12
Lo más leído
13
Lo más leído
18
Lo más leído
DIDÁCTICA MUSICAL
Msc. EDWIN PANCHI
INTEGRANTES:
ALEXANDRA HERNÁNDEZ
CUARTO “A”
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA CIENCIAS Y
LETRAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA
.
Este conmemorable Artista Lojano nació el 1 de marzo de 1876 en la ciudad de Loja
Viajó a Guayaquil y a Lima, aprendió “armonía, melodía, instrumentación, composición y contrapunto” y
perfeccionó la técnica del piano, órgano y otros instrumentos.
 Obras realizadas
Dentro de la música litúrgica se cuentan himnos religiosos al Corazón de Jesús, a Santa Mariana,
letanías, villancicos.
Himno a Loja, Himno a Bernardo Valdivieso, Himno a García Moreno, Himno a Juan Montalvo.
En la música popular se destacan:
Pasillos: Los dioses, Lucerito, Pasión femenina, Salvemos el amor, Amar sin esperanza, Angélica,
Onomástico, Corazoncito, Adiós a Loja, El desterrado.
Boleros: El lojanito, Excúlsior, Huayna Cápac, Tres de Noviembre.
Tangos: Cariuchu, Llactahuahua. Yaravíes: Amor y Olvido.
Canciones Escolares: El álbum escolar, El niño patriota, Qué imán tienes, Canción a la madre, Colombina -
Colombina, Las tristes notas, El alfabeto, Himno falangista español.
Salvador Bustamante Celi, fue galardonado con la medalla de oro por el Ilustre Municipio de Loja; una
tarjeta y palma de plata concedida por los Comités de la Coronación de la Virgen del Cisne y varias
menciones honoríficas y diplomas. Su nombre se perenniza en el Conservatorio de Loja Salvador
Bustamante Celi, como un reconocimiento al precursor de la música lojana.
Salvador bustamante celi muere en loja a la edad de 59 años, el 8 de marzo de 1935.
 El músico más trascendente de la primera parte del siglo y uno
de los más importantes del Ecuador, es Luis Humberto Salgado,
compositor ecléctico entre "los aires típicos y la forma sonata",
compuso cerca de 150 obras. Influenciado no solo por los
clásicos sino por las nuevas formas tonales y seriales, Salgado
dejó para la posteridad piezas de impecable factura como su
"Sanjuanito futurista", composiciones de cámara, obras
sinfónicas y numerosas obras de música popular
 Pertenecen a esta generación José Ignacio Canelos con su
aporte al pasillo y a la música sacra, Juan Pablo Muñoz Sanz,
Aurelio Ordóñez González, Carlos Brito Benavides, compositor del
difundido pasillo Sombras, Francisco Paredes Herrera,
compositor y poeta; Segundo Cueva Celi; Guillermo Garzón
Ubidia, Angel Leonidas Araujo, Jorge Araujo Chiriboga,
Rudecindo Inga Vélez, que populariza el fox incaico, Víctor
Valencia, Miguel Angel Casares, César Baquero, quien difunde
el pasacalle, Luis Aníbal Granja, entre muchos otros
compositores.
 Lo más destacado del siglo es la presencia de compositores
académicos con importante trayectoria tanto en el país como en
el exterior. Se destaca Mesías Maiguashca, con larga trayectoria
en Alemania, quien alcanza reconocimiento internacional por
su aporte a la música electroacústica.
 Importantísimo es el aporte del enorme compositor Gerardo
Guevara, con sólida formación musical, cuya obra impacta por
su contenido social con textos de escritores como Jorge Enrique
Adoum, Carrera Andrade y Pablo Neruda.
 Carlos Alberto Cobo Andrade, en cuya obra se percibe una fuerte
influencia de la música tradicional andina; Milton Estévez,
compositor y promotor cultural, propulsor del Departamento de
Investigación, Creación y Difusión del Conservatorio de Música
de Quito; Edgar Palacios, excepcional intérprete de la trompeta,
fundador del Sistema Nacional de Música para Niños Especiales;
Terry Pazmiño, Hugo Oquendo y César León, virtuosos
guitarristas; Diego Luzuriaga; Julio Bueno Arévalo, Marcelo
Ruano, ganador de varios premios internacionales;
 Esta es la época en que alcanza esplendor el pasillo.
 Cuentan para ello con un ritmo que ya tenía preferencia entre
la población y utilizan letras de los grandes poetas de la
época -especialmente de los modernistas de la "generación
decapitada" Medardo Angel Silva, José María Egas, Arturo
Borja, Ernesto Noboa, cuyos poemas han sido musicalizados y
profusamente difundidos, al igual que mucho de los
posmodernistas como Alfredo Gangotena, Jorge Carrera
Andrade, Miguel Angel León, Gonzalo Escudero, Abel Romeo
Castillo, César Andrade y Cordero, Remigio Romero y Cordero,
etc.-, así como otras de su propia inspiración.
 La música indígena y negra se enriquece también con la
presencia del imbabureño Enrique Males, el
chimboracence Rosendo Aucancela, el amazónico Carlos
Pascual Alvarado, el esmeraldeño Segundo Quinteros.
 Sin embargo lo más destacable es la presencia de un nutrido
grupo de nuevos compositores que tientan caminos tanto en
la música popular como en composiciones académicas,
revalorizando la herencia musical ecuatoriana y
redescubriendo ritmos, instrumentos y letras del acervo de
nuestra cultura.
Indica dos aspectos
de un mismo acto:
El aire musical con el
cual se baila.
El bailarín que
interviene en la danza
El término
"yumbo" proviene
del idioma
quichua y
significa brujo.
Un pueblo Yumbo es
identificado por Juan de
Velasco en la Amazonía,
del cual dice tratarse de
un grupo muy pacífico y
afecto a los colonizadores
y misioneros españoles
Los descendientes de esta
etnia son los actuales
quichuas amazónicos
asentados en extensos
territorios de las provincias
del Napo y Pastaza
Ritmo y danza de
origen prehispánico
Su significado es: “danzante
disfrazado que baila en las fiestas”
Fueron mezclándose con los
formatos armónicos y
estructuras de las danzas
mestizas de dos o más
períodos, pero en alguna
medida conservando la parte
rítmica.
Su referente está en
la Amazonía ecuatoriana, y su
localización está centrada en
la región andina (danzante) y
en la región oriental (yumbo).
Este género musical fue consolidado recién en
la segunda mitad del siglo XX con la
participación de varios maestros músicos
como Gerardo Guevara con Apamuy Shungu
(dame el corazón).
 Se la escribe en un ritmo de seis octavos, que es un
compás compuesto de dos negras con punto, y cada
"tiempo" de este compás está formado por una
figura de valor largo (una negra) y otra de valor corto
(una corchea); el movimiento es alegre y vivo.
El baile de los yumbos es con brincos,
saltos y gritos ceremoniales.
Bailaban al ritmo de un tambor y pingullo,
ejercitando una danza con movimientos
circulares, conocida con el nombre de la
“la venada”.
Esta danza folklórica fue registrada por
Carvalho Neto en seis provincias
interandinas: Imbabura, Pichincha,
Bolívar, Cañar, Tungurahua y Chimborazo
Según este autor, la palabra
yumbo se utiliza para designar
un disfraz que recuerda a una
"tribu oriental" que aparece en
algunas fiestas populares como
las de San Luis y Corpus Christi.
Segundo Luis Moreno, quien
la cataloga como un baile
ritual ejecutado durante el
equinoccio del mes de
septiembre en las
comunidades indígenas de la
provincia de Imbabura.
El baile de los yumbos
también fue muy
popular en la población
de Alangasí (Provincia
de Pichincha).
En efecto, un grupo de estos
bailarines provenientes de la
hacienda Santa Rosa de los
Chillos, de propiedad de
Jacinto Jijón y Caamaño, se
presentó en el II Festival
de la Danza
Indígena realizado en abril
de 1945.
 La Yumbada, como también se conoce a este baile, se
practica en algunos barrios periféricos del norte de Quito,
ubicados al borde de la carretera Panamericana. En este caso,
la participación de los yumbos se efectúa en la fiesta del
Corpus Christi.
 El yumbo, como personaje, viste
de blanco adornado con colores
muy llamativos o pieles de
animales de la selva, una corona
de plumas multicolores y collares
elaborados con semillas, conchas
o vistosos insectos disecados.
El vestido de los yumbos de
 Rumicucho está conformado por
las siguientes prendas: camisa y
pantalón blanco; poncho pequeño
de color rojo adornado con cintas
adheridas formando rombos;
pañuelos de colores amarrados en
los hombros; cabellera falsa, de
largas trenzas; corona de plumas
de pavo real y lora; lanza de
chonta y cascabeles en las
rodillas
Carlos Bonilla Chávez
Nació en Quito en
1923
Mirando a su madre
como ejecutaba la
guitarra, aprendió por
cuenta propia a tocar
aquel instrumento que lo
acompañó toda su vida
"Estudió en el Conservatorio
Nacional de Música de Quito.
Se graduó en el instrumento
de su especialidad -el
contrabajo- en 1950.
Aprendió la técnica de la
guitarra, adquiriendo un
estilo singular.
Desde 1952 fue profesor
de guitarra y fundó la
cátedra de este
instrumento en el
Conservatorio de Quito,
siendo su primer director
y profesor
Director del Coro de la Casa
de la Cultura Ecuatoriana
(1963-1968). Con esta
agrupación coral participó en
varios festivales
internacionales, en Chile,
Perú y Estados Unidos de
América
Fue Director fundador, de
los coros del Centro
Ecuatoriano
Norteamericano (CENA) y
de la Universidad
Católica de Quito
En cuanto a su producción
compositiva, las obras de
mayor divulgación han sido el
pasillo ligero titulado Beatriz,
dedicado a su esposa. Así
mismo alcanzó gran aceptación
el yumbo Atahualpa que es
considerado un himno de
rebeldía.
Sapa Inka, Atawallpa, ankalli runa Atawallpa, jatariy.
Kan tinkuykiwan llallishka kan llakta munashka,
chawpi watashka cadena chinkashka awka.
Jatariy Atawallpa, runa rebelde Atawallpa!
Tarinkimari llallishka ñukanchik Inti runata,
chawpi watashka cadenas chinkashka awka.
Jatariy Atawallpa, runa rebelde Atawallpa!
Rey del sol Atahualpa, indio rebelde Atahualpa, despierta.
Encontrarás vencida tu raza querida
en medio de las cadenas de blancos rendida.
¡Despierta Atahualpa, indio rebelde Atahualpa!
Y llegará el día, el día, gran Atahualpa
que rompiendo las cadenas tu raza reviva
entonces ven, Atahualpa, a darnos la vida
¡Despierta Atahualpa, tu raza grita Atahualpa!
 Su entonación originaria se lo
hace con tamborcillo y pito.
 También se utiliza el tambor y
el pingullo
Gènero yumbo

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
ALBAZO.pptx
PPTX
Sanjuanito
PPTX
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
PPTX
Albazo (1)
PPTX
Música Yaravi
PPTX
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
PPTX
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
ALBAZO.pptx
Sanjuanito
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
Albazo (1)
Música Yaravi
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla

La actualidad más candente (20)

PPT
Aire típico
DOCX
Bailes de america
PDF
Pasillo-Danza
PPTX
Folklore social
PPTX
La bomba del chota
PPTX
Pasacalle
PPT
Qué Es Folklore 1
PPT
Características del Hecho Folklórico
PPT
Cumbia
DOCX
Ritmos ecuatorianos
PPTX
La música en América del Norte
PPTX
DOCX
Los ritmos del ecuador
PPTX
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
DOCX
Historia del huayno
DOCX
La Cumbia Colombiana
PDF
Huayno
PPTX
Historia del pasillo
PPTX
Fundamentos del voleibol
PPS
BAMBUCO COLOMBIANO
Aire típico
Bailes de america
Pasillo-Danza
Folklore social
La bomba del chota
Pasacalle
Qué Es Folklore 1
Características del Hecho Folklórico
Cumbia
Ritmos ecuatorianos
La música en América del Norte
Los ritmos del ecuador
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
Historia del huayno
La Cumbia Colombiana
Huayno
Historia del pasillo
Fundamentos del voleibol
BAMBUCO COLOMBIANO
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El cachullapi por solange vàsconez
PPTX
aire tipico
PPTX
Aire Tipico por Priscila Puertas
PPTX
Música ecuatoriana
PPTX
Fox incaico por Carolina Alba
PPTX
El Currículo Montessoriano
PPTX
Música ecuatoriana y lojana
PPTX
El pasacalle por adriana yanez
PPTX
música ecuatoriana
DOCX
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
PPTX
Curriculo montessoriano
PPTX
Bailes tradicionales del_ecuador[1]
PPTX
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
PPTX
CONDUCTA AFECTIVO-EMOCIONAL DURANTE EL PERIODO PRE-ESCOLAR
PPTX
PRESENTACIÓN - CHOTA CAJAMARCA
PPTX
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
PPS
Pasacalles en imagenes
DOC
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
DOCX
Analisis De La Musica Ecuatoriana
PPTX
Presentacion ines caballero
El cachullapi por solange vàsconez
aire tipico
Aire Tipico por Priscila Puertas
Música ecuatoriana
Fox incaico por Carolina Alba
El Currículo Montessoriano
Música ecuatoriana y lojana
El pasacalle por adriana yanez
música ecuatoriana
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Curriculo montessoriano
Bailes tradicionales del_ecuador[1]
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
CONDUCTA AFECTIVO-EMOCIONAL DURANTE EL PERIODO PRE-ESCOLAR
PRESENTACIÓN - CHOTA CAJAMARCA
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
Pasacalles en imagenes
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Analisis De La Musica Ecuatoriana
Presentacion ines caballero
Publicidad

Similar a Gènero yumbo (20)

PDF
La música
DOCX
La musica en el ecuador
PDF
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
DOCX
Gonzalo castro rodríguez
PPSX
Historia de la música clásica méxicana
PPS
Manuel Enriquez - Biografia
PDF
Mauro nunez y moises vivanco
DOCX
Música ecuatoriana
PPTX
Folklore espitual
PPTX
Folklore espitual
PPTX
Segunda Sesión.pptx
PPTX
Folklore espiritual
PPTX
música ecuatoriana
PPSX
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
PDF
Olivos del sol 5 grado
PPTX
Anabel lema
PDF
Historia musica
PPTX
Musica ecutoriana
PPTX
La música
La musica en el ecuador
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
Gonzalo castro rodríguez
Historia de la música clásica méxicana
Manuel Enriquez - Biografia
Mauro nunez y moises vivanco
Música ecuatoriana
Folklore espitual
Folklore espitual
Segunda Sesión.pptx
Folklore espiritual
música ecuatoriana
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
Olivos del sol 5 grado
Anabel lema
Historia musica
Musica ecutoriana

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Gènero yumbo

  • 1. DIDÁCTICA MUSICAL Msc. EDWIN PANCHI INTEGRANTES: ALEXANDRA HERNÁNDEZ CUARTO “A” UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA
  • 2. .
  • 3. Este conmemorable Artista Lojano nació el 1 de marzo de 1876 en la ciudad de Loja Viajó a Guayaquil y a Lima, aprendió “armonía, melodía, instrumentación, composición y contrapunto” y perfeccionó la técnica del piano, órgano y otros instrumentos.  Obras realizadas Dentro de la música litúrgica se cuentan himnos religiosos al Corazón de Jesús, a Santa Mariana, letanías, villancicos. Himno a Loja, Himno a Bernardo Valdivieso, Himno a García Moreno, Himno a Juan Montalvo. En la música popular se destacan: Pasillos: Los dioses, Lucerito, Pasión femenina, Salvemos el amor, Amar sin esperanza, Angélica, Onomástico, Corazoncito, Adiós a Loja, El desterrado. Boleros: El lojanito, Excúlsior, Huayna Cápac, Tres de Noviembre. Tangos: Cariuchu, Llactahuahua. Yaravíes: Amor y Olvido. Canciones Escolares: El álbum escolar, El niño patriota, Qué imán tienes, Canción a la madre, Colombina - Colombina, Las tristes notas, El alfabeto, Himno falangista español. Salvador Bustamante Celi, fue galardonado con la medalla de oro por el Ilustre Municipio de Loja; una tarjeta y palma de plata concedida por los Comités de la Coronación de la Virgen del Cisne y varias menciones honoríficas y diplomas. Su nombre se perenniza en el Conservatorio de Loja Salvador Bustamante Celi, como un reconocimiento al precursor de la música lojana. Salvador bustamante celi muere en loja a la edad de 59 años, el 8 de marzo de 1935.
  • 4.  El músico más trascendente de la primera parte del siglo y uno de los más importantes del Ecuador, es Luis Humberto Salgado, compositor ecléctico entre "los aires típicos y la forma sonata", compuso cerca de 150 obras. Influenciado no solo por los clásicos sino por las nuevas formas tonales y seriales, Salgado dejó para la posteridad piezas de impecable factura como su "Sanjuanito futurista", composiciones de cámara, obras sinfónicas y numerosas obras de música popular  Pertenecen a esta generación José Ignacio Canelos con su aporte al pasillo y a la música sacra, Juan Pablo Muñoz Sanz, Aurelio Ordóñez González, Carlos Brito Benavides, compositor del difundido pasillo Sombras, Francisco Paredes Herrera, compositor y poeta; Segundo Cueva Celi; Guillermo Garzón Ubidia, Angel Leonidas Araujo, Jorge Araujo Chiriboga, Rudecindo Inga Vélez, que populariza el fox incaico, Víctor Valencia, Miguel Angel Casares, César Baquero, quien difunde el pasacalle, Luis Aníbal Granja, entre muchos otros compositores.
  • 5.  Lo más destacado del siglo es la presencia de compositores académicos con importante trayectoria tanto en el país como en el exterior. Se destaca Mesías Maiguashca, con larga trayectoria en Alemania, quien alcanza reconocimiento internacional por su aporte a la música electroacústica.  Importantísimo es el aporte del enorme compositor Gerardo Guevara, con sólida formación musical, cuya obra impacta por su contenido social con textos de escritores como Jorge Enrique Adoum, Carrera Andrade y Pablo Neruda.  Carlos Alberto Cobo Andrade, en cuya obra se percibe una fuerte influencia de la música tradicional andina; Milton Estévez, compositor y promotor cultural, propulsor del Departamento de Investigación, Creación y Difusión del Conservatorio de Música de Quito; Edgar Palacios, excepcional intérprete de la trompeta, fundador del Sistema Nacional de Música para Niños Especiales; Terry Pazmiño, Hugo Oquendo y César León, virtuosos guitarristas; Diego Luzuriaga; Julio Bueno Arévalo, Marcelo Ruano, ganador de varios premios internacionales;
  • 6.  Esta es la época en que alcanza esplendor el pasillo.  Cuentan para ello con un ritmo que ya tenía preferencia entre la población y utilizan letras de los grandes poetas de la época -especialmente de los modernistas de la "generación decapitada" Medardo Angel Silva, José María Egas, Arturo Borja, Ernesto Noboa, cuyos poemas han sido musicalizados y profusamente difundidos, al igual que mucho de los posmodernistas como Alfredo Gangotena, Jorge Carrera Andrade, Miguel Angel León, Gonzalo Escudero, Abel Romeo Castillo, César Andrade y Cordero, Remigio Romero y Cordero, etc.-, así como otras de su propia inspiración.
  • 7.  La música indígena y negra se enriquece también con la presencia del imbabureño Enrique Males, el chimboracence Rosendo Aucancela, el amazónico Carlos Pascual Alvarado, el esmeraldeño Segundo Quinteros.  Sin embargo lo más destacable es la presencia de un nutrido grupo de nuevos compositores que tientan caminos tanto en la música popular como en composiciones académicas, revalorizando la herencia musical ecuatoriana y redescubriendo ritmos, instrumentos y letras del acervo de nuestra cultura.
  • 8. Indica dos aspectos de un mismo acto: El aire musical con el cual se baila. El bailarín que interviene en la danza
  • 9. El término "yumbo" proviene del idioma quichua y significa brujo. Un pueblo Yumbo es identificado por Juan de Velasco en la Amazonía, del cual dice tratarse de un grupo muy pacífico y afecto a los colonizadores y misioneros españoles Los descendientes de esta etnia son los actuales quichuas amazónicos asentados en extensos territorios de las provincias del Napo y Pastaza Ritmo y danza de origen prehispánico
  • 10. Su significado es: “danzante disfrazado que baila en las fiestas” Fueron mezclándose con los formatos armónicos y estructuras de las danzas mestizas de dos o más períodos, pero en alguna medida conservando la parte rítmica. Su referente está en la Amazonía ecuatoriana, y su localización está centrada en la región andina (danzante) y en la región oriental (yumbo).
  • 11. Este género musical fue consolidado recién en la segunda mitad del siglo XX con la participación de varios maestros músicos como Gerardo Guevara con Apamuy Shungu (dame el corazón).
  • 12.  Se la escribe en un ritmo de seis octavos, que es un compás compuesto de dos negras con punto, y cada "tiempo" de este compás está formado por una figura de valor largo (una negra) y otra de valor corto (una corchea); el movimiento es alegre y vivo.
  • 13. El baile de los yumbos es con brincos, saltos y gritos ceremoniales. Bailaban al ritmo de un tambor y pingullo, ejercitando una danza con movimientos circulares, conocida con el nombre de la “la venada”. Esta danza folklórica fue registrada por Carvalho Neto en seis provincias interandinas: Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cañar, Tungurahua y Chimborazo
  • 14. Según este autor, la palabra yumbo se utiliza para designar un disfraz que recuerda a una "tribu oriental" que aparece en algunas fiestas populares como las de San Luis y Corpus Christi. Segundo Luis Moreno, quien la cataloga como un baile ritual ejecutado durante el equinoccio del mes de septiembre en las comunidades indígenas de la provincia de Imbabura. El baile de los yumbos también fue muy popular en la población de Alangasí (Provincia de Pichincha). En efecto, un grupo de estos bailarines provenientes de la hacienda Santa Rosa de los Chillos, de propiedad de Jacinto Jijón y Caamaño, se presentó en el II Festival de la Danza Indígena realizado en abril de 1945.
  • 15.  La Yumbada, como también se conoce a este baile, se practica en algunos barrios periféricos del norte de Quito, ubicados al borde de la carretera Panamericana. En este caso, la participación de los yumbos se efectúa en la fiesta del Corpus Christi.
  • 16.  El yumbo, como personaje, viste de blanco adornado con colores muy llamativos o pieles de animales de la selva, una corona de plumas multicolores y collares elaborados con semillas, conchas o vistosos insectos disecados.
  • 17. El vestido de los yumbos de  Rumicucho está conformado por las siguientes prendas: camisa y pantalón blanco; poncho pequeño de color rojo adornado con cintas adheridas formando rombos; pañuelos de colores amarrados en los hombros; cabellera falsa, de largas trenzas; corona de plumas de pavo real y lora; lanza de chonta y cascabeles en las rodillas
  • 18. Carlos Bonilla Chávez Nació en Quito en 1923 Mirando a su madre como ejecutaba la guitarra, aprendió por cuenta propia a tocar aquel instrumento que lo acompañó toda su vida "Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Quito. Se graduó en el instrumento de su especialidad -el contrabajo- en 1950. Aprendió la técnica de la guitarra, adquiriendo un estilo singular. Desde 1952 fue profesor de guitarra y fundó la cátedra de este instrumento en el Conservatorio de Quito, siendo su primer director y profesor Director del Coro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (1963-1968). Con esta agrupación coral participó en varios festivales internacionales, en Chile, Perú y Estados Unidos de América Fue Director fundador, de los coros del Centro Ecuatoriano Norteamericano (CENA) y de la Universidad Católica de Quito En cuanto a su producción compositiva, las obras de mayor divulgación han sido el pasillo ligero titulado Beatriz, dedicado a su esposa. Así mismo alcanzó gran aceptación el yumbo Atahualpa que es considerado un himno de rebeldía.
  • 19. Sapa Inka, Atawallpa, ankalli runa Atawallpa, jatariy. Kan tinkuykiwan llallishka kan llakta munashka, chawpi watashka cadena chinkashka awka. Jatariy Atawallpa, runa rebelde Atawallpa! Tarinkimari llallishka ñukanchik Inti runata, chawpi watashka cadenas chinkashka awka. Jatariy Atawallpa, runa rebelde Atawallpa! Rey del sol Atahualpa, indio rebelde Atahualpa, despierta. Encontrarás vencida tu raza querida en medio de las cadenas de blancos rendida. ¡Despierta Atahualpa, indio rebelde Atahualpa! Y llegará el día, el día, gran Atahualpa que rompiendo las cadenas tu raza reviva entonces ven, Atahualpa, a darnos la vida ¡Despierta Atahualpa, tu raza grita Atahualpa!
  • 20.  Su entonación originaria se lo hace con tamborcillo y pito.  También se utiliza el tambor y el pingullo