Tema 3. Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX

                                                                                                                     . La monarquía absoluta.
                                                                                                     . Se eliminó    . El sistema económico feudal.
                                                                                                                     . La sociedad estamental, que dejó paso a una sociedad de clases, también muy injusta.
                                                                Trascendencia histórica de
                                                                  la Revolución Francesa
                                                                                                     . Se inició una nueva época histórica: la Edad Contemporánea. Dejando atrás a la Edad Moderna.
                                                                                                     . Se crea un nuevo sistema económico que llevará al capitalismo moderno y se reconoce la propiedad privada.
                                                                                                     . Este proceso de cambio extendió su influencia por Europa y el mundo.
1. Trascendencia histórica y causas de la Revolución Francesa




                                                                                                                         . La independencia de las trece colonias americanas de Gran Bretaña (1776-1783) apoyada por Francia provocó
                                                                                                                         enormes gastos al país.

                                                                                                                         . Clima prerrevolucionario entre 1778-1787 debido a:
                                                                                                                                 . Los gremios se aferran a sus privilegios.
                                                                                                                                 . Los privilegiados se niegan a la reforma fiscal que se quería hacer.
                                                                                                                                 . Inmensos gastos de la Corte. Muchos nobles vivían en la Corte a costa del rey y cada miembro de la familia
                                                                                                       Causas                      real tenía su palacio, sus criados, etc.
                                                                                                      profundas                  . Malas cosechas en 1785 que provocó una subida de los precios de los productos.
                                                                                                                                 . Pérdida de competitividad de la industria francesa ante la entrada de productos ingleses más baratos.
                                                                                                                                 . Los nobles terratenientes vuelven a recaudar los impuestos feudales.

                                                                  Eje cronológico de la Revolución                       . Cambios ideológicos:
                                                                       Francesa (1789-1799)
                                                                                                                                . Había gran cantidad de analfabetos.
                                                                                                                                . En 1751 se publica el primer tomo de la Enciclopedia, donde se criticará a la iglesia católica y se abogará por
                                                                                                                                  una forma de sociedad.
                                                                                                                                . Las ideas de los ilustrados fueron calando en la sociedad: El Contrato social de Rousseau, una sociedad
                                                                                                                                  igualitaria y sin clases, gobierno elegido por el pueblo, crítica a la monarquía de derecho divino, etc.
                                                                 Causas de la Revolución
                                                                        Francesa                                         . Período de fuertes protestas campesinas ante el pago de impuestos y ataques a los castillos provocadas por:
                                                                                                                                   . Desde finales de 1788 sucesión de malas cosechas provocó escasez de alimentos y la ruina de las familias.
                                                                                                                                   . Éstas no pueden hacer frente al pago de la renta señorial.
                                                                                                                                   . Son necesarias más tierras para los campesinos.
                                                                                                                         . Irrupción masiva del campesinado en política con el objetivo de abolir el feudalismo y poder acceder a la tierra.
                                                                                         Clero
                                                                                                                         . En la ciudad la carestía de alimentos en el campo, junto con el descenso de la actividad industrial y comercial (por la
                                                                                                                           competencia con los productos ingleses más competitivos), llevó a una situación de miseria, paro y hambre.
                                                                                                         Causas          . La Hacienda del Estado estaba en bancarrota lo que provocó a los ministros de Luis XVI a elaborar unas leyes para que
                                                                                                      coyunturales         tributasen los privilegiados (nobleza y clero).
                                                                                                                         . Rebelión de la nobleza ante la negativa a pagar impuestos si éstos no son previamente aprobados por los Estados
                                                                   Nobleza                                                 Generales.
                                                                                                                         . El rey convoca los Estados Generales en mayo de 1789 y el Tercer Estado:
                                                                Tercer                                                             . Toma conciencia de la su nula representatividad en los Estados Generales (aún representando al 95% de la
                                                                Estado
                                                                                                                                     sociedad) y se opone al sistema de representación estamental.
                                                                                                                                   . Surge una cultura política antinobiliaria defendiendo la igualdad de los ciudadanos ante la y la soberanía nacional.
                                                                                                                                   . En los Cuadernos de Quejas se recogen las reivindicaciones del Tercer Estado con la esperanza de que sean
                                                                                                                                     defendidas en la Asamblea Nacional (abolición de derechos feudales, del diezmo y las gabelas, se pide la elaboración
                                                                 El Tercer Estado oprimido por los
                                                                                                                                     de una constitución al modelo inglés).
                                                                            privilegiados



                                                                Profesor: Juanjo Romero                                                                                                                                                     Página - 1 -
Tema 3. Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX


                                                                                                                         . El Tercer Estado se quiere constituir en Asamblea como rechazo al voto por estamento y reclamando el voto por cabeza ya
                                                                                                                           que se consideraban representantes de la nación.
                                                                                                                         . Se suman algunos nobles(el duque de Orleans, primo del rey, y Lafayette, un noble liberal) y eclesiásticos
                                                                                                                         . Se les niega el acceso a la sala de reuniones y se reúnen en el frontón: Juramento del juego de la pelota (20 junio de
                                                                                                                           1789, se constituye la Asamblea Nacional) donde se acuerda no salir hasta no haber elaborado una constitución.
                                                                                                                         . El 9 de julio se comienza a elaborar una constitución. La Asamblea Nacional se convierte en Asamblea Constituyente y a partir
                                                                                                                           del día 28 toma el gobierno de Francia.
                                                                                                                         .Ante la amenaza de una reacción de los privilegiados apelan al pueblo a la sublevación y el 14 de julio de 1789 toman la
                                                                                                                           cárcel de la Bastilla(símbolo del Antiguo Régimen). En el campo se producen altercados violentos antiseñoriales
                                                                                                                           inaugurando una etapa conocida como el Gran Miedo.

                                                                                                                                                                   . Abolición jurídica del Antiguo Régimen (4 de agosto)
                                                                                                      Asamblea           . Se toman las primeras decisiones        . Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto)
                                                                                                 a) Constituyente                                                  . Separación Iglesia-Estado →Constitución Civil del Clero (1790)
                                                                                                    (1789-1791)
                                                        Cuadro que representa la Toma                                                                    . La nueva forma política es la Monarquía Constitucional con división de poderes (ejecutivo para
                                                         de la Bastilla el 14 de julio de
                                                                       1789                       Gobierno monárquico                                      el rey, el legislativo para la Asamblea y el judicial para los jueces elegidos por el estado).
                                                                                                                                                         . Sufragio censitario.
                                                                                                                                                         . Derecho a la propiedad.
2. Fases de la Revolución Francesa (1789-1799)




                                                                                                                         . Constitución de 1791          . Sistema universal de contribuciones.
                                                                                                                                    ↓                    . Libertad económica
                                                                                                                         La Asamblea Constituyente
                                                                                                                                                         . Unificación del mercado nacional.
                                                                                                                            pasa a denominarse
                                                                                                                            Asamblea Legislativa         . Desamortización de los bienes eclesiásticos.
                                                        Fases de la Revolución
                                                        Francesa (1789-1799)                                             . Luis XVI no acepta la Constitución y escapa a Austria para dirigir una contrarrevolución, es capturado y encarcelado.
                                                                                                                         . Se confiscan los bienes de los nobles emigrados y se declara la guerra a Austria (abril de 1792)


                                                                                                                           . El 20 de septiembre de 1792 las tropas francesas vencen al ejército austriaco (batalla de Valmy), se celebran elecciones y el nuevo gobierno
                                                                                                                           recibe le nombre de Convención Nacional (caracterizado por un régimen dictatorial)
                                                                                                                           . Las primeras decisiones serán: elaborar una nueva constitución, suprimir la monarquía, cambiar el calendario y proclamar una nueva forma
                                                                                                                           de gobierno: la República.
                                                                                                                                                       . Facción moderada con Danton a la cabeza. Durante su gobierno se juzga y se condena a muerte a Luis XVI (21
                                                                                                                                                       enero de 1793). Esto provoca un aumento de las tensiones internas y el desafío de las monarquías europeas.
                                                                                                                                        . Girondinos . Danton pretende una política expansionista que provoca una primera coalición europea (Gran Bretaña,
                                                                                                                                        (1792-1793) Austria, los Estados alemanes, el Piamonte-Cerdeña, el Papa y España) contra Francia. La mala preparación del
                                                                                                                                                       ejército francés (población civil)condujo a importantes derrotas.
                                                 Reunión en Versalles de los Estados Generales                                                          . El levantamiento de los campesinos de la Vendee que estaban a favor del rey y otros problemas internos
                                                                                                                                                       llevó a la caída y ejecución del gobierno girondino que es sustituido por el jacobino.

                                                                                                                                                       . Están a favor de un gobierno radical con Robespierre a la cabeza que proclamo el Terror ante los enemigos de la
                                                                                                                                                       República.
                                                                                                 b)La Convención
                                                                                                    (1792-1795)
                                                                                                                         . Tres etapas
                                                                                                                         de gobierno     . Jacobinos
                                                                                                                                         (1793-1794)   . Se elabora una nueva constitución (junio 1793) para la República que nunca entró en vigor por problemas
                                                                                                                                                       internos y guerras.               . Soberanía popular (el poder reside en la Asamblea) con sufragio universal.
                                                                                                  Gobierno republicano
                                                                                                                                                       . Dificultades económicas e       . Reformas sociales: redistribución de tierras, precio máximo de artículos de
                                                                                                                                                         internas provocan su caída.     1º necesidad, educación primaria gratuita, etc.
                                                                                                                                                       . Robespierre y los suyos son     . Oposición de la burguesía.
                                                                                                                                                         guillotinados (julio 1794)
                                                    Ejecución de Luis XVI en la guillotina
                                                                                                                                         . Termidorianos   . Se trata de un gobierno de transición caracterizado por una burguesía más
                                                                                                                                           (1794-1795)     moderada.
                                                    Profesor: Juanjo Romero                                                                                                                                                                           Página - 2 -
Tema 3. Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX



                                                                                                                             . Fue la fase más moderada donde la burguesía conservadora más se benefició.

                                                                                                                                                                            . Restableció el sufragio censitario.
3. Época Napoleónica (1799-1815) y Consecuencias de la Revolución.




                                                                                                                             . Se aprueba una constitución en agosto 1795   . Recortó las conquistas sociales de los jacobinos.
                                                                                                 c)     El Directorio
                                                                                                        (1795-1799)
                                                                                                                                                                            . El poder ejecutivo se confió al Directorio


                                                                     Fases de la Revolución           Gobierno republicano     . Fuertes tensiones, aumento del autoritarismo, guerras externas y el protagonismo del ejército.
                                                                     Francesa (1789-1799)                                      . El Directorio pide ayuda al ejército para aplastar las manifestaciones, y Napoleón Bonaparte actúa con mano firme.
                                                                                                                               . Napoleón pide al Directorio que le encargue la lucha con los austriacos en Italia, va a Egipto, vuelve a Francia y da un
                                                                                                                                 golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799 (el 18 de Brumario).
                                                                                                                               . Napoleón es proclamado Cónsul junto a otros dos (Sieyes era uno de ellos)→ Constitución del año VIII (13 diciembre 1799)




                                                                                                                      . Orden y estabilidad interior.
                                                                                                                      . Mantiene los cambios más importantes de la Revolución con la intención de:
                                                                                                                               . Reafirmar la nación francesa.
                                                                                                  EL Consulado                 . Forjar un Estado sólido y centralizado.
                                                                                                   (1799-1804)
                                                                                                                      . Reforma la administración y promulga el Código Civil (1804)
                                                                                                                      . Desarrolla un sistema educativo nacional.
                                                                                                                      . Regularizó las relaciones con la iglesia → firma de un concordato.

                                                                       Época Napoleónica
                                                                         (1799-1815)                                  . Es coronado emperador de los franceses en 1804.
                                                                                                                      . Lleva a cabo un expansión imperialista:                                                                   Napoleón como general victorioso

                                                                                                                               . Territorial: expansión por Europa y formación de un imperio francés.
                                                                                                Etapa imperial                 . Ideológico: expansión del liberalismo político.
                                                                                                 (1804-1815)
                                                                                                                      . La reacción nacionalista antifrancesa y la formación de segunda coalición (Gran Bretaña, Austria, Portugal, Turquía,
                                                                                                                      Rusia y el reino de las Dos Sicilias) contra Napoleón → provocaron el declive y la derrota en Waterloo (1815)




                                                                                                             . Supone el fin de la monarquía absoluta en Francia, y la pérdida de los privilegios de la Iglesia y la nobleza.
                                                                                                             . Se impulsó la redacción del código napoleónico para toda Francia que contemplaba la igualdad legal de todos los ciudadanos,
                                                                                               Positivas     definía un sistema judicial (presunción de inocencia, abogado de oficio) que se extenderá a otros lugares de Europa.
                                                                                                             . Se consigue la existencia de la libertad de expresión y la libertad religiosa que abrirá el camino a la separación Iglesia-Estado,
                                                                                                             indispensable para el funcionamiento de un régimen liberal o democrático.
                                                                      Consecuencias de la
                                                                          Revolución           Negativas     . Tras la Revolución el Antiguo Régimen no ha desaparecido, las potencias absolutistas vencen a Napoleón en 1815.
                                                                                                             . Se forma la Santa Alianza con el objetivo de defenderse ante posibles rebrotes revolucionarios.


                                                                                               Irremediables     . Pero no podrán impedir que a lo largo del siglo XIX se sucedan revoluciones liberales en países europeos,
                                                                                                                 instaurándose regímenes basados en muchos de los principios revolucionarios.

                                                                     Profesor: Juanjo Romero                                                                                                                                                          Página - 3 -

Más contenido relacionado

DOCX
Tema 1 el antiguo régimen alumno
PDF
Características políticas
PDF
PPTX
La restauración, 1820, 1830 y 1848
PPTX
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
PPTX
Tema 5
PPT
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
PDF
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Tema 1 el antiguo régimen alumno
Características políticas
La restauración, 1820, 1830 y 1848
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 5
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Transformaciones económicas en la España del XIX.

La actualidad más candente (20)

PDF
Economía y Sociedad del siglo XIX.
PPT
Elsigloxviii
PPTX
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
PPT
Evol p
PDF
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
PDF
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
PDF
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
PPT
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
PDF
Tema 6 imperialismo y igm 2020
PPTX
Imperialismo, igm y rev. rusa
PPTX
Tema 6 4º eso
PDF
La revolución industrial.
PPTX
5. Cambios sociales en s.XIX.
PPT
Crisis del Antiguo Régimen
PPT
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
PPT
Antiguo regimen
PPT
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
PPT
RLN
PPT
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Elsigloxviii
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Evol p
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Imperialismo, igm y rev. rusa
Tema 6 4º eso
La revolución industrial.
5. Cambios sociales en s.XIX.
Crisis del Antiguo Régimen
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Antiguo regimen
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
RLN
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Etapas de la revolución francesa
DOCX
2013 cuestionario r.f
PPTX
La revolución francesa y Napoleón Bonaparte
ODP
La revolución industrial para niños
PPTX
La revolución francesa ppt
PPS
La Revolución Francesa
PDF
Ficha Resumen - La Revolución Industrial
Etapas de la revolución francesa
2013 cuestionario r.f
La revolución francesa y Napoleón Bonaparte
La revolución industrial para niños
La revolución francesa ppt
La Revolución Francesa
Ficha Resumen - La Revolución Industrial
Publicidad

Similar a Guia Rev francesa2011 (20)

PPTX
La revolucion francesa (incompleto)
PPT
C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución fr...
PPTX
La revolución francesa
PPTX
Revolución
PPTX
CAUSAS DE LA REVOLUCION FRANCESA
DOC
Revolucion Francesa
DOCX
Ensayo revolucion francesa
PPT
8va clase revolución francesa napoleón
DOC
Revolucion francesa
DOC
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
PPTX
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
PPTX
Revolucion point[1]
PPTX
Revolucion point[1]
DOC
Francia en el siglo xviii y los gérmenes de la revolución
PPT
Doble revolucion
PDF
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
PPT
El Antiguo Régimen: el siglo XVIII
PDF
2 Rev Francesa.pdf
PDF
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
La revolucion francesa (incompleto)
C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución fr...
La revolución francesa
Revolución
CAUSAS DE LA REVOLUCION FRANCESA
Revolucion Francesa
Ensayo revolucion francesa
8va clase revolución francesa napoleón
Revolucion francesa
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
Unidad 2 la revolución francesa y el imperio napoleónico 6
Revolucion point[1]
Revolucion point[1]
Francia en el siglo xviii y los gérmenes de la revolución
Doble revolucion
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
El Antiguo Régimen: el siglo XVIII
2 Rev Francesa.pdf
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa

Más de profedehistoria (20)

PPT
Clase 19 historia de chile
PDF
Limites de chile
PPT
Revoluc industr y capitalismo
PPT
Consec sociales rev ind
PPT
Sm industrializacion
PPT
Clase ge 4
PPT
Clase ge 6
PPT
Clase ge 7
PPT
Clase ge 5
PPT
Roma final
PDF
Pirámide de población
PPT
PPT
Geo gral chi_2
PPT
Poblacion 090513110918-phpapp01
PPT
Esquemas rev francesa
PPT
PPT
Cronología Revolución
PPT
Revolución francesa
Clase 19 historia de chile
Limites de chile
Revoluc industr y capitalismo
Consec sociales rev ind
Sm industrializacion
Clase ge 4
Clase ge 6
Clase ge 7
Clase ge 5
Roma final
Pirámide de población
Geo gral chi_2
Poblacion 090513110918-phpapp01
Esquemas rev francesa
Cronología Revolución
Revolución francesa

Guia Rev francesa2011

  • 1. Tema 3. Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX . La monarquía absoluta. . Se eliminó . El sistema económico feudal. . La sociedad estamental, que dejó paso a una sociedad de clases, también muy injusta. Trascendencia histórica de la Revolución Francesa . Se inició una nueva época histórica: la Edad Contemporánea. Dejando atrás a la Edad Moderna. . Se crea un nuevo sistema económico que llevará al capitalismo moderno y se reconoce la propiedad privada. . Este proceso de cambio extendió su influencia por Europa y el mundo. 1. Trascendencia histórica y causas de la Revolución Francesa . La independencia de las trece colonias americanas de Gran Bretaña (1776-1783) apoyada por Francia provocó enormes gastos al país. . Clima prerrevolucionario entre 1778-1787 debido a: . Los gremios se aferran a sus privilegios. . Los privilegiados se niegan a la reforma fiscal que se quería hacer. . Inmensos gastos de la Corte. Muchos nobles vivían en la Corte a costa del rey y cada miembro de la familia Causas real tenía su palacio, sus criados, etc. profundas . Malas cosechas en 1785 que provocó una subida de los precios de los productos. . Pérdida de competitividad de la industria francesa ante la entrada de productos ingleses más baratos. . Los nobles terratenientes vuelven a recaudar los impuestos feudales. Eje cronológico de la Revolución . Cambios ideológicos: Francesa (1789-1799) . Había gran cantidad de analfabetos. . En 1751 se publica el primer tomo de la Enciclopedia, donde se criticará a la iglesia católica y se abogará por una forma de sociedad. . Las ideas de los ilustrados fueron calando en la sociedad: El Contrato social de Rousseau, una sociedad igualitaria y sin clases, gobierno elegido por el pueblo, crítica a la monarquía de derecho divino, etc. Causas de la Revolución Francesa . Período de fuertes protestas campesinas ante el pago de impuestos y ataques a los castillos provocadas por: . Desde finales de 1788 sucesión de malas cosechas provocó escasez de alimentos y la ruina de las familias. . Éstas no pueden hacer frente al pago de la renta señorial. . Son necesarias más tierras para los campesinos. . Irrupción masiva del campesinado en política con el objetivo de abolir el feudalismo y poder acceder a la tierra. Clero . En la ciudad la carestía de alimentos en el campo, junto con el descenso de la actividad industrial y comercial (por la competencia con los productos ingleses más competitivos), llevó a una situación de miseria, paro y hambre. Causas . La Hacienda del Estado estaba en bancarrota lo que provocó a los ministros de Luis XVI a elaborar unas leyes para que coyunturales tributasen los privilegiados (nobleza y clero). . Rebelión de la nobleza ante la negativa a pagar impuestos si éstos no son previamente aprobados por los Estados Nobleza Generales. . El rey convoca los Estados Generales en mayo de 1789 y el Tercer Estado: Tercer . Toma conciencia de la su nula representatividad en los Estados Generales (aún representando al 95% de la Estado sociedad) y se opone al sistema de representación estamental. . Surge una cultura política antinobiliaria defendiendo la igualdad de los ciudadanos ante la y la soberanía nacional. . En los Cuadernos de Quejas se recogen las reivindicaciones del Tercer Estado con la esperanza de que sean defendidas en la Asamblea Nacional (abolición de derechos feudales, del diezmo y las gabelas, se pide la elaboración El Tercer Estado oprimido por los de una constitución al modelo inglés). privilegiados Profesor: Juanjo Romero Página - 1 -
  • 2. Tema 3. Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX . El Tercer Estado se quiere constituir en Asamblea como rechazo al voto por estamento y reclamando el voto por cabeza ya que se consideraban representantes de la nación. . Se suman algunos nobles(el duque de Orleans, primo del rey, y Lafayette, un noble liberal) y eclesiásticos . Se les niega el acceso a la sala de reuniones y se reúnen en el frontón: Juramento del juego de la pelota (20 junio de 1789, se constituye la Asamblea Nacional) donde se acuerda no salir hasta no haber elaborado una constitución. . El 9 de julio se comienza a elaborar una constitución. La Asamblea Nacional se convierte en Asamblea Constituyente y a partir del día 28 toma el gobierno de Francia. .Ante la amenaza de una reacción de los privilegiados apelan al pueblo a la sublevación y el 14 de julio de 1789 toman la cárcel de la Bastilla(símbolo del Antiguo Régimen). En el campo se producen altercados violentos antiseñoriales inaugurando una etapa conocida como el Gran Miedo. . Abolición jurídica del Antiguo Régimen (4 de agosto) Asamblea . Se toman las primeras decisiones . Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto) a) Constituyente . Separación Iglesia-Estado →Constitución Civil del Clero (1790) (1789-1791) Cuadro que representa la Toma . La nueva forma política es la Monarquía Constitucional con división de poderes (ejecutivo para de la Bastilla el 14 de julio de 1789 Gobierno monárquico el rey, el legislativo para la Asamblea y el judicial para los jueces elegidos por el estado). . Sufragio censitario. . Derecho a la propiedad. 2. Fases de la Revolución Francesa (1789-1799) . Constitución de 1791 . Sistema universal de contribuciones. ↓ . Libertad económica La Asamblea Constituyente . Unificación del mercado nacional. pasa a denominarse Asamblea Legislativa . Desamortización de los bienes eclesiásticos. Fases de la Revolución Francesa (1789-1799) . Luis XVI no acepta la Constitución y escapa a Austria para dirigir una contrarrevolución, es capturado y encarcelado. . Se confiscan los bienes de los nobles emigrados y se declara la guerra a Austria (abril de 1792) . El 20 de septiembre de 1792 las tropas francesas vencen al ejército austriaco (batalla de Valmy), se celebran elecciones y el nuevo gobierno recibe le nombre de Convención Nacional (caracterizado por un régimen dictatorial) . Las primeras decisiones serán: elaborar una nueva constitución, suprimir la monarquía, cambiar el calendario y proclamar una nueva forma de gobierno: la República. . Facción moderada con Danton a la cabeza. Durante su gobierno se juzga y se condena a muerte a Luis XVI (21 enero de 1793). Esto provoca un aumento de las tensiones internas y el desafío de las monarquías europeas. . Girondinos . Danton pretende una política expansionista que provoca una primera coalición europea (Gran Bretaña, (1792-1793) Austria, los Estados alemanes, el Piamonte-Cerdeña, el Papa y España) contra Francia. La mala preparación del ejército francés (población civil)condujo a importantes derrotas. Reunión en Versalles de los Estados Generales . El levantamiento de los campesinos de la Vendee que estaban a favor del rey y otros problemas internos llevó a la caída y ejecución del gobierno girondino que es sustituido por el jacobino. . Están a favor de un gobierno radical con Robespierre a la cabeza que proclamo el Terror ante los enemigos de la República. b)La Convención (1792-1795) . Tres etapas de gobierno . Jacobinos (1793-1794) . Se elabora una nueva constitución (junio 1793) para la República que nunca entró en vigor por problemas internos y guerras. . Soberanía popular (el poder reside en la Asamblea) con sufragio universal. Gobierno republicano . Dificultades económicas e . Reformas sociales: redistribución de tierras, precio máximo de artículos de internas provocan su caída. 1º necesidad, educación primaria gratuita, etc. . Robespierre y los suyos son . Oposición de la burguesía. guillotinados (julio 1794) Ejecución de Luis XVI en la guillotina . Termidorianos . Se trata de un gobierno de transición caracterizado por una burguesía más (1794-1795) moderada. Profesor: Juanjo Romero Página - 2 -
  • 3. Tema 3. Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX . Fue la fase más moderada donde la burguesía conservadora más se benefició. . Restableció el sufragio censitario. 3. Época Napoleónica (1799-1815) y Consecuencias de la Revolución. . Se aprueba una constitución en agosto 1795 . Recortó las conquistas sociales de los jacobinos. c) El Directorio (1795-1799) . El poder ejecutivo se confió al Directorio Fases de la Revolución Gobierno republicano . Fuertes tensiones, aumento del autoritarismo, guerras externas y el protagonismo del ejército. Francesa (1789-1799) . El Directorio pide ayuda al ejército para aplastar las manifestaciones, y Napoleón Bonaparte actúa con mano firme. . Napoleón pide al Directorio que le encargue la lucha con los austriacos en Italia, va a Egipto, vuelve a Francia y da un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799 (el 18 de Brumario). . Napoleón es proclamado Cónsul junto a otros dos (Sieyes era uno de ellos)→ Constitución del año VIII (13 diciembre 1799) . Orden y estabilidad interior. . Mantiene los cambios más importantes de la Revolución con la intención de: . Reafirmar la nación francesa. EL Consulado . Forjar un Estado sólido y centralizado. (1799-1804) . Reforma la administración y promulga el Código Civil (1804) . Desarrolla un sistema educativo nacional. . Regularizó las relaciones con la iglesia → firma de un concordato. Época Napoleónica (1799-1815) . Es coronado emperador de los franceses en 1804. . Lleva a cabo un expansión imperialista: Napoleón como general victorioso . Territorial: expansión por Europa y formación de un imperio francés. Etapa imperial . Ideológico: expansión del liberalismo político. (1804-1815) . La reacción nacionalista antifrancesa y la formación de segunda coalición (Gran Bretaña, Austria, Portugal, Turquía, Rusia y el reino de las Dos Sicilias) contra Napoleón → provocaron el declive y la derrota en Waterloo (1815) . Supone el fin de la monarquía absoluta en Francia, y la pérdida de los privilegios de la Iglesia y la nobleza. . Se impulsó la redacción del código napoleónico para toda Francia que contemplaba la igualdad legal de todos los ciudadanos, Positivas definía un sistema judicial (presunción de inocencia, abogado de oficio) que se extenderá a otros lugares de Europa. . Se consigue la existencia de la libertad de expresión y la libertad religiosa que abrirá el camino a la separación Iglesia-Estado, indispensable para el funcionamiento de un régimen liberal o democrático. Consecuencias de la Revolución Negativas . Tras la Revolución el Antiguo Régimen no ha desaparecido, las potencias absolutistas vencen a Napoleón en 1815. . Se forma la Santa Alianza con el objetivo de defenderse ante posibles rebrotes revolucionarios. Irremediables . Pero no podrán impedir que a lo largo del siglo XIX se sucedan revoluciones liberales en países europeos, instaurándose regímenes basados en muchos de los principios revolucionarios. Profesor: Juanjo Romero Página - 3 -