SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I. E. P. : Jesús de Nazaret.
1.2. Nivel : Secundaria Grado : 1º Sección : “A”
1.3. Docente : Lic. Dianitza Zapata Castillo.
1.4. Área : Historia Geografía y Economía.
II. FUNDAMENTACIÓN:
La presente programación curricular Anual de Historia, Geografía y Economía se ha organizado permite a los estudiantes desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y
actitudes relacionadas con el sentido de continuidad y de ruptura, saber de dónde proceden, situarse en el mundo de hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, a partir de
conocimientos acerca de las interacciones e interdependencias sociales, económicas y geográficas que ocurren en el contexto familiar, local, nacional, americano y mundial, asimismo el
área promueve el acceso a conocimientos sobre los procesos históricos, sociales, económicos y políticos del Perú, América y el Mundo antiguo; contribuyendo al desarrollo del
pensamiento crítico y de las habilidades de observación, análisis, síntesis, evaluación, representación e interpretación del medio natural. Finalmente, permite comprender lo que es
universal y por ende lo esencial de todas las culturas, así como el espacio donde se desarrolla la vida en sociedad.
III. CALENDARIZACIÓN:
Periodo Inicio Termino N° de horas semanales Total de semanas Total de horas
I Bimestre 02 de marzo. 30 de abril. 4 8semanas 2 días 32
II Bimestre 04 de mayo 24 de julio 4 10 semanas 4 días 40
III Bimestre 03 de agosto 30 de setiembre 4 8 semanas 2 días 32
IV Bimestre 01 de octubre 11 de diciembre 4 8 semanas 3 días 32
IV. TEMAS TRANSVERSALES:
NACIONALES REGIONALES
« Educación en valores y formación ética.
« Emprendimiento.
« Educación intercultural.
« Autoestima y personalidad.
« Educación para el amor, la familia y la sexualidad.
« Equidad.
« Educación para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
« Cultura ecológica.
« Ciudadanía.
« Ciudadanía.
« Educación para el emprendimiento.
« Cultura ecológica.
« Educación para la equidad.
« Identidad regional en el enfoque intercultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:
N° Nombre de la Unidad Situación de Contexto Situación de Aprendizaje Producto
1 “Aprendiendo a
clasificar nuestro
patrimonio regional”.
Los alumnos desconocen su patrimonio regional,
por lo tanto, no lo clasifican.
« Lee el concepto de historia.
« Subraya la importancia de la historia.
« Reconoce las fuentes de la historia.
« Investiga la clasificación del patrimonio cultural
en el Perú.
« Clasifica el patrimonio cultural de su región.
Álbum del patrimonio cultural
regional.
2 “Conociendo de dónde
provenimos…”
Los alumnos tienen dificultad en elaborar
organizadores visuales.
« Planifica su trabajo.
« Investiga información.
« Realiza actividades.
Elabora organizadores visuales.
PROGRAMACIÓN ANUAL
« Compara información.
« Elabora organizadores.
3 “Identificando mi
historia personal con
la del Perú”
Los alumnos no relacionan su historia propia
con la historia nacional.
« Planifica su trabajo.
« Investiga información.
« Realiza actividades.
« Elabora una historia.
Historia en imágenes de Piura.
4 “Conociendo las rutas
del hombre primitivo”
Los alumnos tienen dificultad para identificar
hechos que corresponden a las diferentes
etapas del pasado humano.
« Subraya información.
« Reconoce etapas y teorías.
« Investiga información.
« Clasifica información.
Panel informativo.
5 “Ubicándonos en el
espacio.”
Los alumnos no ubican ni reconocen en el
espacio las culturas del viejo mundo.
« Planifica su trabajo.
« Investiga información.
« Realiza actividades.
« Ubica en mapas.
« Elabora una historia.
Elabora infografías.
6 “Identificando rutas
migratorias”
El alumno no identifica los tipos de
migraciones.
« Planifica su trabajo.
« Investiga información.
« Realiza actividades.
« Elabora esquemas.
Ubica en mapas.
7 “Reconociendo
geográficamente a mi
país”
El alumno no reconoce la variedad geográfica
de nuestro país.
« Realiza actividades.
« Compara información.
« Elabora organizadores.
Elabora maquetas.
8 “Identificando aportes
culturales”
El alumno no conoce los aportes culturales de
civilizaciones antiguas.
« Planifica su trabajo.
« Investiga información.
« Realiza actividades.
« Elabora una infografías y trípticos
Elabora trípticos.
9 “Conociendo mi país” El alumno no identifica la diversidad natural y
genética existente en el Perú.
« Subraya información.
« Reconoce etapas y teorías.
« Investiga información.
« Clasifica información.
Elabora infografías.
VI. TRATAMIENTO CURRICULAR:
N° Situación de contexto Competencias Capacidades Indicadores Temática
1 Los alumnos desconocen
su patrimonio regional,
por lo tanto, no lo
clasifican
Construye
interpretaciones
históricas.
Interpreta
críticamente
fuentes diversas.
« Compara la utilidad de diferentes fuentes
históricas para realizar una investigación
concreta.
« Distingue entre hechos e interpretaciones
respecto a alguna narración del pasado.
« Interpreta información de imágenes diversas
del pasado y de fuentes graficas usando
« La historia: definición, importancia y
significado.
« Fuentes de la historia.
« Patrimonio cultural en el Perú.
PROGRAMACIÓN ANUAL
información de otras fuentes.
Elabora
explicaciones
históricas
reconociendo la
relevancia de
determinados
procesos.
« Reconoce que todas las personas son actores
de la historia.
2 Los alumnos tienen
dificultad en elaborar
organizadores visuales.
Construye
interpretaciones
históricas.
Comprende el
tiempo histórico
y emplea
categorías
temporales.
« Utiliza fluidamente las condiciones
temporales de décadas, siglos, milenios para
hacer referencia al tiempo.
« Reconoce los años que abarca un
determinado siglo.
« Identifica algunos puntos de referencia a
partir de los cuales operan los calendarios
de diversas culturas.
« Sitúa en sucesión distintos hechos o
procesos de la historia local, regional y
nacional, y los relaciona con hechos o
procesos históricos más generales.
« Elabora líneas de tiempo, identificando
hechos y procesos.
« Tiempo cronológico y tiempo
histórico.
« Origen de la vida.
« Proceso de hominización.
Interpreta
críticamente
fuentes diversas.
« Utiliza todo tipo de fuentes para investigar
sobre un determinado hecho o proceso
histórico.
« Distingue entre hechos e interpretaciones
respecto a alguna narración del pasado.
3 Los alumnos no
relacionan su historia
propia con la historia
nacional.
Construye
interpretaciones
históricas.
Comprende el
tiempo histórico
y emplea
categorías
temporales.
« Ejemplifica cómo, en las distintas épocas,
hay algunos aspectos que cambian y otros
que permanecen igual.
« Elabora líneas de tiempo paralelas,
identificando hechos y procesos.
« Vida cotidiana en la historia
peruana.
« Dinámica poblacional y sus efectos
socio – culturales.
« Estructura de la población.
Actúa
responsablement
e en el ambiente.
Explica las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales que
intervienen en la
construcción de
« Describe los procesos y dinámicas de la
población.
« Explica como intervienen los diferentes
actores sociales en la configuración del
espacio geográfico.
« Identifica y relaciona los elementos
PROGRAMACIÓN ANUAL
los espacios
geográficos.
naturales y sociales del paisaje.
4 Los alumnos tienen
dificultad para
identificar hechos que
corresponden a las
diferentes etapas del
pasado humano.
Construye
interpretaciones
históricas.
Interpreta
críticamente
fuentes
históricas.
« Utiliza todo tipo de información para
investigar un hecho o proceso histórico.
« Identifica el contexto histórico
(características de la época) en el que
fueron producidas diferentes fuentes
primarias.
« Distingue entre hechos e interpretación
respecto a alguna narración del pasado.
« Complementa la información de diversas
fuentes sobre un mismo aspecto.
« La prehistoria.
« Necesidades de la población.
Elabora
explicaciones
históricas
reconociendo la
relevancia de
determinados
procesos.
« Utiliza términos históricos con cierto nivel
de abstracción (por ejemplo: nomadismo,
sedentarismo, revolución neolítica, etc.)
« Explica la importancia de algunos hechos o
procesos históricos a partir de las
consecuencias que tuvieron, o reconoce
como o porque cambiaron a su comunidad,
región o país.
Actúa
responsablement
e en el ambiente.
Explica las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales que
intervienen en la
construcción de
los espacios
geográficos.
« Identifica las potencialidades que le ofrece
el territorio.
« Identifica y relaciona los elementos
naturales y sociales del paisaje.
5 Los alumnos no ubican
ni reconocen en el
espacio las culturas del
viejo mundo.
Construye
interpretaciones
históricas.
Interpreta
críticamente
fuentes
históricas.
« Utiliza todo tipo de información para
investigar un hecho o proceso histórico.
« Identifica el contexto histórico
(características de la época) en el que
fueron producidas diferentes fuentes
primarias.
« Distingue entre hechos e interpretación
respecto a alguna narración del pasado.
« Complementa la información de diversas
fuentes sobre un mismo aspecto.
« Ubicación de las culturas del viejo
mundo.
« Aportes culturales: Egipto,
Mesopotamia, China, etc.
« La geografía: Cartografía.
PROGRAMACIÓN ANUAL
Actúa
responsablement
e en el ambiente.
Comprende el
tiempo histórico
y emplea
categorías
temporales.
« Identifica elementos de continuidad a largo
plazo en la vida cotidiana (por ejemplo:
lengua, costumbres, etc.)
« Elabora líneas de tiempo identificando
hechos y procesos.
« Relaciona las características de distintas
sociedades actuales con sociedades del
pasado.
Explica las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales que
intervienen en la
construcción de
los espacios
geográficos.
« Explica como intervienen los diferentes
actores sociales en la configuración del
espacio geográfico.
« Identifica y relaciona los elementos
naturales y sociales el paisaje.
Maneja y
elabora diversas
fuentes de
información y
herramientas
digitales para
comprender el
espacio
geográfico.
« Utiliza diversas fuentes cartográficas para el
abordaje de problemáticas ambientales y
territoriales.
« Reconoce que las diversas fuentes
cartográficas suponen intencionalidades.
6 El alumno no identifica
los tipos de
migraciones.
Construye
interpretaciones
históricas.
Comprende el
tiempo histórico
y emplea
categorías
temporales.
« Relaciona las características de distintas
sociedades actuales con sociedades del
pasado.
« El poblamiento de América.
« Las migraciones.
Elabora
explicaciones
históricas
reconociendo la
relevancia de
determinados
procesos.
« Elabora explicaciones sobre un hecho
histórico, dialogando con otras
interpretaciones.
« Relaciona entre si las causas de un hecho o
proceso histórico.
« Explica la importancia de algunos hechos o
proceso históricos a partir de las
consecuencias que tuvieron, o reconoce
cómo o porqué cambiaron a su comunidad,
región o país.
PROGRAMACIÓN ANUAL
Actúa
responsablement
e en el ambiente.
Explica las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales que
intervienen en la
construcción de
los espacios
geográficos.
« Describe los cambios y permanencias en
espacios geográficos.
« Describe los procesos y dinámicas de la
población.
7 El alumno no reconoce
la variedad geográfica de
nuestro país.
Construye
interpretaciones
históricas.
Interpreta
críticamente
fuentes diversas.
« Interpreta información de imágenes diversas
del pasado y de fuentes graficas usando
información de otras fuentes.
« Complementa la información de diversas
fuentes sobre un mismo aspecto.
« Origen de la cultura peruana.
« Periodización de las culturas
peruanas.
« Geografía en el Perú: relieve,
clima, hidrografía.
Comprende el
tiempo histórico
y emplea
categorías
temporales.
« Elabora líneas de tiempo, identificando
hechos y procesos.
« Utiliza correcta y fluidamente distintos
periodos de la historia nacional.
Actúa
responsablement
e en el ambiente.
Explica las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales que
intervienen en la
construcción de
los espacios
geográficos.
« Explica como intervienen los diferentes
actores sociales en la configuración del
espacio geográfico.
« Identifica y relaciona los elementos
naturales y sociales el paisaje.
8 El alumno no conoce los
aportes culturales de
civilizaciones antiguas.
Construye
interpretaciones
históricas.
Interpreta
críticamente
fuentes diversas.
« Interpreta información de imágenes diversas
del pasado y de fuentes graficas usando
información de otras fuentes.
« Complementa la información de diversas
fuentes sobre un mismo aspecto.
« Complementa la información de diversas
fuentes sobre un mismo aspecto.
« Ubicación de culturas peruanas.
« Aportes de las culturas peruanas.
« Ubicación de las culturas Griega y
Romana.
« Aportes de Grecia y Roma.
9 El alumno no identifica
la diversidad natural y
genérica existente en el
Perú.
Actúa
responsablement
e en el ambiente.
Evalúa
situaciones de
riesgo y
propone
acciones para
disminuir
vulnerabilidad
« Reconoce la influencia de actividades
humanes en la generación de situaciones de
riesgo inducidas.
« Recursos naturales.
« Actividades productivas locales.
« Cultura peruana: pueblos
originarios nativos,
afrodescendientes y migrantes.
PROGRAMACIÓN ANUAL
frente a los
desastres.
Explica las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales que
intervienen en la
construcción de
los espacios
geográficos.
« Identifica las potencialidades que le ofrece
el territorio.
« Identifica y relaciona los elementos
naturales y sociales del paisaje.
VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES TÉCNICAS GRAFO – ESQUEMÁTICAS.
LÓGICOS ACTIVOS DE TRABAJO Y DISCUSIÓN EN
GRUPOS
DE ESTUDIO O PROFUNDIZACIÓN
 Inductivo.
 Deductivo.
 Inductivo –
deductivo.
 Analítico.
 Sintético.
 Analítico –
sintético.
 Método
científico.
 Método
experimental.
 Descubrimiento
.
 Enseñanza
problemática.
 Lluvias de ideas.
 Debate dirigido.
 Rompecabezas.
 Dialogo.
 Discusión controversial.
 Lúdicos.
 Taller de investigación.
 Sociodrama.
 Juego de roles.
 Exposiciones.
 Estudio de casos.
 Mapas semánticos.
 Mapas mentales.
 Mapas conceptuales.
 Cuadros comparativos.
 Esquemas o cuadros sinópticos.
VIII. MATERIALES Y RECURSOS:
« Humanos: Docente y estudiantes. Materiales: Pizarra, plumones, lapiceros, cuaderno, fichas, libros, proyector multimedia,
laptop, usb, etc.
IX. EVALUACIÓN:
DIAGNOSTICA FORMATIVA SUMATIVA
« Lluvia de ideas.
« Preguntas de exploración.
« Observaciones espontáneas.
« Conversaciones y diálogos.
« Fichas de observación.
« Lista de cotejo.
« Ficha de Co y autoevaluación.
« Practicas calificadas.
« Practicas dirigidas.
« Evaluaciones orales.
« Evaluaciones escritas.
TECNICA INSTRUMENTOS
« Lluvias de ideas.
« Debate dirigido.
« Trabajos escolares, lista de cotejos, registros anecdóticos,
talleres de ejercicios, pruebas escritas, prácticas calificadas.
PROGRAMACIÓN ANUAL
« Rompecabezas.
« Dialogo.
« Discusión controversial.
« Lúdicos.
« Taller de investigación.
« Sociodrama.
« Juego de roles.
« Exposiciones.
« Estudio de casos.
« Libros, cuadernos, fichas de trabajo.
« Registro anecdótico (individual), registro de sucesos (grupal),
lista de cotejo, ficha de observación, escala de actitudes,
diferencial semántico
« Registros de evaluación (auxiliar y oficial), ficha de
observación, lista de cotejo.
X. BIBLIOGRAFÍA:
Del docente:
Historia Geografía y Economía (2015) Guía del docente.
Páginas web.
Del alumno:
Historia Geografía y Economía (2015). Libro de consulta.
Piura, marzo del 2016
___________________________ _______________________________ ____________________________
V°B° Director General. V°B° Director Académico. V°B° Docente Responsable.

Más contenido relacionado

DOC
Programacion anual 2° hge
DOC
Programacion anual hge 5°
DOC
Programacion anual hge 3°
DOC
Programacion anual hge 4°
PPT
Presentación estudios sociales
PDF
Matriz estructura estandares basicos de competencias ciencias sociales esta...
PPTX
Proceso de planificación curricular CCSS
PDF
Geo enseñanzas
Programacion anual 2° hge
Programacion anual hge 5°
Programacion anual hge 3°
Programacion anual hge 4°
Presentación estudios sociales
Matriz estructura estandares basicos de competencias ciencias sociales esta...
Proceso de planificación curricular CCSS
Geo enseñanzas

La actualidad más candente (19)

PDF
Simposio Internacional
PPT
Historia de Jalisco
PPT
Historia Primaria
PPTX
PDF
Aprender con los objetos
PPT
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
PDF
Juan Acha expresión-y-apreciación artísticas PDF
PDF
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
PPTX
Seminario trillas
PPTX
Educación histórica en el aula
PPTX
Programa de historia
PDF
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
PPTX
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
PDF
1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be
PDF
Orientaciones educacion artistica
PPT
Clase 1 dpc 1
PDF
Libro Expresión y Apreciación Artística
Simposio Internacional
Historia de Jalisco
Historia Primaria
Aprender con los objetos
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Juan Acha expresión-y-apreciación artísticas PDF
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
Seminario trillas
Educación histórica en el aula
Programa de historia
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
1e8420 1e575368d64c4fe388d3aa60c90e69be
Orientaciones educacion artistica
Clase 1 dpc 1
Libro Expresión y Apreciación Artística
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Programación anual 2016 pfrh
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
DOCX
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
DOCX
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
PDF
2016 Annual Commercial Report - pro-kolgotki.com
PDF
D.i programacion digital (teoria)
DOCX
Silabo f1 nuevo_2016
PPT
Materiales de comunicción
DOCX
Contrato cafetin quiosqo
DOC
Bases para la licitación del cafetin escolar
PDF
Resolucion ministerial-n-155-2008-ed
DOC
Planificacion anual lenguaje y comunicacion 2016 tercero basico
PPTX
Concepto de deportes extremos
DOC
Aplicaciones de las integrales en eco nigsely romero
PDF
MINCETUR - guía alemania
PDF
ADEX - agroexportacion 2015
PDF
IJSETR8939-177
RTF
Resume of euodia jacobs january 2017
PPTX
Get back lost love spell
Programación anual 2016 pfrh
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
2016 Annual Commercial Report - pro-kolgotki.com
D.i programacion digital (teoria)
Silabo f1 nuevo_2016
Materiales de comunicción
Contrato cafetin quiosqo
Bases para la licitación del cafetin escolar
Resolucion ministerial-n-155-2008-ed
Planificacion anual lenguaje y comunicacion 2016 tercero basico
Concepto de deportes extremos
Aplicaciones de las integrales en eco nigsely romero
MINCETUR - guía alemania
ADEX - agroexportacion 2015
IJSETR8939-177
Resume of euodia jacobs january 2017
Get back lost love spell
Publicidad

Similar a Programacion anual 1° (20)

DOCX
programacion-1
DOCX
DIVERSIFICADOS DE 1º ÁREA HISTORIA Y GEOGRAFÍA.docx
PDF
Hge2programacion anual-160508033944
PDF
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
DOCX
EXPE 1 CC SS primero.docxvvbbbbnnnnnnnnnnnn
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DEL 1ER,GRADO CC.SS.ULTIMA YHONY (1).docx
PDF
Cuadro sinóptico escolar papel cuadrícula escrito a mano blanco .pdf
DOCX
HGE - Planificación Unidad 7 - 1er Grado.docx
PDF
programacion de ciencias sociales primero.pdf
DOCX
PROPUESTA DE MATRIZ CURRICULAR-actualizado a segundo año.docx
DOCX
PROG ANUAL_CCSS_2º_2025 (3).doc ES UN DOCUMENTO x
PDF
Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016
DOCX
Programacion anual-hgye
DOCX
Programacion curricular
DOCX
Hge2 programacion anual
PDF
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
PDF
hge-5-programacion-anual.pdf
PDF
Programacion anual 2 do hge 2014
PDF
Plan anual de noveno ee.ss.
DOCX
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
programacion-1
DIVERSIFICADOS DE 1º ÁREA HISTORIA Y GEOGRAFÍA.docx
Hge2programacion anual-160508033944
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
EXPE 1 CC SS primero.docxvvbbbbnnnnnnnnnnnn
PROGRAMACION ANUAL DEL 1ER,GRADO CC.SS.ULTIMA YHONY (1).docx
Cuadro sinóptico escolar papel cuadrícula escrito a mano blanco .pdf
HGE - Planificación Unidad 7 - 1er Grado.docx
programacion de ciencias sociales primero.pdf
PROPUESTA DE MATRIZ CURRICULAR-actualizado a segundo año.docx
PROG ANUAL_CCSS_2º_2025 (3).doc ES UN DOCUMENTO x
Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016
Programacion anual-hgye
Programacion curricular
Hge2 programacion anual
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
hge-5-programacion-anual.pdf
Programacion anual 2 do hge 2014
Plan anual de noveno ee.ss.
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Programacion anual 1°

  • 1. PROGRAMACIÓN ANUAL I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I. E. P. : Jesús de Nazaret. 1.2. Nivel : Secundaria Grado : 1º Sección : “A” 1.3. Docente : Lic. Dianitza Zapata Castillo. 1.4. Área : Historia Geografía y Economía. II. FUNDAMENTACIÓN: La presente programación curricular Anual de Historia, Geografía y Economía se ha organizado permite a los estudiantes desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes relacionadas con el sentido de continuidad y de ruptura, saber de dónde proceden, situarse en el mundo de hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, a partir de conocimientos acerca de las interacciones e interdependencias sociales, económicas y geográficas que ocurren en el contexto familiar, local, nacional, americano y mundial, asimismo el área promueve el acceso a conocimientos sobre los procesos históricos, sociales, económicos y políticos del Perú, América y el Mundo antiguo; contribuyendo al desarrollo del pensamiento crítico y de las habilidades de observación, análisis, síntesis, evaluación, representación e interpretación del medio natural. Finalmente, permite comprender lo que es universal y por ende lo esencial de todas las culturas, así como el espacio donde se desarrolla la vida en sociedad. III. CALENDARIZACIÓN: Periodo Inicio Termino N° de horas semanales Total de semanas Total de horas I Bimestre 02 de marzo. 30 de abril. 4 8semanas 2 días 32 II Bimestre 04 de mayo 24 de julio 4 10 semanas 4 días 40 III Bimestre 03 de agosto 30 de setiembre 4 8 semanas 2 días 32 IV Bimestre 01 de octubre 11 de diciembre 4 8 semanas 3 días 32 IV. TEMAS TRANSVERSALES: NACIONALES REGIONALES « Educación en valores y formación ética. « Emprendimiento. « Educación intercultural. « Autoestima y personalidad. « Educación para el amor, la familia y la sexualidad. « Equidad. « Educación para la paz, la convivencia y la ciudadanía. « Cultura ecológica. « Ciudadanía. « Ciudadanía. « Educación para el emprendimiento. « Cultura ecológica. « Educación para la equidad. « Identidad regional en el enfoque intercultural. V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES: N° Nombre de la Unidad Situación de Contexto Situación de Aprendizaje Producto 1 “Aprendiendo a clasificar nuestro patrimonio regional”. Los alumnos desconocen su patrimonio regional, por lo tanto, no lo clasifican. « Lee el concepto de historia. « Subraya la importancia de la historia. « Reconoce las fuentes de la historia. « Investiga la clasificación del patrimonio cultural en el Perú. « Clasifica el patrimonio cultural de su región. Álbum del patrimonio cultural regional. 2 “Conociendo de dónde provenimos…” Los alumnos tienen dificultad en elaborar organizadores visuales. « Planifica su trabajo. « Investiga información. « Realiza actividades. Elabora organizadores visuales.
  • 2. PROGRAMACIÓN ANUAL « Compara información. « Elabora organizadores. 3 “Identificando mi historia personal con la del Perú” Los alumnos no relacionan su historia propia con la historia nacional. « Planifica su trabajo. « Investiga información. « Realiza actividades. « Elabora una historia. Historia en imágenes de Piura. 4 “Conociendo las rutas del hombre primitivo” Los alumnos tienen dificultad para identificar hechos que corresponden a las diferentes etapas del pasado humano. « Subraya información. « Reconoce etapas y teorías. « Investiga información. « Clasifica información. Panel informativo. 5 “Ubicándonos en el espacio.” Los alumnos no ubican ni reconocen en el espacio las culturas del viejo mundo. « Planifica su trabajo. « Investiga información. « Realiza actividades. « Ubica en mapas. « Elabora una historia. Elabora infografías. 6 “Identificando rutas migratorias” El alumno no identifica los tipos de migraciones. « Planifica su trabajo. « Investiga información. « Realiza actividades. « Elabora esquemas. Ubica en mapas. 7 “Reconociendo geográficamente a mi país” El alumno no reconoce la variedad geográfica de nuestro país. « Realiza actividades. « Compara información. « Elabora organizadores. Elabora maquetas. 8 “Identificando aportes culturales” El alumno no conoce los aportes culturales de civilizaciones antiguas. « Planifica su trabajo. « Investiga información. « Realiza actividades. « Elabora una infografías y trípticos Elabora trípticos. 9 “Conociendo mi país” El alumno no identifica la diversidad natural y genética existente en el Perú. « Subraya información. « Reconoce etapas y teorías. « Investiga información. « Clasifica información. Elabora infografías. VI. TRATAMIENTO CURRICULAR: N° Situación de contexto Competencias Capacidades Indicadores Temática 1 Los alumnos desconocen su patrimonio regional, por lo tanto, no lo clasifican Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. « Compara la utilidad de diferentes fuentes históricas para realizar una investigación concreta. « Distingue entre hechos e interpretaciones respecto a alguna narración del pasado. « Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes graficas usando « La historia: definición, importancia y significado. « Fuentes de la historia. « Patrimonio cultural en el Perú.
  • 3. PROGRAMACIÓN ANUAL información de otras fuentes. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. « Reconoce que todas las personas son actores de la historia. 2 Los alumnos tienen dificultad en elaborar organizadores visuales. Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. « Utiliza fluidamente las condiciones temporales de décadas, siglos, milenios para hacer referencia al tiempo. « Reconoce los años que abarca un determinado siglo. « Identifica algunos puntos de referencia a partir de los cuales operan los calendarios de diversas culturas. « Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y nacional, y los relaciona con hechos o procesos históricos más generales. « Elabora líneas de tiempo, identificando hechos y procesos. « Tiempo cronológico y tiempo histórico. « Origen de la vida. « Proceso de hominización. Interpreta críticamente fuentes diversas. « Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. « Distingue entre hechos e interpretaciones respecto a alguna narración del pasado. 3 Los alumnos no relacionan su historia propia con la historia nacional. Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. « Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay algunos aspectos que cambian y otros que permanecen igual. « Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos. « Vida cotidiana en la historia peruana. « Dinámica poblacional y sus efectos socio – culturales. « Estructura de la población. Actúa responsablement e en el ambiente. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de « Describe los procesos y dinámicas de la población. « Explica como intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico. « Identifica y relaciona los elementos
  • 4. PROGRAMACIÓN ANUAL los espacios geográficos. naturales y sociales del paisaje. 4 Los alumnos tienen dificultad para identificar hechos que corresponden a las diferentes etapas del pasado humano. Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes históricas. « Utiliza todo tipo de información para investigar un hecho o proceso histórico. « Identifica el contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas diferentes fuentes primarias. « Distingue entre hechos e interpretación respecto a alguna narración del pasado. « Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto. « La prehistoria. « Necesidades de la población. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. « Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción (por ejemplo: nomadismo, sedentarismo, revolución neolítica, etc.) « Explica la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las consecuencias que tuvieron, o reconoce como o porque cambiaron a su comunidad, región o país. Actúa responsablement e en el ambiente. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. « Identifica las potencialidades que le ofrece el territorio. « Identifica y relaciona los elementos naturales y sociales del paisaje. 5 Los alumnos no ubican ni reconocen en el espacio las culturas del viejo mundo. Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes históricas. « Utiliza todo tipo de información para investigar un hecho o proceso histórico. « Identifica el contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas diferentes fuentes primarias. « Distingue entre hechos e interpretación respecto a alguna narración del pasado. « Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto. « Ubicación de las culturas del viejo mundo. « Aportes culturales: Egipto, Mesopotamia, China, etc. « La geografía: Cartografía.
  • 5. PROGRAMACIÓN ANUAL Actúa responsablement e en el ambiente. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. « Identifica elementos de continuidad a largo plazo en la vida cotidiana (por ejemplo: lengua, costumbres, etc.) « Elabora líneas de tiempo identificando hechos y procesos. « Relaciona las características de distintas sociedades actuales con sociedades del pasado. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. « Explica como intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico. « Identifica y relaciona los elementos naturales y sociales el paisaje. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. « Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales. « Reconoce que las diversas fuentes cartográficas suponen intencionalidades. 6 El alumno no identifica los tipos de migraciones. Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. « Relaciona las características de distintas sociedades actuales con sociedades del pasado. « El poblamiento de América. « Las migraciones. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. « Elabora explicaciones sobre un hecho histórico, dialogando con otras interpretaciones. « Relaciona entre si las causas de un hecho o proceso histórico. « Explica la importancia de algunos hechos o proceso históricos a partir de las consecuencias que tuvieron, o reconoce cómo o porqué cambiaron a su comunidad, región o país.
  • 6. PROGRAMACIÓN ANUAL Actúa responsablement e en el ambiente. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. « Describe los cambios y permanencias en espacios geográficos. « Describe los procesos y dinámicas de la población. 7 El alumno no reconoce la variedad geográfica de nuestro país. Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. « Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes graficas usando información de otras fuentes. « Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto. « Origen de la cultura peruana. « Periodización de las culturas peruanas. « Geografía en el Perú: relieve, clima, hidrografía. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. « Elabora líneas de tiempo, identificando hechos y procesos. « Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos de la historia nacional. Actúa responsablement e en el ambiente. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. « Explica como intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico. « Identifica y relaciona los elementos naturales y sociales el paisaje. 8 El alumno no conoce los aportes culturales de civilizaciones antiguas. Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. « Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes graficas usando información de otras fuentes. « Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto. « Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto. « Ubicación de culturas peruanas. « Aportes de las culturas peruanas. « Ubicación de las culturas Griega y Romana. « Aportes de Grecia y Roma. 9 El alumno no identifica la diversidad natural y genérica existente en el Perú. Actúa responsablement e en el ambiente. Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir vulnerabilidad « Reconoce la influencia de actividades humanes en la generación de situaciones de riesgo inducidas. « Recursos naturales. « Actividades productivas locales. « Cultura peruana: pueblos originarios nativos, afrodescendientes y migrantes.
  • 7. PROGRAMACIÓN ANUAL frente a los desastres. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. « Identifica las potencialidades que le ofrece el territorio. « Identifica y relaciona los elementos naturales y sociales del paisaje. VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES TÉCNICAS GRAFO – ESQUEMÁTICAS. LÓGICOS ACTIVOS DE TRABAJO Y DISCUSIÓN EN GRUPOS DE ESTUDIO O PROFUNDIZACIÓN  Inductivo.  Deductivo.  Inductivo – deductivo.  Analítico.  Sintético.  Analítico – sintético.  Método científico.  Método experimental.  Descubrimiento .  Enseñanza problemática.  Lluvias de ideas.  Debate dirigido.  Rompecabezas.  Dialogo.  Discusión controversial.  Lúdicos.  Taller de investigación.  Sociodrama.  Juego de roles.  Exposiciones.  Estudio de casos.  Mapas semánticos.  Mapas mentales.  Mapas conceptuales.  Cuadros comparativos.  Esquemas o cuadros sinópticos. VIII. MATERIALES Y RECURSOS: « Humanos: Docente y estudiantes. Materiales: Pizarra, plumones, lapiceros, cuaderno, fichas, libros, proyector multimedia, laptop, usb, etc. IX. EVALUACIÓN: DIAGNOSTICA FORMATIVA SUMATIVA « Lluvia de ideas. « Preguntas de exploración. « Observaciones espontáneas. « Conversaciones y diálogos. « Fichas de observación. « Lista de cotejo. « Ficha de Co y autoevaluación. « Practicas calificadas. « Practicas dirigidas. « Evaluaciones orales. « Evaluaciones escritas. TECNICA INSTRUMENTOS « Lluvias de ideas. « Debate dirigido. « Trabajos escolares, lista de cotejos, registros anecdóticos, talleres de ejercicios, pruebas escritas, prácticas calificadas.
  • 8. PROGRAMACIÓN ANUAL « Rompecabezas. « Dialogo. « Discusión controversial. « Lúdicos. « Taller de investigación. « Sociodrama. « Juego de roles. « Exposiciones. « Estudio de casos. « Libros, cuadernos, fichas de trabajo. « Registro anecdótico (individual), registro de sucesos (grupal), lista de cotejo, ficha de observación, escala de actitudes, diferencial semántico « Registros de evaluación (auxiliar y oficial), ficha de observación, lista de cotejo. X. BIBLIOGRAFÍA: Del docente: Historia Geografía y Economía (2015) Guía del docente. Páginas web. Del alumno: Historia Geografía y Economía (2015). Libro de consulta. Piura, marzo del 2016 ___________________________ _______________________________ ____________________________ V°B° Director General. V°B° Director Académico. V°B° Docente Responsable.