Lic. Julian Rojas, Manuel
PROGRAMACIÓNCURRICULAR ANUAL DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
I. DATOS GENERALES.
01. Unidad de Gestión Educativa Local : Sánchez Carrión.
02. Institución Educativa : San Nicolás
03. Lugar : Huamachuco
04. Distrito : Huamachuco
05. Área : Historia, Geografía y Economía
06. Grados y Ciclo : 2° - VI
07. Sección : A-B-C-D-E-F
08. Tiempo :Inicio: 09-03-2015
Término: 18-12-2015
09. Nivel y Modalidad : Secundaria de Menores
10. Docentes Responsables :
: Manuel Julián Rojas
11. Director : Segundo Moreno Infantes
12. Sub Directora : Fanny Paredes Aguilar
13. Año Lectivo : 2016
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
La enseñanza de cursos o áreas vinculadas a la Historia, La Geografía y la Economía en las escuelas del
Perú y del mundo viene de la segunda mitad del siglo XIX. Pero ¿Qué se busca con esto? ¿Por qué los
estudiantes deben invertir horas e aprender lo que se enseña a ellos?
Los docentes estamos convencidos de que el área de Historia, Geografía y Economía debe ayudar a
concretar los fines de la educación peruana y los objetivos de la Educación Básica Regular establecidos en
la ley de General de Educación 28044. Así consideramos que:
- La educación debe promover la formación y consolidación de la identidad personal y social de los
estudiantes.
- La educación debe fomentar la integración adecuada y critica de las personas a la sociedad para el
ejercicio de su ciudadanía en armonía con el entorno.
- La educación debe impulsar el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con
el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
- La educación debe contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz, que afirme la identidad nacional sustentada en la
diversidad cultural, ética y lingüística.
En suma, creemos que esta área debe fomentar el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio
ciudadano y la vida democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que permitan
consolidar identidades personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la integración
latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente.
Lic. Julian Rojas, Manuel
III. COMPETENCIAS, ESTANDARES Y CAPACIDADES DE CICLO
COMPETENCIAS ESTÁNDAR CAPACIDADES GENERALES
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS.
Construir explicaciones sobre los
procesos históricos en los que no solo se
clasifiquen las causas, sino también se
establezcan relaciones entre ellas. Otro
aspecto fundamental es que logren
relacionar la relevancia de los hechos o
procesos históricos con sus
consecuencias y los cambios y
permanencias que se generan en el
tiempo.
- Interpreta críticamente diversas
fuentes.
- Comprende el tiempo histórico y
emplea categorías temporales.
- Elabora explicaciones históricas
reconociendo la relevancia de
determinados procesos.
ACTÚA
RESPONSABLEMENTE
EN EL AMBIENTE.
Utilizar información, cuantitativa y
cualitativa de diferentes fuentes para
explicar que el espacio geográfico no es
estático sino que experimenta cambios y
permanencias por la intervención de los
diversos actores sociales y fenómeno
naturales. Además, explican que los
conflictos de origen ambiental y
territorial son procesos complejos y lo
analizan desde múltiples perspectivas, al
igual que en situaciones de riesgo que
enfrenta la población. Asimismo los
estudiantes aprenderán a orientarse en
el espacio de manera consistente y a
guiarse por elementos de referencia
cartográficos.
- Explica las relaciones entre los
elementos naturales y sociales
que intervienen en la
construcción de los espacios
geográficos.
- Evalúa problemáticas
ambientales y territoriales desde
múltiples perspectivas.
- Evalúa situaciones riesgo y
propone acciones para disminuir
la vulnerabilidad frente a los
desastres.
- Maneja y elabora diversas
fuentes de información y
herramientas digitales para
comprender el espacio
geográfico.
ACTÚA
RESPONSABLEMENTE
RESPECTO A LOS
RECURSOS
ECONOMICOS
Renocer los roles e interrelaciones entre
los diferentes agentes económicos en un
mercado y comprender que la escasez de
los recursos determina las decisiones en
cada nivel personal, familiar,
institucional y estatal. Además, propone
una reflexión critica con respecto a la
informalidad y sus consecuencias
negativas para el sistema económico y
tributario.
- Comprende las relaciones entre
los elementos del sistema
económico y financiero.
- Toma conciencia de que es parte
de un sistema económico.
- Gestiona los recursos de manera
responsable.
Lic. Julian Rojas, Manuel
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS
MATRIX DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
Título de la unidad/
Situación significativa
Númerodesemanas/horas
Construye interpretaciones
históricas.
Actúa responsablemente en el ambiente. Actúa
Responsablement
e respecto a los
recursos
económicos.
Campos temáticos Producto
importante
Interpretacríticamentefuentesdiversas.
Comprendeeltiempohistóricoyemplea
categoríastemporales.
Elaboraexplicacioneshistóricas
reconociendolarelevanciadedeterminados
procesos.
Explicalasrelacionesentreloselementos
naturalesysocialesqueintervienenenla
construccióndelosespaciosgeográficos.
Evalúalasproblemáticasambientalesy
territorialesdesdemúltiplesperspectivas.
Evalúansituacionesderiesgoypropone
accionesparadisminuirlavulnerabilidad
frentealosdesastres.
Manejayelaboradiversasfuentesde
informaciónyherramientasdigitalespara
comprenderelespaciogeográfico.
Comprendelasrelacionesentreloselementos
delsistemaeconómicoyfinanciero.
Tomaconcienciadequeespartedeun
sistemaeconómico.
Gestionalosrecursosdemaneraresponsable.
Unidad I:
"CONOCIENDO LO NUESTRO”
Situación Significativa
Valorar nuestra identidad cultural acerca
de la civilización de los Huamachuco
conociendo en primer lugar la
problemática actual y su poca difusión
en nuestro medio local.
5semanas/15horas
X X X X X X X
- El nacimiento del mundo
medieval.
Ensayo sobre la
problemática de
nuestra identidad
local.
Unidad II:
"Difundiendo lo nuestro”
Situación Significativa
Valorar y difundir nuestra identidad
cultural acerca de la civilización de los
Huamachuco
5semanas/15horas
X X X X X X X - El renacimiento Elaboración de
trípticos.
Creación de
albums.
Lic. Julian Rojas, Manuel
Unidad III:
Cuidando mi salud personal.
Situación Significativa
Resolver la problemática de los alumnos
ante los malos hábitos de higiene que
practican.
- Importancia de la higiene personal.
- Importancia de mantener el aula
limpia.
Hacer uso correcto de los tachos de
basura
5semanas/15horas
X X X X X X X - Las civilizaciones
americanas
- Incas
- aztecas
Portafolio:
haciendo buenas
prácticas de
higiene personal.
Unidad IV:
Promoviendo buenos hábitos de higiene
en mi institución
Situación Significativa
Promoviendo los buenos hábitos de
higiene en mi institución
5semanas/15horas
X X X X X X X X - La conquista del Perú. Infografía sobre
las buenas
prácticas de
higiene personal
Afiches.
Unidad V:
Conociendo mi cuerpo y mi salud sexual.
Situación significativa.
Brindar una adecuada información sobre
la importancia de conocerse asimismo y
de conocer su sexualidad
5semanas/15horas
X X X X X X
X
- El virreinato Peruano. Infografías
Unidad VI:
Previniendo el embarazo adolescente
en mi institución.
Situación significativa:
Analizaremos las causas y consecuencias
del embarazo adolescente en la
institución.
5semanas/15horas
X X X X X X X - Perú, un país que busca
calidad ambiental.
Campañas de
sensibilización
Afiches.
Lic. Julian Rojas, Manuel
Unidad VII:
Yo también puedo ser parte de un
equipo.
Situación significativa.
Buscamos reducir la violencia familiar y
unirse a formar un mejor equipo de
trabajo, en pro de mi beneficio personal.
5semanas/15horas
X X X X X X - Perú, un país que busca
calidad de vida.
Trabajo en
equipos.
Dramatizaciones
Unidad VIII
Trabajando unidos por un mejor futuro
Situación significativa
Comprender que los trabajos en equipo
siempre dan mejores resultados y desechar
esa forma de individualismo o de indiferencia
en nuestros alumnos.
5semanas/15horas X X X X X X - Perú, un país que busca el
desarrollo. Infografía sobre la
convivencia.
Trabajo en
equipos
Lic. Julian Rojas, Manuel
V. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
BIMESTRE I BIMESTRE II BIMESTRE
VACACIONES
15/08/16al26/08/16
III BIMESTRE IV BIMESTRE TOTAL
INICIO 14/03/16 23/05/16 01/08/16 17/10/16
TÉRMINO 20/05/16 27/07/16 14/10/16 20/12/16
HORAS
DISPONIBLES
350 336 245 329 1330
HORAS NO
EFECTIVAS
- - - - 70
SEMANAS 10 10 10 10 40
VI. EJES TEMÁTICOS
01. Educación e Identidad Regional
02. Educación, Salud Y Bienestar
03. Educación, Ciudadanía, Ética y Seguridad
04. Educación, Emprendimiento y Cultura Empresarial
05. Educación Ambiental y Gestión de riesgo
06. Educación y Cultura General.
Lic. Julian Rojas, Manuel
Lic. Julian Rojas, Manuel
VII. CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
Comprender que somos
producto de un pasado, pero
a la vez que estamos
construyendo, desde el
presente, nuestro futuro y
construir interpretaciones de
los procesos históricos y sus
consecuencias. Entender de
dónde venimos y hacia dónde
vamos, nos ayudara a formar
nuestras identidades y a
valorar y comprender la
diversidad.
Interpreta críticamente diversas
fuentes
El estudiante entiende aquellas fuentes más adecuadas al problema
histórico que está abordando; encuentra información y otras
interpretaciones en diversas fuentes primarias y secundarias y
comprende, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva
partículas de los hechos históricos.
Comprende el tiempo histórico y
emplea categorías temporales
El estudiante comprende la secuencia de los hechos y procesos
históricos, ordenándolos cronológicamente para explicarlos. Explica
simultaneidades en el tiempo, así como dinámicas de tiempo y
permanencias.
Elabora explicaciones históricas
reconociendo la relevancia de
determinados procesos.
El estudiante explica y jerarquiza las causas de los procesos históricos
relacionándolos con la intención de los protagonistas. Establece
múltiples consecuencias y determina su implicancia en el presente.
Durante este proceso, comprende que desde el presente esta
construyendo su futuro.
ACTÚA
RESPONSABLEMENTE EN
EL AMBIENTE
Comprende el espacio como
una construcción social, en el
que interactúan elementos
naturales y sociales. Esta
comprensión les ayudará a
actuar con mayor
responsabilidad en el
ambiente. Ello implica que el
estudiante asuma una
posición crítica frente a la
cuestión ambiental y a las
relaciones entre la sociedad y
la naturaleza.
Explica las relaciones entre los
elementos naturales y sociales que
intervienen en la construcción de
espacios geográficos.
El estudiante explica las dinámicas y transformaciones del espacio
geográfico a partir del reconocimiento de sus elementos naturales y
sociales, así como de sus interacciones. Comprende como los actores
sociales configuran el espacio a nivel local, nacional y global.
Evalúa problemáticas ambientales
y territoriales desde múltiples
perspectivas.
El estudiante reflexiona sobre las problemáticas ambientales y su
impacto en la vida de las personas y de las generaciones futuras. Asume
una posición crítica y propositiva en el marco del desarrollo sostenible.
Evalúa situación de riesgo y
propone acciones para disminuir la
vulnerabilidad frente a los
desastres.
El estudiante evalúa situaciones de riesgo frente a los desastres, y
desarrolla una cultura de prevención a partir de comprender que existen
peligros naturales o inducidos a diferentes escalas.
Maneja y elabora diversas fuentes
de información y herramientas
digitales para comprender el
espacio geográfico.
El estudiante maneja diversas fuentes de información así como también
usa las TIC para aplicarlas en distintos escenarios del espacio geográfico.
A partir de la observación, ubicación y orientación, comprende el espacio
geográfico y se desenvuelve en él.
ACTÚA
RESPONSABLEMENTE
RESPECTO A LOS
Comprender las relaciones
entre los agentes del sistema
económico y financiero,
tomar conciencia de que
Comprende las relaciones entre los
elementos del sistema económico
y financiero.
El estudiante explica el funcionamiento tanto del sistema económico
como del financiero, reconoce sus roles década agente económico en la
sociedad y sus interrelaciones y entiende que las decisiones económicas
y financieras se toman a diferentes niveles.
Lic. Julian Rojas, Manuel
VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS
UNIDAD TÍTULO
BIMESTRE
I II III IV
1 CONOCIENDO LO NUESTRO X
2 DIFUNDIENDO LO NUESTRO X
3 CUIDANDO MI SALUD PERSONAL X
4 PROMOVIENDO BUENO HABITOS DE HIGIENE EN MI I.E X
5 CONOCIENDO MI CUERPO Y MI SALUD SEXUAL X
6 PREVINIENDO EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN MI I.E X
7 YO TAMBIEN PUEDO SER PARTE DE UN EQUIPO X
8 TRABAJANDO UNIDOS POR UN MEJOR FITIRO X
RECURSOS
ECONOMICOS.
somos parte de él, y que
debemos de gestionar los
recursos de manera
responsable.
Toma conciencia de que es parte
de un sistema económico.
Reflexiona sobre como la escasez de los recursos influyen en sus
decisiones, analiza las decisiones económicas y financieras propias
reconociendo que estas tienen un impacto en la sociedad, y asume una
posición crítica frente a los sistema de producción y consumo.
Gestiona los recursos de manera
responsable.
Planea económica y financieramente el uso de sus recursos para buscar
su bienestar, utiliza sosteniblemente sus recursos económicos y
financieros, ejerce sus derechos y asume sus responsabilidades
económicas y financieros.
Lic. Julian Rojas, Manuel
IX. CAMPOS TEMÁTICOS
UNIDAD
I
- El nacimiento del mundo medieval
- El mundo carolingio.
- La crisis europea de los siglos IX y X.
- El sistema feudal.
- Evolución política de Europa medieval.
- La iglesia medieval.
- El renacimiento urbano.
- Arte y cultura medieval.
- El Islam.
- Esplendor del Islam. Las cruzadas y sus
consecuencias.
- Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
- Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados
procesos.
- Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
- Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
- Gestiona los recursos de manera responsable.
- Interpreta críticamente diversas fuentes.
- Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados
procesos.
- Gestiona los recursos de manera responsable.
- Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
- Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
II
- El colapso del mundo medieval.
- El nacimiento del mundo moderno.
- El arte renacentista.
- La cultura y la sociedad europea del siglo
XVI.
- La reforma y la contrarreforma.
- Época de la hegemonía española.
- La política europea en el S. XVI.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
- Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
- Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
- Elabora explicaciones históricas reconociendo la importancia de determinados
procesos.
- Explica las relaciones entre los elementos sociales y naturales que intervienen en la
construcción del espacio geográfico.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
III
- Los orígenes de los incas.
- Expansión imperial incaica.
- Sistema social incaico.
- Administración del estado inca.
- La economía incaica.
- El arte incaico.
- Cosmovisión y religión inca.
- Las civilizaciones mesoamericanas
- Cultura azteca.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados
procesos.
- Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
- Gestiona los recursos de manera responsable.
- Comprende el tiempo histórico reconociendo la importancia de diversos procesos.
- Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
- Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la
construcción de los espacios geográficos.
Lic. Julian Rojas, Manuel
- Los mayas. - Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
IV
- Expansión europea hacia el mundo. Era de
las exploraciones.
- Descubrimientos geográficos.
- Las expediciones de Pizarro. La caída del
Tahuantinsuyo.
- La sociedad de los conquistadores.
- Las guerras civiles.
- La definición del espacio colonial.
- La resistencia a la conquista. Toledo y la
consolidación del virreinato.
- Cristianismos y evangelización. Las
consecuencias de la conquista.
- Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
- Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
- Maneja y elabora fuentes de información y herramientas digitales para comprender
el espacio geográfico.
- Elabora explicaciones historias recociendo la relevancia de determinados procesos.
- Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
- Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad
frente a los desastres.
V
- Administración colonial.
- Gobierno colonial en América.
- Comercio colonial.
- Actividades económicas.
- Sociedad colonial.
- Iglesia colonial.
- Cultura y arte colonial.
- Modelos de colonización en América.
- Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
- Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
- Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la
construcción del espacio geográfico.
- Gestiona los recursos de manera responsable.
- Evalúa situaciones de riesgo y propone decisiones para disminuir la vulnerabilidad
frente a los desastres.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
- Evalúa situaciones de riesgo y propone decisiones para disminuir la vulnerabilidad
frente a los desastres.
VI
- Características generales de nuestro
territorio.
- Ecorregiones marinas.
- Ecorregiones costeñas.
- Ecorregiones andinas y la sabana de
palmeras.
- La puna.
- Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados
procesos.
- Explica las relacione entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la
construcción de los espacios geográficos.
- Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para
comprender el espacio geográfico.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la
construcción de los espacios geográficos.
Lic. Julian Rojas, Manuel
- Ecorregiones amazónicas.
- Áreas naturales protegidas.
- Impacto de las actividades económicas.
- Vulnerabilidad y gestión de riesgos.
- Actividad sísmica y volcánica.
- Fenómenos naturales causados por el
clima.
- Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad de
los desastres.
- Gestiona los recursos de manera responsable.
- Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
- Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad
frente a los desastres.
VII
- Indicadores demográficos.
- Las necesidades básicas de la población.
- Las migraciones.
- Migraciones internas y externas.
- Gestión de riesgo y desarrollo urbano.
- Crecimiento económico y desarrollo
humano.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la
construcción de los espacios geográficos.
- Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
- Gestiona los recursos de manera responsable.
- Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
- Elabora explicaciones históricas reconociendo la importancia de determinados
procesos.
VIII
- Las organizaciones económicas. Los
factores de la producción.
- Actividades económicas: La Pesca. La
Minería.
- Actividades agropecuarias. La Industria y
los servicios.
- Redes de comunicación y transporte.
- El turismo. El comercio.
- Centralismo y Descentralización.
- El ahorro y el desarrollo nacional.
- Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
- Gestiona los recursos de manera responsable.
- Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados
procesos.
- Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para
comprender el espacio geográfico.
Lic. Julian Rojas, Manuel
X. Estrategias metodológicas.
MÉTODOS TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
TÉCNICAS COGNITIVAS
- Método deductivo
- Método inductivo
- Método cooperativo
- Método por
descubrimiento.
- Dialogo
- Dinámicas grupales
- Observación.
- Phillips 66
- Torbellino de ideas, etc.
- Mapas conceptuales
- Mapas semánticos.
- Organizaciones visuales.
- Ensayos
- Dramatizaciones, etc.
XI. Orientaciones para la evaluación
a) La evaluación es permanente e integral.
b) En cada unidad didáctica se evalúan criterios.
c) Las capacidades de área se constituyen en criterios de evaluación.
d) La evaluación se realizara mediante indicadores.
XII. Bibliografía
a) Para el alumno.
- Historia, Geografía y Economía. Ed. Santillana.
- Internet.
b) Para el docente
- Manual del Docente. MED.
- Historia Geografía y Economía. Elías Toledo Espinoza.
- Historia Geografía y Economía. Walberto Álvarez Sebastián.
Huamachuco, Marzo de 2016
__________________________
Manuel Julian Rojas
Docente CC.SS

Más contenido relacionado

PDF
Educación infantil
DOCX
Programación anual de historia geografía y Economía 2017
DOC
Universidad católica de la ssma concepción
PPTX
Presentación1
PDF
El sistema educativo mexicano
PPT
Reformas de la Educación en Venezuela
PDF
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
PPTX
Educacion. pacto de pto fijo habana. power point
Educación infantil
Programación anual de historia geografía y Economía 2017
Universidad católica de la ssma concepción
Presentación1
El sistema educativo mexicano
Reformas de la Educación en Venezuela
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
Educacion. pacto de pto fijo habana. power point

La actualidad más candente (14)

PPTX
Marco legal de las políticas educativas en venezuela
DOCX
Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales...
PPTX
Producto 3 cristobalgarciagabriela
PPS
Curriculo Bolivariano
DOCX
Tareamaestria
PPTX
Sistema educativo mexicano
PPTX
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
PDF
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
DOC
Programacion anual hge 4°
PDF
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_toluca
PPTX
Trazabilidad de la educación superior en América latina
DOCX
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
PPTX
La misión del sistema educativo mexicano.
DOC
La educacion en la argentina 1955 1980
Marco legal de las políticas educativas en venezuela
Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales...
Producto 3 cristobalgarciagabriela
Curriculo Bolivariano
Tareamaestria
Sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo nacional mexicano
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
Programacion anual hge 4°
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_toluca
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
La misión del sistema educativo mexicano.
La educacion en la argentina 1955 1980
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
電通掲示板 スライド
PPTX
Desarrollofisicoycognositivoenlaadolescencia10 100502214235-phpapp01
DOCX
cấp cứu tụt huyết áp
PPTX
Adolescensia
DOCX
Programación bimestral pfrh 4 ibim
DOC
Programacion anual pfrh 1º 5º
DOCX
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
PPTX
Adolescencia
PPTX
Epyl fines
電通掲示板 スライド
Desarrollofisicoycognositivoenlaadolescencia10 100502214235-phpapp01
cấp cứu tụt huyết áp
Adolescensia
Programación bimestral pfrh 4 ibim
Programacion anual pfrh 1º 5º
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
Adolescencia
Epyl fines
Publicidad

Similar a Hge2programacion anual-160508033944 (20)

PDF
Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016
DOCX
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
DOCX
programación anual de Historia y Geografía 2° grado
DOCX
Hge programacion anual
DOCX
Hge2 programacion anual
DOCX
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
DOCX
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
DOCX
Programacion anual-hgye
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DEL 1ER,GRADO CC.SS.ULTIMA YHONY (1).docx
DOCX
PROG ANUAL_CCSS_2º_2025 (3).doc ES UN DOCUMENTO x
DOCX
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL 1° - CC.SS..docx
PDF
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
PDF
Programacion de ciencias sociales anual
DOC
CCSS CUARTO 07-03-23.doc
DOC
4to programacio anual cs soc
PDF
Programación del área de historia
DOC
5to Programacion Anual - Unidades - Cs Soc-FINAL.doc
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1ro. GRADO- CC.SS.docx
DOCX
Hge5 programacion anual
PDF
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
Programación Anual de Historia , Geografía y Economía 1° año - 2016
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
programación anual de Historia y Geografía 2° grado
Hge programacion anual
Hge2 programacion anual
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programacion anual-hgye
PROGRAMACION ANUAL DEL 1ER,GRADO CC.SS.ULTIMA YHONY (1).docx
PROG ANUAL_CCSS_2º_2025 (3).doc ES UN DOCUMENTO x
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL 1° - CC.SS..docx
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
Programacion de ciencias sociales anual
CCSS CUARTO 07-03-23.doc
4to programacio anual cs soc
Programación del área de historia
5to Programacion Anual - Unidades - Cs Soc-FINAL.doc
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 1ro. GRADO- CC.SS.docx
Hge5 programacion anual
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
IPERC...................................
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Hge2programacion anual-160508033944

  • 1. Lic. Julian Rojas, Manuel PROGRAMACIÓNCURRICULAR ANUAL DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I. DATOS GENERALES. 01. Unidad de Gestión Educativa Local : Sánchez Carrión. 02. Institución Educativa : San Nicolás 03. Lugar : Huamachuco 04. Distrito : Huamachuco 05. Área : Historia, Geografía y Economía 06. Grados y Ciclo : 2° - VI 07. Sección : A-B-C-D-E-F 08. Tiempo :Inicio: 09-03-2015 Término: 18-12-2015 09. Nivel y Modalidad : Secundaria de Menores 10. Docentes Responsables : : Manuel Julián Rojas 11. Director : Segundo Moreno Infantes 12. Sub Directora : Fanny Paredes Aguilar 13. Año Lectivo : 2016 II. DESCRIPCIÓN GENERAL: La enseñanza de cursos o áreas vinculadas a la Historia, La Geografía y la Economía en las escuelas del Perú y del mundo viene de la segunda mitad del siglo XIX. Pero ¿Qué se busca con esto? ¿Por qué los estudiantes deben invertir horas e aprender lo que se enseña a ellos? Los docentes estamos convencidos de que el área de Historia, Geografía y Economía debe ayudar a concretar los fines de la educación peruana y los objetivos de la Educación Básica Regular establecidos en la ley de General de Educación 28044. Así consideramos que: - La educación debe promover la formación y consolidación de la identidad personal y social de los estudiantes. - La educación debe fomentar la integración adecuada y critica de las personas a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con el entorno. - La educación debe impulsar el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. - La educación debe contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una cultura de paz, que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, ética y lingüística. En suma, creemos que esta área debe fomentar el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la integración latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente.
  • 2. Lic. Julian Rojas, Manuel III. COMPETENCIAS, ESTANDARES Y CAPACIDADES DE CICLO COMPETENCIAS ESTÁNDAR CAPACIDADES GENERALES CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS. Construir explicaciones sobre los procesos históricos en los que no solo se clasifiquen las causas, sino también se establezcan relaciones entre ellas. Otro aspecto fundamental es que logren relacionar la relevancia de los hechos o procesos históricos con sus consecuencias y los cambios y permanencias que se generan en el tiempo. - Interpreta críticamente diversas fuentes. - Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. - Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. ACTÚA RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE. Utilizar información, cuantitativa y cualitativa de diferentes fuentes para explicar que el espacio geográfico no es estático sino que experimenta cambios y permanencias por la intervención de los diversos actores sociales y fenómeno naturales. Además, explican que los conflictos de origen ambiental y territorial son procesos complejos y lo analizan desde múltiples perspectivas, al igual que en situaciones de riesgo que enfrenta la población. Asimismo los estudiantes aprenderán a orientarse en el espacio de manera consistente y a guiarse por elementos de referencia cartográficos. - Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. - Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. - Evalúa situaciones riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. - Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. ACTÚA RESPONSABLEMENTE RESPECTO A LOS RECURSOS ECONOMICOS Renocer los roles e interrelaciones entre los diferentes agentes económicos en un mercado y comprender que la escasez de los recursos determina las decisiones en cada nivel personal, familiar, institucional y estatal. Además, propone una reflexión critica con respecto a la informalidad y sus consecuencias negativas para el sistema económico y tributario. - Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. - Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. - Gestiona los recursos de manera responsable.
  • 3. Lic. Julian Rojas, Manuel IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS MATRIX DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL Título de la unidad/ Situación significativa Númerodesemanas/horas Construye interpretaciones históricas. Actúa responsablemente en el ambiente. Actúa Responsablement e respecto a los recursos económicos. Campos temáticos Producto importante Interpretacríticamentefuentesdiversas. Comprendeeltiempohistóricoyemplea categoríastemporales. Elaboraexplicacioneshistóricas reconociendolarelevanciadedeterminados procesos. Explicalasrelacionesentreloselementos naturalesysocialesqueintervienenenla construccióndelosespaciosgeográficos. Evalúalasproblemáticasambientalesy territorialesdesdemúltiplesperspectivas. Evalúansituacionesderiesgoypropone accionesparadisminuirlavulnerabilidad frentealosdesastres. Manejayelaboradiversasfuentesde informaciónyherramientasdigitalespara comprenderelespaciogeográfico. Comprendelasrelacionesentreloselementos delsistemaeconómicoyfinanciero. Tomaconcienciadequeespartedeun sistemaeconómico. Gestionalosrecursosdemaneraresponsable. Unidad I: "CONOCIENDO LO NUESTRO” Situación Significativa Valorar nuestra identidad cultural acerca de la civilización de los Huamachuco conociendo en primer lugar la problemática actual y su poca difusión en nuestro medio local. 5semanas/15horas X X X X X X X - El nacimiento del mundo medieval. Ensayo sobre la problemática de nuestra identidad local. Unidad II: "Difundiendo lo nuestro” Situación Significativa Valorar y difundir nuestra identidad cultural acerca de la civilización de los Huamachuco 5semanas/15horas X X X X X X X - El renacimiento Elaboración de trípticos. Creación de albums.
  • 4. Lic. Julian Rojas, Manuel Unidad III: Cuidando mi salud personal. Situación Significativa Resolver la problemática de los alumnos ante los malos hábitos de higiene que practican. - Importancia de la higiene personal. - Importancia de mantener el aula limpia. Hacer uso correcto de los tachos de basura 5semanas/15horas X X X X X X X - Las civilizaciones americanas - Incas - aztecas Portafolio: haciendo buenas prácticas de higiene personal. Unidad IV: Promoviendo buenos hábitos de higiene en mi institución Situación Significativa Promoviendo los buenos hábitos de higiene en mi institución 5semanas/15horas X X X X X X X X - La conquista del Perú. Infografía sobre las buenas prácticas de higiene personal Afiches. Unidad V: Conociendo mi cuerpo y mi salud sexual. Situación significativa. Brindar una adecuada información sobre la importancia de conocerse asimismo y de conocer su sexualidad 5semanas/15horas X X X X X X X - El virreinato Peruano. Infografías Unidad VI: Previniendo el embarazo adolescente en mi institución. Situación significativa: Analizaremos las causas y consecuencias del embarazo adolescente en la institución. 5semanas/15horas X X X X X X X - Perú, un país que busca calidad ambiental. Campañas de sensibilización Afiches.
  • 5. Lic. Julian Rojas, Manuel Unidad VII: Yo también puedo ser parte de un equipo. Situación significativa. Buscamos reducir la violencia familiar y unirse a formar un mejor equipo de trabajo, en pro de mi beneficio personal. 5semanas/15horas X X X X X X - Perú, un país que busca calidad de vida. Trabajo en equipos. Dramatizaciones Unidad VIII Trabajando unidos por un mejor futuro Situación significativa Comprender que los trabajos en equipo siempre dan mejores resultados y desechar esa forma de individualismo o de indiferencia en nuestros alumnos. 5semanas/15horas X X X X X X - Perú, un país que busca el desarrollo. Infografía sobre la convivencia. Trabajo en equipos
  • 6. Lic. Julian Rojas, Manuel V. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO BIMESTRE I BIMESTRE II BIMESTRE VACACIONES 15/08/16al26/08/16 III BIMESTRE IV BIMESTRE TOTAL INICIO 14/03/16 23/05/16 01/08/16 17/10/16 TÉRMINO 20/05/16 27/07/16 14/10/16 20/12/16 HORAS DISPONIBLES 350 336 245 329 1330 HORAS NO EFECTIVAS - - - - 70 SEMANAS 10 10 10 10 40 VI. EJES TEMÁTICOS 01. Educación e Identidad Regional 02. Educación, Salud Y Bienestar 03. Educación, Ciudadanía, Ética y Seguridad 04. Educación, Emprendimiento y Cultura Empresarial 05. Educación Ambiental y Gestión de riesgo 06. Educación y Cultura General.
  • 8. Lic. Julian Rojas, Manuel VII. CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES COMPETENCIAS CAPACIDADES CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Comprender que somos producto de un pasado, pero a la vez que estamos construyendo, desde el presente, nuestro futuro y construir interpretaciones de los procesos históricos y sus consecuencias. Entender de dónde venimos y hacia dónde vamos, nos ayudara a formar nuestras identidades y a valorar y comprender la diversidad. Interpreta críticamente diversas fuentes El estudiante entiende aquellas fuentes más adecuadas al problema histórico que está abordando; encuentra información y otras interpretaciones en diversas fuentes primarias y secundarias y comprende, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva partículas de los hechos históricos. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales El estudiante comprende la secuencia de los hechos y procesos históricos, ordenándolos cronológicamente para explicarlos. Explica simultaneidades en el tiempo, así como dinámicas de tiempo y permanencias. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. El estudiante explica y jerarquiza las causas de los procesos históricos relacionándolos con la intención de los protagonistas. Establece múltiples consecuencias y determina su implicancia en el presente. Durante este proceso, comprende que desde el presente esta construyendo su futuro. ACTÚA RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE Comprende el espacio como una construcción social, en el que interactúan elementos naturales y sociales. Esta comprensión les ayudará a actuar con mayor responsabilidad en el ambiente. Ello implica que el estudiante asuma una posición crítica frente a la cuestión ambiental y a las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de espacios geográficos. El estudiante explica las dinámicas y transformaciones del espacio geográfico a partir del reconocimiento de sus elementos naturales y sociales, así como de sus interacciones. Comprende como los actores sociales configuran el espacio a nivel local, nacional y global. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. El estudiante reflexiona sobre las problemáticas ambientales y su impacto en la vida de las personas y de las generaciones futuras. Asume una posición crítica y propositiva en el marco del desarrollo sostenible. Evalúa situación de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. El estudiante evalúa situaciones de riesgo frente a los desastres, y desarrolla una cultura de prevención a partir de comprender que existen peligros naturales o inducidos a diferentes escalas. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. El estudiante maneja diversas fuentes de información así como también usa las TIC para aplicarlas en distintos escenarios del espacio geográfico. A partir de la observación, ubicación y orientación, comprende el espacio geográfico y se desenvuelve en él. ACTÚA RESPONSABLEMENTE RESPECTO A LOS Comprender las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero, tomar conciencia de que Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. El estudiante explica el funcionamiento tanto del sistema económico como del financiero, reconoce sus roles década agente económico en la sociedad y sus interrelaciones y entiende que las decisiones económicas y financieras se toman a diferentes niveles.
  • 9. Lic. Julian Rojas, Manuel VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS UNIDAD TÍTULO BIMESTRE I II III IV 1 CONOCIENDO LO NUESTRO X 2 DIFUNDIENDO LO NUESTRO X 3 CUIDANDO MI SALUD PERSONAL X 4 PROMOVIENDO BUENO HABITOS DE HIGIENE EN MI I.E X 5 CONOCIENDO MI CUERPO Y MI SALUD SEXUAL X 6 PREVINIENDO EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN MI I.E X 7 YO TAMBIEN PUEDO SER PARTE DE UN EQUIPO X 8 TRABAJANDO UNIDOS POR UN MEJOR FITIRO X RECURSOS ECONOMICOS. somos parte de él, y que debemos de gestionar los recursos de manera responsable. Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. Reflexiona sobre como la escasez de los recursos influyen en sus decisiones, analiza las decisiones económicas y financieras propias reconociendo que estas tienen un impacto en la sociedad, y asume una posición crítica frente a los sistema de producción y consumo. Gestiona los recursos de manera responsable. Planea económica y financieramente el uso de sus recursos para buscar su bienestar, utiliza sosteniblemente sus recursos económicos y financieros, ejerce sus derechos y asume sus responsabilidades económicas y financieros.
  • 10. Lic. Julian Rojas, Manuel IX. CAMPOS TEMÁTICOS UNIDAD I - El nacimiento del mundo medieval - El mundo carolingio. - La crisis europea de los siglos IX y X. - El sistema feudal. - Evolución política de Europa medieval. - La iglesia medieval. - El renacimiento urbano. - Arte y cultura medieval. - El Islam. - Esplendor del Islam. Las cruzadas y sus consecuencias. - Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. - Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. - Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. - Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. - Gestiona los recursos de manera responsable. - Interpreta críticamente diversas fuentes. - Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. - Gestiona los recursos de manera responsable. - Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. - Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. II - El colapso del mundo medieval. - El nacimiento del mundo moderno. - El arte renacentista. - La cultura y la sociedad europea del siglo XVI. - La reforma y la contrarreforma. - Época de la hegemonía española. - La política europea en el S. XVI. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. - Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. - Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. - Elabora explicaciones históricas reconociendo la importancia de determinados procesos. - Explica las relaciones entre los elementos sociales y naturales que intervienen en la construcción del espacio geográfico. - Interpreta críticamente fuentes diversas. III - Los orígenes de los incas. - Expansión imperial incaica. - Sistema social incaico. - Administración del estado inca. - La economía incaica. - El arte incaico. - Cosmovisión y religión inca. - Las civilizaciones mesoamericanas - Cultura azteca. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. - Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. - Gestiona los recursos de manera responsable. - Comprende el tiempo histórico reconociendo la importancia de diversos procesos. - Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. - Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.
  • 11. Lic. Julian Rojas, Manuel - Los mayas. - Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. IV - Expansión europea hacia el mundo. Era de las exploraciones. - Descubrimientos geográficos. - Las expediciones de Pizarro. La caída del Tahuantinsuyo. - La sociedad de los conquistadores. - Las guerras civiles. - La definición del espacio colonial. - La resistencia a la conquista. Toledo y la consolidación del virreinato. - Cristianismos y evangelización. Las consecuencias de la conquista. - Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. - Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. - Maneja y elabora fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. - Elabora explicaciones historias recociendo la relevancia de determinados procesos. - Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. - Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. V - Administración colonial. - Gobierno colonial en América. - Comercio colonial. - Actividades económicas. - Sociedad colonial. - Iglesia colonial. - Cultura y arte colonial. - Modelos de colonización en América. - Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. - Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. - Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción del espacio geográfico. - Gestiona los recursos de manera responsable. - Evalúa situaciones de riesgo y propone decisiones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. - Evalúa situaciones de riesgo y propone decisiones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. VI - Características generales de nuestro territorio. - Ecorregiones marinas. - Ecorregiones costeñas. - Ecorregiones andinas y la sabana de palmeras. - La puna. - Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. - Explica las relacione entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. - Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.
  • 12. Lic. Julian Rojas, Manuel - Ecorregiones amazónicas. - Áreas naturales protegidas. - Impacto de las actividades económicas. - Vulnerabilidad y gestión de riesgos. - Actividad sísmica y volcánica. - Fenómenos naturales causados por el clima. - Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad de los desastres. - Gestiona los recursos de manera responsable. - Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. - Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. VII - Indicadores demográficos. - Las necesidades básicas de la población. - Las migraciones. - Migraciones internas y externas. - Gestión de riesgo y desarrollo urbano. - Crecimiento económico y desarrollo humano. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. - Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. - Gestiona los recursos de manera responsable. - Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. - Elabora explicaciones históricas reconociendo la importancia de determinados procesos. VIII - Las organizaciones económicas. Los factores de la producción. - Actividades económicas: La Pesca. La Minería. - Actividades agropecuarias. La Industria y los servicios. - Redes de comunicación y transporte. - El turismo. El comercio. - Centralismo y Descentralización. - El ahorro y el desarrollo nacional. - Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. - Gestiona los recursos de manera responsable. - Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. - Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.
  • 13. Lic. Julian Rojas, Manuel X. Estrategias metodológicas. MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS - Método deductivo - Método inductivo - Método cooperativo - Método por descubrimiento. - Dialogo - Dinámicas grupales - Observación. - Phillips 66 - Torbellino de ideas, etc. - Mapas conceptuales - Mapas semánticos. - Organizaciones visuales. - Ensayos - Dramatizaciones, etc. XI. Orientaciones para la evaluación a) La evaluación es permanente e integral. b) En cada unidad didáctica se evalúan criterios. c) Las capacidades de área se constituyen en criterios de evaluación. d) La evaluación se realizara mediante indicadores. XII. Bibliografía a) Para el alumno. - Historia, Geografía y Economía. Ed. Santillana. - Internet. b) Para el docente - Manual del Docente. MED. - Historia Geografía y Economía. Elías Toledo Espinoza. - Historia Geografía y Economía. Walberto Álvarez Sebastián. Huamachuco, Marzo de 2016 __________________________ Manuel Julian Rojas Docente CC.SS