SlideShare una empresa de Scribd logo
1
QUÉ ES UN SIG
Ante la permanente necesidad que tenemos de “saber” y de manejar cada vez mayores
cantidades de información, los ordenadores y las redes de comunicación se han convertido en
herramientas indispensables en nuestro quehacer cotidiano. Las organizaciones destinan cada
vez mayores recursos a dotarse de potentes Sistemas de Información que les permitan sacar el
máximo provecho de sus datos.
Los SIG1 se sitúan en este contexto como una categoría más dentro de los Sistemas de
Información que se caracteriza por utilizar datos “localizados” o geo-referenciados según unas
coordenadas relativas a un sistema común de referencia espacial.
La información geo-referenciada, casi sin darnos cuenta, está cada vez más presente en
nuestra vidas. No sólo porque la disponibilidad de mapas digitales actualizados de cualquier
lugar del planeta sea cada vez mayor, sino porque tenemos ahora a nuestra disposición
potentes herramientas informáticas que hacen un uso intensivo de esta información para
múltiples tareas en todo tipo de entornos y dispositivos.
La gran explosión de aplicaciones cartográficas en la Web como Google Earth/Maps o Virtual
Earth, el éxito de los navegadores GPS de los automóviles, servicios de localización y gestión
de flotas, son algunos de los ejemplos que demuestran la gran utilidad de “estar localizado”.
Algunas de ellas, como Google Maps, proporcionan incluso el API2 que permite a los usuarios
crear sus propias aplicaciones personalizadas a partir de unas cartografías y unas imágenes
aéreas o de satélite de referencia.
Existen multitud de definiciones de qué es un SIG, de muy diversa naturaleza y no todas ellas
consensuadas. Algunas excesivamente simples como las que dicen que un SIG no es más que
una base de datos relacionada con un software gráfico, o que se trata de un Sistema que
permite gestionar datos alfanuméricos espacialmente localizados. Es preciso destacar aquí que
un SIG no es sólo un programa de cartografía por ordenador ni un programa de tipo CAD3 . Lo
específico del SIG reside en su capacidad para almacenar grandes masas de información geo-
referenciada y analizarla, de modo que pueda abordar problemas de planificación y gestión de
todo tipo y ayudar en la toma de decisiones4. Por eso no debemos confundirnos. Se produce
cada vez con más frecuencia el error de llamar SIG a cualquier aplicación que utilice un mapa
digital, como si ambos fueran conceptos equivalentes. En realidad un mapa no es más que uno
de los tipos de productos que un SIG puede generar.
Un SIG contiene una colección de mapas de la misma porción del territorio, donde la
localización de un punto tiene las mismas coordenadas en todos ellos. Es decir, cada dato del
SIG está referido a una capa que se puede superponer a las demás5. Utilizar datos con un
sistema de referencia espacial común facilita el conocer y analizar las distintas características
temáticas y espaciales de cualquier territorio y estudiar las relaciones espaciales existentes
entre todos ellos. Permite responder a preguntas tales como:
▪ ¿Qué hay en este lugar?
▪ ¿Dónde se sitúa un hecho concreto?
▪ ¿Qué distribución espacial tiene este fenómeno?
▪ ¿Qué pasaría si...?
▪ ¿Cómo ha cambiado un territorio?
▪ ¿Qué ruta seguir para un desplazamiento?
1
SIG: es el acrónimo de Sistemas de Información Geográfica. A menudo se utiliza también en su forma inglesa, GIS, o
Geographical Information System.
2
API: acrónimo en inglés de Application Programming Interface
3
CAD: acrónimo en inglés de Computer-aided design.
4
Moreno Jiménez, A. (Coord.): “Sistemas y Análisis de la Información Geográfica”, Editorial RA-MA, Madrid, 2005.
5
http://www.geogra.uah.es/gisweb/: “Auto- aprendizaje multimedia GISWEB”, Universidad de Alcalá.
2
La siguiente figura ilustra el concepto de superposición de capas6.
Figura 1. El concepto de capas
En definitiva, un SIG relaciona información geográfica (dónde están las cosas) con información
descriptiva (qué y cómo son las cosas) almacenada en una base de datos. Esto implica que,
además de permitirnos la visualización de mapas, el SIG debe tener la capacidad de ayudarnos
en distintas tareas como pueden ser: la captura de datos, la gestión y la toma de decisiones, la
elaboración de salidas gráficas, etc.
En resumen, una definición más completa y aceptada podría ser: “un SIG es un sistema de
hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión,
manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente
referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión”. 7
A modo de resumen, podemos decir que hasta fechas relativamente cercanas (década de los
60-70) el mapa era exclusivamente un dibujo-resumen de la Tierra o parte de ella, que se
caracterizaba por guardar relaciones métricas con la realidad (la escala), por mostrar
determinadas cuestiones temáticas, por referirse a un momento determinado y por utilizar un
soporte físico (normalmente papel). La llegada de los SIG abre la posibilidad de representar
gráficamente datos y resultados almacenados en bases de datos informáticas de manera
rápida y eficiente8.
6
ESRI (Environmental Systems Research Institute, Inc.)
7
NCGIA (National Center for Geographic Information and Analysis), 1990
8
Bernabé, M.A.: “Las IDEs: Teoría, Naturaleza, Realidad y Perspectivas”, curso IDEs impartido en el XII Congreso de
Tecnologías de la Información Geográfica, 2006.
3
COMPONENTES DE UN SIG
Como cualquier Sistema de Información, un SIG no se trata sólo de un programa informático
sino que debe conjugar otros elementos que hacen posible su funcionamiento. Estos son los
llamados componentes de un SIG:
1. Equipos (hardware): Computadores que operan el SIG. En la actualidad se pueden
ejecturar en una gran variedad de plataformas: servidores (servers), computadores
de escritorio (desktop), portátiles, Tablet-PC, PDA..., en configuraciones de red o
desconectados.
2. La red: Las comunicaciones a través de la red permiten la conexión e
interoperabilidad de Sistemas y equipos entre sí. La utilización de conexiones de
alta velocidad para la transmisión de datos así como las nuevas arquitecturas
orientadas a servicios han abierto múltiples posibilidades al mundo de los SIG.
3. Programas (software): Los programas de SIG proveen de las herramientas y de la
funcionalidad que son necesarias para el tratamiento de la información. Entre otras
cosas, permiten la entrada y manipulación de datos, la administración de la base de
datos (DBMS9), operaciones de búsqueda, análisis y visualización, etc.
4. Un conjunto de datos geográficos: Probablemente el componente más
importante del Sistema. De la calidad de los mismos dependerán en gran medida
los resultados obtenidos. Los datos pueden proceder de la misma organización,
adquirirse o incluso utilizarlos de terceros on-line, mediante la utilización de
servicios Web estandarizados.
5. Recursos humanos: El personal adecuado que trabaje con el Sistema. Por una
parte se requiere un perfil técnico que sepa utilizar las herramientas, desarrollar
nuevas funcionalidades o administrar los datos. Es preciso además tener un buen
conocimiento de los datos que se manejan y su naturaleza.
6. Organización y procedimientos: Todo SIG debería operar de acuerdo a una
organización y unos métodos de funcionamiento acordados.
9
DBMS: acrónimo en inglés de Database Management System.
4
Figura 2. Componentes de un SIG
EL SIG COMO MODELO GEOGRÁFICO DE LA REALIDAD
Un SIG tiene la capacidad de reproducir la realidad con vistas a unas finalidades concretas,
representar fenómenos con un mayor o menor grado de complejidad y de acuerdo a unas
reglas definidas. En ese sentido, el SIG se constituye como un verdadero modelo de la
realidad y, como en todo modelo, selectivo, puesto que se busca siempre resaltar los aspectos
que resultan de interés para el usuario y desechar los irrelevantes. Un SIG orientado a la
gestión del agua tendrá en cuenta aspectos como la red de escorrentía, la geología, la
población, las redes de abastecimiento, estaciones de tratamiento y depuración, los datos
climáticos, etc. y quizás desechará otros que, para un SIG orientado al reparto de mercancías,
serían fundamentales, como la red de carreteras.
Este proceso de abstracción, de disección de la realidad en partes y de definición de las reglas
y comportamiento de dichas partes y sus relaciones entre sí, es de enorme importancia al
diseñar un SIG y de él dependerá que se obtengan los resultados esperados. Influirá en la
selección de la información a utilizar pero también en la manera en la que los datos se
organicen en el programa SIG. Cada una de estas partes, que contiene un aspecto de la
realidad, se organiza en un SIG como una capa (layer). El trabajo del operador del SIG, en
muchos casos, consiste en relacionar estas capas entre sí, combinarlas y estudiar cómo
interactúan entre sí. Sin embargo, un experto en SIG no debe quedarse únicamente en la
mecánica del funcionamiento de un programa, sino que debe entender lo que hay por debajo,
conocer los datos y su naturaleza, el comportamiento de la realidad que está analizando y ser
capaz de formularse hipótesis de trabajo.

Más contenido relacionado

DOC
Sistema de información geográfica
PDF
Sistema Información Geográfica HSEQ & RS
DOCX
PPT
Sig (sistema de información geográfica)
DOCX
PPT
Vera juan manuel_sig
PPTX
Sistema de Informacion geografica
DOCX
Mapa conceptual técnicas utilizadas en los sig
Sistema de información geográfica
Sistema Información Geográfica HSEQ & RS
Sig (sistema de información geográfica)
Vera juan manuel_sig
Sistema de Informacion geografica
Mapa conceptual técnicas utilizadas en los sig

La actualidad más candente (18)

ODP
Sistemas Informacion Geografica Con Software Libre
PDF
Cap Clase Sig Uba
PPT
Contexto de los Sistemas de Información Geográfica en el Desarrollo de los Si...
PDF
ELEMENTOS BASICOS PARA UN SIG
PPTX
SIG y sus componentes
PPTX
IMPORTANCIA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS
PPTX
Clase 02 fundamentos de los sig
PPT
PPT
PDF
Fundamentos de un SIG e introducción a las Geodatabase
PPTX
Sistema de Informaron Geográfica -SIG-
PPTX
Sig diapositivas
PDF
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)
PPT
Diapositivas sig
PPT
Diapositivas sig
PPT
Diapositivas sig actualizada
PPTX
Componentes de un sig
PDF
Tipos de archivos para datos geográficos
Sistemas Informacion Geografica Con Software Libre
Cap Clase Sig Uba
Contexto de los Sistemas de Información Geográfica en el Desarrollo de los Si...
ELEMENTOS BASICOS PARA UN SIG
SIG y sus componentes
IMPORTANCIA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS
Clase 02 fundamentos de los sig
Fundamentos de un SIG e introducción a las Geodatabase
Sistema de Informaron Geográfica -SIG-
Sig diapositivas
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)
Diapositivas sig
Diapositivas sig
Diapositivas sig actualizada
Componentes de un sig
Tipos de archivos para datos geográficos
Publicidad

Similar a Introduccion a los sig (20)

PDF
Conceptos_basicos_de_Sistemas_de_Informa.pdf
DOC
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
DOCX
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
PPT
Introducción GIS
PPT
DATOS VECTOR Y RASTER.ppt HSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
DOCX
Definición de SIG
PPT
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA INTRODUCCION AL CURSO.ppt
PPTX
Sig completa
PPTX
Sig completa
DOCX
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
PDF
Unidad iii fotointerpretación
PPTX
UnidadIII.SIG
PPT
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
DOCX
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
DOCX
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
PPT
Semana 01 2017
PPTX
Grupo 4_Sistemas de información geográfica(1).pptx
Conceptos_basicos_de_Sistemas_de_Informa.pdf
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Introducción GIS
DATOS VECTOR Y RASTER.ppt HSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
Definición de SIG
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA INTRODUCCION AL CURSO.ppt
Sig completa
Sig completa
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Unidad iii fotointerpretación
UnidadIII.SIG
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
Semana 01 2017
Grupo 4_Sistemas de información geográfica(1).pptx
Publicidad

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

PDF
PDF
BST_en_Colombia_FCF.pdf
PDF
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
PDF
ganaderia extensiva.pdf
PDF
metamorfismo de rocas
PDF
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
PDF
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
PDF
_curriculo_servicios ambientales
PDF
Calidad Aire Medellin
PDF
Mapa Medellin por zonas
PDF
morfometria_cuenca.pdf
PDF
Emergencias Ambientales
PDF
Aforo Cuenca Hidrográfica
PDF
Complejo de paramos de las hermosas
PDF
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
PDF
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
PDF
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
PDF
Pepe Mujica_La Vida
PDF
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
BST_en_Colombia_FCF.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
ganaderia extensiva.pdf
metamorfismo de rocas
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
_curriculo_servicios ambientales
Calidad Aire Medellin
Mapa Medellin por zonas
morfometria_cuenca.pdf
Emergencias Ambientales
Aforo Cuenca Hidrográfica
Complejo de paramos de las hermosas
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Pepe Mujica_La Vida
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity

Último (20)

PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
Blue and White Illustration Planet Earth
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx

Introduccion a los sig

  • 1. 1 QUÉ ES UN SIG Ante la permanente necesidad que tenemos de “saber” y de manejar cada vez mayores cantidades de información, los ordenadores y las redes de comunicación se han convertido en herramientas indispensables en nuestro quehacer cotidiano. Las organizaciones destinan cada vez mayores recursos a dotarse de potentes Sistemas de Información que les permitan sacar el máximo provecho de sus datos. Los SIG1 se sitúan en este contexto como una categoría más dentro de los Sistemas de Información que se caracteriza por utilizar datos “localizados” o geo-referenciados según unas coordenadas relativas a un sistema común de referencia espacial. La información geo-referenciada, casi sin darnos cuenta, está cada vez más presente en nuestra vidas. No sólo porque la disponibilidad de mapas digitales actualizados de cualquier lugar del planeta sea cada vez mayor, sino porque tenemos ahora a nuestra disposición potentes herramientas informáticas que hacen un uso intensivo de esta información para múltiples tareas en todo tipo de entornos y dispositivos. La gran explosión de aplicaciones cartográficas en la Web como Google Earth/Maps o Virtual Earth, el éxito de los navegadores GPS de los automóviles, servicios de localización y gestión de flotas, son algunos de los ejemplos que demuestran la gran utilidad de “estar localizado”. Algunas de ellas, como Google Maps, proporcionan incluso el API2 que permite a los usuarios crear sus propias aplicaciones personalizadas a partir de unas cartografías y unas imágenes aéreas o de satélite de referencia. Existen multitud de definiciones de qué es un SIG, de muy diversa naturaleza y no todas ellas consensuadas. Algunas excesivamente simples como las que dicen que un SIG no es más que una base de datos relacionada con un software gráfico, o que se trata de un Sistema que permite gestionar datos alfanuméricos espacialmente localizados. Es preciso destacar aquí que un SIG no es sólo un programa de cartografía por ordenador ni un programa de tipo CAD3 . Lo específico del SIG reside en su capacidad para almacenar grandes masas de información geo- referenciada y analizarla, de modo que pueda abordar problemas de planificación y gestión de todo tipo y ayudar en la toma de decisiones4. Por eso no debemos confundirnos. Se produce cada vez con más frecuencia el error de llamar SIG a cualquier aplicación que utilice un mapa digital, como si ambos fueran conceptos equivalentes. En realidad un mapa no es más que uno de los tipos de productos que un SIG puede generar. Un SIG contiene una colección de mapas de la misma porción del territorio, donde la localización de un punto tiene las mismas coordenadas en todos ellos. Es decir, cada dato del SIG está referido a una capa que se puede superponer a las demás5. Utilizar datos con un sistema de referencia espacial común facilita el conocer y analizar las distintas características temáticas y espaciales de cualquier territorio y estudiar las relaciones espaciales existentes entre todos ellos. Permite responder a preguntas tales como: ▪ ¿Qué hay en este lugar? ▪ ¿Dónde se sitúa un hecho concreto? ▪ ¿Qué distribución espacial tiene este fenómeno? ▪ ¿Qué pasaría si...? ▪ ¿Cómo ha cambiado un territorio? ▪ ¿Qué ruta seguir para un desplazamiento? 1 SIG: es el acrónimo de Sistemas de Información Geográfica. A menudo se utiliza también en su forma inglesa, GIS, o Geographical Information System. 2 API: acrónimo en inglés de Application Programming Interface 3 CAD: acrónimo en inglés de Computer-aided design. 4 Moreno Jiménez, A. (Coord.): “Sistemas y Análisis de la Información Geográfica”, Editorial RA-MA, Madrid, 2005. 5 http://www.geogra.uah.es/gisweb/: “Auto- aprendizaje multimedia GISWEB”, Universidad de Alcalá.
  • 2. 2 La siguiente figura ilustra el concepto de superposición de capas6. Figura 1. El concepto de capas En definitiva, un SIG relaciona información geográfica (dónde están las cosas) con información descriptiva (qué y cómo son las cosas) almacenada en una base de datos. Esto implica que, además de permitirnos la visualización de mapas, el SIG debe tener la capacidad de ayudarnos en distintas tareas como pueden ser: la captura de datos, la gestión y la toma de decisiones, la elaboración de salidas gráficas, etc. En resumen, una definición más completa y aceptada podría ser: “un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión”. 7 A modo de resumen, podemos decir que hasta fechas relativamente cercanas (década de los 60-70) el mapa era exclusivamente un dibujo-resumen de la Tierra o parte de ella, que se caracterizaba por guardar relaciones métricas con la realidad (la escala), por mostrar determinadas cuestiones temáticas, por referirse a un momento determinado y por utilizar un soporte físico (normalmente papel). La llegada de los SIG abre la posibilidad de representar gráficamente datos y resultados almacenados en bases de datos informáticas de manera rápida y eficiente8. 6 ESRI (Environmental Systems Research Institute, Inc.) 7 NCGIA (National Center for Geographic Information and Analysis), 1990 8 Bernabé, M.A.: “Las IDEs: Teoría, Naturaleza, Realidad y Perspectivas”, curso IDEs impartido en el XII Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica, 2006.
  • 3. 3 COMPONENTES DE UN SIG Como cualquier Sistema de Información, un SIG no se trata sólo de un programa informático sino que debe conjugar otros elementos que hacen posible su funcionamiento. Estos son los llamados componentes de un SIG: 1. Equipos (hardware): Computadores que operan el SIG. En la actualidad se pueden ejecturar en una gran variedad de plataformas: servidores (servers), computadores de escritorio (desktop), portátiles, Tablet-PC, PDA..., en configuraciones de red o desconectados. 2. La red: Las comunicaciones a través de la red permiten la conexión e interoperabilidad de Sistemas y equipos entre sí. La utilización de conexiones de alta velocidad para la transmisión de datos así como las nuevas arquitecturas orientadas a servicios han abierto múltiples posibilidades al mundo de los SIG. 3. Programas (software): Los programas de SIG proveen de las herramientas y de la funcionalidad que son necesarias para el tratamiento de la información. Entre otras cosas, permiten la entrada y manipulación de datos, la administración de la base de datos (DBMS9), operaciones de búsqueda, análisis y visualización, etc. 4. Un conjunto de datos geográficos: Probablemente el componente más importante del Sistema. De la calidad de los mismos dependerán en gran medida los resultados obtenidos. Los datos pueden proceder de la misma organización, adquirirse o incluso utilizarlos de terceros on-line, mediante la utilización de servicios Web estandarizados. 5. Recursos humanos: El personal adecuado que trabaje con el Sistema. Por una parte se requiere un perfil técnico que sepa utilizar las herramientas, desarrollar nuevas funcionalidades o administrar los datos. Es preciso además tener un buen conocimiento de los datos que se manejan y su naturaleza. 6. Organización y procedimientos: Todo SIG debería operar de acuerdo a una organización y unos métodos de funcionamiento acordados. 9 DBMS: acrónimo en inglés de Database Management System.
  • 4. 4 Figura 2. Componentes de un SIG EL SIG COMO MODELO GEOGRÁFICO DE LA REALIDAD Un SIG tiene la capacidad de reproducir la realidad con vistas a unas finalidades concretas, representar fenómenos con un mayor o menor grado de complejidad y de acuerdo a unas reglas definidas. En ese sentido, el SIG se constituye como un verdadero modelo de la realidad y, como en todo modelo, selectivo, puesto que se busca siempre resaltar los aspectos que resultan de interés para el usuario y desechar los irrelevantes. Un SIG orientado a la gestión del agua tendrá en cuenta aspectos como la red de escorrentía, la geología, la población, las redes de abastecimiento, estaciones de tratamiento y depuración, los datos climáticos, etc. y quizás desechará otros que, para un SIG orientado al reparto de mercancías, serían fundamentales, como la red de carreteras. Este proceso de abstracción, de disección de la realidad en partes y de definición de las reglas y comportamiento de dichas partes y sus relaciones entre sí, es de enorme importancia al diseñar un SIG y de él dependerá que se obtengan los resultados esperados. Influirá en la selección de la información a utilizar pero también en la manera en la que los datos se organicen en el programa SIG. Cada una de estas partes, que contiene un aspecto de la realidad, se organiza en un SIG como una capa (layer). El trabajo del operador del SIG, en muchos casos, consiste en relacionar estas capas entre sí, combinarlas y estudiar cómo interactúan entre sí. Sin embargo, un experto en SIG no debe quedarse únicamente en la mecánica del funcionamiento de un programa, sino que debe entender lo que hay por debajo, conocer los datos y su naturaleza, el comportamiento de la realidad que está analizando y ser capaz de formularse hipótesis de trabajo.