app6892.pptx
PDF
Urgencias en pediatría buen material para revisarlo
Intoxicaciones manejo (1)
Toxicologia pediatria
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
Primeros auxilios
Intoxicaciones uda
Intoxicaciones Pediatria
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Intoxicacion
Intoxicaciones en pediatria_20250311_141633_0000.pdf
manejo y atencion de enfermeria en intoxicaciones
Intoxicaciones
intoxicacionespediatriapowerpoint-150807083902-lva1-app6892.pdf
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones+en+pediatría
8p intoxicaciones-091014234142-phpapp01
Intoxicaciones
Intoxicacion
intoxicacionespediatriapowerpoint-150807083902-lva1-app6892.pptx
Urgencias en pediatría buen material para revisarlo

Más de moni_kkk (11)

PPT
Metabolismo Bilirrubina 1
PPT
Metabolismo Bilirrubina
PPT
Violencia Familiar
PPT
Ca De Mama
PPT
Meningitis Bacteriana
PPT
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PPT
Preparacion Del Acto Anestesico Y Monitoreo
PPT
Trastornos Del Lenguaje Del Desarrollo
PPT
Enfermedad Acido Peptica
PPT
Quemaduras
PPT
Caso Clinico Radiologia
Metabolismo Bilirrubina 1
Metabolismo Bilirrubina
Violencia Familiar
Ca De Mama
Meningitis Bacteriana
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
Preparacion Del Acto Anestesico Y Monitoreo
Trastornos Del Lenguaje Del Desarrollo
Enfermedad Acido Peptica
Quemaduras
Caso Clinico Radiologia

Último (20)

PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Historia clínica pediatrica diapositiva
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Aspectos históricos de la prostodoncia total

Generalidades de Intoxicaciones

  • 1. Generalidades de las intoxicaciones Mónica Herrera Urbiola Mario González Gamez
  • 2. DEFINICIÓN INTOXICACIÓN: PROCESO PATOLOGICO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS CLINICOS CAUSADOS POR UN TÓXICO.
  • 3. DEFINICIÓN TÓXICO: Sustancia química que, dependiendo de la concentración que alcanza en el organismo y el tiempo en que esto sucede, va a actuar sobre sistemas biológicos, causando alteraciones morfológicas, funcionales, o bioquímicas que se van a traducir en enfermedad e incluso la muerte.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Más frecuente en niños 80% en particular < 5 a. La mayor cantidad de muertes suceden adolescentes, jóvenes y adultos. Causas: 1a. Medicamentos. 2a Picadura de alacrán. 3a Productos de uso doméstico. 4a Sales de plomo, hongos, plantas.
  • 5. CAUSAS + FRECUENTES NIÑOS 1a iatrogénica, 2a accidentes, 3a automedicación. ADOLESCENTES Y JÓVENES Drogas de abuso y las tentativas suicidas.
  • 6. VIAS DE ACCESO Vía oral 85% Respiratoria. Mucocutánea. Parenteral. Rectal.
  • 7. AGENTE ORIGEN QUÍMICO: MEDICAMENTOS, PLAGUICIDAS, CÁUSTICOS, HIDROCARBUROS, PRODUCTOS DE LIMPIEZA, AMBIENTAL, ETC. ORIGEN BIOLÓGICO: ALACRANES, ARAÑAS, REPTILES, HIERBAS, HONGOS, ALIMENTARIA, ETC
  • 8. FACTORES DE RIESGO HUESPED INMADUREZ DE LOS ÓRGANOS DE ELIMINACIÓN. LABILIDAD FISIOLÓGICA. ORALIDAD INFANTIL. SUICIDIO
  • 9. PREVENCION PRIMARIA Educación Medidas preventivas ¿cuales? Frasco adecuado, lugar Evitar la automedicación
  • 10. PERIODO PATOGÉNICO Toxicodinamia Inespecífico (cáusticos) Específico (plaguicidas) Daño local Orgánico
  • 11. PREVENCIÓN SECUNDARIA DX 1. Primero pensar en ella. 2. Criterios diagnósticos: a. Antecedente de la exposición. b. Sospecha clínica
  • 12. ¿Quien es el sospechoso? Niños < 5a Paciente previamente sano Cuadro súbito, raro, que no se explica claramente con dx de patología específica El cuadro evoluciona de manera inesperada.
  • 13. Manifestaciones Convulsiones TCE no claro en su mecánica Depresión o excitación neurológica Alteración cardiovascular Acidosis metabólica Uso de drogas de abuso Falla multiorgánica
  • 14. c. Prueba de respuesta terapéutica d. Pruebas de laboratorio (fluido, tejido…) Cualitativas- se debe apoyar en la clínica y HC Cuantitativas- Es contundente Sirve para hacer el dx y establecer un tx Pruebas inespecíficas e imagenología.
  • 15. TRATAMIENTO Tx de emergencia: Retirar al paciente del ambiente contaminante Lavar la piel y conjuntivas de manera exhaustiva Reanimación cardiopulmonar Aplicación de eméticos o carbón activado
  • 16.  
  • 17. Manejo en urgencias A. Retirar secreciones, cuerpos extraños, posición. B. Entrada adecuada del aire a los pulmones, coloración, ventilación mecanica. C. Deshidratación, hopotensión, choque, paro cardiaco. Soluciones, aminas simpáticas D. Manejo de sostén
  • 18. Manejo de sostén Hipotermia. Medio calido, cobijas Hipertermia. Usar medios físicos Deshidratación. Convulsiones. Glucemia? Benzodiacepinas, barbitúricos. Coma. Evite el uso del “coctel” para el coma: nalaxona+glucosa+flumazenil
  • 19. Acidosis metabólica. Manejo de la causa, HCO3 o THAM (trishidroximetilaminometano) Arritmias cardiacas. Antiarrítmico apropiado, atropina, adrenalina, marcapaso. Taquicardia supraventricular, adenosina, descarga eléctrica.
  • 20. DESTOXIFICACIÓN POSTERIOR A LOS PASOS ANTERIORES Intoxicación por opiáceos y benzodiacepinas. Objetivos: 1. Evitar que el tóxico se absorba, y si ya se absorbió? 2.Eliminarlo o 3. contrarrestar sus efectos con antídotos.
  • 21. Medidas para limitar la absorción 1.Lavado de piel y conjuntivas. 15 min, agua y jabón…. Lavele bien! Conjutivas o mucosa- sol salina isotónica a chorro. Un anestésico ocular le facilita la maniobra y es menos molesto para el paciente. 2.Descontaminación gastrointestinal Emesis, buena alternativa cuando el tóxico es muy peligroso Esta contraindicada en la ingesta de cáusticos y de hidrocarburos( no cuando es halogenado, aromático o es vehículo de un tóxico mas peligroso) Otras contraindicaciones: <6m, cardiopatia, HTA, debilidad respiratoria y hematemesis. Técnicas: estimulación digital de la faringe, jarabe de ipecacuana o apomorfina
  • 22. Lavado gástrico Indicado en intoxicaciones x VO, en donde el tóxico y la cantidad son de peligro. Hacerlo en las primeras 4-6 h Técnica. Recambios 10 ml/kg en niños y de 200 a 400 ml en adolescentes y adultos.
  • 23. Carbón activado. De concha de coco. Antídoto casi universal No es útil en intoxicaciones por metales, alcoholes, hidrocarburos y cáusticos. Ni en pacientes que no puede utilizarse la via GI. 1g/kg o 50 g diluidos en agua 1/5 VO o SNG Catático salino (sulfato de Na o de Mg) 250-750 mg/kg------evitar estreñimiento. Primeras 4 h
  • 24. Otros catárticos: Sorbitol 30% 0.5-1 g/kg Manitol 20% 4ml/kg Irrigación intestinal total. Se emplea en la ingestión de medicamentos de capa entérica o de liberación prolongada, plomo, cinc, hierro, heroína, cocaína.