SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO Y CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLLO MOTOR INFANTIL Dr. Eduardo Solis Wong.
LA  ODISEA  CELULAR En una comunidad dada de 22,222 habitantes, un 22.5% son mujeres en edad fértil, de ellas un 23.3% serán fecundadas, es decir, un total de 1165 en el transcurso de un año; de esos óvulos fecundados, 151.6 morirán antes de los 140 días (primera mitad del embarazo) por aborto provocado generalmente por condiciones económico-sociales negativas, en los 140 días restantes, morirán otros 13.4, lo que reduce el numero a 1000 nacidos vivos; después del nacimiento tenemos una primera semana difícil, en la que 11 neonatos no logran enfrentarse con éxito a la nueva aventura de la vida, a los 6 meses serán un total de 36 y al año de 46 los que se pierden por diversas causas, a partir del segundo año, el riesgo se va reduciendo progresivamente, y de esa forma habrán llegado a la adolescencia 929 jóvenes, que es el 79.7% de los óvulos fecundados, esos jóvenes ahora participarán en un nuevo ciclo, el de sus hijos.
CONSIDERACIONES SOBRE DESARROLLO INFANTIL El diminuto óvulo fecundado, aumenta de peso hasta el nacimiento, unas 6 millones de veces, y de allí a la edad adulta, unas 20 veces mas. Al año se vida el cerebro habrá casi triplicado su peso; habrá pasado de la dependencia total del neonato, con una percepción muy pobre del medio ambiente, al desplazamiento independiente mediante la marcha; a la interacción con los objetos y el medio ambiente; y ha ido de una comunicación no intencionada con llanto inespecífico por necesidades básicas, a unas 5 o 10 palabras al año y unas 200 palabras a los 2 años de vida.
DESARROLLO ORGANIZADO VS. DESORGANIZADO. Los procesos que va dando forma a la evolución de la conducta humana se presentan de forma naturalmente organizada en condiciones normales, pero pueden verse afectados cuando alguno de los factores condicionantes del desarrollo se ve atacado o interferido, nos referimos a una alteración genética, a una agresión a la integridad neurológica o a un medio ambiente inadecuado o pobre. Si cometemos el grave error de buscar respuestas fuera del tiempo y forma indicados, o de proporcionar estímulos inadecuados ya sea en cantidad o calidad, podríamos provocar una  desorganización del desarrollo , concepto que se refiere a un desajuste que puede afectar una o mas areas del desarrollo infantil, principalmente las relativas a la adquisición del lenguaje y la cognición.
DESARROLLO ORGANIZADO VS. DESORGANIZADO. Emma Pikler , pediatra húngara estudiosa del desarrollo demostró que el adulto demasiado solícito o con intervenciones impertinentes, puede interferir en el proceso de maduración del niño. Por otra parte, estudios como el de  Werner (1974),  demostraron que mediante lo que denominaron “instrucción guiada”, esto es, una enseñanza constante y sutíl, era posible provocar mejoramientos significativos, pero esto solo puede suceder, insistiendo en este punto, por el conocimiento detallado de estos procesos.
LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO EN EL INFANTE. DESARROLLO PRENATAL PRIMER MES: ° Fecundación  ° Anidación ° El embrión mide 1.25 cms. ° Inicia procesos de diferenciación celular.
SEGUNDO   MES: ° Mide 2.5 cms., pesa 11 grs. ° Formación de los dedos. ° Se forman los instrumentos y mecanismos del  movimiento, huesos, músculos, tendones,  ligamentos, nervios y receptores sensoriales. ° Se advierten los principales elementos musculares  del tronco y las extremidades.
TERCER  MES: ° Mide 10 cms., pesa 45 grs. ° Empieza a tragar líquido amniótico. ° Contracción de los músculos laterales del cuello y tronco, hay latero-flexión  homóloga de cabeza y hombro, los brazos siguen pasivamente a los hombros. ° Inicia actividad postural, hay flexiones sigmoideas del tronco y trabajo para la estática de la cabeza, formando el sistema de acción que le permitirá algún día reptar, arrastrarse y gatear. ° Mueve brazos y piernas. ° La planta del pie y palma de la mano se hacen sensibles a la estimulación táctil.
CUARTO MES: ° Mide 18 cms., pesa 200 grs. ° Sistema neuromotor en transformación, se organizan conexiones interneuronales y neuromusculares. ° Muestra cierta diferenciación de movimientos cefálicos (flexión, retracción y  hasta cierta rotación). ° Brazos mas móviles, mueve el codo y casi llega a tocar la boca, abre y cierra las manos y mueve el pulgar independientemente. ° Piernas mas móviles, el pie es particularmente ágil, tiene flexión dorsal del tobillo, extensión del dedo gordo y despliegue de los demás (Babinsky). ° Los ojos han comenzado a  moverse, sin  abrirse. ° Los labios se abren y cierran, deglute con la boca cerrada , la lengua se mueve. ° Aparece el reflejo oral o de búsqueda, que le hace rotar la cabeza.
QUINTO MES: ° Mide 25 cms., y pesa 500 grs. ° Organización preliminar de la respiración (movimientos torácicos) ° Se perciben los primeros movimientos fetales. ° Hay contracción de los párpados, aún  soldados. ° Movimientos de lengua, faringe y laringe, y propulsión de labios (inicio de conducta alimentaria) ° Rota la cabeza en un arco de 180°. ° Empuña la mano y se chupa el dedo. ° Puede tener hipo.
SEXTO MES:   ° Mide 32 cms., y pesa 1000 grs. ° Despierto se mueve sin cesar. ° Oye ruidos exteriores. ° Los párpados se han separado. ° Organización pre-funcional del centro respiratorio bulbar, se abren ventanas nasales y realiza verdaderas inspiraciones y espiraciones, aunque no mantiene una respiración automática. ° Se asocian movimientos cefálicos y braquiales (inicio de los reflejos tónicos cervicales). ° La piel es sensible a la presión y vibración (inicio de actividad de los propioceptores y receptores vestibulares). ° Hay un estado de capacidad funcional incipiente.
SEPTIMO MES: ° Mide 39 cms., y pesa 1700 grs. ° Los pulmones se han desarrollado. ° Abre continuamente los ojos. ° Los órganos adquieren sus funciones específicas dentro de una pauta unitaria total.
OCTAVO MES: ° Mide 45 cms. y pesa 2700 grs. ° Mueve brazos y piernas con gran energía. ° Escucha ruidos fuertes. ° Su peso aumenta en gran medida y su cabeza ya esta colocada hacia abajo.
NOVENO MES: ° Mide 50 cms. y pesa 3400 grs. ° Tiene abundante pelo en la cabeza. ° Esta a punto de nacer, se dan los progresos finales ante la crisis del  nacimiento.
DESARROLLO MOTOR LA MOTRICIDAD GENERAL SE PUEDE CLASIFICAR: SEGÚN SU COMPLEJIDAD Y DESTREZA EN: Motricidad gruesa Motricidad fina SEGÚN SU ORGANIZACIÓN Y CONDICIONANTES EN: Neuromotricidad Psicomotricidad.
NEUROMOTRICIDAD 1) Control Cefálico    (3-4 meses) 2) Rodado    (4-5 meses) 3) Arrastre (patrón alterno)  (5-6 meses) 4) Sentado    (6-8 meses) 5) Reacciones de Protección: - Abajo    (4 meses) - Laterales    (6 meses)  - Adelante    (6 meses) - Atrás    (9 meses) 6)  Gateo (patrón alterno)  (8-9 meses) Formas atípicas del gateo: - Gateo de conejo   - Gateo de sirena - Gateo de nalgas 7)   Hincado    (9-10 meses) 8)  Semi-hincado    (10-11 meses) 9)  Plantígrado    (10-11 meses) 10)  Parado    (11-12 meses) 11)  Marcha    (12-14 meses) LA NEUROMOTRICIDAD ESTA CONDICIONADA POR EL DESARROLLO Y MADURACION DEL SIST. NERVIOSO CENTRAL Y SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE
PSICOMOTRICIDAD 12) Carrera  13) Salto 14) Salvar obstáculos 15) Trepar 16) Lanzar 17) Cachar 18) Patear 19) Equilibrio en viga, etc. EN LA PSICOMOTRICIDAD INTERVIENE EL ELEMENTO “PSIQUE”,  ES DECIR,  LA VOLUNTAD, DECISIÓN  Y AUTOEXPLORACION DE LAS HABILIDADES  Y DESTREZAS MOTORAS.
FUNCION MANUAL Manipulación 1)  Prensión refleja 2)  Liberación de la prensión  3)  Prensión en abanico 4)  Pinza fina
MANEJO   Y   TRATAMIENTO Los pequeños con alguna discapacidad o con necesidades especiales, a menudo simpáticos y brillantes, hacen que las personas se relacionen fácilmente con ellos, esto puede ser un factor positivo en el desarrollo del niño, o puede resultar en mayor compasión y ayuda que la que el niño necesita, o sobrealimentarlo como recompensa o compasión, lo cual lo pone obeso, aumentando su desventaja física. La independencia es vital para el niño, adolescente y joven adulto con requerimientos especiales, hay que manejarlos con ánimo, siempre con cariño, buscando que hagan por si mismos las cosas apropiadas a su edad, capacidad y desarrollo.
NO SE TRATA DE “CURAR” AL NIÑO NO SE TRATA DE “QUITARLE” EL SÍNTOMA NO SE TRATA DE “SUPRIMIR” SUS CONDUCTAS NO SE TRATA DE “ESPERAR” A QUE MADURE LO QUE PODEMOS HACER ES ENSEÑARLO A TRABAJAR, A QUE SEA FUNCIONAL EN SU VIDA Y PRINCIPALMENTE ...  !A QUE SEA FELIZ! MANEJO   Y   TRATAMIENTO
Programa inadecuado Técnica inadecuada Falta de paciencia, en el corto y largo plazo Inconstancia PRINCIPALES CAUSAS DE FRACASO EN EL TRATAMIENTO
GRACIAS
MENSAJES DE LAS MADRES A LOS PROFESIONALES Que sean mas humanos porque afectan familias enteras Ofrecer alternativas sin ser tan fríos No usar tanta terminología técnica o médica Preguntarse como les gustaría que les dieran la noticia. Honestidad no es sinónimo de crueldad No creer que se sabe todo incluyendo el futuro de los niños (Que van o no a hacer, cuando van a morir, etc.)

Más contenido relacionado

PPT
Educacion y Discapacidad Motora
PPT
Asientos especiales y materiales
PPS
Neurodesarrollo
PPT
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
PPT
Neurodesarrollo 2
PPT
Neurodesarrollo
PPT
PPT
Neurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
Educacion y Discapacidad Motora
Asientos especiales y materiales
Neurodesarrollo
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
Neurodesarrollo 2
Neurodesarrollo
Neurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje

La actualidad más candente (20)

PPTX
Parálisis cerebral
PPT
Trastornos de orden psicomotor
PPTX
PPTX
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
PPTX
PDF
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
PPTX
El neurodesarrollo en los tres primeros años
PPTX
Neurodesarrollo y aprendizaje
PPT
Desarrollo psicomotor dulcita
PDF
Edad escolar caract. anatomo fi siológicas
PPTX
Reflejos arcaicos-psicomotricidad
PPTX
Plasticidad cerebral
PPT
Neurodesarrollo
PPT
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
PPTX
PLASTICIDAD CEREBRAL
PPT
D.motora (a)+
PDF
Plasticidad cerebral
PDF
Retraso psicomotor
PDF
Exploracion neurologica
PPTX
Neurodesarrollo fetal semana 27 a 30
Parálisis cerebral
Trastornos de orden psicomotor
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
El neurodesarrollo en los tres primeros años
Neurodesarrollo y aprendizaje
Desarrollo psicomotor dulcita
Edad escolar caract. anatomo fi siológicas
Reflejos arcaicos-psicomotricidad
Plasticidad cerebral
Neurodesarrollo
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
PLASTICIDAD CEREBRAL
D.motora (a)+
Plasticidad cerebral
Retraso psicomotor
Exploracion neurologica
Neurodesarrollo fetal semana 27 a 30
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Omega 3
PPTX
Plasticidad neuronal y sugerencias a padres
DOCX
Orientaciones para padres con hijos autistas
PPT
Higiene postural y alteraciones de la postuira
PDF
Higiene postural folleto
PDF
Cartel invitación para talleres
PPT
Identificar el alimento nutritivo vs del no nutritivo
PPTX
Tips de un menú
PPT
Como leer una etiqueta
PPT
Combinacion alimentos
PPT
Técnicas culinarias
PPTX
Acidos grasos omega3 6
PPTX
Cómo saber si lo que vivo es violencia
PDF
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
PPTX
Derechos de las mujeres
PPT
Recomendaciones para monitorear niños autismo
PPT
Omega 3
Plasticidad neuronal y sugerencias a padres
Orientaciones para padres con hijos autistas
Higiene postural y alteraciones de la postuira
Higiene postural folleto
Cartel invitación para talleres
Identificar el alimento nutritivo vs del no nutritivo
Tips de un menú
Como leer una etiqueta
Combinacion alimentos
Técnicas culinarias
Acidos grasos omega3 6
Cómo saber si lo que vivo es violencia
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad
Derechos de las mujeres
Recomendaciones para monitorear niños autismo
Publicidad

Similar a Generalidades del desarrollo (20)

PDF
Psicología Infantil desarrollo psicomotor del niño
PPTX
diapositivas clase pediatria (1).pptx
PPT
Desarrollo infantil
PPT
Desarrollo Infantil
PPT
Desarrollo Infantil
PPTX
Caracteristicas del recien nacido
PPTX
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
PPTX
grupo etareo qwqdwdxsdefasdwdwsqadd.pptx
PPT
Lactante menor (2014)
PPT
Lactante menor
PPT
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
PPTX
crecimiento y desarrollo.pptx
PPT
Desarrollo Infantil
PPTX
La infancia en el desarrollo
PPTX
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
PDF
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
PPT
Desarrollo Psicomotor
PPTX
introduccion crecimiento y desarrollo
PDF
Desarrollo 0 a 3 años (1) Neuromotor en bebés hasta 3 años y más
Psicología Infantil desarrollo psicomotor del niño
diapositivas clase pediatria (1).pptx
Desarrollo infantil
Desarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
Caracteristicas del recien nacido
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
grupo etareo qwqdwdxsdefasdwdwsqadd.pptx
Lactante menor (2014)
Lactante menor
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
crecimiento y desarrollo.pptx
Desarrollo Infantil
La infancia en el desarrollo
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
Desarrollo Psicomotor
introduccion crecimiento y desarrollo
Desarrollo 0 a 3 años (1) Neuromotor en bebés hasta 3 años y más

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Generalidades del desarrollo

  • 1. ESTUDIO Y CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLLO MOTOR INFANTIL Dr. Eduardo Solis Wong.
  • 2. LA ODISEA CELULAR En una comunidad dada de 22,222 habitantes, un 22.5% son mujeres en edad fértil, de ellas un 23.3% serán fecundadas, es decir, un total de 1165 en el transcurso de un año; de esos óvulos fecundados, 151.6 morirán antes de los 140 días (primera mitad del embarazo) por aborto provocado generalmente por condiciones económico-sociales negativas, en los 140 días restantes, morirán otros 13.4, lo que reduce el numero a 1000 nacidos vivos; después del nacimiento tenemos una primera semana difícil, en la que 11 neonatos no logran enfrentarse con éxito a la nueva aventura de la vida, a los 6 meses serán un total de 36 y al año de 46 los que se pierden por diversas causas, a partir del segundo año, el riesgo se va reduciendo progresivamente, y de esa forma habrán llegado a la adolescencia 929 jóvenes, que es el 79.7% de los óvulos fecundados, esos jóvenes ahora participarán en un nuevo ciclo, el de sus hijos.
  • 3. CONSIDERACIONES SOBRE DESARROLLO INFANTIL El diminuto óvulo fecundado, aumenta de peso hasta el nacimiento, unas 6 millones de veces, y de allí a la edad adulta, unas 20 veces mas. Al año se vida el cerebro habrá casi triplicado su peso; habrá pasado de la dependencia total del neonato, con una percepción muy pobre del medio ambiente, al desplazamiento independiente mediante la marcha; a la interacción con los objetos y el medio ambiente; y ha ido de una comunicación no intencionada con llanto inespecífico por necesidades básicas, a unas 5 o 10 palabras al año y unas 200 palabras a los 2 años de vida.
  • 4. DESARROLLO ORGANIZADO VS. DESORGANIZADO. Los procesos que va dando forma a la evolución de la conducta humana se presentan de forma naturalmente organizada en condiciones normales, pero pueden verse afectados cuando alguno de los factores condicionantes del desarrollo se ve atacado o interferido, nos referimos a una alteración genética, a una agresión a la integridad neurológica o a un medio ambiente inadecuado o pobre. Si cometemos el grave error de buscar respuestas fuera del tiempo y forma indicados, o de proporcionar estímulos inadecuados ya sea en cantidad o calidad, podríamos provocar una desorganización del desarrollo , concepto que se refiere a un desajuste que puede afectar una o mas areas del desarrollo infantil, principalmente las relativas a la adquisición del lenguaje y la cognición.
  • 5. DESARROLLO ORGANIZADO VS. DESORGANIZADO. Emma Pikler , pediatra húngara estudiosa del desarrollo demostró que el adulto demasiado solícito o con intervenciones impertinentes, puede interferir en el proceso de maduración del niño. Por otra parte, estudios como el de Werner (1974), demostraron que mediante lo que denominaron “instrucción guiada”, esto es, una enseñanza constante y sutíl, era posible provocar mejoramientos significativos, pero esto solo puede suceder, insistiendo en este punto, por el conocimiento detallado de estos procesos.
  • 6. LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO EN EL INFANTE. DESARROLLO PRENATAL PRIMER MES: ° Fecundación ° Anidación ° El embrión mide 1.25 cms. ° Inicia procesos de diferenciación celular.
  • 7. SEGUNDO MES: ° Mide 2.5 cms., pesa 11 grs. ° Formación de los dedos. ° Se forman los instrumentos y mecanismos del movimiento, huesos, músculos, tendones, ligamentos, nervios y receptores sensoriales. ° Se advierten los principales elementos musculares del tronco y las extremidades.
  • 8. TERCER MES: ° Mide 10 cms., pesa 45 grs. ° Empieza a tragar líquido amniótico. ° Contracción de los músculos laterales del cuello y tronco, hay latero-flexión homóloga de cabeza y hombro, los brazos siguen pasivamente a los hombros. ° Inicia actividad postural, hay flexiones sigmoideas del tronco y trabajo para la estática de la cabeza, formando el sistema de acción que le permitirá algún día reptar, arrastrarse y gatear. ° Mueve brazos y piernas. ° La planta del pie y palma de la mano se hacen sensibles a la estimulación táctil.
  • 9. CUARTO MES: ° Mide 18 cms., pesa 200 grs. ° Sistema neuromotor en transformación, se organizan conexiones interneuronales y neuromusculares. ° Muestra cierta diferenciación de movimientos cefálicos (flexión, retracción y hasta cierta rotación). ° Brazos mas móviles, mueve el codo y casi llega a tocar la boca, abre y cierra las manos y mueve el pulgar independientemente. ° Piernas mas móviles, el pie es particularmente ágil, tiene flexión dorsal del tobillo, extensión del dedo gordo y despliegue de los demás (Babinsky). ° Los ojos han comenzado a moverse, sin abrirse. ° Los labios se abren y cierran, deglute con la boca cerrada , la lengua se mueve. ° Aparece el reflejo oral o de búsqueda, que le hace rotar la cabeza.
  • 10. QUINTO MES: ° Mide 25 cms., y pesa 500 grs. ° Organización preliminar de la respiración (movimientos torácicos) ° Se perciben los primeros movimientos fetales. ° Hay contracción de los párpados, aún soldados. ° Movimientos de lengua, faringe y laringe, y propulsión de labios (inicio de conducta alimentaria) ° Rota la cabeza en un arco de 180°. ° Empuña la mano y se chupa el dedo. ° Puede tener hipo.
  • 11. SEXTO MES: ° Mide 32 cms., y pesa 1000 grs. ° Despierto se mueve sin cesar. ° Oye ruidos exteriores. ° Los párpados se han separado. ° Organización pre-funcional del centro respiratorio bulbar, se abren ventanas nasales y realiza verdaderas inspiraciones y espiraciones, aunque no mantiene una respiración automática. ° Se asocian movimientos cefálicos y braquiales (inicio de los reflejos tónicos cervicales). ° La piel es sensible a la presión y vibración (inicio de actividad de los propioceptores y receptores vestibulares). ° Hay un estado de capacidad funcional incipiente.
  • 12. SEPTIMO MES: ° Mide 39 cms., y pesa 1700 grs. ° Los pulmones se han desarrollado. ° Abre continuamente los ojos. ° Los órganos adquieren sus funciones específicas dentro de una pauta unitaria total.
  • 13. OCTAVO MES: ° Mide 45 cms. y pesa 2700 grs. ° Mueve brazos y piernas con gran energía. ° Escucha ruidos fuertes. ° Su peso aumenta en gran medida y su cabeza ya esta colocada hacia abajo.
  • 14. NOVENO MES: ° Mide 50 cms. y pesa 3400 grs. ° Tiene abundante pelo en la cabeza. ° Esta a punto de nacer, se dan los progresos finales ante la crisis del nacimiento.
  • 15. DESARROLLO MOTOR LA MOTRICIDAD GENERAL SE PUEDE CLASIFICAR: SEGÚN SU COMPLEJIDAD Y DESTREZA EN: Motricidad gruesa Motricidad fina SEGÚN SU ORGANIZACIÓN Y CONDICIONANTES EN: Neuromotricidad Psicomotricidad.
  • 16. NEUROMOTRICIDAD 1) Control Cefálico (3-4 meses) 2) Rodado (4-5 meses) 3) Arrastre (patrón alterno) (5-6 meses) 4) Sentado (6-8 meses) 5) Reacciones de Protección: - Abajo (4 meses) - Laterales (6 meses) - Adelante (6 meses) - Atrás (9 meses) 6) Gateo (patrón alterno) (8-9 meses) Formas atípicas del gateo: - Gateo de conejo - Gateo de sirena - Gateo de nalgas 7) Hincado (9-10 meses) 8) Semi-hincado (10-11 meses) 9) Plantígrado (10-11 meses) 10) Parado (11-12 meses) 11) Marcha (12-14 meses) LA NEUROMOTRICIDAD ESTA CONDICIONADA POR EL DESARROLLO Y MADURACION DEL SIST. NERVIOSO CENTRAL Y SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE
  • 17. PSICOMOTRICIDAD 12) Carrera 13) Salto 14) Salvar obstáculos 15) Trepar 16) Lanzar 17) Cachar 18) Patear 19) Equilibrio en viga, etc. EN LA PSICOMOTRICIDAD INTERVIENE EL ELEMENTO “PSIQUE”, ES DECIR, LA VOLUNTAD, DECISIÓN Y AUTOEXPLORACION DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MOTORAS.
  • 18. FUNCION MANUAL Manipulación 1) Prensión refleja 2) Liberación de la prensión 3) Prensión en abanico 4) Pinza fina
  • 19. MANEJO Y TRATAMIENTO Los pequeños con alguna discapacidad o con necesidades especiales, a menudo simpáticos y brillantes, hacen que las personas se relacionen fácilmente con ellos, esto puede ser un factor positivo en el desarrollo del niño, o puede resultar en mayor compasión y ayuda que la que el niño necesita, o sobrealimentarlo como recompensa o compasión, lo cual lo pone obeso, aumentando su desventaja física. La independencia es vital para el niño, adolescente y joven adulto con requerimientos especiales, hay que manejarlos con ánimo, siempre con cariño, buscando que hagan por si mismos las cosas apropiadas a su edad, capacidad y desarrollo.
  • 20. NO SE TRATA DE “CURAR” AL NIÑO NO SE TRATA DE “QUITARLE” EL SÍNTOMA NO SE TRATA DE “SUPRIMIR” SUS CONDUCTAS NO SE TRATA DE “ESPERAR” A QUE MADURE LO QUE PODEMOS HACER ES ENSEÑARLO A TRABAJAR, A QUE SEA FUNCIONAL EN SU VIDA Y PRINCIPALMENTE ... !A QUE SEA FELIZ! MANEJO Y TRATAMIENTO
  • 21. Programa inadecuado Técnica inadecuada Falta de paciencia, en el corto y largo plazo Inconstancia PRINCIPALES CAUSAS DE FRACASO EN EL TRATAMIENTO
  • 23. MENSAJES DE LAS MADRES A LOS PROFESIONALES Que sean mas humanos porque afectan familias enteras Ofrecer alternativas sin ser tan fríos No usar tanta terminología técnica o médica Preguntarse como les gustaría que les dieran la noticia. Honestidad no es sinónimo de crueldad No creer que se sabe todo incluyendo el futuro de los niños (Que van o no a hacer, cuando van a morir, etc.)