Geología y las tic
Manizales, 2016
 Los SIG se aceptan comúnmente como herramienta para el
seguimiento y elaboración de mapas temáticos,
cartografía, geografía, planificación urbana y regional y
control de recursos.
 Con respecto a los peligros naturales, los Sistemas de
Información Geográfica tienen amplia difusión en estudios
relacionados con la desertificación, los deslizamientos de
tierras y, recientemente, el riesgo sísmico, encontrándose
las aplicaciones al riesgo volcánico como una de las
ultimas en incorporarse a esta metodología.
Geología y las tic
Estos sistemas permiten el dibujo
automático, la utilización de herramientas
de diseño (cambios de escala,
localización, zoom, rotación y edición) y
la presentación de esta información con
un formato profesional.
Estos sistemas se centran en la
extracción de datos, su clasificación y su
representación simbólica de forma
automática. Su poder se centra en la
representación más que en el mismo
hecho de extraer y analizar los datos.
En este tipo de sistemas de información el
punto central es el desarrollo de una base de
datos muy detallada. Sin embargo, hay
herramientas disponibles en este tipo de
sistemas que permiten almacenar, integrar,
actualizar y desplegar datos con muy alto
grado de precisión. Apenas se llevan a cabo
análisis espaciales o geográficos.
 Burrough (1986) propuso una de las definiciones más citadas
de Sistema de Información Geográfica:
“un conjunto poderoso de herramientas para
reunir, almacenar, recuperar a voluntad,
transformar y desplegar datos espaciales del
mundo real”.
Las entidades geográficas ayudan, por tanto, a
describir los objetos del mundo real en
términos de:
a) su posición con respecto a un sistema de
coordenadas conocido.
b) sus atributos o características que no
tienen relación necesaria con la posición
(como el color, coste, pH).
c) sus interrelaciones espaciales (relaciones
topológicas), que describen cómo están
ligados entre sí o cómo se puede viajar
entre ellos.
Podemos identificar tres funciones principales que todo GIS debe
cumplir:
 En primer lugar, está el almacenamiento, gestión e integración
de grandes cantidades de datos espaciales referenciados.
 El segundo objetivo principal de un GIS es el de proporcionar los
medios suficientes para ejecutar análisis de todo tipo que estén
relacionados específicamente con la componente geográfica de
los datos.
 La tercera tarea principal de un GIS implica la organización y
gestión de grandes cantidades de datos de tal forma que la
información sea fácilmente accesible a cualquier usuario.
El uso de computadores portátiles, Sistemas de
información geográfica (SIG) y sistemas de
posicionamiento global (GPS) en trabajos de campo con
ubicaciones remotas y de difícil acceso sé ha
popularizado con la disminución de los costos en los
equipos, las mejoras en la capacidad de estos y la
integración de los SIG y el GPS se hace cada vez más
sencilla y práctica.
El uso de computadores en el campo es muy valioso en
estudios que busquen caracterizar, clasificar, evaluar o
modelar el ambiente de una región.
por lo tanto, las computadoras, el GPS y los SIG
pueden proporcionar a una expedición con
facilidades para la recopilación, gestión,
visualización, integración y análisis de datos
que anteriormente sólo habría sido posible en
el laboratorio.
El uso del GPS también ofrece un método para
generar datos mas precisos y confiables en
comparación con los datos almacenados
previamente en el SIG.
SIGEMCA es un sistema de información que
tiene por objeto la integración en un único
sistema de toda la información relativa a la
gestión administrativa del sector minero de una
Comunidad Autónoma, en el que se ha puesto
especial hincapié en establecer una intensa
relación entre las informaciones tabulares
georreferenciadas y la visualización gráfica de
la correspondiente información geográfica.
La información que agrupa este sistema consta de la
cartografía geológica de la región, derechos mineros
de concesiones, autorizaciones y permisos, bases de
datos e inventarios de explotaciones disponibles por
la Administración Pública, así como la información
directamente obtenida sobre el terreno para los
aprovechamientos activos más destacados.
 El sistema dispone de aplicaciones de usuario y
enlaces con otros archivos geológico-mineros
que permiten, de manera autónoma, la
consulta y actualización de datos.
 El sistema admite la incorporación de
componentes opcionales para servir las
informaciones, tanto tabulares como
geográficas, por internet.
 Gómez, Francisca. “Desarrollo de una metodología para el análisis del riesgo
volcánico en el marco de un sistema de información geográfica”. Tesis
doctoral, Madrid, noviembre 1996.
 Stephen J. Carver, Sarah C. Cornelius, D. Ian Heywood and David A. Sear.
“Using Computers and Geographical Information Systems for Expedition
Fieldwork”. The Geographical Journal, Vol. 161, No. 2 (Jul., 1995), pp. 167-
176
 Fernández Rodríguez, F.M; Menéndez Duarte, R. y Marquínez, J. (1997):
“Aplicación de un Sistema de Información Geográfica en la cartografía
temática y la clasificación geomorfológica de los sistemas fluviales de
Asturias”. Rev. Soc. Geol. España, 10(1-2): 117-130.
 M. Á. Latre, P. Álvarez, Ó. Cantán, J. Nogueras, J. Á. Bañares. “SIGEMCA:
Sistema de Información Geológico-Minero Distribuido con capacidad SIG” .
Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas, Universidad de
Zaragoza, María de Luna 3, 50015, Zaragoza, España.

Más contenido relacionado

PPTX
Tics en geología 1
PDF
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
PDF
Conceptos básicos de SIG
PDF
Hidraulica subt
DOCX
Anil resume
PDF
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
PDF
Transito hidrogramas
Tics en geología 1
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
Conceptos básicos de SIG
Hidraulica subt
Anil resume
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
Transito hidrogramas

Destacado (15)

PPT
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
PPT
yacimientos
PPT
Recursos gesofera minerales y rocas
PPS
Erosión y formas de modelado
PPTX
Resumen tectónica de placas
PPT
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
PPT
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
PPT
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
PPT
Atmósfera
PDF
Cap1 topografía y ciencias afines
PDF
Evau 2017 2018
PPT
Parte II. Riesgos geológicos externos
PDF
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
PPT
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
PPT
Bloque 6. el tiempo geológico
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
yacimientos
Recursos gesofera minerales y rocas
Erosión y formas de modelado
Resumen tectónica de placas
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Atmósfera
Cap1 topografía y ciencias afines
Evau 2017 2018
Parte II. Riesgos geológicos externos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Bloque 6. el tiempo geológico
Publicidad

Similar a Geología y las tic (20)

PPTX
Aplicación de la cartografía digital 1
PPTX
Aplicación de la cartografía digital
PDF
Presentacion_Tema VI.pdf
PDF
PresentacionYaracuy.pdf
DOCX
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
PPTX
PPTX
Introducción a los SIG
DOCX
Sistema de información geográfica
DOC
Sistema de información geográfica
PPT
Sistemas de información geográfica (gis)
DOCX
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
PPT
DOC
Sistemas información geográficos 3 d
PDF
Introduccion a los sig
DOCX
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
PDF
PPTX
Cartografia Digitalizada
PPT
Uceva producto 1 - cartografia
PPTX
Tarea
Aplicación de la cartografía digital 1
Aplicación de la cartografía digital
Presentacion_Tema VI.pdf
PresentacionYaracuy.pdf
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y SUS HERRAMIENTAS
Introducción a los SIG
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
Sistemas de información geográfica (gis)
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
Sistemas información geográficos 3 d
Introduccion a los sig
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Cartografia Digitalizada
Uceva producto 1 - cartografia
Tarea
Publicidad

Último (20)

PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Ciencia moderna. origen y características.
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx

Geología y las tic

  • 3.  Los SIG se aceptan comúnmente como herramienta para el seguimiento y elaboración de mapas temáticos, cartografía, geografía, planificación urbana y regional y control de recursos.  Con respecto a los peligros naturales, los Sistemas de Información Geográfica tienen amplia difusión en estudios relacionados con la desertificación, los deslizamientos de tierras y, recientemente, el riesgo sísmico, encontrándose las aplicaciones al riesgo volcánico como una de las ultimas en incorporarse a esta metodología.
  • 5. Estos sistemas permiten el dibujo automático, la utilización de herramientas de diseño (cambios de escala, localización, zoom, rotación y edición) y la presentación de esta información con un formato profesional.
  • 6. Estos sistemas se centran en la extracción de datos, su clasificación y su representación simbólica de forma automática. Su poder se centra en la representación más que en el mismo hecho de extraer y analizar los datos.
  • 7. En este tipo de sistemas de información el punto central es el desarrollo de una base de datos muy detallada. Sin embargo, hay herramientas disponibles en este tipo de sistemas que permiten almacenar, integrar, actualizar y desplegar datos con muy alto grado de precisión. Apenas se llevan a cabo análisis espaciales o geográficos.
  • 8.  Burrough (1986) propuso una de las definiciones más citadas de Sistema de Información Geográfica: “un conjunto poderoso de herramientas para reunir, almacenar, recuperar a voluntad, transformar y desplegar datos espaciales del mundo real”.
  • 9. Las entidades geográficas ayudan, por tanto, a describir los objetos del mundo real en términos de: a) su posición con respecto a un sistema de coordenadas conocido. b) sus atributos o características que no tienen relación necesaria con la posición (como el color, coste, pH). c) sus interrelaciones espaciales (relaciones topológicas), que describen cómo están ligados entre sí o cómo se puede viajar entre ellos.
  • 10. Podemos identificar tres funciones principales que todo GIS debe cumplir:  En primer lugar, está el almacenamiento, gestión e integración de grandes cantidades de datos espaciales referenciados.  El segundo objetivo principal de un GIS es el de proporcionar los medios suficientes para ejecutar análisis de todo tipo que estén relacionados específicamente con la componente geográfica de los datos.  La tercera tarea principal de un GIS implica la organización y gestión de grandes cantidades de datos de tal forma que la información sea fácilmente accesible a cualquier usuario.
  • 11. El uso de computadores portátiles, Sistemas de información geográfica (SIG) y sistemas de posicionamiento global (GPS) en trabajos de campo con ubicaciones remotas y de difícil acceso sé ha popularizado con la disminución de los costos en los equipos, las mejoras en la capacidad de estos y la integración de los SIG y el GPS se hace cada vez más sencilla y práctica. El uso de computadores en el campo es muy valioso en estudios que busquen caracterizar, clasificar, evaluar o modelar el ambiente de una región.
  • 12. por lo tanto, las computadoras, el GPS y los SIG pueden proporcionar a una expedición con facilidades para la recopilación, gestión, visualización, integración y análisis de datos que anteriormente sólo habría sido posible en el laboratorio. El uso del GPS también ofrece un método para generar datos mas precisos y confiables en comparación con los datos almacenados previamente en el SIG.
  • 13. SIGEMCA es un sistema de información que tiene por objeto la integración en un único sistema de toda la información relativa a la gestión administrativa del sector minero de una Comunidad Autónoma, en el que se ha puesto especial hincapié en establecer una intensa relación entre las informaciones tabulares georreferenciadas y la visualización gráfica de la correspondiente información geográfica.
  • 14. La información que agrupa este sistema consta de la cartografía geológica de la región, derechos mineros de concesiones, autorizaciones y permisos, bases de datos e inventarios de explotaciones disponibles por la Administración Pública, así como la información directamente obtenida sobre el terreno para los aprovechamientos activos más destacados.
  • 15.  El sistema dispone de aplicaciones de usuario y enlaces con otros archivos geológico-mineros que permiten, de manera autónoma, la consulta y actualización de datos.  El sistema admite la incorporación de componentes opcionales para servir las informaciones, tanto tabulares como geográficas, por internet.
  • 16.  Gómez, Francisca. “Desarrollo de una metodología para el análisis del riesgo volcánico en el marco de un sistema de información geográfica”. Tesis doctoral, Madrid, noviembre 1996.  Stephen J. Carver, Sarah C. Cornelius, D. Ian Heywood and David A. Sear. “Using Computers and Geographical Information Systems for Expedition Fieldwork”. The Geographical Journal, Vol. 161, No. 2 (Jul., 1995), pp. 167- 176  Fernández Rodríguez, F.M; Menéndez Duarte, R. y Marquínez, J. (1997): “Aplicación de un Sistema de Información Geográfica en la cartografía temática y la clasificación geomorfológica de los sistemas fluviales de Asturias”. Rev. Soc. Geol. España, 10(1-2): 117-130.  M. Á. Latre, P. Álvarez, Ó. Cantán, J. Nogueras, J. Á. Bañares. “SIGEMCA: Sistema de Información Geológico-Minero Distribuido con capacidad SIG” . Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas, Universidad de Zaragoza, María de Luna 3, 50015, Zaragoza, España.