SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACION INTEGRAL
Justificación de la revisión de la enseñanza de la Geografía
Aspectos teóricos y prácticos de la enseñanza de la geografía.
La geografía en los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo
La Geo-Enseñanza o Geo - Didáctica como estrategia pedagógica
Justificación de la revisión de la enseñanza
de la Geografía
Se necesita ”repensar la naturaleza de la educación para
maestros, en torno a una nueva visión de la escuela y la enseñanza
democrática, que precise un concepto de ciudadanía critica” Giroux
(1993, p 286)
Existe ”la necesidad de plantearse el desafío de pensar lo
geohistórico desde perspectivas que conduzcan a asumirlo como proceso
constitutivamente pedagógico…” (Loreto y otros, 1998)
”Encontrar respuestas e instrumentos de solución que puedan
servir para el diseño de sistemas de estudios avanzados, capaces de
atender eficientemente a las urgentes y vitales necesidades de
transformación de la sociedad·” (Morles. 1991, p273)
”…. Caracterizada por la presencia de un fuerte contenido
teórico metodológico, memorística, descriptiva, inventarista, receptiva,
repetidora con énfasis en la descripción física, con un predominio de
informaciones de carácter general sin atender suficientemente a lo local…
(Rodríguez, 2006)
“…Además de la transmisión de conocimientos, se promueven
otras opciones que facilitan interactuar con el espacio geográfico y
elaborar otros conocimientos a partir de la vivencia cotidiana, al hacer uso
del diálogo, de la información de los medios, la experiencia cotidiana y la
investigación de la calle” (Santiago, 2006)
”…. El objeto de la geografía no puede reducirse a la descripción
de hechos y fenómenos especiales, es decir, al estudio del presente
ignorando su contenido geohistórico, de allí que debe ser global, flexible e
integral, pero sobre todo en permanente revisión… (Rodríguez, 2006)
Metodología – categorías
y principios de la
geografía
Producción de epistemes
Propios.
Realidad histórico social
Escuela – Sociedad – Espacio
Enfoque geohistórico
Pensamiento
crítico
Geo para el
compromiso
Afecto y amor por el
lugar como esencia de la
enseñanza
√ Conciencia colectiva
√ Interdisciplinariedad
√ Repensar esencia filosófica
de la ciencia
√ Compartir saberes.
Aula como concreción
del acto
pedagógico
Estrategias pedagógicas integradas
E innovadoras.
Enseñanza
problematizada Aprendizaje
significativo
Genera una geografía
innovadora, militante y de
cambio social para producir un
nuevo discurso en geografía
La geografía en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo
Sistema
Educativo
vzlano
Subsistema
Educ. Básica
Educ Inicial Educ Primaria
Educ Media
Maternal y Pre
escolar: de
cero a seis
años
Educ Media
Técnica
Educ Media
General
Subsistema de
Educación
Universitaria
Fuente: L.O.E
La Geografía en el Currículo Básico Nacional
PRIMERA
ETATA
BLOQUE: NIÑO, FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD
BLOQUE: ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE: NUESTRO PASADO HISTÓRICO
SEGUNDA
ETAPA
BLOQUE :CONVIVENCIA SOCIAL Y CIUDADANÍA
BLOQUE: LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU ESPACIO
GEOGRÁFICO
BLOQUE: HISTORIA, SOCIEDAD E IDENTIDAD NACIONAL
La Geografía en el Currículo Básico Nacional
Bachillerato: Educación Media y
Ciclo Diversificado.
7mo:
Geografía General
9no: Geografía de
Venezuela
5to año:
Geografía Económica
de Venezuela
∙Rasgos Físicos de
Vzla y su relación con
la economía nacional.
∙ Bases de la
estructura ge
económica
∙ Modelos de
Regionalización
∙Evolución de la
Geog. como ciencia
∙ Rasgos físicos
∙Paisaje natural y
paisaje geográfico
∙Población mundial
∙ Sectores económico
∙ Comunidad europea
∙ Problemas ambienta
∙Ubica geog y astro
de Vzla
∙ Rasgos Físicos
∙ Regiones Naturales
∙Población Vzlana
∙Sectores de la econ.
∙Problemas
ambientales
La Geografía en la nueva propuesta curricular 2017
PROBLEMATICAS GENERADORAS DE APRENDIZAJE
PRIMER ANO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO
La relación de los grupos
humanos con la
naturaleza, a través del
tiempo, para generar los
espacios geográficos que
conocemos hoy.
Las familias, la
comunidad, la
Territorialidad y el hábitat.
Los pueblos indígenas.
Afro venezolanidad:
esclavitud,
Resistencia y construcción
de la libertad.
La adolescencia:
nuevas
responsabilidades
para el ejercicio
pleno de la
personalidad y la
Ciudadanía.
Francisco de
Miranda y su época
Participación y
protagonismo
Ciudadano.
Independencia:
movimientos
emancipadores de
Nuestramerica.
La mujer
Venezolana.
La organización
del espacio en la
Venezuela agraria
.
Los cinco
Continentes.
Las creaciones y
los patrimonios
culturales de los
Pueblos.
Bolívar: el hombre de las
dificultades.
Ideas políticas y
sociales de Simón
Bolívar.
Petróleo y soberanía.
Cultura tributaria.
Dinámica y
distribución de
poblaciones
Humanas.
La discriminación
Social.
Venezuela,
Latinoamérica y
el Caribe: espacios
para la participación
protagónica,
multiétnica y
Pluricultural.
Colonización y
neo colonización.
Diversificación
productiva.
Democratización
de la propiedad
de la tierra para
la garantía de
la seguridad
alimentaria de la
población.
La economía nacional.
Uso responsable y
Critico de los medios de
comunicación públicos y
privados.
La vida en las
fronteras, las
controversias
limítrofes,
los conflictos
internacionales y la
convivencia entre
naciones
La hambruna en el
Mundo.
Modelos económicos de
producción.
La economía nacional e
internacional.
La división social del
Trabajo.
Desarrollo humano
en la Republica
Bolivariana de
Venezuela.
Organizaciones de
América Latina y el
Caribe.
La Geografía en el Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano
Educación Primaria Bolivariana
Área de
Aprendizaje
Ciencias Sociales,
Ciudadanía e Identidad
Educación Secundaria Bolivariana
Área de
Aprendizaje
Ciencias Sociales y
ciudadanía
COMPONENTES
La realidad geohistórica local, regional,
nacional y mundial.
Identidad venezolana y la vida en
sociedad.
CIENCIAS SOCIALES, CIUDADANÍA E
IDENTIDAD
Que el niño y la niña se desarrollen y se vayan reconociendo como personas
integrales, valiosas, responsables y con derechos, miembros activos de una
comunidad a partir de la ampliación del conocimiento geohistórico, del estudio de la
vida de personajes, héroes y heroínas locales, regionales, nacionales y mundiales, y
del desarrollo de habilidades y destrezas de creación, participación, valoración y de
pensamiento reflexivo que les permitan formar parte de la construcción de una
sociedad más soberana, cooperativa y solidaria.
ÁREA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO
FINALIDAD
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
BOLIVARIANA: LICEOS BOLIVARIANOS
IGUALDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL.
VALORE LA REALIDAD SOCIAL DE SU LOCALIDAD, REGIÓN Y NACIÓN, A TRAVÉS
DE ACCIONES VINCULADAS CON EL ENTORNO, QUE PERMITAN EL DESARROLLO
Y APROPIACIÓN DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA, SENTIDO DE PERTENENCIA EN
EL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA NACIONAL COMO DEBER Y DERECHO
INDECLINABLE ANTE LAS POSIBLES AMENAZAS Y RIESGOS DE ORDEN EXTERNO
E INTERNO QUE PUEDAN LIMITAR LA AUTODETERMINACIÓN DE LA NACIÓN
VENEZOLANA.
VALORE LA IGUALDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL REIVINDICANDO LOS
DERECHOS HUMANOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, DESDE EL ANÁLISIS DE SITUACIONES
SOCIALES, ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y CULTURALES QUE PERMITAN VIVENCIAR
LA JUSTICIA SOCIAL EN EL MARCO DE LA REFUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA
COMO SOCIEDAD FUNDAMENTADA EN EL IDEARIO BOLIVARIANO.
CONCIENCIA HISTÓRICA, CULTURA, PATRIMONIO E IDENTIDAD NACIONAL
PARA LA SEGURIDAD, DEFENSA Y SOBERANÍA NACIONAL.
FINALIDADES
COMPONENTES
CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA
DISCIPLINAS HISTORIA DE VENEZUELA, HISTORIA UNIVERSAL, GEOGRAFÍA DE VENEZUELA,
GEOGRAFÍA UNIVERSAL, EDUCACIÓN FAMILIAR, EDUCACIÓN PREMILITAR,
EDUCACIÓN ARTÍSTICA, DIBUJO
La Geo-Enseñanza o Geo - Didáctica como estrategia
pedagógica
“La Geohistoria como alternativa del paradigma emergente
para el desarrollo de las Ciencia Social en Venezuela, vinculada a la
investigación de la realidad local y regional, desde su potencialidad
y posibilidades de trascender hacia la docencia…” (Loreto 1998)
“Los nuevos desarrollos teórico metodológicos de la
geografía y de la didáctica justifican la necesidad de renovar tanto
los conocimientos como las manera de enseñarlos (…. ) nuevos
contenidos que resulten significativos para entender la realidad
social y que, al mismo tiempo, generen en los alumnos actitudes
críticas y creativas comprometidas con su medio cultural”
“La posibilidad de trabajar en el presente intentando
entender el mundo real y sus transformaciones es el gran desafío de
la Geografía” (Ochoa 2006)
El Lenguaje
cartográfico
Características
definitorias en
la educación
geográfica
Educación
geográfica
Capacitación
del facilitador
Comprensión de
La realidad inmediata
Actualización
del acontecer
Vanguardista
Innovador
Acorde a los
nuevos tiempos.
Ciudadanía crítica
El mapa es la
realidad.
Educación geográfica
“Enfoque
geohistórico ”
Articulador de los
procesos geo sociales y
pedagógicos que se
desarrollan en el espacio
cotidiano donde se
encuentra envuelta la
escuela.
“Nueva
enseñanza”
Que responda a
los nuevos cambios
históricos – sociales que
esta viviendo el país.
Ir del nivel
elemental, descriptivo y
memorístico.
Para llevarla al
nivel de análisis y
reflexión del contexto
nacional.
Que haga posible un
cambio, donde la relación
escuela comunidad sea el hilo
conductor para la comprensión
de la realidad social.
Educación geográfica
Que reivindique
el sentido común
Destaque el
conocimiento cotidiano
Apreciar el
espacio geográfico vivido
“Nueva
enseñanza”
Que alfabetice geográficamente a los
alumnos a partir de procesos formativos
que fomenten el compromiso, la
responsabilidad social y la conciencia
crítica hacia la formación de una sociedad
más plural y democrática, consiente de
organizar el espacio geográfico
Que logre
la armonía
sociedad -
naturaleza
Santiago (2006)
El Lenguaje cartográfico
“Mientras el mapa de carreteras es el más utilizado fuera de
las escuelas es el menos analizado en las clases de geografía”
(Ochoa 2006)
“La lectura y el análisis del material
cartográfico debe brindar mayor espacio para la
reflexión crítica, para la formulación de
hipótesis, para el descubrimiento de relaciones.
El mapa, la carta, el plano poseen un contenido
que permite mucho más que la simple actividad
de señalar” (Ochoa 2006)
“El mapa como instrumento didáctico tiene la función principal
de alfabetizar cartográficamente, de enseñar y aprender a leer en este
lenguaje, a interpretar y comprender el lenguaje cartográfico y a
construir significados a partir del mismo” (Jerez S.F)
Capacitación
del facilitador
“Debe fomentar la curiosidad infantil
e incentivar el interés por conocer los
elementos del medio, sus
interrelaciones. formular preguntas
de el por que de cada objeto del
espacio… avivar el espíritu de
investigación”
(Rodríguez, 2006)
“vincular a los estudiantes al
espacio donde viven así podrán
descubrir nuevos hechos sociales, y
por supuesto estimular un cambio
de actitud dentro del proceso de
ciudadanía” (Dopazo 2002)
“centrado en los procesos de
globalización e interdisciplinaridad”
“poseer los dominios: Cognoscitivo
– conceptual, afectivo, experiencial,
físico, moral. Así como los ejes de
desarrollo humano; apertura,
reflexión e integración.(Ceballos,
2008)”
Comprensión de
La realidad inmediata
No estar divorciado de las
transformaciones a nivel mundial,
concebir como somos productos
de la globalización y del avance
científico – técnico- informacional.
Ir a la par con los nuevos programas
que se diseñen en atención a la
realidad socio – histórica del país.
(Rodríguez 2006)
Se trata de que el alumno aprenda a tomar
decisiones ... No por su impulso, su interés,
la ideología dominante, las leyes… sino
guiado por el discernimiento de lo que es
más valioso para él, de acuerdo con la
circunstancia que vive (López Calva 1998)
“La didáctica de la geografía ha de entenderse como
un conjunto de saberes que no sólo se ocupan de
los conceptos propios de esta materia sino del
contexto social y la comunicación con el alumnado,
una didáctica que permite elaborar juicios reflexivos
sobre nuestra propia práctica docente, de tal forma
que podamos tomar decisiones fundamentales para
mejorar la enseñanza” (Souto 1998)
Geografía predominante en la
escuela
Una Geografía Innovadora
Memorística, de conceptos,
descriptivas, inventarista, repetitiva.
Curriculum inflexible.
La cartografía se limita a dibujos sin
relaciones
Privilegia la información general sin
atender suficientemente a lo local.
Predomina la descripción física
Presenta información parcelada, sin
conexión alguna
Selección de contenidos coherentes,
integrativos y de significado social.
Global, que construye conocimientos
y saberes.
Incorporación de los sistemas de
información geográfica para la
investigación y docencia
Debe trabajar hechos
contemporáneos.
Armar la noción de espacio a partir
de los hechos de la realidad.
Se apoya en la realidad local –
regional como esencia del proceso
de enseñanza

Más contenido relacionado

DOCX
Educacion geográfica
PDF
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
PPTX
Área de Ciencias Sociales
PDF
Simposio Internacional
PPTX
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
PPT
At currículo con geo
DOC
Programacion anual 1°
PPT
Presentación estudios sociales
Educacion geográfica
Asignatura optativa-problemas-del-mundo-contemporaneo-3 bgu
Área de Ciencias Sociales
Simposio Internacional
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
At currículo con geo
Programacion anual 1°
Presentación estudios sociales

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan de Área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política...
DOC
Programacion anual hge 5°
DOC
Programacion anual 2° hge
PDF
Circuitos alternativos leticia garcía
PDF
Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias
PPTX
Presentaciones de problemas del mundo contemporáneo
DOCX
Ciencias Sociales de 1ro a 5to
PDF
Ciencias sociales
PPT
Enseñar el ambiente natural y social
PDF
Geografía de las ausencias .
DOC
Programacion anual hge 3°
PDF
Matriz estructura estandares basicos de competencias ciencias sociales esta...
PDF
Dossier Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
PPTX
Enfoque de CCSS y DPCC- Capa 2019
PDF
Juan Acha expresión-y-apreciación artísticas PDF
PDF
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en cs
PDF
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
PDF
Programa Geografía de América Latina 2016
PDF
Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización
DOCX
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
Plan de Área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política...
Programacion anual hge 5°
Programacion anual 2° hge
Circuitos alternativos leticia garcía
Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias
Presentaciones de problemas del mundo contemporáneo
Ciencias Sociales de 1ro a 5to
Ciencias sociales
Enseñar el ambiente natural y social
Geografía de las ausencias .
Programacion anual hge 3°
Matriz estructura estandares basicos de competencias ciencias sociales esta...
Dossier Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
Enfoque de CCSS y DPCC- Capa 2019
Juan Acha expresión-y-apreciación artísticas PDF
Diez tetamanti, carballeda, barberena et al investigacion e intervencion en cs
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
Programa Geografía de América Latina 2016
Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
Publicidad

Similar a Geo enseñanzas (20)

PDF
Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...
PDF
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdf
PDF
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
PPT
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
PPTX
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
PPTX
His702 presentacion examen (1)
PDF
Guia curso ciudadania
PPT
La construcción del pasado
PDF
Santiago venezuela
PDF
Ciencias Sociales
PPTX
Análisis del libro para el maestro.pptx
PDF
Lineas estratégicas PARTE 2
PPT
2 desarrollo curricular 2011 2012
DOCX
Documentos de identidad
DOCX
PLANIFICACION DECIMO 2025.docxxxxxxxxxxx
DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
PDF
NEM. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDI BASICA
DOCX
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
DOCX
Reencuentro con la historia
PPT
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdf
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
His702 presentacion examen (1)
Guia curso ciudadania
La construcción del pasado
Santiago venezuela
Ciencias Sociales
Análisis del libro para el maestro.pptx
Lineas estratégicas PARTE 2
2 desarrollo curricular 2011 2012
Documentos de identidad
PLANIFICACION DECIMO 2025.docxxxxxxxxxxx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
NEM. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDI BASICA
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Reencuentro con la historia
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Publicidad

Más de weimberrojas (14)

PDF
Poblacion
PDF
Paisaje natural y geográfico
PDF
Caracteristicas de la poblacion mundial
PDF
Relacion clima, vegetacion suelo
PDF
Atmosfera
PDF
Ciclo del agua
PDF
Hidrografia
PDF
Escalas
PDF
Coordenadas geograficas
PPTX
Division de la geo
PDF
Tendencias actuales de la geografia
PDF
Ciencias auxiliares de la geografía
PPTX
Unidad ii mapas y esferas
PDF
Citas tex tu ales
Poblacion
Paisaje natural y geográfico
Caracteristicas de la poblacion mundial
Relacion clima, vegetacion suelo
Atmosfera
Ciclo del agua
Hidrografia
Escalas
Coordenadas geograficas
Division de la geo
Tendencias actuales de la geografia
Ciencias auxiliares de la geografía
Unidad ii mapas y esferas
Citas tex tu ales

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Geo enseñanzas

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO NUEVA ESPARTA ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACION INTEGRAL
  • 2. Justificación de la revisión de la enseñanza de la Geografía Aspectos teóricos y prácticos de la enseñanza de la geografía. La geografía en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo La Geo-Enseñanza o Geo - Didáctica como estrategia pedagógica
  • 3. Justificación de la revisión de la enseñanza de la Geografía Se necesita ”repensar la naturaleza de la educación para maestros, en torno a una nueva visión de la escuela y la enseñanza democrática, que precise un concepto de ciudadanía critica” Giroux (1993, p 286) Existe ”la necesidad de plantearse el desafío de pensar lo geohistórico desde perspectivas que conduzcan a asumirlo como proceso constitutivamente pedagógico…” (Loreto y otros, 1998) ”Encontrar respuestas e instrumentos de solución que puedan servir para el diseño de sistemas de estudios avanzados, capaces de atender eficientemente a las urgentes y vitales necesidades de transformación de la sociedad·” (Morles. 1991, p273)
  • 4. ”…. Caracterizada por la presencia de un fuerte contenido teórico metodológico, memorística, descriptiva, inventarista, receptiva, repetidora con énfasis en la descripción física, con un predominio de informaciones de carácter general sin atender suficientemente a lo local… (Rodríguez, 2006) “…Además de la transmisión de conocimientos, se promueven otras opciones que facilitan interactuar con el espacio geográfico y elaborar otros conocimientos a partir de la vivencia cotidiana, al hacer uso del diálogo, de la información de los medios, la experiencia cotidiana y la investigación de la calle” (Santiago, 2006) ”…. El objeto de la geografía no puede reducirse a la descripción de hechos y fenómenos especiales, es decir, al estudio del presente ignorando su contenido geohistórico, de allí que debe ser global, flexible e integral, pero sobre todo en permanente revisión… (Rodríguez, 2006)
  • 5. Metodología – categorías y principios de la geografía Producción de epistemes Propios. Realidad histórico social Escuela – Sociedad – Espacio Enfoque geohistórico Pensamiento crítico Geo para el compromiso Afecto y amor por el lugar como esencia de la enseñanza √ Conciencia colectiva √ Interdisciplinariedad √ Repensar esencia filosófica de la ciencia √ Compartir saberes. Aula como concreción del acto pedagógico Estrategias pedagógicas integradas E innovadoras. Enseñanza problematizada Aprendizaje significativo Genera una geografía innovadora, militante y de cambio social para producir un nuevo discurso en geografía
  • 6. La geografía en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo Sistema Educativo vzlano Subsistema Educ. Básica Educ Inicial Educ Primaria Educ Media Maternal y Pre escolar: de cero a seis años Educ Media Técnica Educ Media General Subsistema de Educación Universitaria Fuente: L.O.E
  • 7. La Geografía en el Currículo Básico Nacional PRIMERA ETATA BLOQUE: NIÑO, FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD BLOQUE: ESPACIO GEOGRÁFICO BLOQUE: NUESTRO PASADO HISTÓRICO SEGUNDA ETAPA BLOQUE :CONVIVENCIA SOCIAL Y CIUDADANÍA BLOQUE: LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU ESPACIO GEOGRÁFICO BLOQUE: HISTORIA, SOCIEDAD E IDENTIDAD NACIONAL
  • 8. La Geografía en el Currículo Básico Nacional Bachillerato: Educación Media y Ciclo Diversificado. 7mo: Geografía General 9no: Geografía de Venezuela 5to año: Geografía Económica de Venezuela ∙Rasgos Físicos de Vzla y su relación con la economía nacional. ∙ Bases de la estructura ge económica ∙ Modelos de Regionalización ∙Evolución de la Geog. como ciencia ∙ Rasgos físicos ∙Paisaje natural y paisaje geográfico ∙Población mundial ∙ Sectores económico ∙ Comunidad europea ∙ Problemas ambienta ∙Ubica geog y astro de Vzla ∙ Rasgos Físicos ∙ Regiones Naturales ∙Población Vzlana ∙Sectores de la econ. ∙Problemas ambientales
  • 9. La Geografía en la nueva propuesta curricular 2017 PROBLEMATICAS GENERADORAS DE APRENDIZAJE PRIMER ANO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO La relación de los grupos humanos con la naturaleza, a través del tiempo, para generar los espacios geográficos que conocemos hoy. Las familias, la comunidad, la Territorialidad y el hábitat. Los pueblos indígenas. Afro venezolanidad: esclavitud, Resistencia y construcción de la libertad. La adolescencia: nuevas responsabilidades para el ejercicio pleno de la personalidad y la Ciudadanía. Francisco de Miranda y su época Participación y protagonismo Ciudadano. Independencia: movimientos emancipadores de Nuestramerica. La mujer Venezolana. La organización del espacio en la Venezuela agraria . Los cinco Continentes. Las creaciones y los patrimonios culturales de los Pueblos. Bolívar: el hombre de las dificultades. Ideas políticas y sociales de Simón Bolívar. Petróleo y soberanía. Cultura tributaria. Dinámica y distribución de poblaciones Humanas. La discriminación Social. Venezuela, Latinoamérica y el Caribe: espacios para la participación protagónica, multiétnica y Pluricultural. Colonización y neo colonización. Diversificación productiva. Democratización de la propiedad de la tierra para la garantía de la seguridad alimentaria de la población. La economía nacional. Uso responsable y Critico de los medios de comunicación públicos y privados. La vida en las fronteras, las controversias limítrofes, los conflictos internacionales y la convivencia entre naciones La hambruna en el Mundo. Modelos económicos de producción. La economía nacional e internacional. La división social del Trabajo. Desarrollo humano en la Republica Bolivariana de Venezuela. Organizaciones de América Latina y el Caribe.
  • 10. La Geografía en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano Educación Primaria Bolivariana Área de Aprendizaje Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad Educación Secundaria Bolivariana Área de Aprendizaje Ciencias Sociales y ciudadanía
  • 11. COMPONENTES La realidad geohistórica local, regional, nacional y mundial. Identidad venezolana y la vida en sociedad. CIENCIAS SOCIALES, CIUDADANÍA E IDENTIDAD Que el niño y la niña se desarrollen y se vayan reconociendo como personas integrales, valiosas, responsables y con derechos, miembros activos de una comunidad a partir de la ampliación del conocimiento geohistórico, del estudio de la vida de personajes, héroes y heroínas locales, regionales, nacionales y mundiales, y del desarrollo de habilidades y destrezas de creación, participación, valoración y de pensamiento reflexivo que les permitan formar parte de la construcción de una sociedad más soberana, cooperativa y solidaria. ÁREA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO FINALIDAD
  • 12. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA: LICEOS BOLIVARIANOS IGUALDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL. VALORE LA REALIDAD SOCIAL DE SU LOCALIDAD, REGIÓN Y NACIÓN, A TRAVÉS DE ACCIONES VINCULADAS CON EL ENTORNO, QUE PERMITAN EL DESARROLLO Y APROPIACIÓN DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA, SENTIDO DE PERTENENCIA EN EL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA NACIONAL COMO DEBER Y DERECHO INDECLINABLE ANTE LAS POSIBLES AMENAZAS Y RIESGOS DE ORDEN EXTERNO E INTERNO QUE PUEDAN LIMITAR LA AUTODETERMINACIÓN DE LA NACIÓN VENEZOLANA. VALORE LA IGUALDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL REIVINDICANDO LOS DERECHOS HUMANOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, DESDE EL ANÁLISIS DE SITUACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y CULTURALES QUE PERMITAN VIVENCIAR LA JUSTICIA SOCIAL EN EL MARCO DE LA REFUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA COMO SOCIEDAD FUNDAMENTADA EN EL IDEARIO BOLIVARIANO. CONCIENCIA HISTÓRICA, CULTURA, PATRIMONIO E IDENTIDAD NACIONAL PARA LA SEGURIDAD, DEFENSA Y SOBERANÍA NACIONAL. FINALIDADES COMPONENTES CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANIA DISCIPLINAS HISTORIA DE VENEZUELA, HISTORIA UNIVERSAL, GEOGRAFÍA DE VENEZUELA, GEOGRAFÍA UNIVERSAL, EDUCACIÓN FAMILIAR, EDUCACIÓN PREMILITAR, EDUCACIÓN ARTÍSTICA, DIBUJO
  • 13. La Geo-Enseñanza o Geo - Didáctica como estrategia pedagógica “La Geohistoria como alternativa del paradigma emergente para el desarrollo de las Ciencia Social en Venezuela, vinculada a la investigación de la realidad local y regional, desde su potencialidad y posibilidades de trascender hacia la docencia…” (Loreto 1998) “Los nuevos desarrollos teórico metodológicos de la geografía y de la didáctica justifican la necesidad de renovar tanto los conocimientos como las manera de enseñarlos (…. ) nuevos contenidos que resulten significativos para entender la realidad social y que, al mismo tiempo, generen en los alumnos actitudes críticas y creativas comprometidas con su medio cultural” “La posibilidad de trabajar en el presente intentando entender el mundo real y sus transformaciones es el gran desafío de la Geografía” (Ochoa 2006)
  • 14. El Lenguaje cartográfico Características definitorias en la educación geográfica Educación geográfica Capacitación del facilitador Comprensión de La realidad inmediata Actualización del acontecer Vanguardista Innovador Acorde a los nuevos tiempos. Ciudadanía crítica El mapa es la realidad.
  • 15. Educación geográfica “Enfoque geohistórico ” Articulador de los procesos geo sociales y pedagógicos que se desarrollan en el espacio cotidiano donde se encuentra envuelta la escuela. “Nueva enseñanza” Que responda a los nuevos cambios históricos – sociales que esta viviendo el país. Ir del nivel elemental, descriptivo y memorístico. Para llevarla al nivel de análisis y reflexión del contexto nacional. Que haga posible un cambio, donde la relación escuela comunidad sea el hilo conductor para la comprensión de la realidad social.
  • 16. Educación geográfica Que reivindique el sentido común Destaque el conocimiento cotidiano Apreciar el espacio geográfico vivido “Nueva enseñanza” Que alfabetice geográficamente a los alumnos a partir de procesos formativos que fomenten el compromiso, la responsabilidad social y la conciencia crítica hacia la formación de una sociedad más plural y democrática, consiente de organizar el espacio geográfico Que logre la armonía sociedad - naturaleza Santiago (2006)
  • 17. El Lenguaje cartográfico “Mientras el mapa de carreteras es el más utilizado fuera de las escuelas es el menos analizado en las clases de geografía” (Ochoa 2006) “La lectura y el análisis del material cartográfico debe brindar mayor espacio para la reflexión crítica, para la formulación de hipótesis, para el descubrimiento de relaciones. El mapa, la carta, el plano poseen un contenido que permite mucho más que la simple actividad de señalar” (Ochoa 2006) “El mapa como instrumento didáctico tiene la función principal de alfabetizar cartográficamente, de enseñar y aprender a leer en este lenguaje, a interpretar y comprender el lenguaje cartográfico y a construir significados a partir del mismo” (Jerez S.F)
  • 18. Capacitación del facilitador “Debe fomentar la curiosidad infantil e incentivar el interés por conocer los elementos del medio, sus interrelaciones. formular preguntas de el por que de cada objeto del espacio… avivar el espíritu de investigación” (Rodríguez, 2006) “vincular a los estudiantes al espacio donde viven así podrán descubrir nuevos hechos sociales, y por supuesto estimular un cambio de actitud dentro del proceso de ciudadanía” (Dopazo 2002) “centrado en los procesos de globalización e interdisciplinaridad” “poseer los dominios: Cognoscitivo – conceptual, afectivo, experiencial, físico, moral. Así como los ejes de desarrollo humano; apertura, reflexión e integración.(Ceballos, 2008)”
  • 19. Comprensión de La realidad inmediata No estar divorciado de las transformaciones a nivel mundial, concebir como somos productos de la globalización y del avance científico – técnico- informacional. Ir a la par con los nuevos programas que se diseñen en atención a la realidad socio – histórica del país. (Rodríguez 2006) Se trata de que el alumno aprenda a tomar decisiones ... No por su impulso, su interés, la ideología dominante, las leyes… sino guiado por el discernimiento de lo que es más valioso para él, de acuerdo con la circunstancia que vive (López Calva 1998)
  • 20. “La didáctica de la geografía ha de entenderse como un conjunto de saberes que no sólo se ocupan de los conceptos propios de esta materia sino del contexto social y la comunicación con el alumnado, una didáctica que permite elaborar juicios reflexivos sobre nuestra propia práctica docente, de tal forma que podamos tomar decisiones fundamentales para mejorar la enseñanza” (Souto 1998)
  • 21. Geografía predominante en la escuela Una Geografía Innovadora Memorística, de conceptos, descriptivas, inventarista, repetitiva. Curriculum inflexible. La cartografía se limita a dibujos sin relaciones Privilegia la información general sin atender suficientemente a lo local. Predomina la descripción física Presenta información parcelada, sin conexión alguna Selección de contenidos coherentes, integrativos y de significado social. Global, que construye conocimientos y saberes. Incorporación de los sistemas de información geográfica para la investigación y docencia Debe trabajar hechos contemporáneos. Armar la noción de espacio a partir de los hechos de la realidad. Se apoya en la realidad local – regional como esencia del proceso de enseñanza