SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA Directed by Jorge Quercetti Facundo Lacour Bruno Cataldi
CAMBIO CLIMATICO Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.
 
CALENTAMIENTO GLOBAL El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los océanos ya sea desde 1850 —coincidiendo con el final de la Pequeña Edad de Hielo—ya sea en relación a periodos más extensos. Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI. (ver op cit). El calentamiento global está asociado a un cambio climático, que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente C02— de parte de la energía que el suelo emite como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.
 
VERANO El  verano  es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Es la más cálida de ellas y se encuentra entre la primavera y el otoño. El verano se caracteriza por poseer los días más largos y las noches más cortas. Las estaciones comienzan en diferentes fechas en diferentes culturas basadas en hechos astronómicos o meteorológicos. Sin embargo, cuando el verano ocurre en el hemisferio sur, es invierno en el hemisferio norte y viceversa. Según se observe, el verano puede ser boreal, cuando ocurre en el Hemisferio Norte, o austral, cuando ocurre en el Hemisferio Sur.
OTOÑO El  otoño  es una de las estaciones del año. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de otoño (entre el 21 o el 20 de marzo en el hemisferio sur y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio norte), y termina con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y del 21 de diciembre en el hemisferio norte ). Sin embargo, a veces es considerado como los meses enteros de marzo, abril y mayo en el hemisferio sur y de septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte.
INVIERNO El  invierno  es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. La palabra invierno viene del latín  hibernum . Esta estación se caracteriza por días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas a medida que nos alejamos del ecuador. Meteorológicamente, en cambio, se suelen considerar invernales los meses enteros de junio, julio y agosto en el hemisferio sur y diciembre, enero y febrero en el hemisferio norte.
PRIMAVERA La primavera  primavera  es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas, la transición entre el invierno y el verano. El término "primavera" proviene de  prima  (primer) y  vera  (verdor) es el clima más cálido y florecen las flores. Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). Sin embargo, a veces es considerada como los meses enteros de marzo, abril y mayo en el hemisferio norte y septiembre, octubre, noviembre en el hemisferio sur.
 
TECTONICA DE PLACAS La tectónica de placas es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su deslizamiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Así mismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.
 
ALFRED WEGENER (Berlín, 1880 - Groenlandia, 1930) Geofísico y meteorólogo alemán. Aunque doctorado en astronomía, se interesó muy pronto por la geofísica y por las entonces incipientes ciencias de la meteorología y la climatología. Pionero en el uso de globos aerostáticos para el estudio de las corrientes de aire, a lo largo de su vida realizó hasta tres expediciones de observación meteorológica a Groenlandia, en la última de las cuales encontró la muerte. Su nombre quedará asociado para siempre a la teoría de la deriva continental, que le ocasionó no pocos disgustos en vida. En 1911 se interesó por el descubrimiento de restos fósiles de vegetales de idénticas características morfológicas hallados en lugares opuestos del Atlántico. La paleontología ortodoxa explicaba tales fenómenos recurriendo a hipotéticos puentes de tierra firme que en su día unieron las diferentes masas continentales. Las similitudes entre los perfiles opuestos de los continentes de América del Sur y África le sugirieron la posibilidad de que la igualdad de la evidencia fósil se debiera a que ambos hubieran estado unidos en algún momento del pasado geológico terrestre. En 1915 expuso los principios de su teoría en la obra  El origen de los continentes y los océanos , que amplió y reeditó en 1920, 1922 y 1929.
TIPOS DE FOSILES Carbonización   Huellas   Congelación   Moldeado   Inclusión   FOSILES
ERAS GEOLÓGICAS . Era es una unidad geocronológica que se refiere a un lapso de tiempo extremadamente largo, millones de años, que abarca importantes procesos geológicos y biológicos. La unidad cronoestratigráfica equivalente es eratema. Cuatro eras han ocurrido en la historia de la Tierra: era Precámbrica, Paleozoica o primaria, Mesozoica o secundaria y Cenozoica o terciaria.
 
PRECÁMBRICA El  Precámbrico es la primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra, engloba los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico. Comienza cuando ésta se formó, hace 4.600 millones de años, y termina hace aproximadamente 570 millones de años durando 4.030 millones de años aproximadamente, dejando paso al periodo Cámbrico. A pesar de ser una etapa tan larga y en la que debieron ocurrir muchos sucesos, los geólogos casi no tienen datos sobre ella ya que las rocas formadas durante el precámbrico han sido erosionadas, enterradas o metamorfizadas. Ocupa el 87% de la escala temporal geológica. Las rocas precámbricas son principalmente ígneas y metamórficas. En África y en Groenlandia se encuentran las rocas terrestres más antiguas.
 
PALEOZOICA Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea. Durante la mayor parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas.
 
MESOZOICA Durante estos 186 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente van adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales. En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Los invertebrados característicos de este período fueron los amonites, de caparazón con forma de caracol, y los belemnites, más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros equinodermos, braquiópodos y cefalópodos. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los reptiles o Era de los dinosaurios. En esta era aparecen también los mamíferos, las aves, y las angiospermas o plantas con flores.
 
CENOZOICA Durante la Era Cenozoica, la India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, y Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produce el gran plegamiento alpino que formó las principales cordillerasdel Sur de Europa y Asia, como los Pirineos, Alpes e Himalayas. Al Cenozoico también se le llama La era de los mamíferos los que, al extinguirse los dinosaurios, a finales del Cretácico, pasaron a ser la fauna característica. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates superiores (los más primitivos estaban ya presentes hace 65 millones de años), aunque el Homo sapiens no apareció hasta hace unos doscientos mil años.
Esperamos que les halla gustado nuestra presentación  GRACIAS POR VERLA

Más contenido relacionado

PPT
Geografía Ps1
PDF
Metreorología
PDF
Meteorología
PDF
Origenes de la Deriva Continental
PPTX
Atmósfera e hidrosfera
PPS
Las claves de la evolución humana
Geografía Ps1
Metreorología
Meteorología
Origenes de la Deriva Continental
Atmósfera e hidrosfera
Las claves de la evolución humana

La actualidad más candente (11)

PDF
PPT
Actividad 9 descifrando la teoría de la deriva continental.
PDF
LA TIERRA MÓVIL DE ALFRED WEGENER: UN NUEVO PARADIGMA EN LAS CIENCIAS DE LA T...
PPTX
Deriva continental
PPTX
Estrategias deciencias naturales
PDF
16490 meteorologia y climatologia
PDF
13. glosario
PPT
Deriva Continental
DOCX
Tabla de contenido
PPTX
Estrategias deciencias naturales
PPTX
Estrategias deciencias naturales
Actividad 9 descifrando la teoría de la deriva continental.
LA TIERRA MÓVIL DE ALFRED WEGENER: UN NUEVO PARADIGMA EN LAS CIENCIAS DE LA T...
Deriva continental
Estrategias deciencias naturales
16490 meteorologia y climatologia
13. glosario
Deriva Continental
Tabla de contenido
Estrategias deciencias naturales
Estrategias deciencias naturales
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Cultura China
PPTX
China y su Cultura
PPTX
Cultura de-china-completo
PPTX
Cultura china
PPTX
Antigua China
PPTX
Antigua china
PPTX
Cultura China
Cultura China
China y su Cultura
Cultura de-china-completo
Cultura china
Antigua China
Antigua china
Cultura China
Publicidad

Similar a Geooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooorge (20)

PPT
Geografía
PPT
Cambios climaticos
PPT
Geografía Ps2
PPT
Cambios climaticos
DOCX
Cambios climaticos
PPTX
Eras geologicas alcala
PPT
Valen y shu[2][1].pptd
PPTX
El origen y evolución del universo
PPTX
Eras geologicas
PPT
Geografía..
PPTX
Eras geologicas
PPTX
Historia de la tierra imprimir
PPTX
Eras geológicas milton alvarez #3 5to b
PDF
Las estaciones del año
PPTX
ERA MESOZOICA.pptx
PPTX
Las eras geológicas
PPTX
La tierra
PPT
Historia 4 c
ODT
Origen de la tierra por angeles salmeron, cinthia castellá y alba ramos
PPT
Cmabios climaticos
Geografía
Cambios climaticos
Geografía Ps2
Cambios climaticos
Cambios climaticos
Eras geologicas alcala
Valen y shu[2][1].pptd
El origen y evolución del universo
Eras geologicas
Geografía..
Eras geologicas
Historia de la tierra imprimir
Eras geológicas milton alvarez #3 5to b
Las estaciones del año
ERA MESOZOICA.pptx
Las eras geológicas
La tierra
Historia 4 c
Origen de la tierra por angeles salmeron, cinthia castellá y alba ramos
Cmabios climaticos

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Geooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooorge

  • 1. GEOGRAFÍA Directed by Jorge Quercetti Facundo Lacour Bruno Cataldi
  • 2. CAMBIO CLIMATICO Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.
  • 3.  
  • 4. CALENTAMIENTO GLOBAL El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los océanos ya sea desde 1850 —coincidiendo con el final de la Pequeña Edad de Hielo—ya sea en relación a periodos más extensos. Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI. (ver op cit). El calentamiento global está asociado a un cambio climático, que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente C02— de parte de la energía que el suelo emite como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.
  • 5.  
  • 6. VERANO El verano es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Es la más cálida de ellas y se encuentra entre la primavera y el otoño. El verano se caracteriza por poseer los días más largos y las noches más cortas. Las estaciones comienzan en diferentes fechas en diferentes culturas basadas en hechos astronómicos o meteorológicos. Sin embargo, cuando el verano ocurre en el hemisferio sur, es invierno en el hemisferio norte y viceversa. Según se observe, el verano puede ser boreal, cuando ocurre en el Hemisferio Norte, o austral, cuando ocurre en el Hemisferio Sur.
  • 7. OTOÑO El otoño es una de las estaciones del año. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de otoño (entre el 21 o el 20 de marzo en el hemisferio sur y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio norte), y termina con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y del 21 de diciembre en el hemisferio norte ). Sin embargo, a veces es considerado como los meses enteros de marzo, abril y mayo en el hemisferio sur y de septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte.
  • 8. INVIERNO El invierno es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. La palabra invierno viene del latín hibernum . Esta estación se caracteriza por días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas a medida que nos alejamos del ecuador. Meteorológicamente, en cambio, se suelen considerar invernales los meses enteros de junio, julio y agosto en el hemisferio sur y diciembre, enero y febrero en el hemisferio norte.
  • 9. PRIMAVERA La primavera primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas, la transición entre el invierno y el verano. El término "primavera" proviene de prima (primer) y vera (verdor) es el clima más cálido y florecen las flores. Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). Sin embargo, a veces es considerada como los meses enteros de marzo, abril y mayo en el hemisferio norte y septiembre, octubre, noviembre en el hemisferio sur.
  • 10.  
  • 11. TECTONICA DE PLACAS La tectónica de placas es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su deslizamiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Así mismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.
  • 12.  
  • 13. ALFRED WEGENER (Berlín, 1880 - Groenlandia, 1930) Geofísico y meteorólogo alemán. Aunque doctorado en astronomía, se interesó muy pronto por la geofísica y por las entonces incipientes ciencias de la meteorología y la climatología. Pionero en el uso de globos aerostáticos para el estudio de las corrientes de aire, a lo largo de su vida realizó hasta tres expediciones de observación meteorológica a Groenlandia, en la última de las cuales encontró la muerte. Su nombre quedará asociado para siempre a la teoría de la deriva continental, que le ocasionó no pocos disgustos en vida. En 1911 se interesó por el descubrimiento de restos fósiles de vegetales de idénticas características morfológicas hallados en lugares opuestos del Atlántico. La paleontología ortodoxa explicaba tales fenómenos recurriendo a hipotéticos puentes de tierra firme que en su día unieron las diferentes masas continentales. Las similitudes entre los perfiles opuestos de los continentes de América del Sur y África le sugirieron la posibilidad de que la igualdad de la evidencia fósil se debiera a que ambos hubieran estado unidos en algún momento del pasado geológico terrestre. En 1915 expuso los principios de su teoría en la obra  El origen de los continentes y los océanos , que amplió y reeditó en 1920, 1922 y 1929.
  • 14. TIPOS DE FOSILES Carbonización Huellas Congelación Moldeado Inclusión FOSILES
  • 15. ERAS GEOLÓGICAS . Era es una unidad geocronológica que se refiere a un lapso de tiempo extremadamente largo, millones de años, que abarca importantes procesos geológicos y biológicos. La unidad cronoestratigráfica equivalente es eratema. Cuatro eras han ocurrido en la historia de la Tierra: era Precámbrica, Paleozoica o primaria, Mesozoica o secundaria y Cenozoica o terciaria.
  • 16.  
  • 17. PRECÁMBRICA El  Precámbrico es la primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra, engloba los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico. Comienza cuando ésta se formó, hace 4.600 millones de años, y termina hace aproximadamente 570 millones de años durando 4.030 millones de años aproximadamente, dejando paso al periodo Cámbrico. A pesar de ser una etapa tan larga y en la que debieron ocurrir muchos sucesos, los geólogos casi no tienen datos sobre ella ya que las rocas formadas durante el precámbrico han sido erosionadas, enterradas o metamorfizadas. Ocupa el 87% de la escala temporal geológica. Las rocas precámbricas son principalmente ígneas y metamórficas. En África y en Groenlandia se encuentran las rocas terrestres más antiguas.
  • 18.  
  • 19. PALEOZOICA Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea. Durante la mayor parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas.
  • 20.  
  • 21. MESOZOICA Durante estos 186 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente van adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales. En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Los invertebrados característicos de este período fueron los amonites, de caparazón con forma de caracol, y los belemnites, más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros equinodermos, braquiópodos y cefalópodos. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los reptiles o Era de los dinosaurios. En esta era aparecen también los mamíferos, las aves, y las angiospermas o plantas con flores.
  • 22.  
  • 23. CENOZOICA Durante la Era Cenozoica, la India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, y Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produce el gran plegamiento alpino que formó las principales cordillerasdel Sur de Europa y Asia, como los Pirineos, Alpes e Himalayas. Al Cenozoico también se le llama La era de los mamíferos los que, al extinguirse los dinosaurios, a finales del Cretácico, pasaron a ser la fauna característica. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates superiores (los más primitivos estaban ya presentes hace 65 millones de años), aunque el Homo sapiens no apareció hasta hace unos doscientos mil años.
  • 24. Esperamos que les halla gustado nuestra presentación GRACIAS POR VERLA