SlideShare una empresa de Scribd logo
POBLACIÓN DE CHILE                                      
Chile es un país  étnicamente homogeneo  ya que  El 80% de su población es de origen meztizo.  Pero existe gran  diversidad cultural  en la población. ORIGEN: MESTIZAJE
Minorías étnicas RECUERDA: Los mapuches son  originarios de la  IX región  (Araucanía), pero en la  actualidad , se  concentran  en la Región Metropolitana
EXPRESIONES DE DIVERSIDAD CULTURAL ESTEOROTIPO:  Imagen o idea aceptada comunmente sobre un grupo de personas. Sociales - Cuico Arribista Étnicos Indio Cholo Sexistas Las mujeres manejan mal                       
DATOS CENSO 2002 Número habitantes:  15.116.435 Esperanza de Vida hombres:  73 años Esperanza de vida mujeres:  78 años Población urbana:  86,5% Población Rural:  13,5% Tasa  natalidad:  16,8 por 1000 habitantes Tasa mortalidad:  5,3 por 1000 habitantes Tasa mortalidad infantil:  8,3 por 1000 hab. Nacidos vivos Crecimiento vegetativo:  1,2 Tamaño promedio de la familia:  3,6 Escolaridad promedio:  5,5 años Índice de Masculinidad:  97,1              
 
 
DIFERENCIAS ENTRE DENSIDAD Y VOLÚMEN DENSIDAD Cantidad de habitantes en 1 km 2 VOLÚMEN Cantidad total de habitantes en un lugar
Regiones con mayor  DENSIDAD  de población Región Metropolitana V Región de Valparaíso 3. VIII Región del Biobío
Regiones con mayor  VOLUMEN  de población Región Metropolitana VIII Región del Biobío 3. V Región de Valparaíso
DINÁMICA DE POBLACIÓN El crecimiento de la población es resultado de la interacción entre  natalidad, mortalidad y migración
Crecimiento Vegetativo Diferencia entre natalidad y mortalidad El crecimiento total incluye las migraciones.
Natalidad:  Número de nacimientos en un lugar en un determinadoperíodo de tiempo. Tasa de Natalidad:  Número de nacimientos en un año por cada 1000 habitantes Fecundidad:  Frecuencia de nacimientos en la población de mujeres que se encuentra en edad de procrear entre 15 y 49 años
Mortalidad:  Número de  defunciones en un país  en un determinado período de tiempo. Tasa de Mortalidad:  Defunciones en un país en un año  por cada 1000 habitantes Mortalidad infantil:  Fallecidos  menores de un año en un país
Chile, los últimos años, ha recibido gran cantidad de inmigrantes peruanos y coreanos   Migración:  Desplazamientos  de población de un lugar a otro                         
DINÁMICA POBLACIÓN CHILE Antes de 1920    Bajo crecimiento por altas tasas natalidad y mortalidad Desde 1920-1960    Se mantiene alta natalidad y disminuye bruscamente la mortalidad. Este crecimiento se conoce como “Explosión Demográfica” 1960-1980    Mortalidad sigue disminuyendo y la natalidad experimenta una notoria baja. Con ello, el crecimiento vegetativo disminuyó fuertemente 1980-2002    Disminución ritmo crecimiento porque la natalidad sigue disminuyendo y también hay una baja mortalidad (una de las menores del mundo). 1,2
DINÁMICA POBLACIÓN CHILE 1,1 1920 1,2 2002 1,5 1907 1,7 1992 0,7 1895 1,8 1982 1,9 1885 2,3 1970 1,3 1875 2,5 1960 2,1 1865 2,0 1952 2,6 1854 1,6 1940 0,9 1842 1,4 1930 - 1835 Crecimiento Año Censal Crecimiento Año Censal
ESTRUCTURA POBLACIÓN Según sexo : En Chile hay prácticamente el mismo porcentaje de mujeres y hombres
Indice de Masculinidad:  Número de hombres por cada 100 mujeres. En Chile es de  97,1 La cantidad de hombres y  mujeres es prácticamente igual
ESTRUCTURA POBLACIÓN Según Edad:  Se divide en   Población jóven: 0 – 19 años Población adulta: 20 - 64 años Población Senil: 65 años y + Chile en la actualidad es un país de  transición avanzada ,  es decir, la población senil  está aumentando, mientras la  población jóven disminuye
ESTRUCTURA POBLACIÓN Según Actividad Económica:  Se divide en   ACTIVA:  mayores de 15 años   que trabajan, buscan trabajo por primera vez o están cesantes. INACTIVA O PASIVA: M enores de 15 años, Jubilados, estudiantes y dueñas de casa
 
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN QUE TRABAJA LA POBLACIÓN SON: PRIMARIAS 17% Población Chile SECUNDARIAS 24,8% Población Chile TERCIARIAS 57,9% Población  Chile
ESTRUCTURA POBLACIÓN URBANA RURAL Según el lugar de residencia se divide en:   86,5% población  Chile 13,5% población Chile En Chile predomina la población URBANA
 
 
La región con más urbanidad es la Segunda, seguida de la metropolitana La región con más población rural es la VII, IX y X. (regiones agrícolas, ganaderas, forestales)
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Anecúmene:   zonas deshabitadas, ya sea porque el clima, tipo de suelo o relieve no permiten el asentamiento humano.
Ecúmene:  regiones del planeta que posibilitan la instalación del ser humano y están densamente pobladas.
En el s ur y el sudeste asiático, vive el 40 por ciento de la población mundial .
 
 
Zonas extremas del  país poseen las más bajas densidades y  Altas tasas de urbanidad Entre la IV y X región se concentra el 91% de la  Población (zona centro Y centro sur) La Región Metropolitana,  con tan sólo el 2% del  territorio nacional, concentra  el 40% de la población
PROBLEMAS AMBIENTALES REGIÓN METROPOLITANA   Contamienación del aire: Caliza en suspensión de la industria de cemento de Polpaico. Gases tóxicos de las industrias y transporte urbano Polvo en suspención  de calles sin pavimento
 
Santiago vierte cada hora 43.000.000 de litros de  aguas servidas, a los siguientes cauces: Contaminación  de las aguas Riego de cultivo  de hortalizas con  aguas servidas
Contaminación del suelo:  Basura y desechos urbanos
RIESGOS NATURALES REGIÓN METROPOLITANA Sequía Inundaciones Sismos Aluviones Erupciones volcánicas                       
SISTEMA URBANO-RURAL ASENTAMIENTOS HUMANOS RURALES URBANOS
LOCALIDAD URBANA - Posee más de 5000  Habitantes (Ciudad) Posee entre 2001 y 5000 Habitantes (pueblo) Constituye un centro Turístico, con al menos  250 viviendas Una localidad poblada se considera urbana cuando: Predomina actividades económicas secundarias  y terciarias
LOCALIDAD RURAL Los que poseen menos de 1000 habitantes. Los que poseen entre 1001  y 2000 hbaitantes, siempre  que más de la mitad se dedique a actividades económicas  primarias
El mundo urbano provee de educación, salud y tecnología al mundo rural. El mundo rural abastece al mundo urbano con  alimentos frescos y mano de obra Relación mundo urbano y rural
MUNDO URBANO: LA CIUDAD En ella conviven distintas clases sociales En ella conviven distintas actividades  económicas Centro de atracción para emigrantes  nacionales y extranjeros Presentan altas densidades de población Predomina población adulta y femenina Características...
Origen... La mayoría de las ciudades chilenas fueron fundadas por españoles y  Posteriormente por los gobiernos  Republicanos.
Funciones urbanas Concentra actividad  Político-administrativa Lugar de residencia Concentra actividad  Educacional y financiera Concentra  actividad industrial
En algunas ciudades hay una función urbana que predomina Ejemplo: En Valdivia predomina función  educacional, por eso se dice que es  una ciudad cultural
Valparaíso es una ciudad portuaria
Calama es una ciudad minera
Mapa de las  funciones  urbanas
Tipos de ciudades Según su forma (Morfología) Según su tamaño Las ciudades chilenas tienen  un plano de forma  Ortogonal o  Damero , traído por los españoles Pequeñas Intermedias Grandes Metrópolis
Ciudades Pequeñas Atienden el consumo diario de la población que allí reside y de algunas aldeas cercanas Ejemplos:  Los Vilos, Purén
Ciudades Intermedias Desmepeñan importantes actividades a nivel regional y prestan sus servisios a una vasta área de ciudades pequeñas, aldeas y pueblos Mayores conexiones con el extreior mediante terminales de busses, carreteras etc. Curicó San Antonio
Ciudades Grandes Lideran desarrollo regional y nacional. Concentran principales actividades del país. Benefician con us recursos a todo el territorio nacional Suelen ser importantes centros de poder Concepción, Valparaíso                                                     
Metrópolis Ciudad que sobrepasa el millón de habitantes Ejemplo: Santiago
En el suelo urbano se pueden identificar distintos barrios
Las conurbaciones de Chile
Problemas de la vida urbana Segregación social Escasez viviendas Contaminación  ambiental 4.Pérdida de  áreas verdes
Proceso de urbanización en Chile En el siglo  XIX ,  la mayoría de la población vivía  en el campo
A partir de 1940, comienza a predominar la población urbana
 
FACTORES DEL AUMENTO DE POBLACIÓN URBANA: 1. Migración Campo-ciudad
2. Características físicas del territorio Las regiones extremas tienen las  mayores tasas de población urbana  (la gente en las zonas extremas  tiende a ubicarse en las ciudades porque estas regiones son  zonas anecúmenes)
 
3. Crecimiento natural de la población Aumento  esperanza de vida
Planificación urbana Es el ordenamiento del territorio urbano de acuerdo a las características y necesidades de la población Objetivos: Desarrollo equilibrado de las regiones Aprovechamiento responsable de los recursos naturales Cuidar el medio ambiente
Instrumentos de planificación urbana
EJEMPLO DE PLANES REGULADORES A nivel de región y provincia se delimitan las tierras rurales y urbanas, es decir hasta donde avanza la ciudad. A nivel de comuna, el plano regulador limita la altura de los edificios para que no den sombra  a las casas vecinas.
Definición: Proceso de ordenamiento del territorio nacional EL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN
Norte Grande Norte Chico Núcleo Central Concepción y la frontera Región de Los lagos Región de Los Canales 1950  Regiones  de la CORFO
1965-1968  Nueva división  Regiones  ODEPLAN Zona Metropolitana XI  Región:  Provincia de Magallanes X  Región:  Provincias de Llanquihue, Chiloé y Aisén IX  Región:  Provincia de Valdivia y Osorno VIII Región:  Provincia de Cautín VII Región:  Provincias de Ñuble, Biobío, Concepción, Arauco y Malleco VI   Región: Provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule V   Región: Provincias O'Higgins y Colchagua IV   Región: Provincias de Aconcagua y Valparaíso III Región: Provincias de Atacama y Coquimbo II Región: Provincia de Antofagasta I  Región: Provincia de Tarapacá.
Regiones actuales  Creadas por la CONARA en 1974   Objetivos: Incrementar integración nacional Desarrollar un sistema de seguridad nacional Alcanzar un desarrollo económico Descentralización político-administrativa
REGIONES  Zonas naturales Recursos  económicos   Norte  Chico Norte Grande
 
ADMINISTRACIÓN NACIONAL PROVINCIAL Y  REGIONAL
El intendente, (que gobierna en la región), es elegido por el presidente de la república, al igual que los gobernadores. OJO: La Región Metropolitana es la única que no tiene gobernador RECUERDA!!!
Estructura administrativa  del Municipio
RECUERDA Los alcaldes y concejales  son elegidos por votación  popular. Por lo tanto  en el consejo Municipal,  el acalde puede ser de un partido y los  concejales de otro  partido .
Chile y el mundo
Nuestra economía se caracteriza por estar abierta al resto del mundo, para esto se firman acuerdos
 
No olvides que Chile tiene TLC con:   Canadá Centroamérica: Costa Rica, El salvador Corea del Sur EFTA (European Free Trade Association) EE. UU México UE (Unión Europea)
MERCOSUR Surgió en 1981 entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. (acuerdo de libre comercio y unión aduanera) Chile y Bolivia se integraron en calidad de Asociados en 1990. Posteriormente, se incorporó Perú y Venezuela como asociados. En la actualidad, Panamá está pidiendo la incorporación y la ayuda de Chile para lograr esto. Chile lo apoya porque cree que puede traer beneficios económicos y también políticos por la presencia del canal de Panamá.
MERCOSUR Nuevos  Asociados
NAFTA -EE.UU -CANADÁ -MÉXICO Chile no pertenece al NAFTA,  pero tiene TLC independientes con USA, México y Canadá
APEC Asociación de Países asiáticos y del pacífico. Funda en 1989 Objetivo: Integración económica eb la región. Formada por: EE.UU, Canadá, Japón, Corea del Sur, China, taiwán, Hog Kong, Singapur, Malasia, Brunei, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Papúa-Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda, México y Chile (Ingresó en 1994) Todavía no hay acuerdos de libre comercio. Se ha planificado lograr algunos para el año 2010.
APEC Mundo Oriental Mundo Occidental
TLC con Corea del Sur Estratégico puente  entre Chile y Asia Pacífico.
Con Corea del Sur, el arancel es de 1,6 Con USA, el arancel es de 1,3 Para llegar a arancel 0 tienen que pasar varios años Corea del Sur es democrática y capitalista. Corea del norte es comunista
UNIÓN EUROPEA Nació en 1993 y todos los años se integran nuevos países. Chile firmó acuerdos de cooperación y libre comercio en 1996. Pero todavía no hay arancel 0 total.
UNIÒN EUROPEA
 
TLC EE.UU En los últimos 6 meses, ha aumentado el comercio con EE.UU en un 18,7% Exportamos: Uva Carnes de pescado Catados de cobre Importamos: Aceite de petroleo Máquinas automáticas de procesamieto de informática Máquinas para la minería y construcción.
Característica principal de los productos de exportación chilenos Son de carácter  primario: Mineros Pesqueros Silvoagropecuarios
Principales productos de exportación
 
El cobre antiguamente representaba el 70% de nuestro presupuesto nacional. Hoy representa el 40% de nuestro presupuesto. El resto corresponde a otro tipo de exportaciones (agrícolas, pesca, forestales). Por lo tanto, igual sigue siendo importante el precio del cobre a nivel internacional. Si está alto, el país cuenta con más divisas o dinero.  Nuestro país necesita importar petroleo, ya que nuestra producción es muy baja, por lo tanto el precio del petroleo a nivel internacional también nos afecta. Si sube, nuestro pañis gasta más plata en eso. (Todo se mueve con petroleo: industrias, autos etc) Nuestra economía es parte del mundo globalizado por eso dependemos de los precios internacionales.
El  34%  del cobre chileno es producido por  CODELCO . (Codelco paga impuesto) El resto lo producen minas privadas con capital extranjero y chileno). Ellas son: 1.Collahuasi 2. Los Pelambres 3. Escondida 4. Cerro Colorado 5. Candelaria
El cobre llega a: El 54% va a Asia (China y japón) El 30% va a Europa China, en el 2003 realizó el 18% de las compras mundiales de cobre.
 
Exportación de salmón y trucha Japón y USA concentraron el 81% de los envios de salmón y trucha 2ªlugar: UE 3ª lugar: Latinoamérica Grafico
Crecimiento Económico grafico América Latina tendrá un crecimiento de 4,5 porque hay un auge exportador. Chile tiene un pronóstico de 4,8 crecimiento. Es el sexto país. El líder será venezuela, seguido por Uruguay y Argentina (ya que se están recuperando de profundas y duras caídas) Chile está en el grupo intermedio. Hay 2 economías que sufrirán contracción: Haití y R. Dominicana
Ranking de Competitividad Chile ocupa el lugar nº 16.
Balanza Comercial Relación entre la importaciones y exportaciones. Cuando las  exportaciones superan  a las  importaciones  se habla de Balanza comercial  Positiva Al revés se habla de Balanza Comercial negativa
Aranceles Son los impuestos aduaneros aplicados por un gobierno sobre las importaciones y a veces sobre las exportaciones.  Se establecen para incrementar los ingresos del estado y para proteger la industria nacional de la competencia extranjera .
 
Las exportaciones siguen siendo el alimento de la economía chilena En el último tiempo subieron los precios de las exportaciones (cobre y celulosa), pero además aumentó el volumen de dicha exportación. El precio del cobre promedió 1, 27 lbs. Tenemos un superhabit comercial, pese a que aumentado el precio del petroleo La demanda interna a crecido. Eso explica que las importaciones hayan subido un 18% INTERPRENTANDO EL GRÁFICO…

Más contenido relacionado

PDF
02 geografía humana de chile
 
PPTX
Geografia humana
PPTX
Geografía humana de chile
PDF
Sesión 2 geografía humana de chile
PPT
Esquemas población
PDF
La población
PPTX
Presentación unidad 5
PPT
Geo gral chi_2
02 geografía humana de chile
 
Geografia humana
Geografía humana de chile
Sesión 2 geografía humana de chile
Esquemas población
La población
Presentación unidad 5
Geo gral chi_2

La actualidad más candente (20)

PPT
Urbanización en Chile
PPT
Poblacion
PPT
Diapositivas sesion 3
PPT
Urbanizacion 4
PPTX
Migración y crecimiento demográfico
PDF
Ud8. población española vocabulario
PPTX
Migracion y urbanizacion en el peru
PPTX
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
PPSX
Tema 3 poblacion mundial
PDF
Esquema demografia
PPT
Tema 2 sociales 2º eso
PPTX
Población y urbanización latinoamericana
PPTX
Geografía urbana. Análisis de la ciudad contemporánea
PPTX
La población latinoamericana
PPT
La población y sectores económicos de españa hugo
PPSX
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
PDF
La población y evolución demográfica en España
PPTX
Poblacion mundial
DOCX
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas IVº medio
PPTX
Tema 14. Población y fenómenos migratorios
Urbanización en Chile
Poblacion
Diapositivas sesion 3
Urbanizacion 4
Migración y crecimiento demográfico
Ud8. población española vocabulario
Migracion y urbanizacion en el peru
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 3 poblacion mundial
Esquema demografia
Tema 2 sociales 2º eso
Población y urbanización latinoamericana
Geografía urbana. Análisis de la ciudad contemporánea
La población latinoamericana
La población y sectores económicos de españa hugo
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
La población y evolución demográfica en España
Poblacion mundial
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas IVº medio
Tema 14. Población y fenómenos migratorios
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Disertacion norte chico
PPT
Distribucion Poblacion
PPT
La población en chile
PPTX
P pt diversidad cultural_psu
PPTX
Proceso de urbanización psu2
PPT
Recursos naturales
PPTX
Proceso de urbanización psu2
PPT
Recursos Naturales de Chile
PPT
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
PPT
Distribución de la población en chile
PPTX
Ciudades inteligentes
PPTX
La población 1
PPTX
Zona norte definitivo
PDF
Paper la economía en chile
ODP
La cuestión étnica en Chile
PPS
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
PPTX
La población
PPTX
Unidad 3 el proceso de urbanizacion
PPT
Perfiles topográficos
PPTX
Riesgos naturales en la zona costera
Disertacion norte chico
Distribucion Poblacion
La población en chile
P pt diversidad cultural_psu
Proceso de urbanización psu2
Recursos naturales
Proceso de urbanización psu2
Recursos Naturales de Chile
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Distribución de la población en chile
Ciudades inteligentes
La población 1
Zona norte definitivo
Paper la economía en chile
La cuestión étnica en Chile
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
La población
Unidad 3 el proceso de urbanizacion
Perfiles topográficos
Riesgos naturales en la zona costera
Publicidad

Similar a Geo gral chi_2 (20)

PPTX
Sesion 2
PPT
SíNtesis GeográFica De Chile Humano 17
PDF
P pt fenómeno urbano en chile
PDF
P pt fenómeno urbano santiago
PPTX
P pt fenómeno urbano en chile
PPTX
P pt fenómeno urbano en chile
PPT
Población
PPT
Población
PPT
natalidadymortalidad-200408154132.ppt
PPT
Natalidad y mortalidad
PPT
Ppt v.geografía de la población
PPT
Geografía de lo que es Urbana y rural.ppt
PPT
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
PPT
PSU - La Población Chilena
PPT
GeografíA De La PoblacióN
PPTX
Población chilena sexto
PDF
Trabajo n°1
DOCX
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
PPTX
demografia de chile para sexto año basico
PPT
Poblacion nacional
Sesion 2
SíNtesis GeográFica De Chile Humano 17
P pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano santiago
P pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chile
Población
Población
natalidadymortalidad-200408154132.ppt
Natalidad y mortalidad
Ppt v.geografía de la población
Geografía de lo que es Urbana y rural.ppt
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
PSU - La Población Chilena
GeografíA De La PoblacióN
Población chilena sexto
Trabajo n°1
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
demografia de chile para sexto año basico
Poblacion nacional

Más de profedehistoria (20)

PPT
Clase 19 historia de chile
PDF
Limites de chile
PPT
Revoluc industr y capitalismo
PPT
Consec sociales rev ind
PPT
Sm industrializacion
PPT
Clase ge 4
PPT
Clase ge 6
PPT
Clase ge 7
PPT
Clase ge 5
PPT
Roma final
PDF
Pirámide de población
PPT
PPT
Poblacion 090513110918-phpapp01
PDF
Guia Rev francesa2011
PPT
Esquemas rev francesa
PPT
PPT
Cronología Revolución
PPT
Revolución francesa
Clase 19 historia de chile
Limites de chile
Revoluc industr y capitalismo
Consec sociales rev ind
Sm industrializacion
Clase ge 4
Clase ge 6
Clase ge 7
Clase ge 5
Roma final
Pirámide de población
Poblacion 090513110918-phpapp01
Guia Rev francesa2011
Esquemas rev francesa
Cronología Revolución
Revolución francesa

Último (20)

PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Enfermería comunitaria consideraciones g
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...

Geo gral chi_2

  • 1. POBLACIÓN DE CHILE                                      
  • 2. Chile es un país étnicamente homogeneo ya que El 80% de su población es de origen meztizo. Pero existe gran diversidad cultural en la población. ORIGEN: MESTIZAJE
  • 3. Minorías étnicas RECUERDA: Los mapuches son originarios de la IX región (Araucanía), pero en la actualidad , se concentran en la Región Metropolitana
  • 4. EXPRESIONES DE DIVERSIDAD CULTURAL ESTEOROTIPO: Imagen o idea aceptada comunmente sobre un grupo de personas. Sociales - Cuico Arribista Étnicos Indio Cholo Sexistas Las mujeres manejan mal                       
  • 5. DATOS CENSO 2002 Número habitantes: 15.116.435 Esperanza de Vida hombres: 73 años Esperanza de vida mujeres: 78 años Población urbana: 86,5% Población Rural: 13,5% Tasa natalidad: 16,8 por 1000 habitantes Tasa mortalidad: 5,3 por 1000 habitantes Tasa mortalidad infantil: 8,3 por 1000 hab. Nacidos vivos Crecimiento vegetativo: 1,2 Tamaño promedio de la familia: 3,6 Escolaridad promedio: 5,5 años Índice de Masculinidad: 97,1              
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. DIFERENCIAS ENTRE DENSIDAD Y VOLÚMEN DENSIDAD Cantidad de habitantes en 1 km 2 VOLÚMEN Cantidad total de habitantes en un lugar
  • 9. Regiones con mayor DENSIDAD de población Región Metropolitana V Región de Valparaíso 3. VIII Región del Biobío
  • 10. Regiones con mayor VOLUMEN de población Región Metropolitana VIII Región del Biobío 3. V Región de Valparaíso
  • 11. DINÁMICA DE POBLACIÓN El crecimiento de la población es resultado de la interacción entre natalidad, mortalidad y migración
  • 12. Crecimiento Vegetativo Diferencia entre natalidad y mortalidad El crecimiento total incluye las migraciones.
  • 13. Natalidad: Número de nacimientos en un lugar en un determinadoperíodo de tiempo. Tasa de Natalidad: Número de nacimientos en un año por cada 1000 habitantes Fecundidad: Frecuencia de nacimientos en la población de mujeres que se encuentra en edad de procrear entre 15 y 49 años
  • 14. Mortalidad: Número de defunciones en un país en un determinado período de tiempo. Tasa de Mortalidad: Defunciones en un país en un año por cada 1000 habitantes Mortalidad infantil: Fallecidos menores de un año en un país
  • 15. Chile, los últimos años, ha recibido gran cantidad de inmigrantes peruanos y coreanos Migración: Desplazamientos de población de un lugar a otro                         
  • 16. DINÁMICA POBLACIÓN CHILE Antes de 1920  Bajo crecimiento por altas tasas natalidad y mortalidad Desde 1920-1960  Se mantiene alta natalidad y disminuye bruscamente la mortalidad. Este crecimiento se conoce como “Explosión Demográfica” 1960-1980  Mortalidad sigue disminuyendo y la natalidad experimenta una notoria baja. Con ello, el crecimiento vegetativo disminuyó fuertemente 1980-2002  Disminución ritmo crecimiento porque la natalidad sigue disminuyendo y también hay una baja mortalidad (una de las menores del mundo). 1,2
  • 17. DINÁMICA POBLACIÓN CHILE 1,1 1920 1,2 2002 1,5 1907 1,7 1992 0,7 1895 1,8 1982 1,9 1885 2,3 1970 1,3 1875 2,5 1960 2,1 1865 2,0 1952 2,6 1854 1,6 1940 0,9 1842 1,4 1930 - 1835 Crecimiento Año Censal Crecimiento Año Censal
  • 18. ESTRUCTURA POBLACIÓN Según sexo : En Chile hay prácticamente el mismo porcentaje de mujeres y hombres
  • 19. Indice de Masculinidad: Número de hombres por cada 100 mujeres. En Chile es de 97,1 La cantidad de hombres y mujeres es prácticamente igual
  • 20. ESTRUCTURA POBLACIÓN Según Edad: Se divide en  Población jóven: 0 – 19 años Población adulta: 20 - 64 años Población Senil: 65 años y + Chile en la actualidad es un país de transición avanzada , es decir, la población senil está aumentando, mientras la población jóven disminuye
  • 21. ESTRUCTURA POBLACIÓN Según Actividad Económica: Se divide en  ACTIVA: mayores de 15 años que trabajan, buscan trabajo por primera vez o están cesantes. INACTIVA O PASIVA: M enores de 15 años, Jubilados, estudiantes y dueñas de casa
  • 22.  
  • 23. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN QUE TRABAJA LA POBLACIÓN SON: PRIMARIAS 17% Población Chile SECUNDARIAS 24,8% Población Chile TERCIARIAS 57,9% Población Chile
  • 24. ESTRUCTURA POBLACIÓN URBANA RURAL Según el lugar de residencia se divide en: 86,5% población Chile 13,5% población Chile En Chile predomina la población URBANA
  • 25.  
  • 26.  
  • 27. La región con más urbanidad es la Segunda, seguida de la metropolitana La región con más población rural es la VII, IX y X. (regiones agrícolas, ganaderas, forestales)
  • 28. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Anecúmene: zonas deshabitadas, ya sea porque el clima, tipo de suelo o relieve no permiten el asentamiento humano.
  • 29. Ecúmene: regiones del planeta que posibilitan la instalación del ser humano y están densamente pobladas.
  • 30. En el s ur y el sudeste asiático, vive el 40 por ciento de la población mundial .
  • 31.  
  • 32.  
  • 33. Zonas extremas del país poseen las más bajas densidades y Altas tasas de urbanidad Entre la IV y X región se concentra el 91% de la Población (zona centro Y centro sur) La Región Metropolitana, con tan sólo el 2% del territorio nacional, concentra el 40% de la población
  • 34. PROBLEMAS AMBIENTALES REGIÓN METROPOLITANA Contamienación del aire: Caliza en suspensión de la industria de cemento de Polpaico. Gases tóxicos de las industrias y transporte urbano Polvo en suspención de calles sin pavimento
  • 35.  
  • 36. Santiago vierte cada hora 43.000.000 de litros de aguas servidas, a los siguientes cauces: Contaminación de las aguas Riego de cultivo de hortalizas con aguas servidas
  • 37. Contaminación del suelo: Basura y desechos urbanos
  • 38. RIESGOS NATURALES REGIÓN METROPOLITANA Sequía Inundaciones Sismos Aluviones Erupciones volcánicas                       
  • 39. SISTEMA URBANO-RURAL ASENTAMIENTOS HUMANOS RURALES URBANOS
  • 40. LOCALIDAD URBANA - Posee más de 5000 Habitantes (Ciudad) Posee entre 2001 y 5000 Habitantes (pueblo) Constituye un centro Turístico, con al menos 250 viviendas Una localidad poblada se considera urbana cuando: Predomina actividades económicas secundarias y terciarias
  • 41. LOCALIDAD RURAL Los que poseen menos de 1000 habitantes. Los que poseen entre 1001 y 2000 hbaitantes, siempre que más de la mitad se dedique a actividades económicas primarias
  • 42. El mundo urbano provee de educación, salud y tecnología al mundo rural. El mundo rural abastece al mundo urbano con alimentos frescos y mano de obra Relación mundo urbano y rural
  • 43. MUNDO URBANO: LA CIUDAD En ella conviven distintas clases sociales En ella conviven distintas actividades económicas Centro de atracción para emigrantes nacionales y extranjeros Presentan altas densidades de población Predomina población adulta y femenina Características...
  • 44. Origen... La mayoría de las ciudades chilenas fueron fundadas por españoles y Posteriormente por los gobiernos Republicanos.
  • 45. Funciones urbanas Concentra actividad Político-administrativa Lugar de residencia Concentra actividad Educacional y financiera Concentra actividad industrial
  • 46. En algunas ciudades hay una función urbana que predomina Ejemplo: En Valdivia predomina función educacional, por eso se dice que es una ciudad cultural
  • 47. Valparaíso es una ciudad portuaria
  • 48. Calama es una ciudad minera
  • 49. Mapa de las funciones urbanas
  • 50. Tipos de ciudades Según su forma (Morfología) Según su tamaño Las ciudades chilenas tienen un plano de forma Ortogonal o Damero , traído por los españoles Pequeñas Intermedias Grandes Metrópolis
  • 51. Ciudades Pequeñas Atienden el consumo diario de la población que allí reside y de algunas aldeas cercanas Ejemplos: Los Vilos, Purén
  • 52. Ciudades Intermedias Desmepeñan importantes actividades a nivel regional y prestan sus servisios a una vasta área de ciudades pequeñas, aldeas y pueblos Mayores conexiones con el extreior mediante terminales de busses, carreteras etc. Curicó San Antonio
  • 53. Ciudades Grandes Lideran desarrollo regional y nacional. Concentran principales actividades del país. Benefician con us recursos a todo el territorio nacional Suelen ser importantes centros de poder Concepción, Valparaíso                                                  
  • 54. Metrópolis Ciudad que sobrepasa el millón de habitantes Ejemplo: Santiago
  • 55. En el suelo urbano se pueden identificar distintos barrios
  • 57. Problemas de la vida urbana Segregación social Escasez viviendas Contaminación ambiental 4.Pérdida de áreas verdes
  • 58. Proceso de urbanización en Chile En el siglo XIX , la mayoría de la población vivía en el campo
  • 59. A partir de 1940, comienza a predominar la población urbana
  • 60.  
  • 61. FACTORES DEL AUMENTO DE POBLACIÓN URBANA: 1. Migración Campo-ciudad
  • 62. 2. Características físicas del territorio Las regiones extremas tienen las mayores tasas de población urbana (la gente en las zonas extremas tiende a ubicarse en las ciudades porque estas regiones son zonas anecúmenes)
  • 63.  
  • 64. 3. Crecimiento natural de la población Aumento esperanza de vida
  • 65. Planificación urbana Es el ordenamiento del territorio urbano de acuerdo a las características y necesidades de la población Objetivos: Desarrollo equilibrado de las regiones Aprovechamiento responsable de los recursos naturales Cuidar el medio ambiente
  • 67. EJEMPLO DE PLANES REGULADORES A nivel de región y provincia se delimitan las tierras rurales y urbanas, es decir hasta donde avanza la ciudad. A nivel de comuna, el plano regulador limita la altura de los edificios para que no den sombra a las casas vecinas.
  • 68. Definición: Proceso de ordenamiento del territorio nacional EL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN
  • 69. Norte Grande Norte Chico Núcleo Central Concepción y la frontera Región de Los lagos Región de Los Canales 1950 Regiones de la CORFO
  • 70. 1965-1968  Nueva división  Regiones ODEPLAN Zona Metropolitana XI  Región:  Provincia de Magallanes X  Región:  Provincias de Llanquihue, Chiloé y Aisén IX  Región:  Provincia de Valdivia y Osorno VIII Región:  Provincia de Cautín VII Región:  Provincias de Ñuble, Biobío, Concepción, Arauco y Malleco VI   Región: Provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule V   Región: Provincias O'Higgins y Colchagua IV   Región: Provincias de Aconcagua y Valparaíso III Región: Provincias de Atacama y Coquimbo II Región: Provincia de Antofagasta I  Región: Provincia de Tarapacá.
  • 71. Regiones actuales  Creadas por la CONARA en 1974 Objetivos: Incrementar integración nacional Desarrollar un sistema de seguridad nacional Alcanzar un desarrollo económico Descentralización político-administrativa
  • 72. REGIONES Zonas naturales Recursos económicos Norte Chico Norte Grande
  • 73.  
  • 75. El intendente, (que gobierna en la región), es elegido por el presidente de la república, al igual que los gobernadores. OJO: La Región Metropolitana es la única que no tiene gobernador RECUERDA!!!
  • 76. Estructura administrativa del Municipio
  • 77. RECUERDA Los alcaldes y concejales son elegidos por votación popular. Por lo tanto en el consejo Municipal, el acalde puede ser de un partido y los concejales de otro partido .
  • 78. Chile y el mundo
  • 79. Nuestra economía se caracteriza por estar abierta al resto del mundo, para esto se firman acuerdos
  • 80.  
  • 81. No olvides que Chile tiene TLC con: Canadá Centroamérica: Costa Rica, El salvador Corea del Sur EFTA (European Free Trade Association) EE. UU México UE (Unión Europea)
  • 82. MERCOSUR Surgió en 1981 entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. (acuerdo de libre comercio y unión aduanera) Chile y Bolivia se integraron en calidad de Asociados en 1990. Posteriormente, se incorporó Perú y Venezuela como asociados. En la actualidad, Panamá está pidiendo la incorporación y la ayuda de Chile para lograr esto. Chile lo apoya porque cree que puede traer beneficios económicos y también políticos por la presencia del canal de Panamá.
  • 83. MERCOSUR Nuevos Asociados
  • 84. NAFTA -EE.UU -CANADÁ -MÉXICO Chile no pertenece al NAFTA, pero tiene TLC independientes con USA, México y Canadá
  • 85. APEC Asociación de Países asiáticos y del pacífico. Funda en 1989 Objetivo: Integración económica eb la región. Formada por: EE.UU, Canadá, Japón, Corea del Sur, China, taiwán, Hog Kong, Singapur, Malasia, Brunei, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Papúa-Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda, México y Chile (Ingresó en 1994) Todavía no hay acuerdos de libre comercio. Se ha planificado lograr algunos para el año 2010.
  • 86. APEC Mundo Oriental Mundo Occidental
  • 87. TLC con Corea del Sur Estratégico puente entre Chile y Asia Pacífico.
  • 88. Con Corea del Sur, el arancel es de 1,6 Con USA, el arancel es de 1,3 Para llegar a arancel 0 tienen que pasar varios años Corea del Sur es democrática y capitalista. Corea del norte es comunista
  • 89. UNIÓN EUROPEA Nació en 1993 y todos los años se integran nuevos países. Chile firmó acuerdos de cooperación y libre comercio en 1996. Pero todavía no hay arancel 0 total.
  • 91.  
  • 92. TLC EE.UU En los últimos 6 meses, ha aumentado el comercio con EE.UU en un 18,7% Exportamos: Uva Carnes de pescado Catados de cobre Importamos: Aceite de petroleo Máquinas automáticas de procesamieto de informática Máquinas para la minería y construcción.
  • 93. Característica principal de los productos de exportación chilenos Son de carácter primario: Mineros Pesqueros Silvoagropecuarios
  • 94. Principales productos de exportación
  • 95.  
  • 96. El cobre antiguamente representaba el 70% de nuestro presupuesto nacional. Hoy representa el 40% de nuestro presupuesto. El resto corresponde a otro tipo de exportaciones (agrícolas, pesca, forestales). Por lo tanto, igual sigue siendo importante el precio del cobre a nivel internacional. Si está alto, el país cuenta con más divisas o dinero. Nuestro país necesita importar petroleo, ya que nuestra producción es muy baja, por lo tanto el precio del petroleo a nivel internacional también nos afecta. Si sube, nuestro pañis gasta más plata en eso. (Todo se mueve con petroleo: industrias, autos etc) Nuestra economía es parte del mundo globalizado por eso dependemos de los precios internacionales.
  • 97. El 34% del cobre chileno es producido por CODELCO . (Codelco paga impuesto) El resto lo producen minas privadas con capital extranjero y chileno). Ellas son: 1.Collahuasi 2. Los Pelambres 3. Escondida 4. Cerro Colorado 5. Candelaria
  • 98. El cobre llega a: El 54% va a Asia (China y japón) El 30% va a Europa China, en el 2003 realizó el 18% de las compras mundiales de cobre.
  • 99.  
  • 100. Exportación de salmón y trucha Japón y USA concentraron el 81% de los envios de salmón y trucha 2ªlugar: UE 3ª lugar: Latinoamérica Grafico
  • 101. Crecimiento Económico grafico América Latina tendrá un crecimiento de 4,5 porque hay un auge exportador. Chile tiene un pronóstico de 4,8 crecimiento. Es el sexto país. El líder será venezuela, seguido por Uruguay y Argentina (ya que se están recuperando de profundas y duras caídas) Chile está en el grupo intermedio. Hay 2 economías que sufrirán contracción: Haití y R. Dominicana
  • 102. Ranking de Competitividad Chile ocupa el lugar nº 16.
  • 103. Balanza Comercial Relación entre la importaciones y exportaciones. Cuando las exportaciones superan a las importaciones se habla de Balanza comercial Positiva Al revés se habla de Balanza Comercial negativa
  • 104. Aranceles Son los impuestos aduaneros aplicados por un gobierno sobre las importaciones y a veces sobre las exportaciones. Se establecen para incrementar los ingresos del estado y para proteger la industria nacional de la competencia extranjera .
  • 105.  
  • 106. Las exportaciones siguen siendo el alimento de la economía chilena En el último tiempo subieron los precios de las exportaciones (cobre y celulosa), pero además aumentó el volumen de dicha exportación. El precio del cobre promedió 1, 27 lbs. Tenemos un superhabit comercial, pese a que aumentado el precio del petroleo La demanda interna a crecido. Eso explica que las importaciones hayan subido un 18% INTERPRENTANDO EL GRÁFICO…