SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUAMANGA
I.E.P. “SIMÓN BOLÍVAR”
DOCENTES:
 Lic.Wilfredo Ccañihua Huamán.
 Prof. Mirian Argumedo Loja.
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES
HUMANAS
ÁREA:
GRADO: 2do
Grado de Secundaria
AYACUCHO - 2016
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
12:40 – 13:
25
PFRH 2° C
13:25 – 14:
10
PFRH 2° C
14:10 – 14:55 PFRH 2° D
14:55 – 15:40 PFRH 2° D
15:40 – 16:00 R E C E S O
16:00 – 16:45
16:45 – 17:30 PFRH 2° E
17:30 – 18:15 PFRH 2° E
PROGRAMACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DRE : Ayacucho
I.2. UGEL : Huamanga
I.3. Institución Educativa : Simón Bolívar
I.4. Grado : Segundo
I.5. Secciones : A, B, C, D y E
I.6. Área : Persona, Familia y Relaciones Humanas
I.7. Docentes : Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán.
Prof. Mirian Argumedo Loja.
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca contribuir al desarrollo integral de
los estudiantes como personas autónomas que fortalecen su potencial y como miembros
conscientes y activos de la sociedad.
Se responde así a la Ley General de Educación, que plantea, como fines de la educación
peruana y como objetivos de la educación básica, formar personas que:
 Consoliden su identidad personal y social.
 Sean capaces de lograr su propia realización en todos los campos.
 Se integren de manera adecuada y crítica a la sociedad, para así ejercitar su ciudadanía
en armonía con el entorno.
 Contribuyan a desarrollar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz, que afirme la identidad nacional, sustentada
en la diversidad cultural, étnica y lingüística.
 Afronten los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
Consecuentemente, el área debe fomentar el desarrollo de competencias que contribuyan a
que las personas se sientan bien consigo mismas, desplieguen su potencial y afirmen su
autonomía para una completa realización personal, en armonía con su entorno..
III. CALENDARIZACIÓN:
TRIMESTRE DURACIÓN SEMANAS DÍAS
TOTAL
HORAS
I Del 14 de marzo al 10 de junio 13 63 26
II Del 13 de junio al 16 de setiembre 12 58 24
III
Del 19 de setiembre al 23 de
diciembre
14 68 28
Vacaciones: Del 25 de julio al 05 de agosto
IV. MAPAS DE PROGRESO:
COMPETENCIAS NIVEL DEL MAPA DE PROGRESO (CICLO VI)
Afirma su identidad
Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la
impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en
diversas situaciones, mejorando las relaciones con los
otros. Define sus características personales, acepta sus
cambios y afirma sus permanencias valorándose a sí
mismo y asumiendo su capacidad de solucionar y aceptar
retos, respetando la diversidad personal, familiar, escolar y
cultural.
Se desenvuelve éticamente
Examina los fundamentos y las consecuencias de las
decisiones y acciones propias y ajenas, identificando
dilemas morales que enfrentan sentimientos y razones
individuales con normas y convenciones sociales.
Explica cómo la satisfacción y la indignación individual
ante las acciones cotidianas movilizan la propia acción y la
de otros.
Elabora principios éticos y argumenta su pertinencia a
partir de las nociones de los valores de una “ética mínima”,
explorando los diversos argumentos que existen en la
sociedad sobre temas que ponen en juego dilemas.
Expresa la necesidad de articular y jerarquizar los propios
principios éticos desde la autoevaluación de las
motivaciones, resultados, fines y medios de sus acciones,
identificando su responsabilidad como miembro de la
sociedad peruana.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
Número y título
de la unidad
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
Afirma su
identidad
Se desenvuelve
éticamente.
Sevaloraasímismo.
Autorregulasusemocionesy
comportamiento.
Secuestionaéticamenteantelas
situacionescotidianas.
Sustentasusprincipioséticos.
Reflexionasobrelasrelacionesentresus
principios,decisionesyacciones.
Unidad I:
Celebramos con fe y devoción la semana santa y, participamos
responsablemente en la fiesta electoral.
X X X X
Unidad II:
Participamos responsablemente en la fiesta electoral.
X X X X X
Unidad III:
Conservemos el ambiente.
X X X X X
Unidad IV:
Revaloremos el valor nutricional de nuestros productos.
X X X X
Unidad V:
Festejamos con algarabía las fiestas patrias y el aniversario de
nuestra Institución Educativa.
X X X X
Unidad VI:
Valorando la familia en nuestra sociedad.
X X X X X
Unidad VII:
Festejemos nuestras costumbres y revaloremos nuestra historia.
X X X X X
VI. SECUENCIA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
Número y título de la unidad
(Situación significativa)
Duración (en sesiones) Campos temáticos Productos
UNIDAD I: Aceptándome tal y como soy:
¿Qué entiendes por adolescencia? ¿Qué cambios
físicos y psicológicos has experimentado hasta hoy?
4 Sesiones
Adolescencia:
- Iniciando la adolescencia.
- El desarrollo físico y psicológico en la
adolescencia.
- La imagen corporal de los adolescentes.
- La búsqueda de identidad y de sentido.
Portafolio sobre la
adolescencia y
desarrollo físico y
psicológico.
Unidad II: Me conozco y valoro a los demás:
¿Qué es el autoconocimiento? ¿Cómo expresas o das a
conocer tus ideas o pensamientos? ¿Crees que es
importante saber escucharse a uno mismo y escuchar a
los demás para entablar un dialogo o manifestar lo que
pensamos?
5 Sesiones
Autoconocimiento:
- Aprecio lo que soy y lo que logro.
- Aprender a escucharse y dialogar con uno mismo.
- Aprender a escuchar y dialogar con los demás.
- La voluntad y la motivación personal.
- Expresar emociones y afrontar frustraciones.
Mural sobre la
importancia del
autoconocimiento.
Unidad III: Adolescencia, sexo y sexualidad:
¿Qué entiendes por sexo? ¿Qué es la sexualidad?
¿Cómo debe ser nuestra sexualidad dentro de la
sociedad? ¿Qué son las ITS y el VIH?
4 Sesiones
Sexualidad y género:
- La sexualidad
- La amistad y el surgimiento del enamoramiento
- Mitos y creencias acerca de las relaciones
sexuales
- Las infecciones de transmisión sexual y el VIH
Tríptico sobre la
sexualidad y las
infecciones de
transmisión sexual y
el VIH.
Unidad IV: La familia, base fundamental de la
sociedad:
¿Qué entiendes por vínculo familiar? ¿Crees que el
hecho de que todos en casa compartan una comida
nutritiva, con alegría y conversando es porque existe
vínculo familiar? ¿Cómo es una familia en donde que
sus integrantes viven aislados?
- 4 Sesiones
Vínculo familiar:
- La adolescencia y las relaciones familiares.
- Cambios en la familia.
- Comunicación familiar.
- Como afrontar la violencia familiar.
Acta de Compromiso
para el buen
comportamiento y el
trato con empatía a
los miembros de
nuestra familia.
Unidad V: ¿Cómo aprendemos mejor?
¿Qué estrategias de análisis y síntesis utilizas para
aprender ya sea una poesía, canto o danza? ¿Crees que
el trabajo en equipo optimiza nuestro aprendizaje?
¿Por qué?
4 Sesiones
Aprendizaje:
- Organización y optimización del aprendizaje.
- Estrategias para el análisis y síntesis de la
información.
- Aprender a ser creativo.
- Optimizar el trabajo en equipo.
Mural sobre las
estrategias para el
análisis y síntesis de la
información.
Unidad VI: Elaboramos nuestro proyecto de vida:
¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para poder
4 Sesiones
Proyecto de vida y uso del tiempo:
- El FODA personal como base del proyecto de
Boletín sobre el
proyecto de vida.
lograr un sueño o una meta trazada? ¿Es importante y
sustancial que la familia nos brinde su apoyo para
encaminar nuestros sueños?
vida.
- Los propósitos y retos personales para el trabajo
escolar.
- Por qué es importante aprender a relajarse.
- La evaluación del esfuerzo y sus resultados
Unidad VII: Practiquemos buenos hábitos para
tener una vida saludable:
¿Cómo podemos tener una vida saludable? ¿Por qué es
importante tomar en cuenta los estilos de vida
saludable?
4 Sesiones
Vida saludable:
- Situaciones sociales que precipitan los riesgos.
- Autocuidado físico y emocional.
- Estilos de vida saludable
- Disposición para pedir y recibir ayuda.
Elaboran un tríptico
sobre estilos de vida
saludable.
VII. VÍNCULOS CON OTRAS ÁREAS:
VÍNCULOS CON OTRAS ÁREAS
Unidad I: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos ya que
elaboraran un Portafolio sobre la adolescencia y desarrollo físico y psicológico.
Unidad II: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos ya que
elaboraran un Mural sobre la importancia del autoconocimiento.
Arte: los estudiantes tendrán la posibilidad de expresar su mundo interior, sus ideas, emociones y
sentimientos, la manera cómo percibe el mundo que le rodea, con imaginación y creatividad
mediante diversas formas de comunicación artística (expresión artística) para demostrar sus trabajos.
Unidad III: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos al redactar y
elaborar un triptico sobre la sexualidad y las infecciones de transmisión sexual y el VIH.
Unidad IV: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos al redactar un
Acta de Compromiso para el buen comportamiento y el trato con empatía a los miembros de la
familia.
Unidad V: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos al elaborar un
mural sobre las estrategias para el análisis y síntesis de la información.
Unidad VI: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos al elaborar el
boletín sobre proyecto de vida.
Unidad VII: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos al redactar y
elaborar el tríptico sobre los estilos de vida saludable.
VIII. INSTRUMENTOS DE EVALUACION:
TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación sistemática
 Lista de cotejo.
 Fichas de observación.
Situaciones orales
 Dialogo.
 Exposición.
 Exámenes orales.
Pruebas escritas
 Pruebas de desarrollo: examen temático.
 Pruebas objetivas: de respuesta
alternativa, de selección múltiple.
IX. MATERIALES Y RESCURSOS:
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área curricular de Persona,
Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Texto Manual para el Docente. Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2do. Ministerio de
Educación.
 Persona, familia y relaciones humanas. Ludeña Segovia, Santos F.
 Persona carácter y personalidad. White, Elena G.
Para el estudiante:
 Ministerio de Educación. Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima.
Ministerio de Educación del segundo grado de Educación Secundaria. 2015. Lima.
Santillana S.A.
Ayacucho, marzo de 2016.
……………………………………
Prof. Miriam Argumedo Loja
Área P.F.R.H.
…………………………………………
Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán
Área P.F.R.H.
……………………………………
V° B° Director / Subdirector
UNIDAD DIDÁCTICA I
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DRE : Ayacucho
I.2. UGEL : Huamanga
I.3. Institución Educativa : Simón Bolívar
I.4. Grado : Segundo
I.5. Secciones : C, D y E
I.6. Área : Persona, Familia y Relaciones Humanas
I.7. Docentes : Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán.
Prof. Mirian Argumedo Loja.
II. TÍTULO DE LA UNIDAD:
“Aceptándome tal y como soy”
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
¿Qué entiendes por adolescencia? ¿Qué cambios físicos y psicológicos has experimentado
hasta hoy?
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Afirma su
identidad
Se valora a sí
mismo
- Define sus características personales, con base en
el conocimiento de sí mismo y los cambios que
experimenta en su vida familiar, escolar y cultural.
- Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y
orgullo por sentirse único y diferente, en relación
con los cambios y permanencias que le dan
seguridad en diversas situaciones personales,
familiares, escolares y culturales.
- Evalúa la importancia de las tradiciones,
costumbres y prácticas de su grupo y de otros
diferentes al suyo, para actuar en forma respetuosa
y complementaria con ellos.
Autorregula sus
emociones y
comportamiento
- Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes
situaciones de su vida, explicando las causas y
anticipando y reconociendo los efectos en sí
mismo.
- Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo
de la impulsividad en el afrontamiento de diversos
retos, en diversas situaciones, mejorando las
relaciones con los otros.
Se desenvuelve
éticamente
Se cuestiona
éticamente ante
las situaciones
cotidianas
- Describe situaciones en las que se tiene que decidir
entre actuar de acuerdo a los sentimientos y
razones individuales o a las normas y convenciones
sociales.
- Explica cómo la satisfacción y la indignación
individual ante las acciones cotidianas movilizan la
propia acción y la de otros.
- Examina los fundamentos ideológicos, históricos y
religiosos de las decisiones y acciones propias y
ajenas en situaciones de dilema moral.
Sustenta sus
principios éticos
- Señala las ideas principales de argumentos
diversos sobre temas éticos.
- Elabora principios éticos a partir de las nociones de
los valores asumidos.
- Explica la relación entre “ética mínima” y dignidad
humana.
- Explica el significado de una acción libre.
V. CAMPOS TEMÁTICOS:
 Iniciando la adolescencia.
 El desarrollo físico y psicológico en la adolescencia.
 La imagen corporal de los adolescentes.
 La búsqueda de identidad y de sentido.
VI. PRODUCTOS MAS IMPORTANTES:
 Elaboran portafolios sobre la adolescencia y el desarrollo físico y psicológico.
VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES:
Sesión1: Iniciando la adolescencia
(2 horas)
Sesión 2: El desarrollo físico y psicológico
en la adolescencia (2 horas)
Indicador:
- Define sus características personales, con
base en el conocimiento de sí mismo y los
cambios que experimenta en su vida
familiar, escolar y cultural.
- Expresa en forma verbal y no verbal su
agrado y orgullo por sentirse único y
diferente, en relación con los cambios y
permanencias que le dan seguridad en
diversas situaciones personales, familiares,
escolares y culturales.
Campo temático:
- Preadolescencia, tiempo de cambios.
- Los cambios en el pensamiento y las
emociones.
Actividad importante:
- Elaboran un cuadro comparativo de la
adolescencia y la preadolescencia.
Indicador:
- Analiza sus emociones y sentimientos en
diferentes situaciones de su vida,
explicando las causas y anticipando y
reconociendo los efectos en sí mismo.
- Describe situaciones en las que se tiene
que decidir entre actuar de acuerdo a los
sentimientos y razones individuales o a las
normas y convenciones sociales.
Campo temático:
- Los cambios corporales.
- Cambios socioafectivos en la
preadolescencia.
Actividad importante:
- Analizan un texto sobre los cambios
corporales y socioafectivos en la
preadolescencia.
Sesión 3: La imagen corporal de los
adolescentes (2 horas)
Sesión 4: La búsqueda de identidad y de
sentido (2 horas)
Indicador:
- Expresa en forma verbal y no verbal su
agrado y orgullo por sentirse único y
diferente, en relación con los cambios y
permanencias que le dan seguridad en
diversas situaciones personales, familiares,
escolares y culturales.
- Analiza sus emociones y sentimientos en
diferentes situaciones de su vida,
explicando las causas y anticipando y
Indicador:
- Señala las ideas principales de argumentos
diversos sobre temas éticos.
- Elabora principios éticos a partir de las
nociones de los valores asumidos.
- Explica el significado de una acción libre.
Campo temático:
- La conciencia de uno mismo.
- ¿Qué hacer para conocernos?
Actividad importante:
reconociendo los efectos en sí mismo.
- Describe situaciones en las que se tiene
que decidir entre actuar de acuerdo a los
sentimientos y razones individuales o a las
normas y convenciones sociales.
Campo temático:
- Aceptando los cambios.
- Noción de lo que es bello.
Actividad importante:
- Mediante un organizador visual
identifican los cambios que han tenido los
estudiantes.
- Leen un texto sobre la Autoconciencia y
analizan su importancia.
VIII. EVALUACIÓN:
SITUACIÓN
DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Apartirdelasevidenciasydocumentosquecontengaelportafolioseevaluaráelprogresodelasylos
estudiantes,paralocualeldocentedeberáelaborarunarúbrica.
Afirma su
identidad
Se valora a sí
mismo
- Define sus características
personales, con base en el
conocimiento de sí mismo y los
cambios que experimenta en su
vida familiar, escolar y cultural.
- Expresa en forma verbal y no verbal
su agrado y orgullo por sentirse
único y diferente, en relación con
los cambios y permanencias que le
dan seguridad en diversas
situaciones personales, familiares,
escolares y culturales.
Autorregula sus
emociones y
comportamiento
- Analiza sus emociones y
sentimientos en diferentes
situaciones de su vida, explicando
las causas y anticipando y
reconociendo los efectos en sí
mismo.
Se desenvuelve
éticamente
Se cuestiona
éticamente ante
las situaciones
cotidianas
- Describe situaciones en las que se
tiene que decidir entre actuar de
acuerdo a los sentimientos y
razones individuales o a las normas
y convenciones sociales.
- Explica cómo la satisfacción y la
indignación individual ante las
acciones cotidianas movilizan la
propia acción y la de otros.
Sustenta sus
principios éticos
- Señala las ideas principales de
argumentos diversos sobre temas
éticos.
- Explica el significado de una acción
libre
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
X. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación sistemática
 Lista de cotejo.
 Fichas de observación.
Situaciones orales
 Dialogo.
 Exposición.
 Exámenes orales.
Pruebas escritas
 Pruebas de desarrollo: examen temático.
 Pruebas objetivas: de respuesta alternativa,
de selección múltiple.
IX. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área curricular de Persona, Familia y
Relaciones Humanas. 2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Texto Manual para el Docente. Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2do. Ministerio de
Educación.
 Persona, familia y relaciones humanas. Ludeña Segovia, Santos F.
 Persona carácter y personalidad. White, Elena G.
Para el estudiante:
 Ministerio de Educación. Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima.
Ministerio de Educación del segundo grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana
S.A.
Ayacucho, marzo de 2016.
……………………………………
Prof. Miriam Argumedo Loja
Área P.F.R.H.
…………………………………………
Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán
Área P.F.R.H.
……………………………………
V° B° Director / Subdirector
UNIDAD DIDÁCTICA II
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DRE : Ayacucho
I.2. UGEL : Huamanga
I.3. Institución Educativa : Simón Bolívar
I.4. Grado : Segundo
I.5. Secciones : C, D y E
I.6. Área : Persona, Familia y Relaciones Humanas
I.7. Docentes : Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán.
Prof. Mirian Argumedo Loja.
II. TÍTULO DE LA UNIDAD:
“Me conozco y valoro a los demás”
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
¿Qué es el autoconocimiento? ¿Cómo expresas o das a conocer tus ideas o pensamientos? ¿Crees que es
importante saber escucharse a uno mismo y escuchar a los demás para entablar un dialogo o manifestar
lo que pensamos?”
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Afirma su
identidad
Se valora a sí
mismo
- Define sus características personales, con base en
el conocimiento de sí mismo y los cambios que
experimenta en su vida familiar, escolar y cultural.
- Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y
orgullo por sentirse único y diferente, en relación
con los cambios y permanencias que le dan
seguridad en diversas situaciones personales,
familiares, escolares y culturales.
- Evalúa la importancia de las tradiciones,
costumbres y prácticas de su grupo y de otros
diferentes al suyo, para actuar en forma respetuosa
y complementaria con ellos.
Autorregula sus
emociones y
comportamiento
- Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes
situaciones de su vida, explicando las causas y
anticipando y reconociendo los efectos en sí
mismo.
- Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo
de la impulsividad en el afrontamiento de diversos
retos, en diversas situaciones, mejorando las
relaciones con los otros.
Se desenvuelve
éticamente
Se cuestiona
éticamente ante
las situaciones
cotidianas
- Describe situaciones en las que se tiene que decidir
entre actuar de acuerdo a los sentimientos y
razones individuales o a las normas y convenciones
sociales.
- Explica cómo la satisfacción y la indignación
individual ante las acciones cotidianas movilizan la
propia acción y la de otros.
- Examina los fundamentos ideológicos, históricos y
religiosos de las decisiones y acciones propias y
ajenas en situaciones de dilema moral.
Sustenta sus
principios éticos
- Señala las ideas principales de argumentos
diversos sobre temas éticos.
- Elabora principios éticos a partir de las nociones de
los valores asumidos.
- Explica la relación entre “ética mínima” y dignidad
humana.
- Explica el significado de una acción libre.
V. CAMPOS TEMÁTICOS:
 Aprecio lo que soy y lo que logro.
 Aprender a escucharse y dialogar con uno mismo.
 Aprender a escuchar y dialogar con los demás.
 La voluntad y la motivación personal.
 Expresar emociones y afrontar frustraciones.
VI. PRODUCTOS MAS IMPORTANTES:
 Elaboran un mural sobre la importancia del autoconocimiento.
VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES:
Sesión1: Aprecio lo que soy y lo que logro
(2 horas)
Sesión 2: Aprender a escucharse y dialogar
con uno mismo (2 horas)
Indicador:
- Explica cómo la satisfacción y la
indignación individual ante las acciones
cotidianas movilizan la propia acción y la
de otros.
- Expresa en forma verbal y no verbal su
agrado y orgullo por sentirse único y
diferente, en relación con los cambios y
permanencias que le dan seguridad en
diversas situaciones personales, familiares,
escolares y culturales.
Campo temático:
- La posibilidad de alcanzar metas.
- Lo que valoro y me importa me motiva a
seguir.
- Los errores no son fracasos.
Actividad importante:
- Redactan los logros y fracasos que
tuvieron y luego lo analizan como hicieron
para obtener los logros y que aspectos les
conllevó al fracaso.
Indicador:
- Expresa en forma verbal y no verbal su
agrado y orgullo por sentirse único y
diferente, en relación con los cambios y
permanencias que le dan seguridad en
diversas situaciones personales, familiares,
escolares y culturales.
- Analiza sus emociones y sentimientos en
diferentes situaciones de su vida,
explicando las causas y anticipando y
reconociendo los efectos en sí mismo.
Campo temático:
- Comunicarnos con nosotros mismos.
- El dialogo interno afecta lo que hacemos y
lo que sentimos.
- La toma de conciencia y la mejora del
dialogo interno
Actividad importante:
- Analizan un texto sobre el
autoconocimiento y exponen en grupos.
Sesión 3: Aprender a escuchar y dialogar
con los demás (2 horas)
Sesión 4: La voluntad y la motivación
personal (2 horas)
Indicador:
- Utiliza estrategias para la autorregulación y
manejo de la impulsividad en el
afrontamiento de diversos retos, en
diversas situaciones, mejorando las
relaciones con los otros.
- Analiza sus emociones y sentimientos en
diferentes situaciones de su vida,
explicando las causas y anticipando y
reconociendo los efectos en sí mismo.
Campo temático:
- La comunicación asertiva.
- La asertividad en la adolescencia.
- Como desarrollar la asertividad.
Actividad importante:
- En fichas identifican los diferentes estilos
de comunicación.
Indicador:
- Describe situaciones en las que se tiene
que decidir entre actuar de acuerdo a los
sentimientos y razones individuales o a las
normas y convenciones sociales.
- Examina las consecuencias de las
decisiones y/o acciones con valores de la
sociedad.
- Elabora principios éticos a partir de las
nociones de los valores asumidos.
- Explica el significado de una acción libre.
Campo temático:
- La voluntad.
- Factores que afectan la voluntad.
Actividad importante:
- Leen un texto y valoran la importancia de
la voluntad y sobre los factores que
afectan esta, mediante un dialogo.
Sesión 5: Expresar emociones y afrontar frustraciones (2 horas)
Indicadores:
- Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las
causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo.
- Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento
de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros.
- Elabora explicaciones simples para responder por que “el otro” tiene una opinión distinta a
la propia.
Contenido temático:
- Las emociones.
- Las emociones más frecuentes.
- Expresando nuestras emociones.
Actividad importante:
- En grupos analizan los diferentes tipos de emociones y lo representan en un Sociodrama.
VIII. EVALUACIÓN:
SITUACIÓN
DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Apartirdelasevidenciaseinformacionquecontengaelmuralseevaluaráelprogresodelasylosestudiantes,paralocualeldocentedeberáelaborarunalista
decotejo.
Afirma su
identidad
Se valora a sí
mismo
- Expresa en forma verbal y no verbal
su agrado y orgullo por sentirse
único y diferente, en relación con
los cambios y permanencias que le
dan seguridad en diversas
situaciones personales, familiares,
escolares y culturales.
Autorregula sus
emociones y
comportamiento
- Analiza sus emociones y
sentimientos en diferentes
situaciones de su vida, explicando
las causas y anticipando y
reconociendo los efectos en sí
mismo.
- Utiliza estrategias para la
autorregulación y manejo de la
impulsividad en el afrontamiento de
diversos retos, en diversas
situaciones, mejorando las
relaciones con los otros.
Se desenvuelve
éticamente
Se cuestiona
éticamente ante
las situaciones
cotidianas
- Describe situaciones en las que se
tiene que decidir entre actuar de
acuerdo a los sentimientos y
razones individuales o a las normas
y convenciones sociales.
- Examina las consecuencias de las
decisiones y/o acciones con valores
de la sociedad.
- Explica cómo la satisfacción y la
indignación individual ante las
acciones cotidianas movilizan la
propia acción y la de otros.
Sustenta sus
principios éticos
- Señala las ideas principales de
argumentos diversos sobre temas
éticos.
- Elabora explicaciones simples para
responder por que “el otro” tiene
una opinión distinta a la propia.
- Elabora principios éticos a partir de
las nociones de los valores
asumidos.
- Explica el significado de una acción
libre.
IX. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación sistemática
 Lista de cotejo.
 Fichas de observación.
Situaciones orales
 Dialogo.
 Exposición.
 Exámenes orales.
Pruebas escritas
 Pruebas de desarrollo: examen temático.
 Pruebas objetivas: de respuesta
alternativa, de selección múltiple.
X. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área curricular de Persona, Familia y
Relaciones Humanas. 2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Texto Manual para el Docente. Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2do. Ministerio de
Educación.
 Persona, familia y relaciones humanas. Ludeña Segovia, Santos F.
 Persona carácter y personalidad. White, Elena G.
Para el estudiante:
 Ministerio de Educación. Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima.
Ministerio de Educación del segundo grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana
S.A.
Ayacucho, mayo de 2016.
……………………………………
Prof. Miriam Argumedo Loja
Área P.F.R.H.
…………………………………………
Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán
Área P.F.R.H.
……………………………………
V° B° Director / Subdirector
UNIDAD DIDÁCTICA III
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DRE : Ayacucho
I.2. UGEL : Huamanga
I.3. Institución Educativa : Simón Bolívar
I.4. Grado : Segundo
I.5. Secciones : C, D y E
I.6. Área : Persona, Familia y Relaciones Humanas
I.7. Docentes : Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán.
Prof. Mirian Argumedo Loja.
II. TÍTULO DE LA UNIDAD:
“Adolescencia, sexo y sexualidad”
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
¿Qué entiendes por sexo? ¿Qué es la sexualidad? ¿Cómo debe ser nuestra sexualidad dentro de la
sociedad? ¿Qué son las ITS y el VIH?”
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Afirma su
identidad
Se valora a sí
mismo
- Define sus características personales, con base en
el conocimiento de sí mismo y los cambios que
experimenta en su vida familiar, escolar y cultural.
- Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y
orgullo por sentirse único y diferente, en relación
con los cambios y permanencias que le dan
seguridad en diversas situaciones personales,
familiares, escolares y culturales.
- Evalúa la importancia de las tradiciones,
costumbres y prácticas de su grupo y de otros
diferentes al suyo, para actuar en forma respetuosa
y complementaria con ellos.
Autorregula sus
emociones y
comportamiento
- Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes
situaciones de su vida, explicando las causas y
anticipando y reconociendo los efectos en sí
mismo.
- Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo
de la impulsividad en el afrontamiento de diversos
retos, en diversas situaciones, mejorando las
relaciones con los otros.
Se desenvuelve
éticamente
Se cuestiona
éticamente ante
las situaciones
cotidianas
- Describe situaciones en las que se tiene que decidir
entre actuar de acuerdo a los sentimientos y
razones individuales o a las normas y convenciones
sociales.
- Explica cómo la satisfacción y la indignación
individual ante las acciones cotidianas movilizan la
propia acción y la de otros.
- Examina los fundamentos ideológicos, históricos y
religiosos de las decisiones y acciones propias y
ajenas en situaciones de dilema moral.
Sustenta sus
principios éticos
- Señala las ideas principales de argumentos
diversos sobre temas éticos.
- Elabora principios éticos a partir de las nociones de
los valores asumidos.
- Explica la relación entre “ética mínima” y dignidad
humana.
- Explica el significado de una acción libre.
V. CAMPOS TEMÁTICOS:
 La sexualidad
 La amistad y el surgimiento del enamoramiento
 Mitos y creencias acerca de las relaciones sexuales
 Las infecciones de transmisión sexual y el VIH
VI. PRODUCTOS MAS IMPORTANTES:
 En grupos elaboran trípticos sobre la sexualidad, las infecciones de transmisión sexual y el
VIH.
VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES:
Sesión1: Aprendo a vivir una sexualidad
saludable (2 horas)
Sesión 2: Amistades y enamoramientos (2
horas)
Indicador:
- Explica cómo la satisfacción y la
indignación individual ante las acciones
cotidianas movilizan la propia acción y la
de otros.
- Expresa en forma verbal y no verbal su
agrado y orgullo por sentirse único y
diferente, en relación con los cambios y
permanencias que le dan seguridad en
diversas situaciones personales, familiares,
escolares y culturales.
Campo temático:
- ¿Qué es la sexualidad?
- Dimensiones que integra la sexualidad
- Sexualidad saludable
-
Actividad importante:
- En grupos elaboran un organizador visual
y exponen sobre las dimensiones que
integra la sexualidad.
Indicador:
- Expresa en forma verbal y no verbal su
agrado y orgullo por sentirse único y
diferente, en relación con los cambios y
permanencias que le dan seguridad en
diversas situaciones personales, familiares,
escolares y culturales.
- Analiza sus emociones y sentimientos en
diferentes situaciones de su vida,
explicando las causas y anticipando y
reconociendo los efectos en sí mismo.
Campo temático:
- ¿Qué es la amistad?
- La amistad en la adolescencia
- Influencia del grupo
- Enamoramiento en la adolescencia
Actividad importante:
- Observan un video sobre las amistades y
enamoramientos en la adolescencia.
Sesión 3: Hablemos claro de las relaciones
sexuales (2 horas)
Sesión 4: Aprendo a protegerme de las ITS
y del VIH (2 horas)
Indicador:
- Analiza sus emociones y sentimientos en
diferentes situaciones de su vida,
explicando las causas y anticipando y
reconociendo los efectos en sí mismo.
- Examina las consecuencias de las
decisiones y/o acciones con valores de la
sociedad.
Campo temático:
Indicador:
- Describe situaciones en las que se tiene
que decidir entre actuar de acuerdo a los
sentimientos y razones individuales o a las
normas y convenciones sociales.
- Examina las consecuencias de las
decisiones y/o acciones con valores de la
sociedad.
- Elabora principios éticos a partir de las
nociones de los valores asumidos.
- ¿Qué es la relación sexual?
- Relaciones sexuales en la adolescencia
- Mitos sobre las relaciones sexuales
Actividad importante:
- En grupos discuten sobre los riesgos y
consecuencias de las relaciones sexuales.
Campo temático:
- ¿Qué es un ITS?
- ¿Qué es el VIH y el SIDA?
- ¿Cómo se transmite el VIH?
- ¿Cómo protegerse del VIH?
- Tratamiento del VIH
- Respetando a la persona con VIH
Actividad importante:
- Realizan un informe de indagación sobre
las ITS y el VIH
VIII. EVALUACIÓN:
SITUACIÓN
DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Apartirdelasevidenciaseinformacionquecontengaeltripticoseevaluaráelprogresodelasylosestudiantes,paralo
cualeldocentedeberáelaborarunalistadecotejo.
Afirma su
identidad
Se valora a sí
mismo
- Expresa en forma verbal y no verbal
su agrado y orgullo por sentirse
único y diferente, en relación con
los cambios y permanencias que le
dan seguridad en diversas
situaciones personales, familiares,
escolares y culturales.
Autorregula sus
emociones y
comportamiento
- Analiza sus emociones y
sentimientos en diferentes
situaciones de su vida, explicando
las causas y anticipando y
reconociendo los efectos en sí
mismo.
- Utiliza estrategias para la
autorregulación y manejo de la
impulsividad en el afrontamiento de
diversos retos, en diversas
situaciones, mejorando las
relaciones con los otros.
Se desenvuelve
éticamente
Se cuestiona
éticamente ante
las situaciones
cotidianas
- Describe situaciones en las que se
tiene que decidir entre actuar de
acuerdo a los sentimientos y
razones individuales o a las normas
y convenciones sociales.
- Examina las consecuencias de las
decisiones y/o acciones con valores
de la sociedad.
- Explica cómo la satisfacción y la
indignación individual ante las
acciones cotidianas movilizan la
propia acción y la de otros.
Sustenta sus
principios éticos
- Señala las ideas principales de
argumentos diversos sobre temas
éticos.
- Elabora explicaciones simples para
responder por que “el otro” tiene
una opinión distinta a la propia.
- Elabora principios éticos a partir de
las nociones de los valores
asumidos.
- Explica el significado de una acción
libre.
IX. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación sistemática
 Lista de cotejo.
 Fichas de observación.
Situaciones orales
 Dialogo.
 Exposición.
 Exámenes orales.
Pruebas escritas
 Pruebas de desarrollo: examen temático.
 Pruebas objetivas: de respuesta
alternativa, de selección múltiple.
X. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD:
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área curricular de Persona, Familia y
Relaciones Humanas. 2015. Lima. Ministerio de Educación.
 Texto Manual para el Docente. Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2do. Ministerio de
Educación.
 Persona, familia y relaciones humanas. Ludeña Segovia, Santos F.
 Persona carácter y personalidad. White, Elena G.
Para el estudiante:
 Ministerio de Educación. Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima.
Ministerio de Educación del segundo grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana
S.A.
Ayacucho, julio de 2016.
……………………………………
Prof. Miriam Argumedo Loja
Área P.F.R.H.
…………………………………………
Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán
Área P.F.R.H.
……………………………………
V° B° Director / Subdirector

Más contenido relacionado

DOCX
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
DOCX
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PDF
Sesiones de aprendizajes
DOC
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
DOCX
Programación bimestral pfrh 4 ibim
DOCX
Programa anual 2016_pfrh
DOC
Programacion anual pfrh 1º 5º
DOCX
Programación anual 2017 PFRH 5º
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
Sesiones de aprendizajes
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
Programación bimestral pfrh 4 ibim
Programa anual 2016_pfrh
Programacion anual pfrh 1º 5º
Programación anual 2017 PFRH 5º

La actualidad más candente (20)

DOCX
Pfrh3 ua1 aprendizaje 2017
DOCX
Pfrh 2 recuperado
DOCX
Prog.anual pfrh 1º2011
DOCX
Programacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompleto
DOCX
Pfrh3 programacion 2017
DOCX
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
DOCX
Pfrh3 ua2 proyecto de vida 2017
DOCX
Programacion curricular anual de matematicas
PDF
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
DOCX
Programacion iris 4
DOCX
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
DOCX
Sesion15 5
DOCX
Unidad de aprendizaje pfrh x
DOCX
Programacion de persona familia y relaciones humanas
DOCX
Programación anual 2016 pfrh
PDF
Temario de examen de nombramiento y contrato 2015 de ebr nivel-secundaria-pe...
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014
DOCX
Pa pfrh 1ro. 2018
DOCX
Fcc unidad de aprendizaje 2012 new
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
Pfrh3 ua1 aprendizaje 2017
Pfrh 2 recuperado
Prog.anual pfrh 1º2011
Programacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompleto
Pfrh3 programacion 2017
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
Pfrh3 ua2 proyecto de vida 2017
Programacion curricular anual de matematicas
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Programacion iris 4
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
Sesion15 5
Unidad de aprendizaje pfrh x
Programacion de persona familia y relaciones humanas
Programación anual 2016 pfrh
Temario de examen de nombramiento y contrato 2015 de ebr nivel-secundaria-pe...
PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014
Pa pfrh 1ro. 2018
Fcc unidad de aprendizaje 2012 new
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
DOCX
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PPTX
Cómo unirte a la wiki pfrh4
DOC
Programación curricular anual del área de formación ciudadana y cívica
PDF
Cartel de competencias y capacidades de persona, familia y rrhh
DOC
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PPTX
Desarrollofisicoycognositivoenlaadolescencia10 100502214235-phpapp01
PPTX
Adolescensia
PDF
Hge2programacion anual-160508033944
PDF
Modelo de programacion curricular de persona familia relaciones humanas
DOCX
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
PPT
Comunicación material didactico
PDF
ET 25 Programa INGLÉS 1er año 2017
DOC
Programa anual 2° 2015 - copia
PDF
Sembrando ya! Junio 2016
DOCX
Programacion anual 2016, primero
PPTX
Adolescencia
DOCX
Sesión pfrh primer grado
PPTX
Ejercicios de razonamiento verbal
PPTX
4 planificación c. y programación anual día 2
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
Cómo unirte a la wiki pfrh4
Programación curricular anual del área de formación ciudadana y cívica
Cartel de competencias y capacidades de persona, familia y rrhh
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
Desarrollofisicoycognositivoenlaadolescencia10 100502214235-phpapp01
Adolescensia
Hge2programacion anual-160508033944
Modelo de programacion curricular de persona familia relaciones humanas
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
Comunicación material didactico
ET 25 Programa INGLÉS 1er año 2017
Programa anual 2° 2015 - copia
Sembrando ya! Junio 2016
Programacion anual 2016, primero
Adolescencia
Sesión pfrh primer grado
Ejercicios de razonamiento verbal
4 planificación c. y programación anual día 2
Publicidad

Similar a 2 pfrh2 programacion-anual - 2016 (20)

DOCX
PROGRAMACION ANUAL Educación física (5).docx
DOCX
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
DOCX
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
PDF
Perh 4° pca
PDF
Perh 3° pca
DOCX
Reajustadas secuencias de unidades 2020
PDF
Programacion anual 5° pfrh
DOCX
Sesion de-aprend. pfrh.01
DOCX
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 5TO GRADO PRIMARIA
DOCX
Experiencia de aprendizaje diagnostica 2021
DOCX
PLANIFICACION ANUAL - Giovana Rosales.docx
DOCX
Carpeta pedagogica ann cruz
DOCX
1° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DPCC 1° 2022.docx
DOCX
PLAN ANUAL 5 años b
DOCX
Prog.curric. 1° 2014
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 01.docx chnchamayo la merced
DOCX
DP3° - UD1 - KEYLA - PROGRAMACIÓN ANUAL 3°
DOCX
Unidad de Aprendizaje 04 - 2° de secundaria.docx
PROGRAMACION ANUAL Educación física (5).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
Perh 4° pca
Perh 3° pca
Reajustadas secuencias de unidades 2020
Programacion anual 5° pfrh
Sesion de-aprend. pfrh.01
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 5TO GRADO PRIMARIA
Experiencia de aprendizaje diagnostica 2021
PLANIFICACION ANUAL - Giovana Rosales.docx
Carpeta pedagogica ann cruz
1° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DPCC 1° 2022.docx
PLAN ANUAL 5 años b
Prog.curric. 1° 2014
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 01.docx chnchamayo la merced
DP3° - UD1 - KEYLA - PROGRAMACIÓN ANUAL 3°
Unidad de Aprendizaje 04 - 2° de secundaria.docx

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias

2 pfrh2 programacion-anual - 2016

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUAMANGA I.E.P. “SIMÓN BOLÍVAR” DOCENTES:  Lic.Wilfredo Ccañihua Huamán.  Prof. Mirian Argumedo Loja. PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS ÁREA:
  • 2. GRADO: 2do Grado de Secundaria AYACUCHO - 2016
  • 3. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 12:40 – 13: 25 PFRH 2° C 13:25 – 14: 10 PFRH 2° C 14:10 – 14:55 PFRH 2° D 14:55 – 15:40 PFRH 2° D 15:40 – 16:00 R E C E S O 16:00 – 16:45 16:45 – 17:30 PFRH 2° E 17:30 – 18:15 PFRH 2° E
  • 4. PROGRAMACIÓN ANUAL I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. DRE : Ayacucho I.2. UGEL : Huamanga I.3. Institución Educativa : Simón Bolívar I.4. Grado : Segundo I.5. Secciones : A, B, C, D y E I.6. Área : Persona, Familia y Relaciones Humanas I.7. Docentes : Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán. Prof. Mirian Argumedo Loja. II. DESCRIPCIÓN GENERAL: El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como personas autónomas que fortalecen su potencial y como miembros conscientes y activos de la sociedad. Se responde así a la Ley General de Educación, que plantea, como fines de la educación peruana y como objetivos de la educación básica, formar personas que:  Consoliden su identidad personal y social.  Sean capaces de lograr su propia realización en todos los campos.  Se integren de manera adecuada y crítica a la sociedad, para así ejercitar su ciudadanía en armonía con el entorno.  Contribuyan a desarrollar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz, que afirme la identidad nacional, sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística.  Afronten los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. Consecuentemente, el área debe fomentar el desarrollo de competencias que contribuyan a que las personas se sientan bien consigo mismas, desplieguen su potencial y afirmen su autonomía para una completa realización personal, en armonía con su entorno.. III. CALENDARIZACIÓN: TRIMESTRE DURACIÓN SEMANAS DÍAS TOTAL HORAS I Del 14 de marzo al 10 de junio 13 63 26 II Del 13 de junio al 16 de setiembre 12 58 24 III Del 19 de setiembre al 23 de diciembre 14 68 28 Vacaciones: Del 25 de julio al 05 de agosto IV. MAPAS DE PROGRESO: COMPETENCIAS NIVEL DEL MAPA DE PROGRESO (CICLO VI) Afirma su identidad Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros. Define sus características personales, acepta sus cambios y afirma sus permanencias valorándose a sí mismo y asumiendo su capacidad de solucionar y aceptar retos, respetando la diversidad personal, familiar, escolar y
  • 5. cultural. Se desenvuelve éticamente Examina los fundamentos y las consecuencias de las decisiones y acciones propias y ajenas, identificando dilemas morales que enfrentan sentimientos y razones individuales con normas y convenciones sociales. Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia acción y la de otros. Elabora principios éticos y argumenta su pertinencia a partir de las nociones de los valores de una “ética mínima”, explorando los diversos argumentos que existen en la sociedad sobre temas que ponen en juego dilemas. Expresa la necesidad de articular y jerarquizar los propios principios éticos desde la autoevaluación de las motivaciones, resultados, fines y medios de sus acciones, identificando su responsabilidad como miembro de la sociedad peruana. V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Número y título de la unidad COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Afirma su identidad Se desenvuelve éticamente. Sevaloraasímismo. Autorregulasusemocionesy comportamiento. Secuestionaéticamenteantelas situacionescotidianas. Sustentasusprincipioséticos. Reflexionasobrelasrelacionesentresus principios,decisionesyacciones. Unidad I: Celebramos con fe y devoción la semana santa y, participamos responsablemente en la fiesta electoral. X X X X Unidad II: Participamos responsablemente en la fiesta electoral. X X X X X Unidad III: Conservemos el ambiente. X X X X X Unidad IV: Revaloremos el valor nutricional de nuestros productos. X X X X Unidad V: Festejamos con algarabía las fiestas patrias y el aniversario de nuestra Institución Educativa. X X X X Unidad VI: Valorando la familia en nuestra sociedad. X X X X X Unidad VII: Festejemos nuestras costumbres y revaloremos nuestra historia. X X X X X
  • 6. VI. SECUENCIA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: Número y título de la unidad (Situación significativa) Duración (en sesiones) Campos temáticos Productos UNIDAD I: Aceptándome tal y como soy: ¿Qué entiendes por adolescencia? ¿Qué cambios físicos y psicológicos has experimentado hasta hoy? 4 Sesiones Adolescencia: - Iniciando la adolescencia. - El desarrollo físico y psicológico en la adolescencia. - La imagen corporal de los adolescentes. - La búsqueda de identidad y de sentido. Portafolio sobre la adolescencia y desarrollo físico y psicológico. Unidad II: Me conozco y valoro a los demás: ¿Qué es el autoconocimiento? ¿Cómo expresas o das a conocer tus ideas o pensamientos? ¿Crees que es importante saber escucharse a uno mismo y escuchar a los demás para entablar un dialogo o manifestar lo que pensamos? 5 Sesiones Autoconocimiento: - Aprecio lo que soy y lo que logro. - Aprender a escucharse y dialogar con uno mismo. - Aprender a escuchar y dialogar con los demás. - La voluntad y la motivación personal. - Expresar emociones y afrontar frustraciones. Mural sobre la importancia del autoconocimiento. Unidad III: Adolescencia, sexo y sexualidad: ¿Qué entiendes por sexo? ¿Qué es la sexualidad? ¿Cómo debe ser nuestra sexualidad dentro de la sociedad? ¿Qué son las ITS y el VIH? 4 Sesiones Sexualidad y género: - La sexualidad - La amistad y el surgimiento del enamoramiento - Mitos y creencias acerca de las relaciones sexuales - Las infecciones de transmisión sexual y el VIH Tríptico sobre la sexualidad y las infecciones de transmisión sexual y el VIH. Unidad IV: La familia, base fundamental de la sociedad: ¿Qué entiendes por vínculo familiar? ¿Crees que el hecho de que todos en casa compartan una comida nutritiva, con alegría y conversando es porque existe vínculo familiar? ¿Cómo es una familia en donde que sus integrantes viven aislados? - 4 Sesiones Vínculo familiar: - La adolescencia y las relaciones familiares. - Cambios en la familia. - Comunicación familiar. - Como afrontar la violencia familiar. Acta de Compromiso para el buen comportamiento y el trato con empatía a los miembros de nuestra familia. Unidad V: ¿Cómo aprendemos mejor? ¿Qué estrategias de análisis y síntesis utilizas para aprender ya sea una poesía, canto o danza? ¿Crees que el trabajo en equipo optimiza nuestro aprendizaje? ¿Por qué? 4 Sesiones Aprendizaje: - Organización y optimización del aprendizaje. - Estrategias para el análisis y síntesis de la información. - Aprender a ser creativo. - Optimizar el trabajo en equipo. Mural sobre las estrategias para el análisis y síntesis de la información. Unidad VI: Elaboramos nuestro proyecto de vida: ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para poder 4 Sesiones Proyecto de vida y uso del tiempo: - El FODA personal como base del proyecto de Boletín sobre el proyecto de vida.
  • 7. lograr un sueño o una meta trazada? ¿Es importante y sustancial que la familia nos brinde su apoyo para encaminar nuestros sueños? vida. - Los propósitos y retos personales para el trabajo escolar. - Por qué es importante aprender a relajarse. - La evaluación del esfuerzo y sus resultados Unidad VII: Practiquemos buenos hábitos para tener una vida saludable: ¿Cómo podemos tener una vida saludable? ¿Por qué es importante tomar en cuenta los estilos de vida saludable? 4 Sesiones Vida saludable: - Situaciones sociales que precipitan los riesgos. - Autocuidado físico y emocional. - Estilos de vida saludable - Disposición para pedir y recibir ayuda. Elaboran un tríptico sobre estilos de vida saludable.
  • 8. VII. VÍNCULOS CON OTRAS ÁREAS: VÍNCULOS CON OTRAS ÁREAS Unidad I: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos ya que elaboraran un Portafolio sobre la adolescencia y desarrollo físico y psicológico. Unidad II: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos ya que elaboraran un Mural sobre la importancia del autoconocimiento. Arte: los estudiantes tendrán la posibilidad de expresar su mundo interior, sus ideas, emociones y sentimientos, la manera cómo percibe el mundo que le rodea, con imaginación y creatividad mediante diversas formas de comunicación artística (expresión artística) para demostrar sus trabajos. Unidad III: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos al redactar y elaborar un triptico sobre la sexualidad y las infecciones de transmisión sexual y el VIH. Unidad IV: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos al redactar un Acta de Compromiso para el buen comportamiento y el trato con empatía a los miembros de la familia. Unidad V: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos al elaborar un mural sobre las estrategias para el análisis y síntesis de la información. Unidad VI: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos al elaborar el boletín sobre proyecto de vida. Unidad VII: Comunicación: específicamente con la competencia produce textos escritos al redactar y elaborar el tríptico sobre los estilos de vida saludable. VIII. INSTRUMENTOS DE EVALUACION: TECNICAS INSTRUMENTOS Observación sistemática  Lista de cotejo.  Fichas de observación. Situaciones orales  Dialogo.  Exposición.  Exámenes orales. Pruebas escritas  Pruebas de desarrollo: examen temático.  Pruebas objetivas: de respuesta alternativa, de selección múltiple. IX. MATERIALES Y RESCURSOS: Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima. Ministerio de Educación.  Texto Manual para el Docente. Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2do. Ministerio de Educación.  Persona, familia y relaciones humanas. Ludeña Segovia, Santos F.  Persona carácter y personalidad. White, Elena G. Para el estudiante:  Ministerio de Educación. Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima. Ministerio de Educación del segundo grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A. Ayacucho, marzo de 2016. …………………………………… Prof. Miriam Argumedo Loja Área P.F.R.H. ………………………………………… Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán Área P.F.R.H. …………………………………… V° B° Director / Subdirector
  • 9. UNIDAD DIDÁCTICA I I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. DRE : Ayacucho I.2. UGEL : Huamanga I.3. Institución Educativa : Simón Bolívar I.4. Grado : Segundo I.5. Secciones : C, D y E I.6. Área : Persona, Familia y Relaciones Humanas I.7. Docentes : Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán. Prof. Mirian Argumedo Loja. II. TÍTULO DE LA UNIDAD: “Aceptándome tal y como soy” III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: ¿Qué entiendes por adolescencia? ¿Qué cambios físicos y psicológicos has experimentado hasta hoy? IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO Afirma su identidad Se valora a sí mismo - Define sus características personales, con base en el conocimiento de sí mismo y los cambios que experimenta en su vida familiar, escolar y cultural. - Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diversas situaciones personales, familiares, escolares y culturales. - Evalúa la importancia de las tradiciones, costumbres y prácticas de su grupo y de otros diferentes al suyo, para actuar en forma respetuosa y complementaria con ellos. Autorregula sus emociones y comportamiento - Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. - Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros. Se desenvuelve éticamente Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas - Describe situaciones en las que se tiene que decidir entre actuar de acuerdo a los sentimientos y razones individuales o a las normas y convenciones sociales. - Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia acción y la de otros. - Examina los fundamentos ideológicos, históricos y religiosos de las decisiones y acciones propias y ajenas en situaciones de dilema moral.
  • 10. Sustenta sus principios éticos - Señala las ideas principales de argumentos diversos sobre temas éticos. - Elabora principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos. - Explica la relación entre “ética mínima” y dignidad humana. - Explica el significado de una acción libre. V. CAMPOS TEMÁTICOS:  Iniciando la adolescencia.  El desarrollo físico y psicológico en la adolescencia.  La imagen corporal de los adolescentes.  La búsqueda de identidad y de sentido. VI. PRODUCTOS MAS IMPORTANTES:  Elaboran portafolios sobre la adolescencia y el desarrollo físico y psicológico. VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES: Sesión1: Iniciando la adolescencia (2 horas) Sesión 2: El desarrollo físico y psicológico en la adolescencia (2 horas) Indicador: - Define sus características personales, con base en el conocimiento de sí mismo y los cambios que experimenta en su vida familiar, escolar y cultural. - Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diversas situaciones personales, familiares, escolares y culturales. Campo temático: - Preadolescencia, tiempo de cambios. - Los cambios en el pensamiento y las emociones. Actividad importante: - Elaboran un cuadro comparativo de la adolescencia y la preadolescencia. Indicador: - Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. - Describe situaciones en las que se tiene que decidir entre actuar de acuerdo a los sentimientos y razones individuales o a las normas y convenciones sociales. Campo temático: - Los cambios corporales. - Cambios socioafectivos en la preadolescencia. Actividad importante: - Analizan un texto sobre los cambios corporales y socioafectivos en la preadolescencia. Sesión 3: La imagen corporal de los adolescentes (2 horas) Sesión 4: La búsqueda de identidad y de sentido (2 horas) Indicador: - Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diversas situaciones personales, familiares, escolares y culturales. - Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y Indicador: - Señala las ideas principales de argumentos diversos sobre temas éticos. - Elabora principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos. - Explica el significado de una acción libre. Campo temático: - La conciencia de uno mismo. - ¿Qué hacer para conocernos? Actividad importante:
  • 11. reconociendo los efectos en sí mismo. - Describe situaciones en las que se tiene que decidir entre actuar de acuerdo a los sentimientos y razones individuales o a las normas y convenciones sociales. Campo temático: - Aceptando los cambios. - Noción de lo que es bello. Actividad importante: - Mediante un organizador visual identifican los cambios que han tenido los estudiantes. - Leen un texto sobre la Autoconciencia y analizan su importancia. VIII. EVALUACIÓN: SITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO Apartirdelasevidenciasydocumentosquecontengaelportafolioseevaluaráelprogresodelasylos estudiantes,paralocualeldocentedeberáelaborarunarúbrica. Afirma su identidad Se valora a sí mismo - Define sus características personales, con base en el conocimiento de sí mismo y los cambios que experimenta en su vida familiar, escolar y cultural. - Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diversas situaciones personales, familiares, escolares y culturales. Autorregula sus emociones y comportamiento - Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. Se desenvuelve éticamente Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas - Describe situaciones en las que se tiene que decidir entre actuar de acuerdo a los sentimientos y razones individuales o a las normas y convenciones sociales. - Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia acción y la de otros. Sustenta sus principios éticos - Señala las ideas principales de argumentos diversos sobre temas éticos. - Explica el significado de una acción libre
  • 13. X. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: TÉCNICAS INSTRUMENTOS Observación sistemática  Lista de cotejo.  Fichas de observación. Situaciones orales  Dialogo.  Exposición.  Exámenes orales. Pruebas escritas  Pruebas de desarrollo: examen temático.  Pruebas objetivas: de respuesta alternativa, de selección múltiple. IX. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD: Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima. Ministerio de Educación.  Texto Manual para el Docente. Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2do. Ministerio de Educación.  Persona, familia y relaciones humanas. Ludeña Segovia, Santos F.  Persona carácter y personalidad. White, Elena G. Para el estudiante:  Ministerio de Educación. Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima. Ministerio de Educación del segundo grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A. Ayacucho, marzo de 2016. …………………………………… Prof. Miriam Argumedo Loja Área P.F.R.H. ………………………………………… Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán Área P.F.R.H. …………………………………… V° B° Director / Subdirector
  • 14. UNIDAD DIDÁCTICA II I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. DRE : Ayacucho I.2. UGEL : Huamanga I.3. Institución Educativa : Simón Bolívar I.4. Grado : Segundo I.5. Secciones : C, D y E I.6. Área : Persona, Familia y Relaciones Humanas I.7. Docentes : Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán. Prof. Mirian Argumedo Loja. II. TÍTULO DE LA UNIDAD: “Me conozco y valoro a los demás” III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: ¿Qué es el autoconocimiento? ¿Cómo expresas o das a conocer tus ideas o pensamientos? ¿Crees que es importante saber escucharse a uno mismo y escuchar a los demás para entablar un dialogo o manifestar lo que pensamos?” IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO Afirma su identidad Se valora a sí mismo - Define sus características personales, con base en el conocimiento de sí mismo y los cambios que experimenta en su vida familiar, escolar y cultural. - Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diversas situaciones personales, familiares, escolares y culturales. - Evalúa la importancia de las tradiciones, costumbres y prácticas de su grupo y de otros diferentes al suyo, para actuar en forma respetuosa y complementaria con ellos. Autorregula sus emociones y comportamiento - Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. - Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros.
  • 15. Se desenvuelve éticamente Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas - Describe situaciones en las que se tiene que decidir entre actuar de acuerdo a los sentimientos y razones individuales o a las normas y convenciones sociales. - Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia acción y la de otros. - Examina los fundamentos ideológicos, históricos y religiosos de las decisiones y acciones propias y ajenas en situaciones de dilema moral. Sustenta sus principios éticos - Señala las ideas principales de argumentos diversos sobre temas éticos. - Elabora principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos. - Explica la relación entre “ética mínima” y dignidad humana. - Explica el significado de una acción libre. V. CAMPOS TEMÁTICOS:  Aprecio lo que soy y lo que logro.  Aprender a escucharse y dialogar con uno mismo.  Aprender a escuchar y dialogar con los demás.  La voluntad y la motivación personal.  Expresar emociones y afrontar frustraciones. VI. PRODUCTOS MAS IMPORTANTES:  Elaboran un mural sobre la importancia del autoconocimiento. VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES: Sesión1: Aprecio lo que soy y lo que logro (2 horas) Sesión 2: Aprender a escucharse y dialogar con uno mismo (2 horas) Indicador: - Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia acción y la de otros. - Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diversas situaciones personales, familiares, escolares y culturales. Campo temático: - La posibilidad de alcanzar metas. - Lo que valoro y me importa me motiva a seguir. - Los errores no son fracasos. Actividad importante: - Redactan los logros y fracasos que tuvieron y luego lo analizan como hicieron para obtener los logros y que aspectos les conllevó al fracaso. Indicador: - Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diversas situaciones personales, familiares, escolares y culturales. - Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. Campo temático: - Comunicarnos con nosotros mismos. - El dialogo interno afecta lo que hacemos y lo que sentimos. - La toma de conciencia y la mejora del dialogo interno Actividad importante: - Analizan un texto sobre el autoconocimiento y exponen en grupos.
  • 16. Sesión 3: Aprender a escuchar y dialogar con los demás (2 horas) Sesión 4: La voluntad y la motivación personal (2 horas) Indicador: - Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros. - Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. Campo temático: - La comunicación asertiva. - La asertividad en la adolescencia. - Como desarrollar la asertividad. Actividad importante: - En fichas identifican los diferentes estilos de comunicación. Indicador: - Describe situaciones en las que se tiene que decidir entre actuar de acuerdo a los sentimientos y razones individuales o a las normas y convenciones sociales. - Examina las consecuencias de las decisiones y/o acciones con valores de la sociedad. - Elabora principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos. - Explica el significado de una acción libre. Campo temático: - La voluntad. - Factores que afectan la voluntad. Actividad importante: - Leen un texto y valoran la importancia de la voluntad y sobre los factores que afectan esta, mediante un dialogo. Sesión 5: Expresar emociones y afrontar frustraciones (2 horas) Indicadores: - Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. - Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros. - Elabora explicaciones simples para responder por que “el otro” tiene una opinión distinta a la propia. Contenido temático: - Las emociones. - Las emociones más frecuentes. - Expresando nuestras emociones. Actividad importante: - En grupos analizan los diferentes tipos de emociones y lo representan en un Sociodrama. VIII. EVALUACIÓN: SITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
  • 17. Apartirdelasevidenciaseinformacionquecontengaelmuralseevaluaráelprogresodelasylosestudiantes,paralocualeldocentedeberáelaborarunalista decotejo. Afirma su identidad Se valora a sí mismo - Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diversas situaciones personales, familiares, escolares y culturales. Autorregula sus emociones y comportamiento - Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. - Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros. Se desenvuelve éticamente Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas - Describe situaciones en las que se tiene que decidir entre actuar de acuerdo a los sentimientos y razones individuales o a las normas y convenciones sociales. - Examina las consecuencias de las decisiones y/o acciones con valores de la sociedad. - Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia acción y la de otros. Sustenta sus principios éticos - Señala las ideas principales de argumentos diversos sobre temas éticos. - Elabora explicaciones simples para responder por que “el otro” tiene una opinión distinta a la propia. - Elabora principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos. - Explica el significado de una acción libre. IX. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: TECNICAS INSTRUMENTOS
  • 18. Observación sistemática  Lista de cotejo.  Fichas de observación. Situaciones orales  Dialogo.  Exposición.  Exámenes orales. Pruebas escritas  Pruebas de desarrollo: examen temático.  Pruebas objetivas: de respuesta alternativa, de selección múltiple. X. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD: Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima. Ministerio de Educación.  Texto Manual para el Docente. Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2do. Ministerio de Educación.  Persona, familia y relaciones humanas. Ludeña Segovia, Santos F.  Persona carácter y personalidad. White, Elena G. Para el estudiante:  Ministerio de Educación. Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima. Ministerio de Educación del segundo grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A. Ayacucho, mayo de 2016. …………………………………… Prof. Miriam Argumedo Loja Área P.F.R.H. ………………………………………… Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán Área P.F.R.H. …………………………………… V° B° Director / Subdirector
  • 19. UNIDAD DIDÁCTICA III I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. DRE : Ayacucho I.2. UGEL : Huamanga I.3. Institución Educativa : Simón Bolívar I.4. Grado : Segundo I.5. Secciones : C, D y E I.6. Área : Persona, Familia y Relaciones Humanas I.7. Docentes : Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán. Prof. Mirian Argumedo Loja. II. TÍTULO DE LA UNIDAD: “Adolescencia, sexo y sexualidad” III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: ¿Qué entiendes por sexo? ¿Qué es la sexualidad? ¿Cómo debe ser nuestra sexualidad dentro de la sociedad? ¿Qué son las ITS y el VIH?” IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO Afirma su identidad Se valora a sí mismo - Define sus características personales, con base en el conocimiento de sí mismo y los cambios que experimenta en su vida familiar, escolar y cultural. - Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diversas situaciones personales, familiares, escolares y culturales. - Evalúa la importancia de las tradiciones, costumbres y prácticas de su grupo y de otros diferentes al suyo, para actuar en forma respetuosa y complementaria con ellos. Autorregula sus emociones y comportamiento - Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. - Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros. Se desenvuelve éticamente Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas - Describe situaciones en las que se tiene que decidir entre actuar de acuerdo a los sentimientos y razones individuales o a las normas y convenciones sociales. - Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia acción y la de otros. - Examina los fundamentos ideológicos, históricos y religiosos de las decisiones y acciones propias y ajenas en situaciones de dilema moral.
  • 20. Sustenta sus principios éticos - Señala las ideas principales de argumentos diversos sobre temas éticos. - Elabora principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos. - Explica la relación entre “ética mínima” y dignidad humana. - Explica el significado de una acción libre. V. CAMPOS TEMÁTICOS:  La sexualidad  La amistad y el surgimiento del enamoramiento  Mitos y creencias acerca de las relaciones sexuales  Las infecciones de transmisión sexual y el VIH VI. PRODUCTOS MAS IMPORTANTES:  En grupos elaboran trípticos sobre la sexualidad, las infecciones de transmisión sexual y el VIH. VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES: Sesión1: Aprendo a vivir una sexualidad saludable (2 horas) Sesión 2: Amistades y enamoramientos (2 horas) Indicador: - Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia acción y la de otros. - Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diversas situaciones personales, familiares, escolares y culturales. Campo temático: - ¿Qué es la sexualidad? - Dimensiones que integra la sexualidad - Sexualidad saludable - Actividad importante: - En grupos elaboran un organizador visual y exponen sobre las dimensiones que integra la sexualidad. Indicador: - Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diversas situaciones personales, familiares, escolares y culturales. - Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. Campo temático: - ¿Qué es la amistad? - La amistad en la adolescencia - Influencia del grupo - Enamoramiento en la adolescencia Actividad importante: - Observan un video sobre las amistades y enamoramientos en la adolescencia. Sesión 3: Hablemos claro de las relaciones sexuales (2 horas) Sesión 4: Aprendo a protegerme de las ITS y del VIH (2 horas) Indicador: - Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. - Examina las consecuencias de las decisiones y/o acciones con valores de la sociedad. Campo temático: Indicador: - Describe situaciones en las que se tiene que decidir entre actuar de acuerdo a los sentimientos y razones individuales o a las normas y convenciones sociales. - Examina las consecuencias de las decisiones y/o acciones con valores de la sociedad. - Elabora principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos.
  • 21. - ¿Qué es la relación sexual? - Relaciones sexuales en la adolescencia - Mitos sobre las relaciones sexuales Actividad importante: - En grupos discuten sobre los riesgos y consecuencias de las relaciones sexuales. Campo temático: - ¿Qué es un ITS? - ¿Qué es el VIH y el SIDA? - ¿Cómo se transmite el VIH? - ¿Cómo protegerse del VIH? - Tratamiento del VIH - Respetando a la persona con VIH Actividad importante: - Realizan un informe de indagación sobre las ITS y el VIH VIII. EVALUACIÓN: SITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO Apartirdelasevidenciaseinformacionquecontengaeltripticoseevaluaráelprogresodelasylosestudiantes,paralo cualeldocentedeberáelaborarunalistadecotejo. Afirma su identidad Se valora a sí mismo - Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diversas situaciones personales, familiares, escolares y culturales. Autorregula sus emociones y comportamiento - Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. - Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con los otros. Se desenvuelve éticamente Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas - Describe situaciones en las que se tiene que decidir entre actuar de acuerdo a los sentimientos y razones individuales o a las normas y convenciones sociales. - Examina las consecuencias de las decisiones y/o acciones con valores de la sociedad. - Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia acción y la de otros.
  • 22. Sustenta sus principios éticos - Señala las ideas principales de argumentos diversos sobre temas éticos. - Elabora explicaciones simples para responder por que “el otro” tiene una opinión distinta a la propia. - Elabora principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos. - Explica el significado de una acción libre. IX. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: TECNICAS INSTRUMENTOS Observación sistemática  Lista de cotejo.  Fichas de observación. Situaciones orales  Dialogo.  Exposición.  Exámenes orales. Pruebas escritas  Pruebas de desarrollo: examen temático.  Pruebas objetivas: de respuesta alternativa, de selección múltiple. X. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD: Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VI ciclo. Área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima. Ministerio de Educación.  Texto Manual para el Docente. Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2do. Ministerio de Educación.  Persona, familia y relaciones humanas. Ludeña Segovia, Santos F.  Persona carácter y personalidad. White, Elena G. Para el estudiante:  Ministerio de Educación. Libro de Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2015. Lima. Ministerio de Educación del segundo grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A. Ayacucho, julio de 2016. …………………………………… Prof. Miriam Argumedo Loja Área P.F.R.H. ………………………………………… Lic. Wilfredo Ccañihua Huamán Área P.F.R.H. …………………………………… V° B° Director / Subdirector