SlideShare una empresa de Scribd logo
11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                                 El modelo 1 a 1: un
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                                 compromiso por la calidad
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                                 y la igualdad educativas
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                                 La gestión de las tic en la escuela secundaria:
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                                 nuevos formatos institucionales
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                                 Serie gestión educativa en el modelo 1 a 1
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
material de distribución gratuita
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
Serie gestión educativa en el modelo 1 a 1




El modelo 1 a 1: un
compromiso por la calidad
y la igualdad educativas
La gestión de las tic en la escuela secundaria:
nuevos formatos institucionales

María Teresa Lugo
Valeria Kelly
Autores: 	                            María Teresa Lugo y Valeria Kelly.
Edición y corrección: 	               Martín Vittón.
Diseño de colección: 	                Silvana Caro.
Fotografía:	                          Gustavo Arias y Mariano García (Ministerio de Educación).
Edición y gestión fotográfica:	 María Angélica Lamborghini (tapa).




Coordinación de Proyectos Educ.ar S. E.: Mayra Botta.
Coordinación de Contenidos Educ.ar S. E.: Cecilia Sagol.
Líder de proyecto: Magdalena Garzón.




La coordinación general de la publicación estuvo a cargo de María Teresa Lugo. Valeria Kelly realizó la edición
del material. El texto fue elaborado por María Teresa Lugo y Valeria Kelly. Mónica Trech colaboró en la
sistematización de información y ejemplos, como así también en la propuesta de actividades. Natalia Fernández
Laya realizó la contextualización del contenido al modelo 1 a 1 y a la normativa vigente sobre la nueva escuela
secundaria. Sebastián Schürmann colaboró como redactor del capítulo 2. Virginia Van Zandweghe participó
como correctora de estilo de la presente edición.


Este documento fue elaborado en el marco del Programa Conectar Igualdad, por el Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación, IIPE-UNESCO Buenos Aires.




  Lugo, María Teresa
     El modelo 1 a 1 : un compromiso por la calidad y la igualdad
  educativa : la gestión de las tic en la escuela secundaria : nuevos
  formatos institucionales / María Teresa Lugo y Valeria Kelly. - 1a
  ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2011.
    56 p. ; 28x20 cm.

     ISBN 978-950-00-0875-4

     1. Enseñanza Media. I. Kelly, Valeria II. Título.
     CDD 373



ISBN: 978-950-00-0875-4
Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: agosto 2011.
Autoridades   Presidenta de la Nación
              Dra. Cristina Fernández de Kirchner

              Ministro de Educación
              Prof. Alberto E. Sileoni

              Secretaria de Educación
              Prof. María Inés Abrile de Vollmer

              Jefe de Gabinete
              Lic. Jaime Perczyk

              Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa
              Lic. Mara Brawer

              Subsecretario de Planeamiento Educativo
              Lic. Eduardo Aragundi

              Directora Ejecutiva del inet
              Prof. María Rosa Almandoz

              Directora Ejecutiva del infod
              Lic. Graciela Lombardi

              Directora Nacional de Gestión Educativa
              Prof. Marisa Díaz

              Directora Nacional de Formación e Investigación
              Lic. Andrea Molinari

              Gerente General Educ.ar S. E.
              Rubén D’Audia

              Coordinadora Programa Conectar Igualdad
              Lic. Cynthia Zapata

              Gerenta tic y Convergencia Educ.ar S. E.
              Patricia Pomiés
Prólogo


              Hemos emprendido un camino ambicioso: el de sentar las bases para una escuela
              secundaria pública inclusiva y de calidad, una escuela que desafíe las diferencias, que
              profundice los vínculos y que nos permita alcanzar mayor igualdad social y educativa para
              nuestros jóvenes.

              En este contexto, el Programa Conectar Igualdad, creado por decreto del gobierno nacional
              N.º 459/10, surge como una política destinada a favorecer la inclusión social y educativa
              a partir de acciones que aseguren el acceso y promuevan el uso de las tic en las escuelas
              secundarias, escuelas de educación especial y entre estudiantes y profesores de los últimos
              años de los Institutos Superiores de Formación Docente.

              Tres millones de alumnos de los cuales somos responsables hoy integran el programa
              de inclusión digital. Un programa en el que el Estado asume el compromiso de poner
              al alcance de todos y todas la posibilidad de acceder a un uso efectivo de las nuevas
              tecnologías.

              Un programa que le otorga a la escuela el desafío de ofrecer herramientas cognitivas y el
              desarrollo de competencias para actuar de modo crítico, creativo, reflexivo y responsable
              frente a la información y sus usos para la construcción de conocimientos socialmente
              válidos.

              En nuestro país esta responsabilidad cobró vida dentro de la Ley de Educación Nacional
              N.º 26.206. En efecto, las veinticuatro jurisdicciones vienen desarrollando de manera
              conjunta la implementación del programa en el marco de las políticas del Ministerio de
              Educación de la Nación, superando las diferencias políticas con miras a lograr este objetivo
              estratégico.

              Para que esta decisión tenga un impacto efectivo, resulta fundamental recuperar la
              centralidad de las prácticas de enseñanza, dotarlas de nuevos sentidos y ponerlas a favor
              de otros modos de trabajo con el conocimiento escolar. Para ello la autoridad pedagógica de
              la escuela y sus docentes necesita ser fortalecida y repensada en el marco de la renovación
              del formato escolar de nuestras escuelas secundarias.




4
Sabemos que solo con equipamiento e infraestructura no alcanza para incorporar las tic en el
aula ni para generar aprendizajes más relevantes en los estudiantes. Por ello los docentes son
figuras clave en los procesos de incorporación del recurso tecnológico al trabajo pedagógico
de la escuela. En consecuencia la incorporación de las nuevas tecnologías, como parte de un
proceso de innovación pedagógica, requiere entre otras cuestiones instancias de formación
continua, acompañamiento y materiales de apoyo que permitan asistir y sostener el desafío
que esta tarea representa.

Somos conscientes de que el universo de docentes es heterogéneo y lo celebramos, pues ello
indica la diversidad cultural de nuestro país. Por lo tanto, de los materiales que en esta
oportunidad ponemos a disposición, cada uno podrá tomar lo que le resulte de utilidad de
acuerdo con el punto de partida en el que se encuentra.

En tal sentido, las acciones de desarrollo profesional y acompañamiento se estructuran en
distintas etapas y niveles de complejidad, a fin de cubrir todo el abanico de posibilidades: desde
saberes básicos e instancias de aproximación y práctica para el manejo de las tic, pasando por
la reflexión sobre sus usos, su aplicación e integración en el ámbito educativo, la exploración y
profundización en el manejo de aplicaciones afines a las distintas disciplinas y su integración en el
marco del modelo 1 a 1, hasta herramientas aplicadas a distintas áreas y proyectos, entre otros.

El módulo que aquí se presenta complementa las alternativas de desarrollo profesional y
forma parte de una serie de materiales destinados a brindar apoyo a los docentes en el uso
de las computadoras portátiles en las aulas, en el marco del Programa Conectar Igualdad.
En particular, este texto pretende acercar a los integrantes de las instituciones que reciben
equipamiento 1 a 1 reflexiones, conceptos e ideas para el aula. De esta manera, el Estado
Nacional acompaña la progresiva apropiación de las tic para mejorar prácticas habituales y
explorar otras nuevas, con el fin de optimizar la calidad educativa y formar a los estudiantes
para el desafío del mundo que los espera como adultos.

Deseamos que sea una celebración compartida este importante avance en la historia de la
educación argentina, como parte de una política nacional y federal que tiene como uno de sus
ejes fundamentales a la educación con inclusión y justicia social.


                                                                                 Prof. Alberto Sileoni
                                                                                 Ministro de Educación de la Nación
                                                                                                                      5
Índice


         	 Introducción	                                                             8
         	   El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad	                          8
         	   y la igualdad educativa	
         	   La gestión de las tic en la escuela secundaria: 	                      10
         	   nuevos formatos institucionales	


         1	 El sentido de la integración de las tic y los 	                         14
         	 modelos 1 a 1 en la escuela secundaria
         	 La integración del modelo 1 a 1 en las escuelas: ¿por qué?,	             14
         	 ¿para qué?	
         	 Los modelos de integración de tic y las nuevas alfabetizaciones	         19
         	 Las tic como oportunidad para la innovación	                             22


         2	 ¿De qué hablamos cuando hablamos de tic?	                               26
         	 La “sociedad red” y la web 2.0	                                          26
         	 Transformaciones en los estudiantes del nuevo milenio	                   30


         3	 El equipo de conducción: pieza clave para 	                             34
         	 la integración tic en la escuela secundaria	
         	   Las tic en la escuela secundaria: nuevas capacidades para gestionar	   34
         	   para gestionar
         	   El aprendizaje institucional como herramienta para la mejora 	         37
         	   educativa	
         	   La cultura colaborativa y el trabajo en red	                           38
         	   Gestión administrativa con las tic	                                    41
         	   El liderazgo distribuido y la viabilidad de la innovación en	          43
         	   las escuelas	




6
4	 Planificación de la integración de las tic y 	               46
	 los modelos 1 a 1 en la escuela	
	   La integración de las tic en el marco del Plan de	          46
	   Mejora Institucional
	   Buenas prácticas de gestión de integración de tic en la 	   48
	   escuela secundaria	
	   Primeras conclusiones sobre la gestión de la integración	   49
	   de las tic en los ámbitos educativos


	 Bibliografía 	                                                52




                                                                     índice




                                                                     7
Introducción

                                                                                   El modelo 1 a 1: un compromiso por la
                                                                                   calidad y la igualdad educativa

                                                                                       El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativa es una publicación pro-
                                                                                   ducida por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y el Instituto Internacional
                                                                                   de Planeamiento de la Educación Sede Regional Buenos Aires (iipe-unesco Buenos Aires)
                                                                                   destinada a los equipos de conducción de las escuelas secundarias que comienzan a im-
                                                                                   plementar ambientes 1 a 1 de aprendizaje.
                                                                                       Este material ha sido elaborado específicamente para acompañar a las escuelas en el
                                                                                   marco del programa Conectar Igualdad y se enmarca en los lineamientos políticos y estra-
                                                                                   tégicos de la educación secundaria obligatoria (Ley de Educación Nacional n.º 26.206),
                                                                                   en las resoluciones aprobadas por el Consejo Federal durante 2009 (cfe n.º 79/09, 84/09,
                                                                                   88/09 y 93/09) y los documentos de apoyo para la escuela secundaria sobre el diseño e
                                                                                   implementación del Plan de Mejora Institucional (pmi).1
                                                                                       A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional n.º 26.206 en 2006, el sistema
                                                                                   educativo argentino se encuentra en un profundo proceso de transformación. Es posible
                                                                                   ubicar las raíces de dicho proceso en etapas anteriores. En efecto, la actual escuela secun-
                                                                                   daria argentina no puede dejar de concebirse como un constructo que es resultado de una
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                   larga historia de rupturas y continuidades, rica en tensiones y contradicciones internas, y
                                                                                   plagada tanto de deudas con el pasado como de desafíos futuros.
                                                                                       Es necesario encontrar nuevos caminos que permitan avanzar hacia el logro de la uni-
                                                                                   versalización del nivel (no sólo de incorporación sino también de permanencia y egreso
                                                                                   en él) junto con la necesidad de mejora de la calidad de los aprendizajes impartidos. En
                                                                                   este sentido, una integración de las tecnologías de la información y la comunicación (tic)
                                                                                   planificada y reflexiva puede colaborar con el crecimiento de la escuela secundaria y su
                                                                                   mejora.
                                                                                       Esta convicción orienta la propuesta de este material de formación, que invita a cons-
                                                                                   truir una mirada integral en relación con las transformaciones y mejoras de la nueva es-
                                                                                   cuela secundaria, acompañando el proceso de integración de proyectos tic en los ámbitos
                                                                                   escolares para lograr una educación de calidad para todos.
                                                                                       Tal como se promueve en el “Documento de Apoyo 1” (Ministerio de Educación, 2010),


                                                                         * notas   1.	 Estos documentos están disponibles en el sitio del Ministerio de Educación en los siguientes enlaces:
                                                                                   	      http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/79-09.pdf
                                                                                   	      http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/84-09.pdf
                                                                                   	      http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/88-09.pdf
8                                                                                  	      http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/93-09.pdf
el diseño y la implementación de los Planes de Mejora Institucional, en el mar-
co de los Planes Jurisdiccionales, se orientarán por los siguientes propósitos:
    a.	 Planificar el desarrollo institucional a corto y mediano plazo, ten-
        diente a mejorar la calidad de la enseñanza y las trayectorias educa-
        tivas de los estudiantes.
    b.	 Configurar un modelo escolar que posibilite cambios en la cultura
        institucional estableciendo bases para renovar las tradiciones pe-
        dagógicas del nivel secundario y para que la escuela sea accesible a
        colectivos estudiantiles más amplios y heterogéneos.
    c.	 Lograr la inclusión y permanencia de los alumnos en la escuela y
        propiciar el desarrollo de propuestas de enseñanza que posibiliten
        a todos aprendizajes consistentes y significativos, con especial én-
        fasis en la atención de aquellos en situación de alta vulnerabilidad
        socioeducativa.
    d.	 Desarrollar propuestas curriculares que atiendan a los intereses,
        necesidades y potencialidades de los alumnos, y al lugar de trans-
        misión cultural que asume la escuela enfatizando la centralidad de
        la enseñanza y la adecuación de los saberes a las transformaciones
        socioculturales contemporáneas.2
    De esta forma, el Plan de Mejora Institucional se constituye en una
oportunidad para que cada escuela revise su recorrido y profundice en los
buenos resultados logrados hasta el momento. Al mismo tiempo, dado el
nuevo escenario que propone el programa Conectar Igualdad, el diseño
del pmi es el marco propicio para revisar, reorientar e integrar las tic en la
institución escolar.
    Esta ocasión nos convoca a “repensar tanto la configuración institu-
cional como las prácticas que de ella derivan, el desarrollo curricular-esco-
lar, así como el trabajo de docentes y alumnos en las aulas, orientados a
integrar estas herramientas en la formación de ciudadanos críticos, creati-
vos y responsables, así como de nuevos perfiles formativos para el mundo
del trabajo”.3
    Con estos objetivos, a lo largo de estas páginas se brinda orientación
para facilitar la reflexión sobre temas importantes para la gestión de las tic,
tales como las características de la enseñanza y el aprendizaje en el nuevo
milenio, y los nuevos formatos institucionales y del rol docente; también se
                                                                                                                           introducción




promueve la toma de decisiones para el planeamiento de la integración de
tic en la institución, su implementación, seguimiento y evaluación.



2.	Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación: Serie de Documentos de Apoyo para la Escuela Secundaria,   * notas
	 “Documento 1. Diseño e Implementación del Plan de Mejora Institucional”, Buenos Aires, págs. 19 y 20, 2010.
3. Consejo Federal de Educación: “Las políticas de inclusión digital educativa el programa Conectar Igualdad”,
   Resolución 123, Anexo I, Buenos Aires, pág. 3, 2010.                                                                    9
Partimos de la certeza de que la gestión de las instituciones educativas
                                                                                                      no se limita al quehacer de una sola persona, sino que implica la consoli-
                                                                                                      dación de equipos institucionales vinculados con la toma de decisiones y
                                                                                                      el liderazgo educativo. Por tal motivo, esta serie tiene como destinatarios a
                                                                                                      supervisores, directores, coordinadores de área y departamentos, referen-
                                                                                                      tes de tic y todos aquellos que intervienen en la planificación y la gestión
                                                                                                      pedagógicas en una institución educativa de nivel secundario.
                                                                                                           Sabemos que los contextos y las escuelas tienen características que les
                                                                                                      son propias, historias y tradiciones singulares. En este sentido, considera-
                                                                                                      mos importante señalar que cada equipo directivo deberá recontextualizar
                                                                                                      estos materiales de formación según los problemas, fortalezas y expectati-
                                                                                                      vas de su comunidad educativa.
                                                                                                           Hoy la nueva escuela secundaria requiere aunar esfuerzos para fortale-
                                                                                                      cer su capacidad de organizar, intervenir y construir propuestas curriculares
                                                                                                      genuinas e innovadoras que direccionen el accionar cotidiano de docentes
                                                                                                      y estudiantes para el logro de una educación de calidad. El desarrollo de
                                                                                                      nuevas prácticas pedagógicas con tic posicionará a la escuela como ámbito
                                                                                                      propicio para la construcción de aprendizajes significativos, caracterizado
                                                                                                      por la apertura al diálogo con otros y el reconocimiento de la diversidad.
                                                                                                           Esta oportunidad que brindan las tic plantea el avance frente a los lí-
                                                                                                      mites que impone la escuela tradicional y promueve un reposicionamiento
                                                                                                      de los equipos directivos y docentes en cada escuela en particular para
                                                                                                      posibilitar que todos puedan aprender con ellas, enfatizando la centrali-
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                                      dad de la enseñanza y la adecuación de los saberes a las transformaciones
                                                                                                      socioculturales contemporáneas.



                                                                                                      La gestión de las tic en la escuela
                                                                                                      secundaria: nuevos formatos institucionales

                                                                                                      […] parecía que habíamos llegado al final del camino y resulta que era sólo una
                                                                                   José Saramago      curva abierta a otro paisaje y a nuevas curiosidades.



                                                                                                          Es indudable que las tecnologías de la información y la comunicación
                                                                                                      (tic) se están instalando en nuestras escuelas. En abril de 2010, la Presi-
                                                                                                      dencia de la Nación, a través del Decreto n.º 459/2010, creó el programa
                                                                                                      Conectar Igualdad,4 que dispone la entrega de dispositivos electrónicos



10                                                                       * notas     4.	   http://www.conectarigualdad.gob.ar/
portátiles (netbooks) a todos los estudiantes de escuelas públicas secun-
darias, de educación especial y de institutos de formación docente de todo
el país.
    La difusión de los modelos 1 a 1 (una computadora por alumno) pone
en escena –y en un primer plano a escala social– una discusión de relativa
larga data en el interior de la comunidad educativa, en torno al sentido de
la integración de las tic en la escuela. Cuestiones como equidad, calidad
educativa, innovación, modernización, apertura, así como mercado, de-
manda laboral, brecha digital, desarrollo profesional, entran en un debate
que recién se está generalizando en la ciudadanía en general y en el mundo
educativo en particular.
    A su vez, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional en
2006, el desarrollo del Plan Nacional de Educación Obligatoria en 2009 y
los documentos subsiguientes aprobados por el Consejo Federal de Edu-
cación en dicho año (Resoluciones cfe n.º 79/09, 84/09, 88/09 y 93/09),
se ha comenzado a impulsar un importante proceso de organización, for-
talecimiento y transformación del nivel secundario.
    Este nuevo marco normativo abre la puerta para nuevos formatos insti-
tucionales promotores de posibles cambios en relación con la organización
de los tiempos y los espacios, la propuesta curricular, la gestión de los agru-
pamientos de estudiantes, la presencialidad y la virtualidad, entre otros.
    Dado este contexto, la integración de tic en las escuelas, y más precisa-
mente la difusión del modelo 1 a 1, puede servir como un poderoso cata-
lizador para dar impulso a la configuración de esta nueva escuela secun-
daria, persiguiendo como finalidad la mejora en la calidad de los procesos
de aprendizaje y enseñanza. Esta tarea requiere tiempo y claridad sobre
aquello que se pretende alcanzar. También requiere una mirada atenta a
los procesos culturales y comunicaciones que hacen viable y significativa
la integración de las tic en las escuelas, transformando, en definitiva, el
paradigma de cómo se aprende y cómo se enseña.
    En este proceso, el papel de los equipos técnicos y directivos resulta
fundamental. Por tanto, se necesita focalizar en las formas particulares
que asume la gestión en cada institución educativa.
    Sin embargo, aún teniendo en cuenta las particularidades, algunas pre-
guntas son comunes en docentes y directivos en las escuelas:
                                                                                  introducción




    	 ¿Existe una estrategia educativa para la integración de las netbooks
        del programa Conectar Igualdad en las escuelas?
    	 ¿Quiénes coordinan y participan del proceso de integración de las
        tic en la escuela?

    	 ¿Cómo se articulan estas acciones con las propuestas pedagógicas
        existentes en la escuela?                                                 11
	 ¿Qué impacto tiene la inclusión del modelo 1 a 1 en los Planes de
                                                                               Mejora Institucional?
                                                                            	 ¿Qué acciones y proyectos específicos se pueden realizar dentro de
                                                                               la escuela y en forma coordinada entre las escuelas de cada zona o
                                                                               región y/o con el apoyo de la administración provincial para com-
                                                                               partir diseños de estrategias comunes o para compartir experien-
                                                                               cias y recursos?
                                                                            	 ¿Están las tic integradas en el currículum o se las considera como
                                                                               actividades aisladas?
                                                                            	 ¿Qué grado de acceso a las tic en la escuela poseen los docentes y
                                                                               estudiantes, en el momento de recibir estos dispositivos?
                                                                            	 ¿Cómo potenciar los conocimientos y prácticas que ya traen los
                                                                               alumnos sobre el uso de estas herramientas, y sobre la cultura digi-
                                                                               tal en general?
                                                                            	 ¿Cuál es el grado de desarrollo profesional de los docentes en lo
                                                                               concerniente a las tic y su uso?
                                                                            	 ¿Cómo potenciar los vínculos con la comunidad y los diferentes
                                                                               actores sociales a partir del momento en el que la escuela dispone
                                                                               de estos dispositivos?
                                                                            	 ¿Cómo se distribuyen y se gestionan los recursos y la infraestructura
                                                                               relacionados con las tic?
                                                                            	 ¿Con qué tipo de soporte técnico se debe contar para resolver con
                                                                               eficiencia las problemáticas que, inevitablemente, surgen en este
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                               tipo de proyecto?
                                                                            	 ¿Cómo monitorear el proceso de integración de las tic?

                                                                             Algunos de estos interrogantes orientarán esta propuesta formativa
                                                                         con el propósito de que cada institución y cada equipo de conducción
                                                                         disponga de un conjunto de herramientas que orienten el proceso de in-
                                                                         tegración del programa Conectar Igualdad para la mejora de la calidad
                                                                         educativa. Para ello, el material intenta colaborar con la consolidación de
                                                                         una escuela secundaria comprometida con el conocimiento y la acción,
                                                                         una escuela que no esté alejada de las expectativas y necesidades de los
                                                                         estudiantes y abierta a la comunidad. En definitiva, una escuela secunda-
                                                                         ria inclusiva que contribuya a formar mejores ciudadanos del siglo xxi con
                                                                         justicia y equidad.
                                                                             En este volumen se aborda la problemática de la integración de tic en
                                                                         la escuela secundaria, en el marco de los Planes de Mejora Institucional.
                                                                         A partir de una breve introducción que presenta conceptos clave sobre las
                                                                         tecnologías de la información y la comunicación, podemos situar el esce-
12                                                                       nario en el que nos encontramos actualmente y que enmarca las demandas
y los desafíos de la nueva escuela secundaria. A continuación, se analiza
el sentido de la integración de las tic en general, y de los modelos 1 a 1
en particular, en las instituciones educativas del nivel. En tercer lugar, se
identifican los lineamientos básicos de la gestión educativa de cara a estos
procesos. Finalmente, se brinda un conjunto de herramientas que posi-
bilitan una integración de los modelos 1 a 1, articulada con el proyecto
pedagógico de la institución.
    Finalmente, queremos destacar que la ley de Educación Nacional
(n.º 26.206), los lineamientos políticos y estratégicos de la educación
secundaria obligatoria referidos en las resoluciones del Consejo Federal
de Educación (cfe n.º 79/09, 84/09, 88/09 y 93/09), los documentos del
Plan de Mejora Institucional, las políticas de inclusión digital del progra-
ma Conectar Igualdad y los materiales producidos por el portal Educ.ar
y Canal Encuentro serán referencia para implementar, en cada una de las
escuelas secundarias, potentes experiencias de aprendizaje.




                                                                                introducción




                                                                                13
1                   El sentido de la integración de
                                                                                             las tic y los modelos 1 a 1 en
                                                                                             la escuela secundaria
                                                                                                   Ideas clave

                                                                                               	 Desde   la dimensión social, las tic son necesarias para garantizar mayor justicia social y educación
                                                                                                 inclusiva y de calidad.
                                                                                               	 Desde la dimensión pedagógica, se trata de pensar las tic como oportunidad para la transformación y la
                                                                                                 mejora de las prácticas educativas.
                                                                                               	 La entrada de las tecnologías en las escuelas supone el desarrollo de los nuevos saberes y competencias
                                                                                                 que una persona alfabetizada en el siglo xxi debería poseer.
                                                                                               	 El modelo 1 a 1, en tanto promueve el uso personal, ubicuo, conectado y en red de los estudiantes,
                                                                                                 habilita nuevas situaciones de aprendizaje y de interacción dentro y fuera del aula.
                                                                                               	 Es importante pensar las tic en las escuelas, y el modelo 1 a 1 en particular, como ventanas de
                                                                                                 oportunidad para innovaciones educativas, como puertas de entrada para incorporar nuevas formas de
                                                                                                 hacer, de producir, de interactuar y, por tanto, de aprender a lo largo de toda la vida.



                                                                                             La integración del modelo 1 a 1 en las escuelas: ¿por qué?,
                                                                                             ¿para qué?

                                                                                             Un modelo escolar con este sentido implica poner en práctica una organización institucional que haga
                                                                                             propia esta decisión colectiva de cambio. Es sin duda una construcción política que asume una posición
                                                                         cfe,
                                                                            Resolución n.º
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                           93/09, Anexo 4.   de avance frente a los límites que plantea la escuela tradicional a la hora de educar.



                                                                                                 Mucho se ha escrito –y discutido también– sobre la integración de las tic en la escuela:
                                                                                             de sus posibilidades, de los retos que plantean, de los cambios que implican dentro de
                                                                                             las lógicas y dinámicas escolares. Los enfoques de análisis se han basado, en diferentes
                                                                                             momentos, en cuestiones de distinto alcance e interés: desde los temas administrativos,
                                                                                             operativos o técnicos, hasta los pedagógicos, pasando por los aspectos sociales, relacio-
                                                                                             nados con el problema del acceso y la inclusión.
                                                                                                 Por otra parte, la evidencia en las escuelas hasta el momento indica que las tic, a pe-
                                                                                             sar de los deseos y esfuerzos que se realizan al respecto, no han transformado de manera
                                                                                             profunda las prácticas y prioridades educativas. Por eso es razonable que nos alejemos
                                                                                             de visiones idealizadas que les otorgan un poder casi mágico para resolver los problemas
                                                                                             centrales de la educación: la inequidad, la calidad educativa, la deserción y la repitencia
                                                                                             o la motivación de los estudiantes por el aprendizaje.
                                                                                                 La variedad de enfoques y experiencias nos da la pauta de que se trata de un tema
                                                                                             complejo, una problemática cuyo abordaje reclama una mirada atenta, analítica y, al mis-
14                                                                                           mo tiempo, que permita ver más allá de lo coyuntural. De ahí la importancia de identificar
cuál es el sentido con el que estas tecnologías deben entrar en la escuela
secundaria, a fin de que se integren y sirvan para aprender más y mejor.
   Esta búsqueda de sentido permite identificar dos dimensiones funda-
mentales por considerar si se quiere responder a la pregunta de por qué in-
tegrar las tic en la escuela: la dimensión social y la dimensión pedagógica.

    	 La dimensión social. Un primer abordaje para pensar el porqué
       de las tic en las escuelas se relaciona directamente con la función
       de la escuela en la sociedad, en tanto espacio privilegiado para
       la inclusión a partir de la transmisión del patrimonio cultural y la
       apropiación de saberes relevantes para una sociedad más justa. Es
       innegable que el uso de las tic hoy ya forma parte de esos saberes,
       así como las prácticas culturales, sociales, económicas y políticas
       que operan con ellas. Por tanto, el conocimiento y uso de estas
       tecnologías no puede quedar a cargo de la iniciativa y posibilidades
       individuales de los ciudadanos. Esto ha sido comprendido por la
       gran mayoría de los países, y en esta última década la inclusión de
       las tic en los sistemas educativos constituye una de las estrategias
       clave que involucran a los niveles más altos de gobierno.
    	 En nuestro país, la Ley de Educación Nacional (n.º 26.206), en sus
       artículos 7 y 8, deja en claro que la universalización del acceso a las
       tic a través del sistema educativo cumple un rol fundamental en la

       democratización del acceso al conocimiento: “El Estado garanti-
       za el acceso de todos/as los/las ciudadanos/as a la información y
       al conocimiento como instrumentos centrales de la participación
       en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia
       social”. Expresa también que “la educación brindará las oportu-
       nidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación inte-
       gral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada
       educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado
       en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la
       diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”.5
    	 Por otra parte, con la debida intención, estas tecnologías pueden
       permitir la democratización de los saberes y el reconocimiento de
       las distintas trayectorias de los estudiantes. Además, colaboran
       con las estrategias de acceso para sectores vulnerables: adultos sin
                                                                                                                         bloque 1




       escolarización, personas con capacidades diferentes, personas en
       contextos de encierro, entre otros.


5.	Ministerio de Educación: Ley de Educación Nacional 26.206, Título I: Disposiciones generales, Capítulo I:   * notas
   Principios, derechos y garantías, artículos 7 y 8, 2006.                                                              15
Si queremos escuelas que garanticen mayor justicia social, mayor equidad con
                                                                                                              calidad, debemos pensarlas con integración de tecnologías. Esto no quiere
                                                                                                              decir que porque haya estas tecnologías en las escuelas, el resultado
                                                                                                              será la inclusión. Pero sí podemos afirmar que para los estudiantes
                                                                                                              que asisten a las escuelas, las tic son un elemento diferencial en el
                                                                                                              marco de la sociedad del conocimiento.
                                                                                                          	   En este sentido, se puede identificar esta nueva demanda con lo
                                                                                                              que representó la alfabetización hace algunos siglos atrás. Antes de
                                                                                                              que apareciera la imprenta, saber leer y escribir no era un factor de
                                                                                                              discriminación. Sin embargo, cuando aparecieron la imprenta y el
                                                                                                              libro, quien no sabía leer y escribir ya quedaba excluido.

                                                                                                          	 La dimensión pedagógica. El segundo abordaje para comprender
                                                                                                             el sentido de la entrada de las tic en las escuelas está centrado en la
                                                                                                             práctica educativa que se da en el interior de las instituciones y que
                                                                                                             es el centro de su actividad: la práctica pedagógica. Se trata aquí
                                                                                                             de pensar de qué manera estas tecnologías pueden colaborar para
                                                                                                             aprender más y para enseñar mejor. En otras palabras, las tic como
                                                                                                             oportunidad para la transformación de las prácticas pedagógicas
                                                                                                             en pos de una mejora de la calidad educativa.
                                                                                                          	 En esta misma línea, una de las principales finalidades del programa
                                                                                                             Conectar Igualdad es la entrega masiva de netbooks para favorecer
                                                                                                             la inclusión digital y el mejoramiento de la calidad de la educación,
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                                             sosteniendo que “la entrega masiva de computadoras portátiles en
                                                                                                             las escuelas promoverá un clima propicio para el uso cotidiano de
                                                                                                             la tecnología integrando las actividades pedagógicas en el aula, el
                                                                                                             aprendizaje de los alumnos, fortaleciendo procesos de formación y
                                                                                                             de innovación en la práctica docente y multiplicando recursos para
                                                                                                             la enseñanza” (cfe, 2010).6
                                                                                                          	 Como ya sabemos, integrar una computadora por estudiante, contar
                                                                                                             con un laboratorio con equipos o conectar la escuela a Internet, por
                                                                                                             el solo hecho de hacerlo, no introduce ni favorece necesariamente una
                                                                                                             mejora en la calidad de la educación. Ahora bien, esto no significa que
                                                                                                             no puedan capitalizarse en el proceso de aprendizaje, en la medida en
                                                                                                             que se integren de manera crítica y con sentido pedagógico.
                                                                                                          	 En este sentido, la integración de las tic en las escuelas puede con-
                                                                                                             cebirse como una oportunidad para pensar y revisar prácticas pe-
                                                                                                             dagógicas que ayuden a los estudiantes a:


                                                                         * notas   6.	Consejo Federal de Educación: “Las políticas de inclusión digital educativa el programa Conectar Igualdad”,
16                                                                                    Resolución n.º 123, Anexo I, pág. 23, 2010.
	 Contribuir a la sociedad, aportar, comentar con opinión funda-
           mentada, ser verdaderos ciudadanos digitales.
        	 Interactuar de forma significativa.
        	 Desarrollar un sentido crítico y discernir al tomar contacto con
           la información.
        	 Organizar y clasificar la información y transformarla en conoci-
           miento.
        	 Develar el conocimiento que no es explícito.
        	 Construir colaborativamente el conocimiento.
        	 Transformar el contexto frente a nuevas situaciones y necesidades.
        	 Transitar la incertidumbre.
        	 Entender y construir los límites de lo público y lo privado en un
           mundo amplio y global.
        	 Transformar y crear contenidos en diferentes formatos.

	   En particular, el modelo 1 a 1, en tanto promueve el uso personal, ubi-
    cuo, conectado y en red de los estudiantes, de la mano de buenas ideas
    pedagógicas, también puede ayudarlos a:
       	 Aprender en red: explorar nuevos caminos para aprender con
           los otros (docentes, estudiantes, comunidad, contenidos, tec-
           nologías).
       	 Participar activamente en el propio aprendizaje.
       	 Aprender a ser autónomos en la búsqueda de alternativas.
       	 Acercar e integrar espacios del adentro y del afuera de la escuela.
       	 Ensayar nuevas acciones como ciudadanos digitales, adquiriendo
           con el tiempo una identidad propia.

    Este modelo plantea nuevas formas de relacionarse con los equipos y
con la información, pero sobre todo habilita otros modos de interacción
con el docente, con los otros estudiantes y con el mundo. Esto implica
pensar en otras situaciones de aprendizaje, diferentes, con sus particu-
laridades, que habrá que analizar a medida que se desarrollen en las
escuelas.
    “Hoy, resulta necesario revisar cuáles son las herramientas con las que
cuentan las instituciones, y tener presente que gradualmente todos los
equipos docentes y alumnos recibirán una netbook y con ello, la posibili-
                                                                                                                              bloque 1




dad de pensar nuevas estrategias y actividades de enseñanza y aprendizaje
en red” (Golzman, 2010).7


7.	 Golzman, G.: “La escuela es un arma cargada de oportunidades”, en revista El Monitor de la Educación, n.º 25,   * notas
    Ministerio de Educación, 2010.                                                                                            17
Para compartir… Buscando en Internet encontramos…

                                                                         Programas 1 a 1 en Iberoamérica:
                                                                         	 Ministerio de Educación de España. Escuela 2.0. Proyecto 1:1 para
                                                                            Educación Primaria y Secundaria.
                                                                         	     http://www.ite.educacion.es/escuela20/index.php/es/escue-
                                                                            la-20
                                                                         	 Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Plan Ceibal.
                                                                         	     http://www.ceibal.edu.uy
                                                                         	 Dirección General de Tecnologías Educativas y Ministerio de
                                                                            Educación del Perú. Programa Una Laptop por Niño.
                                                                         	     http://www.perueduca.edu.pe/olpc/OLPC_Home.html
                                                                         	 Fundación Alberto Merani, Bogotá, Colombia. Modelo de edu-
                                                                            cación 1 a 1 de la Fundación Alberto Merani.
                                                                         	     http://modelo1a1.blogspot.com/
                                                                         	 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Proyecto Piloto
                                                                            1 a 1 Colombia.
                                                                         	     http://virtual.uniguajira.edu.co/
                                                                         	 Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de
                                                                            Educación de Chile. lmc: el modelo 1 a 1 de Chile.
                                                                         	     http://www.enlaces.cl/lmc
                                                                         	 Paraguay Educa, Paraguay.
                                                                         	     http://www.paraguayeduca.org/
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                         	 ong y Empresas, Colombia. One Laptop per Child Colombia.
                                                                         	     http://one.laptop.org/

                                                                         Programas 1 a 1 en la Argentina:
                                                                         	 Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Conectar
                                                                            Igualdad.
                                                                         	     http://www.conectarigualdad.gob.ar/
                                                                         	 Ministerio de Educación de la Nación Argentina / oei. Tutorías
                                                                            virtuales Curso Básico Conectar Igualdad.
                                                                         	     http://conectarigualdad.educativa.com/
                                                                         	 Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Plan In-
                                                                            tegral de Educación Digital.
                                                                         	      http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/ed/index.
                                                                            php?menu_id=32902
                                                                         	 Provincia de Buenos Aires.
                                                                         	     http://abc.gov.ar/
                                                                         	 Provincia del Chubut.
18                                                                       	     http://www.chubut.edu.ar/chubut/
	 Ministerio de Educación, Secretaría de Educación y Subsecreta-
           ría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa de la Provin-
           cia de Córdoba. Centro de Capacitación y Recursos tic.
        	        http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Cen-
           trotic/centrotic1.html
        	 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de
           La Rioja. Programa “Joaquín Víctor González: Una laptop por
           alumno”.
        	     http://www.idukay.edu.ar
        	 Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro. Programa
           red (Red rionegrina de Educación Digital).

        	     http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/sitio_red/
        	 Secretaría de Educación, Rafaela, Provincia de Santa Fe. Tecno-
           logías para educar - Proyecto una computadora por niño.
        	     http://www.rafaela.gov.ar/educa
        	 Municipalidad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires. Clickear
           - Un puente digital a la educación.
        	     http://www.clickear.gob.ar/
        	 Ente Autártico Municipal Agencia Comodoro Conocimiento,
           Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut. Programa Conec-
           tándonos al Futuro / Plan Pioneros del Mundo Digital.
        	     http://conectandonos.gov.ar/
        	 Universidad de La Punta, Provincia de San Luis.
        	     http://www.ulp.edu.ar/
        	 Asociación ort Argentina. Escuela Técnica ort.
        	     http://campus.ort.edu.ar/crea



Los modelos de integración de tic y las nuevas
alfabetizaciones

La posibilidad de que alumnos y docentes cuenten con computadoras portátiles
individuales implica un fuerte cambio en la vida escolar e institucional tanto en los
aspectos tecnológicos como pedagógicos.                                                 cfe,   Resolución n.º 123, Anexo I, 2010.
                                                                                                                                    bloque 1




    A partir del punto anterior, podemos concluir que la entrada de las tic
en las escuelas supone, por un lado, la incorporación de nuevos saberes,
es decir, una transformación a nivel de currículum; y por otro, la construc-
ción de nuevas prácticas pedagógicas. Sin embargo, muchas veces, en el
quehacer cotidiano de las aulas, esta diferenciación no es tan evidente.                                                            19
Una primera distinción útil para pensar de qué manera incluir las tic
                                                                                                      en el desarrollo curricular es la que aportan Pelgrum y Law (2004), quie-
                                                                                                      nes identifican, a partir del análisis de distintas experiencias internaciona-
                                                                                                      les, tres modelos básicos de integración de las tic:
                                                                                                          	 Aprender sobre las tic. En este caso, las tecnologías se integran en
                                                                                                              las escuelas como un contenido específico del currículum que cuen-
                                                                                                              ta con una asignación horaria específica, muchas veces un espacio
                                                                                                              particular (el laboratorio de computación) y un profesor especiali-
                                                                                                              zado que imparte su clase –el caso de las asignaturas Informática,
                                                                                                              Computación, tic, según se denomine–. Puede darse de diversas ma-
                                                                                                              neras y con distintos enfoques pedagógicos, pero siempre como una
                                                                                                              materia en sí misma, sin impactar en el currículum de otras materias.
                                                                                                          	 Aprender con las tic. Esta forma de “hacer” consiste en incluir he-
                                                                                                              rramientas como Internet y recursos multimediales para el aprendi-
                                                                                                              zaje de los contenidos habituales del currículum sin modificar los
                                                                                                              enfoques y las estrategias de enseñanza. También en este caso, las
                                                                                                              tic se superponen al currículo tradicional y son una herramienta

                                                                                                              más para su desarrollo. No constituyen una innovación genuina, si
                                                                                                              bien instruyen a los alumnos en el uso de una herramienta necesaria
                                                                                                              como competencia para el mundo globalizado.
                                                                                                          	 Aprender a través de las tic. Aquí las tecnologías constituyen una
                                                                                                              parte integral e inseparable de la propuesta curricular, y modifican
                                                                                                              los procesos de transmisión y construcción del conocimiento en la
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                                              escuela y fuera de ella. Esta opción es la más innovadora y, por tan-
                                                                                                              to, la más compleja. Implica que las tecnologías se monten sobre
                                                                                                              una propuesta educativa diferente y la potencien, por lo que se re-
                                                                                                              quiere el trabajo conjunto de esta perspectiva con la anterior.
                                                                                                          	 En relación con este último modelo, el diseño del programa Conec-
                                                                                                              tar Igualdad adhiere a esta concepción: “La tecnología ingresa en
                                                                                                              las instituciones educativas con el objetivo de actualizar los soportes
                                                                                                              y recursos pedagógicos y democratizar el acceso a la información y
                                                                                                              al conocimiento. El abordaje de las tic constituye una estrategia de
                                                                                                              carácter transversal y una herramienta de trabajo que responde a las
                                                                                                              especificidades de las más variadas disciplinas […]” (cfe, 2010).8

                                                                                                         Ahora bien, cuando pensamos en el desarrollo de las nuevas compe-
                                                                                                      tencias referidas y en el lugar –indelegable– que la escuela debe ocupar en
                                                                                                      este proceso, nos vemos enfrentados a replantear el concepto de alfabe-


                                                                         * notas   8.	Consejo Federal de Educación: “Las políticas de inclusión digital educativa el programa Conectar Igualdad”,
20                                                                                    Resolución n.º 123, Anexo I, págs. 26 a 29, 2010.
tización. Del mismo modo en que se esperan determinadas competencias
en un alumno que egresa de la escuela –en relación con la lectoescritura, la
matemática o las ciencias, por ejemplo–, también es imprescindible pensar
cuáles de las competencias relacionadas con las tic deben formar parte de
la formación básica de los ciudadanos. Para que esta integración permita
realmente un acceso democrático, una persona alfabetizada en el siglo xxi
debería, por ejemplo, poder producir y publicar contenidos en Internet,
saber cómo se accede a crear y mantener un blog para compartir sus ideas,
subir o bajar textos, libros, música o videos, participar en foros de interés
o en redes sociales, acceder a información sustantiva, poder distinguir las
fuentes de información confiables de otras, ser un ciudadano digital.

       Para compartir… Alfabetización en el siglo xxi.
       Talleres de arte interactivo.

           http://portal.educ.ar/noticias/ciencia-y-tecnologia/talleres-de-
           arte-interactivos.php
   	   Esta iniciativa busca promover contenidos y experiencias que intro-
       duzcan al arte como herramienta educadora, participativa y crea-
       tiva; generar estrategias para trabajar creativamente con recursos
       digitales en las aulas; brindar actividades con experiencias estimu-
       lantes y disparadoras para los jóvenes; analizar la estructura y los
       procesos de producción de las obras y experimentar creando nue-
       vas estéticas y nuevos contenidos poéticos.

    En este sentido, existe el consenso de que las escuelas, además de faci-
litar el acceso a los dispositivos tecnológicos, tienen que trabajar sobre la
calidad y el uso de dicho acceso, a través del desarrollo de competencias
que apunten a la comunicación, el trabajo colaborativo, la conformación
de redes, el uso de bases de datos y la gestión de la información. Por este
motivo, podemos profundizar el concepto original de alfabetización digi-
tal pensándolo como una multialfabetización.                                      + información
    Estas nuevas competencias referidas a la apropiación crítica y crea-          En el siguiente link podrán
                                                                                  acceder a una breve conferencia
tiva de las herramientas tecnológicas requieren del desarrollo de cuatro
                                                                                  brindada por el catedrático
dimensiones:                                                                      Manuel Area Moreira, en la que
    1.	 una dimensión instrumental, referida a la adquisición de habilida-        presenta su visión acerca de
                                                                                                                    bloque 1




         des instrumentales para el acceso y la búsqueda de información, y        qué es la competencia digital
         el dominio técnico de las tecnologías;                                   y desarrolla el concepto de
                                                                                  “multialfabetizaciones”:
    2.	 una dimensión cognitiva, relativa a las habilidades y los saberes es-
                                                                                     http://ordenadoresenelaula.
         pecíficos para transformar la información en conocimiento, es decir,     blogspot.com/2009/09/de-que-
         saber seleccionar, analizar, comprender e interpretar con significado;   hablamos-cuando-decimos.html      21
3.	 una dimensión comunicativa, relativa a las habilidades y destrezas
                                                                                                                             para saber expresarse, crear documentos en lenguajes variados, di-
                                                                                                                             fundir información y comunicarse de manera fluida con otros; y
                                                                                                                         4.	 una dimensión axiológica, que comprende la adquisición de acti-
                                                                                                                             tudes y valores críticos y respetuosos para el saber usar de manera
                                                                                                                             ética y democrática la información.



                                                                                                                     Las tic como oportunidad para la innovación

                                                                                                                     Desarrollar una inclusión de las tic orientada a la calidad implica promover estra-
                                                                                                                     tegias en las cuales las tic estén al servicio de las prácticas pedagógicas cotidianas,
                                                                         cfe.   Resolución n.º 123, Anexo I, 2010.   imprimiéndoles un sentido innovador.



                                                                                                                         Retomaremos la idea de “aprender a través de las tic” presentada en el
                                                                                                                     punto anterior para desarrollar otro aspecto –no menos importante que
                                                                                                                     los anteriores– que relaciona la entrada de estas tecnologías con el con-
                                                                                                                     cepto de innovación.
                                                                                                                         La integración de las tic en la escuela secundaria propone un desafío:
                                                                                                                     capitalizar su entrada para impulsar y catalizar la mejora institucional, para
                                                                                                                     que se movilicen las culturas de las escuelas y de sus miembros. Como seña-
                                                                                                                     lamos anteriormente, el proceso de innovar va más allá de la instalación de
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                                                     computadoras en la clase o de la capacitación docente. Ambas cuestiones
                                                                                                                     son por cierto insoslayables, pero no son suficientes para transformar la
                                                                                                                     escuela. Una innovación implica una transformación radical de las estruc-
                                                                                                                     turas tal como se venían dando; lo que está en juego aquí, lo que ya está
                                                                                                                     cambiando socialmente, es la manera de gestionar el conocimiento. En este
                                                                                                                     caso, pasamos de un paradigma de educación universal, masiva y estanda-
                                                                                                                     rizada, a pensar en modos de aprender distribuidos, permanentes y conec-
                                                                                                                     tados. Ya no resulta posible, por tanto, pensar sólo en una institución con
                                                                                                                     formatos fijos y limitados a un edificio. Muestras de esto son el auge y el
                                                                                                                     consecuente desarrollo de la enseñanza en línea y virtual, y la conformación
                                                                                                                     de comunidades en red o de redes sociales.
                                                                                                                         Por eso es posible pensar la innovación que promueven las tic no como
                                                                                                                     algo que “nos sucede”, sino como una transformación de la que somos
                                                                                                                     parte activa y crítica, en tanto nos ponemos al frente de ella y le damos
                                                                                                                     orientación. Esto implica comprender que estos procesos se pueden ges-
                                                                                                                     tionar y que necesitan determinadas condiciones de viabilidad. De allí que
                                                                                                                     no sea recomendable pensar en la gestión de las tic solamente como una
22                                                                                                                   situación nueva, por resolver desde cero, aislada en sus procedimientos,
desconociendo a los actores clave, las resistencias y los deseos de la cultu-
ra institucional en la que estas tecnologías se insertan.

       Para compartir… Propuestas que ayudan a imaginar

   	   Par@ educar es… un lugar de encuentro pensado y diseñado para
       docentes de nivel medio de todo el país. Un espacio virtual para el
       desarrollo profesional de los docentes en comunidades temáticas.
       Un espacio para elaborar, recrear y compartir propuestas innova-
       doras para el aula integrando las tecnologías de la información y la
       comunicación.
         http://aportes.educ.ar/

    Es indudable que en muchas escuelas están ocurriendo procesos de
mejora. Pero también es verdad que implementar estos procesos no es
una tarea sencilla que se logra de un día para otro. Surge la necesidad de
pensar entonces en los nuevos roles necesarios y cómo se perfilan ahora
los roles de docentes y estudiantes, y también, claro está, en la redefinición
del propio rol en cuanto a cómo pensamos el perfil del equipo directivo,
fortaleciendo las competencias vinculadas con la conducción y el lideraz-
go de procesos de mejora y transformación.
    En el caso de las escuelas del programa Conectar Igualdad, la integra-
ción de las tic que promueve la implementación del modelo 1 a 1 acompa-
ña, apoya y fortalece las orientaciones para la organización pedagógica e
institucional de la educación secundaria obligatoria, acordadas en el Con-
sejo Federal de Educación. Allí también se promueven distintos modos de
apropiación de los saberes, nuevas formas de enseñanza, de organización
del trabajo de los profesores, del uso de los recursos y los ambientes de
aprendizaje.
    Parte de este desafío consiste en:
    	 diversificar los propósitos pedagógicos y didácticos, y las prácticas
        de producción y de apropiación de conocimientos;
    	 agrupar a los estudiantes de distintos modos;
    	 modificar el espacio de aprendizaje;
    	 salir del aula para establecer nuevos vínculos entre docentes y con el
        conocimiento, con la comunidad y con la sociedad;
                                                                                 bloque 1




    	 revisar y flexibilizar las estructuras temporales, sumando a los desa-
        rrollos anuales clásicos otras propuestas con otros tiempos distintos;
    	 permitir y promover nuevas formas de organización de los docen-
        tes, y a través de otros medios de comunicación distintos de los
        convencionales, como las redes digitales.                                23
No obstante, la necesidad de modificar diversos aspectos estructurales
                                                                         de la escuela –y de la secundaria en particular– aún subsiste. Tal como ya
                                                                         señalamos, el nuevo contexto en el que vivimos, atravesado de manera
                                                                         profunda por las nuevas tecnologías, por el uso de Internet y por las nue-
                                                                         vas configuraciones sociales –la denominada “sociedad red”–, reclama de
                                                                         la escuela un rol para el cual ella no fue concebida.
                                                                             Siguiendo a Brunner, podemos afirmar que la construcción de la es-
                                                                         cuela tal y como la conocemos fue realizada sobre la base de una serie de
                                                                         supuestos, como ser:
                                                                             	 que el conocimiento transmitido es lento, limitado y estable;
                                                                             	 que la escuela constituye el único canal de información a través del
                                                                                cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento;
                                                                             	 que los soportes para la comunicación escolar son la palabra ma-
                                                                                gisterial y el texto escrito.

                                                                            Sin embargo, la realidad del contexto actual nos lleva a afirmar, entre
                                                                         otras cuestiones, que:
                                                                            	 el conocimiento se encuentra en permanente expansión y renovación;
                                                                            	 el establecimiento escolar no es el único mediante el cual las nuevas
                                                                                generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información;
                                                                            	 la palabra del profesor y el texto escrito no son los soportes exclusi-
                                                                                vos de la comunicación educacional.
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                             De este modo, resulta de vital importancia abrir la posibilidad (e inclu-
                                                                         so la necesidad) de permitirnos pensar las tic en las escuelas como venta-
                                                                         nas de oportunidad para innovaciones educativas, como puertas de entra-
                                                                         da para incorporar nuevas formas de hacer, de producir, de interactuar y,
                                                                         por tanto, de aprender a aprender a lo largo de toda la vida.

                                                                               Para recordar… ¿Por qué innovar en educación?

                                                                               	 Porque los docentes innovan de todos modos. Al adaptar mate-
                                                                                  riales o formas de organizar las lecciones para que sus alumnos
                                                                                  aprendan, sus improvisaciones son una forma de innovación.
                                                                                  Sin esta capacidad creativa para innovar, un docente no logra
                                                                                  desarrollarse en su profesión.
                                                                               	 Para mejorar las habilidades profesionales personales y para
                                                                                  adaptarse a situaciones cambiantes. Innovar es una manera de
                                                                                  aprender profesionalmente.
                                                                               	 Para fortalecer al equipo docente. Además, desde el punto de
24                                                                                vista profesional, es altamente gratificante. Observar que la
creatividad y la capacidad innovadora marcan una diferencia
   entre los alumnos, es una de las satisfacciones de la docencia.
	 En una economía basada en el conocimiento, los alumnos nece-
   sitan ser innovadores para tener éxito en el trabajo y en la vida.
	 Cuando el equipo docente modela activamente un comporta-
   miento innovador en la escuela, los alumnos aprenden a cono-
   cer la importancia de innovar; algo que, por otra parte, tam-
   bién ellos pueden hacer. Al utilizar las tic, docentes y estudiantes
   modifican su rol tradicional y permiten así que los segundos se
   involucren activamente en su propia experiencia de aprendizaje.



Ideas de cartelera

	 Alejarnos de concepciones erróneas que postulan que las tic resuel-
   ven los problemas de la educación.
	 Pensar las tic como ventanas de oportunidad para la transforma-
   ción de las prácticas pedagógicas.
	 Animarnos a promover distintos modos de apropiación de los
   saberes, nuevas formas de enseñanza, de organización del tra-
   bajo de profesores, del uso de recursos.
	 Comprender la integración de tic al Plan de Mejora Institucional
   como un proceso complejo que merece ser planificado y pensa-
   do por todos los miembros de la comunidad educativa.




                                                                          bloque 1




                                                                          25
2                      ¿De qué hablamos cuando
                                                                                                hablamos de tic?
                                                                                                         Ideas clave

                                                                                                  	 Elaumento de las capacidades de transmisión de la información y la masificación del uso de las tic han
                                                                                                    dado lugar a una estructuración de la sociedad en forma de “red”.
                                                                                                  	 La web 2.0 está caracterizada por el rol protagónico que adquiere el usuario como productor y creador
                                                                                                    de contenidos, y por la interacción con otros usuarios.
                                                                                                  	 Las profundas transformaciones tecnológicas y sociales vividas en las últimas décadas son el ecosistema
                                                                                                    cultural en el que han nacido y crecido gran parte de los alumnos que hoy ingresan en nuestra escuela
                                                                                                    secundaria.
                                                                                                  	 Este nuevo contexto da lugar a una “brecha de expectativas” entre lo que los estudiantes esperan de
                                                                                                    nuestras escuelas y lo que ellas les ofrecen.




                                                                                                La “sociedad red” y la web 2.0

                                                                          cfe, Resolución n.º
                                                                                                El ingreso de las tic a la escuela se vincula con la exigencia de nuevos saberes, la respuesta a ciertas de-
                                                                         123, Anexo I, 2010.    mandas del mundo del trabajo y la necesidad de comprender y participar en una realidad mediatizada.



                                                                                                    Antes de avanzar sobre las características de la integración de las tic en las escuelas,
                                                                                                creemos necesario reflexionar acerca de algunos rasgos destacados que presentan estas
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                                tecnologías y cómo atraviesan el escenario actual.
                                                                                                    No hay duda de que nos encontramos en un mundo muy distinto del que habitába-
                                                                                                mos hace cincuenta años. Prácticamente todos los aspectos de nuestra vida cotidiana se
                                                                                                han visto modificados por la introducción cada vez más masiva de las denominadas tec-
                                                                                                nologías de la información y la comunicación (tic): todas ellas, comenzando con la radio
                                                                                                y la televisión primero, pasando por las computadoras hogareñas, los celulares, Internet,
                                                                                                el e-mail, los sms, y llegando a YouTube, Facebook y Twitter en la actualidad, repercuten
                                                                                                en la mayoría de nuestras actividades diarias.
                                                                                                    En efecto, en la actual “sociedad de la información”, resulta sumamente difícil pensar
                                                                                                en actividades como comunicarse con algún amigo o familiar, querer informarse, mirar
                                                                                                una película o comprar algo sin que ello esté atravesado, o se vea al menos influido en
                                                                                                alguna medida, por el uso de las tic.
                                                                                                    Junto con el uso cada vez más generalizado de las nuevas tecnologías, nos encontra-
                                                                                                mos a su vez con el fenómeno íntimamente relacionado del cambio constante –e incluso
                                                                                                en permanente aceleración– en su desarrollo. Nuevos dispositivos (reproductores de dvd,
                                                                                                de mp3, iPod, smartphones, touchscreens), nuevas funciones y capacidades (mirar pelí-
                                                                                                culas, escuchar música, navegar por Internet, “mensajear”, sacar fotografías, “twittear”)
26                                                                                              se combinan en un círculo que lleva a un constante incremento en las posibilidades de
producción, circulación y acceso a la información. Así, el aumento per-
manente tanto en la capacidad de transmisión de la información como
en las opciones de interacción disponibles se ha vuelto moneda corriente.
Sin embargo, hay un segundo aspecto de este fenómeno que vale la pena
resaltar, el cual resulta pertinente en relación con el desarrollo y la masifi-
cación de Internet. Manuel Castells habla de “sociedad red” para referirse
a lo característico de la nueva sociedad en la que vivimos, y en oposición a
la denominación más común de “sociedad del conocimiento”.
    En efecto, como Castells argumenta (1997, 2001), no es verdad que el
uso de información sea algo tan característico o exclusivo de la sociedad
en la que vivimos, sino que el uso de la información y del conocimiento ha                             + información
sido crucial en todas las épocas y en todas las sociedades humanas. Lo ver-                            “[Internet] constituye la base
daderamente característico es que, con el aumento en las capacidades de                                material y tecnológica de la
transmisión de la información y la masificación del uso de las tic, se hizo                            sociedad red, es la infraestructura
                                                                                                       tecnológica y el medio
posible una estructuración de la sociedad en forma de “red”, en oposición
                                                                                                       organizativo que permite el
a la configuración burocrática/racional/jerárquica tan característica hasta                            desarrollo de una serie de nuevas
mediados de siglo xx.9                                                                                 formas de relación social que
    ¿Qué es entonces lo característico de una “red”? Para que haya una                                 no tienen su origen en Internet,
                                                                                                       que son fruto de una serie de
red, debemos contar al menos con tres elementos fundamentales:
                                                                                                       cambios históricos pero que no
    	 Nodos: entidades constitutivas de la red (puede tratarse de cual-                               podrían desarrollarse sin Internet
       quier tipo de entidad, dependiendo del tipo de red: computadoras,                               […] Internet en ese sentido no es
       personas, grupos, instituciones, etcétera).                                                     simplemente una tecnología; es
                                                                                                       el medio de comunicación que
    	 Conexiones: canales de comunicación entre los nodos.
                                                                                                       constituye la forma organizativa
    	 Señales: mensajes (la información) que serán transmitidos entre los                             de nuestras sociedades, es el
       nodos a través de las conexiones.                                                               corazón de un nuevo paradigma
                                                                                                       sociotécnico que constituye
    La combinación de estos elementos permite a su vez señalar las siguien-                            en realidad la base material de
                                                                                                       nuestras vidas y de nuestras
tes características principales de toda red:
                                                                                                       formas de relación, de trabajo y
    	 Interconexión: tal como se deriva de la enumeración de elementos,                               de comunicación. Lo que hace
       los nodos deben estar interconectados entre sí. Un nodo sin co-                                 Internet es procesar la virtualidad
       nexiones a otros nodos queda por definición excluido de la red.                                 y transformarla en nuestra
                                                                                                       realidad, constituyendo la
    	 Flexibilidad: la red puede modificarse, expandirse o reducirse me-
                                                                                                       sociedad red, que es la sociedad
       diante la incorporación, eliminación o modificación en las conexio-                             en que vivimos.”
       nes de los nodos, sin que su estructura o funcionamiento queden
                                                                                                       Castells, Manuel: La galaxia Internet.
       amenazados (por supuesto, los cambios no le serán indiferentes,                                 Reflexiones sobre Internet, empresa y
                                                                                                       sociedad, Barcelona, Plaza & Janés, 2001.
       pero tendrá muchas más facilidades de absorberlos y seguir “fun-
                                                                                                       Para conocer más sobre el autor:
                                                                                                                                                   bloque 2




       cionando” que, por ejemplo, en el caso de un estructura jerárquica                                  http://www.manuelcastells.info/es/

       tradicional).


9.	 Esto no significa que haya desaparecido, sino que deja de ser el patrón principal sobre el cual se configuran y       * notas
    estructuran los distintos ámbitos y espacios de la sociedad.                                                                                   27
	 Descentralización: todos los nodos y conexiones son igualmente
                                                                                                            constitutivos, pero no esenciales, con lo cual no hay un camino
                                                                                                            “único” o “preferencial” para la circulación de la información o la
                                                                                                            toma de decisiones. Asimismo, esto supone mayores chances de
                                                                                                            “supervivencia” de sus habilidades o conocimientos fundamenta-
                                                                                                            les, en tanto nunca se encuentran en un único nodo sino que, una
                                                                                                            vez incorporados en la red, se encuentran “distribuidos” en ella.

                                                                                                         Un claro ejemplo de lo que significa y supone vivir en una “sociedad
                                                                                                     red” está dado por el cambio vivido en los últimos años en el propio “co-
                                                                                                     razón” de la red, Internet, en lo que puede denominarse como el pasaje de
                                                                                                     la web 1.0 a la web 2.0.
                                                                                                         La web 1.0 refiere a los contenidos presentes en la “world wide web” en
                                                                                                     sus inicios (1993), consistentes principalmente en páginas web estáticas
                                                                                                     que no se actualizaban muy a menudo. En ese modelo había todavía una
                                                                                                     distinción clara entre quienes producían los contenidos y los ponían a dis-
                                                                                                     posición en la red (empresas, programadores o usuarios con conocimien-
                                                                                                     to de código html y/o de los programas específicos para publicación de
                                                                                                     páginas web) y aquellos que simplemente “accedían” a dichos contenidos.
                                                                                                         El pasaje a la web 2.0 supuso una ruptura fuerte con este esquema. Si-
                                                                                                     guiendo la definición que da Wikipedia10 (uno de los principales exponentes
                                                                                                     del nuevo modelo), y en total sintonía con las características principales de
                                                                                                     toda red enumeradas antes, se pueden mencionar como características
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                                     principales de la web 2.0:
                                                                                                         	 Las páginas son dinámicas: integran recursos multimedia, como vi-
                                                                                                             deos y audios, que se pueden compartir.
                                                                                                         	 Los formatos utilizados para diseñarlas permiten más funcionalidad.
                                                                                                         	 Emplean interfaces de fácil entendimiento para la interacción del
                                                                                                             usuario.
                                                                                                         	 La información se puede presentar en varias formas (escrita, audio-
                                                                                                             visual), y los usuarios pueden compartirla entre ellos con los dueños
                                                                                                             de las páginas.
                                                                                                         	 El usuario puede crear su propio contenido.
                                                                                                         	 La información se transmite multidireccionalmente, en tanto to-
                                                                                                             dos los usuarios pasan a ser potenciales productores al realizar sus
                                                                                                             aportes mediante un esquema en red.
                                                                                                         	 Los usuarios tienden a reemplazar sus propias computadoras para
                                                                                                             guardar la información por servidores de uso común a través de
                                                                                                             Internet.

28                                                                       * notas   10.	   http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0 [consultado el 6/5/2011].
	 La información está a disposición de toda la comunidad de Inter-
      net, lo que crea un flujo de contenidos entre pares.

    De esta manera, en la web 2.0 el usuario adquiere un rol protagónico
como productor y creador de nuevos contenidos, y por su creciente inte-
racción con otros. Los ejemplos más claros de este pasaje son los blogs,
las wikis (paginas de producción colaborativa de contenidos, como la ya
mencionada Wikipedia), los foros, las plataformas de alojamiento de con-
tenidos (como YouTube para videos, Flickr para fotografías y Google Docs
para documentos), Delicio.us y las redes sociales (como Facebook, Twitter
o MySpace).
    En el marco de estas nuevas prácticas y herramientas, cobra sentido
hablar de la conformación de una verdadera “cultura digital”. En términos
de Doueihi, dicha cultura “está conformada por modos de comunicación
e intercambio de informaciones que desplazan, redefinen y remodelan el
saber en formas y formatos nuevos, y por métodos para adquirir y trans-
mitir dicho saber” (2010: 35).

       Para compartir… La convergencia en un mural interactivo

   	   Durante los festejos del Bicentenario argentino realizados en la ave-
       nida 9 de Julio de la Ciudad de Buenos Aires, el artista Miguel Rep
       realizó un mural en el stand del Ministerio de Educación de la Na-
       ción. Impulsada por Educ.ar y Canal Encuentro, la obra se denomi-
       nó Convergencia y retrató las relaciones entre los distintos artefactos
       que fueron comunicándonos a través de nuestra historia. Los invi-
       tamos a conocer su versión digital interactiva.
   	   Para acceder al mural: http://muestraconvergencia.educ.ar/
   	   (Nota completa en: http://portal.educ.ar/debates/sociedad/cul-
       tura-digital/la-convergencia-en-un-mural-in.php)

    No hay duda de que la masificación en el uso de las nuevas tecnologías
y la consolidación de la “sociedad red” acarrean también sus alertas y
dificultades, lo que impone una mirada atenta y una actitud crítica en rela-
ción con las prácticas que las involucran. Sobre ello, se puede mencionar:
    	 Pérdida de privacidad: con el aumento en la capacidad de inter-
                                                                                 bloque 2




       conexión y transmisión de la información, se produce un aumento
       proporcional en las posibilidades de invasión de la privacidad de los
       usuarios. El uso de las nuevas tecnologías, especialmente Internet,
       aumenta los riesgos de fenómenos tales como el robo de identidad
       (fines delictivos), publicidad dirigida y/o no deseada (fines comer-      29
ciales), o filtrado de contenidos y conversaciones (fines político-
                                                                                                                           ideológicos).
                                                                                                                        	 Fragmentación y exclusión social: si bien la interconexión, la cola-
                                                                                                                           boración, la comunicación y la transmisión de información son ca-
                                                                                                                           racterísticas centrales de lo que las nuevas tecnologías posibilitan,
                                                                                                                           ello tampoco sucede sin riesgos. En primer lugar, las condiciones de
                                                                                                                           inclusión/exclusión, ya existentes en la sociedad, adquieren un nue-
                                                                                                                           vo componente: el acceso a estas tecnologías. De ahí la expresión
                                                                                                                           “brecha digital” que se utiliza para referirse a la distancia que sepa-
                                                                                                                           ra –económica y socialmente– a quienes integran la red y quienes
                                                                                                                           no. En segundo lugar, porque el aumento en las posibilidades de
                                                                                                                           comunicación e interacción entre usuarios puede generar también
                                                                                                                           la consolidación de verdaderas “islas” o “burbujas” sociales, donde
                                                                                                                           grupos asociados por intereses o características sumamente especí-
                                                                                                                           ficas tienen la posibilidad de interactuar únicamente entre ellos, sin
                                                                                                                           demasiado contacto con contextos más amplios de participación e
                                                                                                                           intercambio social.
                                                                                                                        	 Sobreabundancia de información: este aspecto resulta clave, espe-
                                                                                                                           cialmente en contextos pedagógicos. La facilidad en la producción
                                                                                                                           y circulación de contenidos abre conjuntamente la pregunta por
                                                                                                                           su calidad, veracidad o pertinencia. Al mismo tiempo, plantea la
                                                                                                                           dificultad de poder encontrar aquello que se está buscando en tér-
                                                                                                                           minos de pertinencia, calidad y autenticidad entre aquello que no
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                                                           lo es. Por supuesto, de ahí la necesidad y popularidad de “buscado-
                                                                                                                           res” cada vez más sofisticados. Sin embargo, en la medida en que
                                                                                                                           para encontrar lo que se busca se requiere proporcionar más infor-
                                                                                                                           mación, aumenta también el riesgo de la pérdida de la privacidad
                                                                                                                           ya mencionado.



                                                                                                                     Transformaciones en los estudiantes
                                                                                                                     del nuevo milenio

                                                                                                                     Trabajar sobre los lenguajes propios de las culturas que hoy tienen las generacio-
                                                                                                                     nes de niños/as y jóvenes contribuye al desarrollo de propuestas de enseñanza que
                                                                                                                     fomenten el interés y la participación de los estudiantes, dotando de nuevos sentidos
                                                                         cfe.   Resolución n.º 123, Anexo I, 2010.   a los procesos de aprendizaje en los ámbitos educativos.



                                                                                                                       Quizá resulte obvio aclarar que las profundas transformaciones que
30                                                                                                                   hemos vivido en las últimas décadas, sintéticamente expuestas en el blo-
que anterior, construyen el ecosistema cultural en el que ha nacido y creci-
do gran parte de los alumnos y alumnas que ingresan hoy al nivel secunda-
rio. Lo que no es tan obvio –e incluso representa actualmente uno de los
grandes problemas de la educación– es cómo opera este nuevo escenario
en la subjetividad de los jóvenes, en sus formas de pensar, en sus priorida-
des, en su idea de futuro. Todos estos, puntos cruciales para emprender la
tarea educadora.
    Muchos de los niños, niñas y jóvenes que hoy asisten a la escuela, vi-
ven sus vidas en medio de escenarios atravesados por las tic, los medios
masivos de comunicación y las redes sociales. Suelen tener acceso a la
tecnología de manera cotidiana y se manejan con ella con facilidad en sus
aspectos operativos. Dominan y consumen medios digitales de manera
autónoma y, por tanto, menos controlable. Dan prioridad a las imágenes
en movimiento y a la música; procesan la información de manera discon-
tinua, no lineal. Las actividades que implican tecnologías digitales tienen
cada vez mayor duración y se solapan con los períodos de descanso; tam-
bién pueden llegar a reforzar el aislamiento físico.
    Las implicancias de estos nuevos patrones de consumo, y más global-        + información
                                                                               Sugerimos leer una entrevista
mente, de estas prácticas culturales diferentes, derivan en un nuevo con-
                                                                               con Francesc Pedró
junto de valores y actitudes personales y sociales. Modifican la forma de      ( http://www.educarchile.cl/ >
vida y las relaciones entre las personas.                                      Buscar: “Los aprendices del nuevo
    Estos nuevos estudiantes se diferencian en sus expectativas y formas de    milenio”) y también acceder a
actuar y aprender de los que asistían a la escuela décadas atrás, cuando en    un artículo completo de este
                                                                               autor titulado “Aprender en el
general la propuesta aceptada y difundida se basaba en la secuencia lineal,
                                                                               nuevo milenio” ( http://www.
una organización temporal con períodos largos de atención y actividades        educarchile.cl/UserFiles/P0001/
reflexivas, de una por vez y centradas en el profesor.                         File/nmlesp.pdf).


  Hoy las expectativas de los alumnos han cambiado y son completa-
mente diferentes de las que sostienen muchos de sus docentes, particular-
mente en relación con:
  a)	 el tipo de tecnologías disponibles en las escuelas;
  b)	 la frecuencia de su uso;
  c)	 el abanico de posibles actividades;
  d)	 las oportunidades para el establecimiento de redes y el trabajo co-
      laborativo;
  e)	 las destrezas comunicativas implicadas (incluyendo una reinterpre-
                                                                                                                   bloque 2




      tación del lenguaje escrito);
  f)	 el grado de personalización del aprendizaje; y
  g)	 los estándares de calidad digital, en términos de interactividad y de
      uso de recursos multimedia.
  Sin caer en generalizaciones, podemos coincidir en que muchos de los                                             31
estudiantes ya utilizan cotidianamente las tecnologías para resolver las ta-
                                                                                                      reas escolares, aun cuando sus docentes no lo promuevan.
                                                                                                          Esta situación de contraste puede generar un sentimiento de insatisfac-
                                                                                                      ción con respecto a las prácticas escolares, por cuanto la distancia entre la
                                                                                                      percepción de los alumnos y la de sus profesores en relación con la calidad
                                                                                                      de la experiencia escolar es cada vez mayor.
                                                                                                          En esta línea, una investigación realizada por el siteal (Sistema de Infor-
                                                                                                      mación de Tendencias Educativas de América Latina) en 2008 reveló que
                                                                                                      entre los 15 y 16 años de edad la falta de interés por el estudio es la causa
                                                                                                      de abandono declarada con mayor frecuencia por los jóvenes de cinco
                                                                                                      países América Latina, dejando atrás las dificultades económicas, la nece-
                                                                                                      sidad de trabajar, la maternidad, la paternidad adolescente o el cuidado
                                                                                                      de niños pequeños (siteal, 2009).
                                                                                                          La diferencia entre lo que los jóvenes esperan encontrar en la escuela
                                                                                                      y lo que esta les brinda, constituye lo que puede denominarse “brecha de
                                                                                                      expectativas”, y es una cuestión primordial a tener en cuenta al momento
                                                                                                      de pensar el sentido de la integración de las tic en la escuela secundaria.
                                                                                                          En este sentido, en los Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Edu-
                                                                                                      cación Secundaria Obligatoria, se señala que “Una escuela secundaria a la
                                                                                                      que los estudiantes deseen asistir, por el valor de lo que en ella ocurre para
                                                                                                      su presente y su futuro, en muchos sentidos, incierto o no controlable en
                                                                                                      exclusividad desde la oferta educativa, exige revisar el tipo de experiencia de
                                                                                                      formación y socialización que hoy se ofrece y diseñar nuevas alternativas”.11
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                                          Cabe destacar que en este nuevo contexto el docente, lejos de perder su
                                                                                                      lugar, posee un rol fundamental a la hora de diseñar prácticas educativas
                                                                                                      significativas con relación a las necesidades de los estudiantes del nuevo
                                                                                                      milenio, tal como refieren Dussel y Quevedo (2010): es preciso compren-
                                                                                                      der que “la mediación del mundo adulto sigue siendo fundamental y qui-
                                                                                                      zás más todavía en esa cultura dominada por la proliferación de signos”.
                                                                                                      Cuestiones como el análisis crítico de los medios, el uso democrático y
                                                                                                      ético de la información son algunos de los aspectos que merecen atención.

                                                                                                               Para reflexionar

                                                                                                           	   Se alienta a los niños a concebirse, en su tiempo libre, como parti-
                                                                                                               cipantes activos que trazan su propio camino en complejos entor-
                                                                                                               nos mediáticos multimodales. En el ámbito escolar, sin embargo, se
                                                                                                               espera a que se sometan a un régimen pedagógico que tiene como
                                                                                                               premisa fundamental la evaluación de habilidades y conocimientos

32                                                                       * notas   11.	Resolución cfe n.º 84/09, Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria, pág. 21.
descontextualizados. En gran medida, el uso de la tecnología de la
información y la comunicación en la escuela no se vincula en lo más
mínimo con las maneras las que los jóvenes se relacionan hoy con la
información ni con las formas en que eligen comunicarse… El peli-
gro que entraña esta situación es que la escuela termine guardando
cada vez menos relación con los intereses y preocupaciones reales
de los jóvenes.

    Buckingham, David: Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura
digital, Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2008.




Ideas en cartelera

	 Reducir la distancia entre lo que se vive adentro y afuera de la
   escuela.
	 Establecer buenos canales de comunicación con alumnos, pa-
   dres, administración y comunidad.
	 Huir de las estigmatizaciones (inmigrantes y nativos) y falsos dile-
   mas (libros versus computadoras).
	 Tener en cuenta las opiniones de los estudiantes en cuanto a sus
   necesidades y expectativas.




                                                                                                 bloque 2




                                                                                                 33
3                    El equipo de conducción: pieza
                                                                                              clave para la integración tic en
                                                                                              la escuela secundaria
                                                                                                       Ideas clave

                                                                                                	 En  el marco de la implementación del modelo 1 a 1, el equipo de conducción confirma su rol de gestor y
                                                                                                  motor de la innovación pedagógica.
                                                                                                	 Las escuelas aprenden de los desafíos que presenta el entorno, para aprovecharlos como motor de la
                                                                                                  transformación institucional.
                                                                                                	 La colaboración y el trabajo en red son estrategias centrales del proceso de mejora y transformación que
                                                                                                  se promueven con el modelo 1 a 1 en la nueva escuela secundaria.
                                                                                                	 El “liderazgo distribuido”, al desarrollar formas más participativas, compartidas y distribuidas de la toma
                                                                                                  de decisiones en las escuelas, funciona mejor en contextos complejos, como la integración intensiva de
                                                                                                  las tic.




                                                                                              Las tic en la escuela secundaria: nuevas capacidades
                                                                                              para gestionar

                                                                                              Las iniciativas institucionales promoverán distintos modos de apropiación de los saberes que den lugar
                                                                         cfe.Resolución n.º
                                                                                              a: nuevas formas de enseñar, de organización del trabajo de los profesores, del uso de los recursos y los
                                                                           93/09, Anexo IV,
                                                                                     2009.    ambientes de aprendizaje.
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                                  En el bloque 1 arribamos a la conclusión de que el desarrollo de las competencias del
                                                                                              siglo xxi por parte de los estudiantes no depende de decisiones aisladas en el ámbito del
                                                                                              aula, sino que sólo pueden desarrollarse en el marco de una escuela en proceso de mejora
                                                                                              y transformación en un sistema educativo con calidad y justicia. Por este motivo, surge
                                                                                              la necesidad de trabajar sobre nuevos formatos escolares que den marco, orientación y
                                                                                              fuerza a los desafíos que plantean estos tiempos.
                                                                                                  Es importante recordar que al hablar de “formato escolar” hacemos referencia a una
                                                                                              configuración histórica, aparecida en ciertos contextos para un tipo particular de relación
                                                                                              social, como es la relación pedagógica (Vincent, Lahire y Thin, 1994).
                                                                                                  Poner la mirada sobre el formato escolar implica, entre otras cuestiones, atender los
                                                                                              siguientes rasgos:
                                                                                                  	 contrato didáctico entre profesor y estudiante;
                                                                                                  	 planificación en los aprendizajes;
                                                                                                  	 transposición didáctica de saberes;
                                                                                                  	 tiempo didáctico definido;
34                                                                                                	 espacios;
	 normas de convivencia;
   	 criterios de evaluación;
   	 la finalidad social.

    El equipo de conducción no solamente trabaja en función de los nuevos
formatos institucionales, sino también en la reconfiguración de su propio rol.
    La amplia participación de la comunidad educativa en la vida escolar
ensancha y complejiza el ámbito de situaciones que un directivo debe mane-
jar. Esto implica un equipo directivo que sea capaz de crear y direccionar el
cambio, que conozca y re-evalúe su identidad profesional, y le dé un lugar a
lo importante antes que a lo urgente.
    La inclusión de las tic comparte características similares con cualquier
otra innovación, así como también sus especificidades: como sucede con
muchas innovaciones, las tic generan resistencias, y en ese mismo proceso
distintas fuerzas y actores se ponen en juego. Sin embargo, las dificultades y
                                                                                    + información
                                                                                    Los invitamos a recorrer la
resistencias no sólo son componentes ineludibles del cambio, sino que ade-          conferencia realizada por
más cumplen una función: aportar otra perspectiva, una mirada diferente             la secretaria de Educación,
sobre el problema, cuya integración contribuirá a una solución más viable           María Inés Abrile de Vollmer,
y sostenible.                                                                       denominada “Modelo 1 a 1 en
                                                                                    el sistema educativo argentino:
    Un ejemplo claro para ilustrar la relación entre las tic y el cambio de         programa Conectar Igualdad”,
configuración institucional es la necesaria reorganización del tiempo y del         en el marco del Webinar 2010,
espacio, dimensiones cuya percepción y utilización como recursos ligados            “La integración de las tic en la
a las actividades humanas se han transformado desde el surgimiento de               Educación. Modelos 1 a 1”:
                                                                                       http://www.webinar.org.ar/
estas tecnologías. Las actividades de aprendizaje con las tic cambian la
                                                                                    conferencias/modelo-1-1-sistema-
organización tradicional del aula, los tiempos y los momentos, la forma en          educativo-argentino-programa-
que se planifican y desarrollan las actividades.                                    conectar-igualdad
    Tener una computadora por alumno no significa que cada uno de ellos
debe estar conectado todo el tiempo, en una dinámica análoga al uso de
la carpeta. Se puede trabajar con algunas netbooks, en equipo, en diferen-
tes espacios físicos, etc. Se deben apagar cuando el docente lo requiera, y
es importante saber cuándo usarlas y cuándo no.
    Otro cambio reside en pensar que, en las actividades extraescolares,
ahora los estudiantes cuentan con netbooks, de modo que hay que apro-
vecharlas, ya sea para estudiar, resolver dudas con el docente o entre ellos,
trabajar en equipos o hacer tareas.
    Otra alternativa por considerar es la posibilidad de integrar el uso de equi-
                                                                                                                       bloque 3




pos 1 a 1 a otros dispositivos de aprendizaje, con la ventaja de poder incor-
porarlos a experimentos, a espacios al aire libre, es decir, usar la ubicuidad
para amplificar y diversificar los espacios físicos de aprendizaje de la escuela.
    En el marco de estos nuevos formatos institucionales, el equipo de con-
ducción debe pensarse como el motor de la innovación y la mejora escolar.                                              35
En este punto, podemos pensar en los saberes que ya hemos cons-
                                                                                                       truido en relación con la gestión escolar para alimentar también el nuevo
                                                                                                       perfil. Sabemos que los buenos líderes escolares centran sus esfuerzos en
                                                                                                       favorecer la construcción de instancias potentes de enseñanza y apren-
                                                                                                       dizaje, prestando atención a qué y cómo se enseña. Para llevar adelante
                                                                                                       esta tarea, se requiere, entre otras, de una capacidad para alentar a los
                                                                                                       docentes a trabajar en forma colaborativa. Una estrategia potente para
                                                                                                       lograr este propósito es promover la creación de comunidades sólidas en
                                                                                                       la escuela, con un fuerte sentido de pertenencia que incluya tanto a alum-
                                                                                                       nos, docentes y familiares como a la comunidad educativa.
                                                                                                            En relación con la comunidad docente, es función del equipo de con-
                                                                                                       ducción estimular el crecimiento de las capacidades pedagógicas, crear
                                                                                                       y apoyar las condiciones necesarias para que se desarrollen la colabora-
                                                                                                       ción y el reconocimiento entre los profesores, favorecer la construcción
                                                                                                       de comunidades profesionales. Las condiciones necesarias para que esta
                                                                                                       construcción tenga lugar incluyen espacios y tiempos adicionales para la
                                                                                                       planificación, la retroalimentación sobre el desarrollo de las tareas peda-
                                                                                                       gógicas y el desarrollo profesional.
                                                                                                            Al mismo tiempo, es preciso pensar nuevas articulaciones posibles con
                                                                                                       la comunidad. La implementación del modelo 1 a 1 necesariamente mo-
                                                                                                       viliza a los padres y a las familias en general. También pueden diseñarse
                                                                                                       estrategias para que este impacto se amplíe hacia otros actores sociales,
                                                                                                       como organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, medios de comu-
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                                       nicación locales, sindicatos.
                                                                                                            Cabe aclarar que gran parte de estas funciones pueden ser compar-
                                                                                                       tidas por el equipo docente de la escuela, mientras que hay ciertas ta-
                                                                                                       reas que son responsabilidad del director y no deberían ser distribuidas o
                                                                                                       compartidas. Más adelante retomaremos este punto.

                                                                                                                Para compartir… Efectos del modelo 1 a 1 sobre la
                                                                                                                relación escuela-comunidad: un ejemplo del Plan Ceibal

                                                                                                            	   Una maestra de un sexto grado de una escuela de Guichón, Uru-
                                                                                                                guay, coordinó acciones con algunas madres y con un periódico de-
                                                                                                                partamental (El Guichonense) para crear junto con sus alumnos una
                                                                                                                edición especial del Día del Niño cuyos insumos fueron elaborados
                                                                                                                en las xo.12
                                                                                                            	   Para desarrollar esta actividad de difusión se usó el programa Write,
                                                                                                                se obtuvieron fotografías de diferentes actividades que se realizan

36                                                                       * notas   12.	xo es el nombre del modelo de dispositivo portátil que reciben los niños beneficiarios del Plan Ceibal.
en la escuela y fuera de ella (para copiar y adjuntar a sus textos), se
       buscaron imágenes e información en Internet.
   	   Los niños mostraron que utilizan sus xo para realizar fotomontajes,
       redacciones y tomar fotografías de actividades que promueven la
       salud, la solidaridad y la creatividad.

          Martínez, Ana Laura, Diego Díaz y Serrana Alonso: Primer informe nacional de
       monitoreo y evaluación de impacto social del Plan Ceibal, Plan Ceibal, Montevideo, 2009.




El aprendizaje institucional como herramienta para
la mejora educativa

Una política de calidad es aquella que permite que la comunidad perciba que sus                   cfe. Resolución n.º 79/09, Anexos I y
hijos asisten a una “buena escuela”, aquella que los recibe hoy, pero los prepara                 II, 2009

mejor para el mañana.



    Una buena estrategia para gestionar los planes de mejora en las escue-
las es partir de la idea de que son organizaciones con capacidad de llevar
adelante procesos de aprendizaje tanto individuales como colectivos.
    Una escuela con estas características está en mejores condiciones para
aceptar los desafíos que presenta el contexto y es capaz de aprovecharlos
como motor de la transformación institucional.
    En otras palabras, podríamos decir que estamos frente a una escuela
que:
    	 tiene una reacción proactiva frente a los problemas;
    	 posee una visión compartida de hacia dónde quiere llegar;
    	 trabaja con la totalidad de las situaciones y puede hacerlo en equipo;
    	 aprende de otros y logra transferir los conocimientos;
    	 es creativa y se anima a experimentar;
    	 aprende de su experiencia;
    	 promueve espacios de aprendizaje y reflexión institucional.

   Todas estas características no vienen dadas, se construyen a través de
procesos de aprendizaje que necesitan tiempo y compromiso de todos.
                                                                                                                                          bloque 3




   Una estrategia que puede pensarse para favorecer estos procesos de
aprendizaje institucional es el desarrollo de comunidades de profesores
como “comunidades de práctica” para alentar una nueva cultura que a su
turno genera, refina, consolida y disemina las pedagogías y competencias
profesionales emergentes.                                                                                                                 37
Para reflexionar

                                                                                                                        	   El gran reto […] no es sólo de índole tecnológica […] sino primor-
                                                                                                                            dialmente educativa, toda vez que las vivencias deben enriquecer
                                                                                                                            la experiencia de cada quien con contextos ricos y con reflexiones
                                                                                                                            y discusiones que construyan sobre las prácticas e ideas que cada
                                                                                                                            persona ha generado a lo largo de su trayectoria profesional.
                                                                                                                        	   La educación profesional apoyada con Internet conlleva mucho más
                                                                                                                            que ofrecer paquetes con conocimientos actualizados y accesibles
                                                                                                                            por los destinatarios. Implica lograr que mediante su utilización los
                                                                                                                            profesionales tengan un cambio en su campo vital, se apropien y
                                                                                                                            enriquezcan con sus propias ideas aquellas que se les proponen.
                                                                                                                            No basta pues con hacer el material, hay que saber hacer uso del
                                                                                                                            mismo de manera constructiva.

                                                                                                                               Galvis Panqueva, Álvaro H.: “Internet y aprendizaje: experiencias y lecciones
                                                                                                                            aprendidas”, Asuntos cied, año V, n.º 10, Caracas, noviembre de 2001.




                                                                                                                     La cultura colaborativa y el trabajo en red

                                                                                                                     La posesión particular de equipos por parte de los estudiantes y profesores potencia
                                                                                                                     las oportunidades de mejorar la distribución social de la información, de garantizar
                                                                                                                     el acceso a recursos variados, de desarrollar capacidades de trabajo autónomo y
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                                                     cooperativo, de generar nuevas modalidades y canales de comunicación aportando
                                                                                                                     oportunidades para la innovación a un sistema educativo en diálogo con el mundo de
                                                                         cfe.   Resolución n.º 123, Anexo I, 2010.   la ciencia, la cultura y el trabajo.




38
Resulta imposible pensar un proceso de mejora como el que se pro-
mueve actualmente para la nueva escuela secundaria sin asociarlo a la
colaboración y el trabajo en red. Y esto no sólo por la entrada de las
netbooks en las aulas, las que sin lugar a duda viabilizan ambos proce-
sos, sino porque tanto la colaboración como la articulación de acciones
entre pares están en la base de los intercambios sociales potentes.
    Por otra parte, las prácticas relacionadas con la tecnología también
son culturales. Si lo pensamos en el ámbito de nuestras escuelas, esto
implica tener en cuenta la cultura escolar para poder proyectar y avan-
zar: conocer los valores, las creencias y los intereses de los involucrados,
consolidar vínculos y redes, formales e informales, respetar lo que se evi-
dencia como importante para ellas. Además, estas prácticas potencian
la relación entre profesores y alumnos, y así promueven el intercambio
de información y transforman los ambientes escolares con interacciones
potentes entre estudiantes y profesores.
    No existe una forma única ni válida para gestionar la integración de
las tic. Todos los miembros de la escuela tienen un potencial de trans-
formación, así como de conservación, afianzamiento o cristalización de
lo planificado. Por ello, el trabajo colaborativo es el que facilita enorme-
mente la construcción simbólica de una identidad común de pertenencia
a un grupo.
    En este contexto de colaboración pueden ponerse en juego aspectos
importantes de la relación con las tic y compartirlos. Por ejemplo, con-
siderar: las trayectorias institucionales de incorporación de las tic; las
oportunidades de acceso a las tecnologías y su empleo por parte de la
comunidad educativa; el acceso a las tic que tienen los estudiantes y los
docentes en sus hogares; los usos de las tic de unos y otros.

       Para reflexionar

   	   “Conectarse”, “estar conectado” son expresiones frecuentes. La
       conexión […] es un bien en sí mismo, y por tanto un derecho.
       Estar conectado representa estar en el mundo, formar parte del
       sistema, lo que te permite a su vez ser creador de nuevos sistemas.
       La conectividad es condición necesaria para la comunicación a
       través de la red. Las formas comunicativas están transformán-
                                                                                           bloque 3




       dose dentro de la red a través de la creación de las comunidades
       virtuales.

         Gros Salvat, Begoña: “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a
       menos que… cambie la escuela”, Jornada Espiral, 2004.
                                                                                           39
Hablamos de redes de intercambio y aprendizaje, pero… ¿cuáles son
                                                                                                      las ventajas de trabajar en redes?
                                                                                                          	 Para transformar a las escuelas, de modo que se logre mejorar la
                                                                                                             enseñanza y optimizar el aprendizaje, los docentes no deben reali-
                                                                                                             zar más cantidad de trabajo, deben trabajar más adecuadamente.
                                                                                                             Hoy la mayoría de las innovaciones son el resultado de la actividad
                                                                                                             de equipos trabajando en red y “no de individuos reinventando la
                                                                                                             rueda”, brindando una mejor capacidad de respuesta a la organiza-
                                                                                                             ción frente a los desafíos del contexto.
                                                                                                          	 Los docentes necesitan compartir buenas prácticas y transferirlas
                                                                                                             rápidamente.
                                                                                                          	 Las redes laterales lo hacen de manera más efectiva que jerarquías
                                                                                                             verticales, porque fortalecen la confianza de los docentes para que
                                                                                                             adopten u opinen sobre innovaciones provenientes del exterior. En
                                                                                                             el corazón de las transformaciones educativas están las redes de co-
                                                                                                             munidades de docentes, que sienten pasión al transferir sus buenas
                                                                                                             experiencias.
                                                                                                          	 Las redes entre pares alimentan la co-producción creativa de nue-
                                                                                                             vos conocimientos, que son la fuente de mejores prácticas docentes
                                                                                                             y de nuevos espacios de perfeccionamiento continuo.
                                                                                                          	 Como plantea Ugarte,13 la red puede crecer en su diversidad. Así, la
                                                                                                             red crece “no ensanchando el tronco sino sumando brotes y mul-
                                                                                                             tiplicando enlaces”. Este concepto de enredadera puede ayudar a
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                                             trabajar junto con personas e instituciones externas a la escuela,
                                                                                                             usando la red como una forma de “sembrar” nuevos vínculos y re-
                                                                                                             coger sus frutos luego.
                                                                                                          	 Las tic pueden ayudar a crear nuevos formatos e iniciativas para
                                                                                                             reconfigurar el vínculo de las escuelas con la comunidad. De al-
                                                                                                             guna forma, la entrega de equipos 1 a 1 implica una transferencia
                                                                                                             parcial de responsabilidad sobre su cuidado y su uso a la familia
                                                                                                             (filtros, configuraciones, etc.), ya que fuera de la escuela son los
                                                                                                             estudiantes quienes tienen los equipos en su poder. A pesar de
                                                                                                             eso, los equipos son parte de la escuela, tienen un estatus institu-
                                                                                                             cional y es importante conversar y decidir con la comunidad las
                                                                                                             formas de manejar del mejor modo su uso para los estudiantes.
                                                                                                             Del mismo modo, también corresponde considerar otros aspec-
                                                                                                             tos, como por ejemplo el cuidado de los chicos, el respeto a la
                                                                                                             intimidad, la necesidad de preservar datos personales, etc. Estos


                                                                         * notas   13.	Ugarte, David de: El poder de las redes, Ediciones El Cobre, Colección Planta 29, España, 2007 [http://virtual.
40                                                                                     flacso.org.ar/file.php/414/TTC/sesion_1/recursos/el_poder_de_las_redes.pdf].
temas enriquecerán el diálogo en red con los padres y la comuni-
      dad en general.

    Para que la escuela se apropie de estos nuevos modos de hacer, en
este aprendizaje en red mediado por las tic, el diseño de las interacciones
cobra un lugar fundamental. Este diseño consiste en tomar decisiones
acerca de cómo, dónde, con quiénes y fundamentalmente para qué inte-
ractuamos.
    En este punto, las tic cumplen un rol esencial: es necesario descubrir-
las, revalorizarlas y utilizarlas como un sistema de comunicación institu-
cional de intercambio de ideas y experiencias, en tareas colaborativas y
grupales.



Gestión administrativa con las tic

    Las tic son, bajo determinadas condiciones, una mejora en las prácti-
cas pedagógicas, pero además permiten facilitar y hacer más productivo
el trabajo escolar y la gestión de la información en las tareas de admi-
nistración. La incorporación de las tic en la escuela no sólo constituye
una herramienta que agiliza ciertas tareas sino que puede involucrar la
creación de nuevas formas de gestionar el trabajo y colaborar con la
instalación de una nueva cultura de relación entre las diversas áreas,
administrativos, docentes, alumnos y comunidad educativa en general.
    También pueden tener un uso potente, si contamos con ellas para
sistematizar, compartir y utilizar información para la toma de decisiones
pedagógicas. Un eficiente sistema de gestión de la información con datos


                                                                              bloque 3




                                                                              41
de la población escolar, su rendimiento académico, la tasa de retención,
                                                                         repitencia y deserción del alumnado, serán una herramienta valiosa para
                                                                         resolver y guiar las cuestiones pedagógicas, priorizar lo importante y ges-
                                                                         tionar proyectos.

                                                                                Para compartir…

                                                                            	   Una forma interesante de ir dando cuenta de las posibilidades de
                                                                                innovación, de trabajo colaborativo y de cultura institucional, es
                                                                                abrir un espacio institucional de intercambio utilizando algunas
                                                                                de las herramientas que encontramos en Internet para tales fines,
                                                                                como los blogs, los foros o las listas de discusión. Se trata de una
                                                                                práctica que suele ser gestionada desde el equipo directivo y diseña-
                                                                                da para que todos puedan participar.
                                                                            	   Docentes y equipos directivos de muchas escuelas, a partir de la
                                                                                gran difusión que tuvieron en los últimos años las herramientas de
                                                                                la web 2.0, comenzaron a reflexionar sobre la utilidad de contar
                                                                                con un espacio institucional en la red. Entre las preguntas que se
                                                                                formulan habitualmente las escuelas, podemos encontrar las si-
                                                                                guientes: ¿es importante que nos demos a conocer como institu-
                                                                                ción frente a otras escuelas, la comunidad, otros actores sociales a
                                                                                través de Internet?; ¿podemos también generar nuevos espacios de
                                                                                comunicación e interacción dentro de la comunidad educativa de la
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                escuela?; ¿pueden colaborar estas iniciativas en la construcción de
                                                                                redes con otras instituciones?
                                                                            	   Les presentamos aquí algunos espacios de escuelas que se decidie-
                                                                                ron por tener su presencia en Internet aprovechando la oportuni-
                                                                                dad que brinda la web 2.0 para la colaboración:
                                                                            	   Blogs
                                                                            	      http://esb28delanus.blogspot.com/
                                                                            	      http://escuelauno-nqn-institucional.blogspot.com/
                                                                            	      http://escuelacuatro.blogspot.com/
                                                                            	   Red social
                                                                            	       http://www.facebook.com/pages/Buenos-Aires-Argentina/Institu-
                                                                                to-Vocacional-del-Arte-M-J-Labarden/100984646611269
                                                                            	       http://www.facebook.com/pages/Escuela-Primaria-No6214-Ma-
                                                                                nuel-Belgrano-Bombal-Santa-Fe/115952851756038
                                                                            	   Una escuela que usa las dos herramientas
                                                                            	      http://escuela63federal.blogspot.com/
                                                                            	      http://es-la.facebook.com/people/Escuela-Eva-Peron/1000005
42                                                                          	   12585637
El liderazgo distribuido y la viabilidad de la
innovación en las escuelas

El desarrollo de proyectos innovadores con tic se asienta en la búsqueda de estra-
tegias que posibilitan los cambios de actitudes, pensamientos, culturas, contenidos,
modelos de trabajo y sentidos de las prácticas pedagógicas. Estas innovaciones
permiten generar programas y proyectos que inciden sobre los aspectos curriculares,
las estrategias de enseñanza y aprendizaje, los modelos didácticos, las dinámicas del
aula y las formas de organización institucional.                                        cfe.   Resolución n.º 123, Anexo I, 2010.




   Para promover las comunidades de aprendizaje en las escuelas, es ne-
cesario “empoderar” a los equipos de conducción de un rol dinámico que
habilite estos nuevos modos de gestionar el conocimiento. Este rol permite
que el equipo directivo oriente las acciones, con una clara voluntad para el
diálogo, la reflexión compartida y la búsqueda de metas comunes.
   Encontrar caminos posibles para ir armando y logrando que fluyan
                                                                                                                                    bloque 3




estas nuevas configuraciones institucionales en las escuelas, lleva a pensar
en el liderazgo y en nuevas formas de ejercerlo, más funcionales o acordes
con una educación de calidad. Es aquí donde el “liderazgo distribuido” se
presenta como una forma de reestructuración organizacional, relacionada
con conceptos como liderazgo compartido, colaborativo, democrático y                                                                43
participativo. También, como un modelo que, con sus formas más partici-
                                                                         pativas, compartidas o distribuidas, funciona mejor en respuesta a tareas
                                                                         relativamente complejas, como lo es la integración de las tic.
                                                                             Este tipo de liderazgo, lejos de las visiones tradicionales que lo pre-
                                                                         sentan como un fenómeno individual y asociado a rasgos personales,
                                                                         se practica de forma más flexible y a través de la participación de sus
                                                                         integrantes en equipos de trabajo. Usualmente, se lo encuentra en las
                                                                         escuelas en convivencia con otros tipos de liderazgo de tipo formal e
                                                                         individual. En relación con esto, los interrogantes se centran en torno al
                                                                         tipo de interacción que se produce entre el liderazgo formalizado, locali-
                                                                         zado en el director, y a veces en los jefes de departamento o áreas, y los
                                                                         líderes informales que existen en las escuelas.
                                                                             El “liderazgo distribuido” nos permite repensar el lugar de la innova-
                                                                         ción en las escuelas y la detección de otros “portadores de la innovación”
                                                                         que puedan identificarse y apoyarse. Hablamos aquí de referentes, pre-
                                                                         ceptores, agentes de la comunidad, estudiantes, padres que puedan lide-
                                                                         rar algunas de las acciones a implementar. La consolidación del trabajo
                                                                         en colaboración y la reflexión sobre la práctica son coherentes con este
                                                                         concepto, y constituyen mecanismos que pueden generar y consolidar
                                                                         patrones autónomos y distribuidos de organización y gestión escolar.

                                                                                Para reflexionar
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                            	   El liderazgo distribuido supone un conjunto de prácticas para fijar
                                                                                rumbos y ejercer influencia, potencialmente por personas en todos
                                                                                los niveles, más que un conjunto de características personales y atri-
                                                                                butos de personas de cúspide organizacional.

                                                                                   Leithwood, Kenneth: ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación,
                                                                                Santiago de Chile, Fundación Chile, 2009.




44
A continuación, se detallan las funciones que pueden ser compartidas       + información
                                                                               Para profundizar este tema,
por los miembros del equipo docente de la escuela. En primer lugar, men-
                                                                               se sugiere consultar el artículo
cionamos la tarea de fijar rumbos, es decir, ayudar a un grupo a construir     “Liderazgo distribuido”, de
un conocimiento compartido de la escuela, con el fin de crear y aceptar        D. Wilkinson, traducido y
una meta o visión común que dé sentido a las actividades que allí son          difundido por la profesora
desarrolladas. Esta práctica se lleva a cabo cuando los líderes educativos     colombiana Adriana Castro a
                                                                               través de su blog Educación y tic:
ayudan a sus docentes y colegas a identificar nuevas oportunidades para
                                                                                  http://adrianacastro-tic.
la escuela, a enmarcar y proponer soluciones para sus problemas, y a ge-       blogspot.com/2009/03/
nerar expectativas de alto rendimiento por parte del equipo educativo. En      liderazgo-distribuido.html.
este sentido, la construcción de metas comunes puede convertirse en un
espacio para desarrollar un mayor compromiso hacia la tarea profesional
y la disposición hacia el crecimiento profesional.
    En relación con el punto anterior, otra de las funciones del “liderazgo
distribuido” se refiere al desarrollo de las personas. La influencia que los
miembros de la escuela reciben de las personas que desempeñan el rol de
liderazgo, depende en gran parte del conocimiento que ellas poseen sobre
los proceso de enseñanza y de aprendizaje, a menudo llamado “liderazgo
pedagógico”, y también de la capacidad para conectarse emocionalmen-
te con los demás al ayudarlos a desarrollar sus propias potencialidades,
mostrando respeto e interés por sus sentimientos y necesidades perso-
nales. De este modo, al ofrecer un estímulo intelectual para incitar la
reflexión sobre las propias prácticas, brindar apoyo individualizado y pro-
veer un modelo o ejemplo a seguir, generan un aumento en el entusiasmo
y el optimismo que acrecienta la calidad de las actividades realizadas.

      Ideas en cartelera

      	 Generar acuerdos institucionales de fácil seguimiento y que sean
         conocidos por todos.
      	 Prever contingencias, marchas y contramarchas.
      	 Detectar otros “portadores de la innovación”.
      	 Buscar ejemplos de buenas prácticas.
                                                                                                                    bloque 3




                                                                                                                    45
4                     Planificación de la integración
                                                                                               de las tic y los modelos 1 a 1
                                                                                               en la escuela
                                                                                                        Ideas clave

                                                                                                 	 La  integración del modelo 1 a 1 en las escuelas requiere una acción planificada a nivel institucional en
                                                                                                   función de las prioridades pedagógicas.
                                                                                                 	 El Plan de Mejora Institucional es el marco de legitimidad que dará sentido a las acciones que se
                                                                                                   desarrollen para integrar el modelo 1 a 1.
                                                                                                 	 La gestión de la integración de tic precisa del aporte de todos los actores involucrados y de la
                                                                                                   consideración de los contextos institucionales en los que se mueven tanto alumnos como profesores.
                                                                                                 	 Las acciones para integrar el modelo 1 a 1 en la escuela involucran, además de los aspectos relativos
                                                                                                   al equipamiento, diferentes ámbitos del quehacer institucional: gestión, currículum, cultura digital,
                                                                                                   desarrollo profesional de los docentes, relación con la comunidad.




                                                                                               La integración de las tic en el marco del Plan de Mejora
                                                                                               Institucional

                                                                                               […] para que la integración pedagógica de las tic se convierta en una oportunidad de inclusión debe ser
                                                                         cfe. Resolución n.º
                                                                         123, Anexo I, 2010.   significativa para quienes participan de la experiencia escolar.
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                                                   Este último bloque apunta a revisar los pasos que las instituciones ya han efectuado en
                                                                                               la planificación de su Plan de Mejora Institucional, en el intento de avanzar con relación a
                                                                                               las particularidades que la integración del modelo 1 a 1 merece.
                                                                                                   Sabemos que la integración de tic debe ser cuidadosamente planificada y también que
                                                                                               cada escuela reclama y necesita un diseño propio para llevar adelante esta acción que favo-
                                                                                               rezca la innovación. Seguramente coincidiremos con estas afirmaciones a la hora de pensar
                                                                                               la inclusión del modelo 1 a 1 en nuestras escuelas.
                                                                                                   A su vez, consideramos que es necesario favorecer determinadas condiciones en la escuela
                                                                                               y abordar una planificación que oriente, encauce y estimule las acciones, para que realmente
                                                                                               se trate de un proceso de transformación tendiente a la mejora educativa. Por tanto, nueva-
                                                                                               mente nos referimos a decisiones que competen en forma directa al equipo de conducción
                                                                                               de las instituciones, en la línea de las competencias del rol que analizamos en el bloque 3.
                                                                                                   El hecho de que esta transformación sólo puede darse en el marco de una acción en el
                                                                                               ámbito institucional queda planteado claramente en el siguiente párrafo de la Resolución
                                                                                               n.º 93/09 del cfe:
                                                                                                   	 “[...] una institución educativa requiere de esfuerzos convergentes destinados a reno-
46                                                                                                     var y fortalecer su capacidad de organizar, intervenir y regular la propuesta peda-
gógica en el marco de una revisión de su micropolítica. A partir de
         esta revisión y con las normas y herramientas que cada Jurisdicción
         proponga, las instituciones podrán ponderar su situación actual y
         proyectar su progreso hacia puntos de llegada diferentes, en favor
         de la construcción de un proceso de mejora sostenido que integre
         tradición e innovación, que supere una visión instrumental sobre
         los cambios necesarios, y reinstale un horizonte de mediano y largo
         plazo que direccione el hacer cotidiano de la escuela, sus docentes
         y alumnos”.14

    Interesa destacar de este párrafo dos ideas que deberían estar presen-
tes en este proceso de mejora: (a) cada escuela necesita un diseño propio,
con puntos de partida y llegada diferentes; (b) pensar la transformación
no como un fenómeno intempestivo e incontrolado que hay que doblegar,
sino como una sucesión de horizontes a los que se puede ir llegando de
diferentes maneras.
    Si bien observamos que en muchas escuelas están ocurriendo procesos
de mejora teniendo en cuenta la integración de las tic en su planificación,
consideramos a su vez que esto no es una tarea sencilla.
    Por tal motivo, resulta interesante volver sobre aquellas orientaciones sus-
tanciales a la hora de planificar la integración de tic en la escuela secundaria
para favorecer dicho proceso. Partimos de la idea de que estos procesos:
    	 no son lineales, sino que implican avances, retrocesos, replanteos,
        acciones en paralelo entre lo que se hace y lo que se planifica hacer
        en el futuro;
    	 tampoco son radicales, no hay ruptura temporal entre la nueva prác-
        tica y la que se desplaza, sino una innovación incremental, donde hay
        una evolución paso a paso de una práctica hacia algo mejor;
    	 deben ser gestionados para tener claro en qué innovar, cómo y por
        qué.

    En cuanto a las condiciones que permiten llevar adelante una innova-
ción, podemos identificar cuáles son las actitudes a asumir desde el lugar
del equipo directivo que colaboran para que estos procesos se desarrollen:
    	 aceptar que toda iniciativa de mejora cuestiona un estado de situa-
       ción inicial;
                                                                                                                                        bloque 4




    	 valorizar lo realizado hasta ahora, pero también aceptar que es po-
       sible mejorar;


14.	Consejo Federal de Educación, Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria,   * notas
   2010.                                                                                                                                47
	 generar confianza en los otros participantes del proceso de inno-
                                                                               vación para que puedan exponer su mirada, lo que representa una
                                                                               posibilidad de mejora y crecimiento profesional;
                                                                            	 reconocer las dificultades y las resistencias como parte del proceso,
                                                                               y no como obstáculos externos a él;
                                                                            	 integrar el proceso a las condiciones institucionales, sus miembros
                                                                               y espacios, valorando las características propias de cada escuela y
                                                                               comunidad;
                                                                            	 plantear un clima de trabajo en el que se prevea que tomar riesgos
                                                                               es un componente previsto de la innovación.

                                                                            A su vez, hay que considerar que:
                                                                            	 la incorporación de las tic involucra la creación de nuevas formas
                                                                               de gestionar el trabajo y colaboran con la instalación de una nueva
                                                                               cultura de relación entre las diversas áreas: equipos directivos, do-
                                                                               centes, alumnos y la comunidad educativa en general;
                                                                            	 otra condición de la planificación en la integración de tic es que sea
                                                                               flexible, que tenga una concepción dinámica, para permitir ajustes
                                                                               y cambios en el proceso. Es de fundamental importancia que su
                                                                               diseño considere la incertidumbre: por más que planifiquemos, no
                                                                               tendremos un control absoluto. Esto adquiere particular relevancia
                                                                               al diseñar la forma en que se integran las tic dado el permanente
                                                                               cambio tecnológico;
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                            	 en la integración del modelo 1 a 1 en la escuela, con su alto grado
                                                                               de complejidad, el núcleo de este proceso debería focalizarse en
                                                                               torno al aprendizaje y los logros, a modo de principio ordenador
                                                                               para establecer las prioridades. Así, las estrategias para llevarlo a
                                                                               cabo involucran tanto la práctica en el aula como el desarrollo de
                                                                               capacidad en el ámbito de la escuela.



                                                                         Buenas prácticas de gestión de integración de tic
                                                                         en la escuela secundaria

                                                                             Una perspectiva estratégica y participativa permite pensar la integra-
                                                                         ción del modelo 1 a 1 en nuestras instituciones a partir de un buen análisis
                                                                         de las oportunidades y los obstáculos que aportan al proyecto pedagógico
                                                                         de la escuela.
                                                                             Al comenzar a diseñar las líneas de acción para que alumnos y docen-
                                                                         tes puedan apropiarse genuinamente de los dispositivos para un mejor
48                                                                       aprendizaje, resulta imprescindible tener como referencia los proyectos
pedagógicos en marcha. Estos les otorgarán sentido a las acciones que se
desarrollen para la integración del modelo.
    Al mismo tiempo, es posible que, al diseñar acciones para implementar
el modelo 1 a 1 en las aulas, detectemos aspectos del proyecto pedagógico
de la institución que merezcan ser revisados.
    Aquí cabe preguntarnos: ¿por dónde se empieza a diseñar estas accio-
nes?, ¿cómo pensamos una escuela en la que los alumnos y los docentes
cuentan con computadoras?
    Como ya hemos señalado, no hay una sola forma ni una secuencia
establecida, ya que tal grado de estandarización atentaría contra las par-
ticularidades institucionales.
    No obstante, teniendo en cuenta aquellos rasgos comunes que presen-
tan las escuelas, se puede considerar una serie de dimensiones institucio-
nales sobre las que ineludiblemente habrá que prever acciones relaciona-
das con la integración del modelo 1 a 1.
    En 2003, a partir de una herramienta elaborada por la agencia oficial
de integración de tic en los colegios de Irlanda (ncte), el iipe-unesco (Bue-
nos Aires) elaboró un contextualización destinada a escuelas de nuestro
país, Chile y Uruguay. Se identificaron ámbitos de intervención institucio-
nal para diagnosticar, orientar y establecer etapas graduales en el proceso
de integración de las tic.15
    En el caso de la integración del modelo 1 a 1, podemos considerar los
siguientes ámbitos:
    	 Gestión y planificación.
    	 Desarrollo curricular.
    	 Desarrollo profesional de los docentes.
    	 Cultura digital en la institución.
    	 Relaciones con la comunidad.
    	 Recursos e infraestructura de las tic.

    Estos ámbitos representan puertas de entrada para los dispositivos en
las escuelas, y contemplan toda su complejidad y su sentido pedagógico.



Primeras conclusiones sobre la gestión de la
integración de las tic en los ámbitos educativos
                                                                                                                           bloque 4




    A continuación relevaremos una serie de afirmaciones a partir de todo


15.	Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic, co-publicado con @lis EuropeAid - Oficina de   * notas
    cooperación, Buenos Aires, 2007.                                                                                       49
lo expuesto hasta el momento. Pretendemos que representen lineamien-
                                                                         tos para una buena práctica en gestión institucional de los modelos 1 a 1.
                                                                             En primer lugar, recordamos que la gestión de la integración de las
                                                                         tic no puede realizarse sin considerar los contextos institucionales en los

                                                                         que se desarrolla ni sin tener cuenta el aporte de todos los actores invo-
                                                                         lucrados.
                                                                             Es muy importante que el equipo directivo lidere este proceso, con el
                                                                         propósito de lograr un plan de integración de tic real, aplicado, sostenible
                                                                         y, sobre todo, modificable cuando sea necesario.
                                                                             Estas cuestiones deben abordarse en jornadas institucionales sobre
                                                                         las tic, espacios de encuentro en los que también participen los padres y
                                                                         la comunidad en general.
                                                                             En el marco de estas transformaciones, resulta imperativo abrir espacios
                                                                         institucionales para recepcionar lo que se va generando y creando en el
                                                                         proceso, y que estos registros e interacciones tengan un lugar donde pue-
                                                                         dan ser reutilizados, compartidos, resignificados.
                                                                             Estos espacios pueden servir como una estrategia que permita el desa-
                                                                         rrollo de competencias para aprender en red en pequeños pasos, instan-
                                                                         cias e iniciativas. Interactuar en red, comunicarse en forma mediada por
                                                                         las tecnologías, todo es motivo de nuevos modos de hacer y de intercam-
                                                                         biar. Vivir la experiencia en primera persona desde el rol de directivo tam-
                                                                         bién es valioso para que las vivencias sean significativas, positivas y para
                                                                         evitar retrocesos que perjudiquen el proceso.
El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas




                                                                             Por otra parte, la presencia masiva de dispositivos digitales en la es-
                                                                         cuela y, sobre todo, su gran potencial de producción de documentos y
                                                                         materiales pueden provocar una atomización de la información producida
                                                                         en la escuela. Todo lo producido o realizado puede estar en todas partes
                                                                         y, al mismo tiempo, en ningún lado. Es necesario que el equipo directivo
                                                                         gestione espacios institucionales que convoquen y permitan la interacción.
                                                                             Toda incorporación implica distintos momentos. Es un proceso que
                                                                         se va dando en el tiempo y que sufre modificaciones sucesivas, donde no
                                                                         hay recetas ni “pasos a seguir” predeterminados iguales para toda escuela.
                                                                             La integración del modelo 1 a 1 no es una cuestión por resolver desde
                                                                         cero, sino que tiene relación con el escenario actual en el que se mueven
                                                                         alumnos y profesores. A su vez, en un elevado porcentaje de escuelas este
                                                                         proceso se encuentra con algún grado de incorporación de las tic en el
                                                                         funcionamiento institucional.
                                                                             En este sentido, además, parte de ese bagaje es el reconocimiento de
                                                                         los actores clave, de las resistencias y de las aspiraciones de la cultura
                                                                         institucional donde las tecnologías se insertan, y de la identificación de
50                                                                       aquellos portadores de la innovación que puedan liderar proyectos.
Finalmente, no se trata de que los equipos directivos sean expertos
en las tecnologías, sino que puedan liderar las diferentes acciones que se
desencadenan cuando las tic llegan a las escuelas: orientar a los docentes,
evaluar recursos digitales, distribuir el equipamiento dentro de la escuela.
También, organizar los espacios para el intercambio, la transmisión de
experiencias y la construcción de redes de colaboración que aporten co-
nocimiento a la integración de las tic como ventana de oportunidad para
la mejora de la escuela secundaria.



       Para reflexionar

   	   La presencia y respaldo permanente de la conducción de la escuela
       para motorizar una propuesta que incorpora las tic en la enseñanza
       es de vital importancia por cuanto las resistencias, temores y con-
       flictos que suscita el uso de nuevas herramientas requieren de un
       liderazgo emprendedor que se ocupe de lograr una adecuada distri-
       bución de tareas, organizar equipos de trabajo, reorganizar tiempos
       y espacios.

         iipe-unesco:   Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic, 2007.




                                                                                              bloque 4




                                                                                              51
Bibliografía


               Barberà, Elena: “Calidad de la enseñanza 2.0”, en Revista de educación a distancia, número monográfico n.º
                           vii dedicado a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje, 2008 [http://

                           www.um.es/ead/red/M7/].

               Brunner, José Joaquín: “¿Una sociedad movilizada hacia las tic?”, en Las tic. Del aula a la agenda pública,
                          iipe-unesco y unicef, Argentina, 2008.



               —: Educación e Internet: ¿la próxima revolución?, Santiago de Chile, fce, 2004.

               Buckingham, David: Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital, Buenos Aires,
                         Manantial, 2008.

               Burbules, Nicholas: “Riesgos y promesas de las tic en la educación: ¿qué hemos aprendido en estos diez
                          últimos años?”, en Las tic. Del aula a la agenda pública, Buenos Aires, iipe-unesco y unicef, 2008.

               Burbules, Nicholas y Thomas Callister: Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la informa-
                          ción, Buenos Aires, Granica, 2001.

               Castells, Manuel: La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Madrid, Alianza, 1997.

               —: La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Barcelona, Plaza & Janés, 2001.

               Coll, César: “Aprender y enseñar con las tic: expectativas, realidad y potencialidades”, Los desafíos de las
                          tic para el cambio educativo, colección Metas educativas 2021, Madrid, oei – Fundación Santi-

                          llana, 2009.

               Doueihi, Milad: La gran conversión digital, Buenos Aires, fce, 2010.

               Dussel, Inés y Luis Alberto Quevedo: “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante
                           el mundo digital”, iv Foro Latinoamericano de Educación, Buenos Aires, Santillana, 2010.

               Fullan, Michael y Andy Hargreaves: La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar,
                          Buenos Aires, Amorrortu, 1999.

               Galvis Panqueva, Álvaro H.: “Internet y aprendizaje: experiencias y lecciones aprendidas”, en Asuntos cied,
                          año v, n.º 10, Caracas, noviembre de 2001.

               Golzman, Guillermo: “La escuela es un arma cargada de oportunidades”, en revista El Monitor de la Edu-
                         cación, n.º 25, Ministerio de Educación, 2010.
bibliografía




               Gros Salvat, Begoña: “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que… cambie la
                          escuela”, Jornadas Espiral, Barcelona, 2004.

               —: “De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo
                           cambiante”, Universidad de Barcelona, Ediciones Universidad de Salamanca.
52
Hargreaves, Andy: Replantear el cambio educativo, Buenos Aires, Amorrortu, 2003.

Hargreaves, David: Working laterally: how innovation networks make an education epidemia, London, Department
           for Education and Skills, 2003 [http://demos.co.uk/publications/workinglaterally].

Hopkins, David: Hacia una buena escuela. Experiencias y lecciones, Área de Educación, Fundación Chile, San-
           tiago de Chile, 2008.

iipe-unesco: La educación secundaria: deudas, desafíos y aportes para pensar su re-significación, Buenos Aires, 2010.



—: Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic, co-publicado con @lis EuropeAid - Oficina de
            Cooperación, Buenos Aires, 2007.

—: Políticas públicas para la inclusión de las tic en los sistemas educativos de América Latina - Resultados del Proyecto
              @lis Integra, co publicado con @lis EuropeAid - Oficina de Cooperación, Buenos Aires, 2007.

—: Educación y nuevas tecnologías. Experiencias en América Latina. Los usos de las tic en los sistemas educativos de la
             región, Buenos Aires, 2001.

—: Competencias para la profesionalización de la gestión educativa, Buenos Aires, 2000.

—: Gestión de la transformación educativa: requerimientos de aprendizaje para las instituciones, Buenos Aires, 2000.

iipe-unesco y mecyt/promse: La integración de las tic en los sistemas educativos: estado del arte y orientaciones estra-

              tégicas para la definición de políticas educativas en el sector, Buenos Aires, 2006.

iipe-unesco y unicef: Las tic: del aula a la agenda política,   Buenos Aires, 2008.

Jonassen, David H.: “Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for min-
           dtools”, Computer in the classroom: mindtools for critical thinking, Englewood Cliffs, New Jersey,
           Merrill Prentice-Hall, 1996.

Kelly, Valeria: “Modelos 1 a 1 y alfabetización del siglo xxi”, Webinar 2010 [http://www.webinar.org.ar/
            conferencias/modelos-1-1-alfabetizacion-del-siglo-xxi].

Leithwood, Kenneth: ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación, Área de Educación, Fun-
           dación Chile, Santiago de Chile, 2009.

Lugo, María Teresa (2010): “La gestión de las tic en la escuela: las nuevas configuraciones institucionales”,
                                                                                                                            bibliografiá




           Webinar 2010 [http://www.webinar.org.ar/conferencias/gestion-tic-escuela-nuevas-configura-
           ciones-institucionales].

—: “Las políticas tic en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias”, Revista Fuentes, Sevilla,
             España, 2010 [http://www.revistafuentes.es/gestor/apartados_revista/pdf/monografico/
             yjxytfaw.pdf].
                                                                                                                            53
Bibliografía

               —: “Una escuela innovadora no sólo transmite información, sino que gestiona democráticamente el co-
                          nocimiento”, revista Espacio Educativo, 2010 [http://www.espacioeducativo.org.ar/EE_6.pdf].

               Lugo, María Teresa y Valeria Kelly: “Tecnologías en educación. ¿Políticas para la innovación?”, We-
                         binar 2010 [http://www.webinar.org.ar/conferencias/tecnologias-educacion-politicas-para-
                         innovacion].

               —: “La gestión de las tic en las escuelas: el desafío de gestionar la innovación”, en Las tic del aula a la agenda
                            política, unicef Argentina e iipe-unesco, Buenos Aires, 2008.

               Marchesi Ullastres, Álvaro y Elena Martín Ortega: Tecnología y aprendizaje, Madrid, Ediciones SM,
                         2002.

               —: La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos. Propuestas de in-
                             troducción en el currículum de las competencias relacionadas con tic, Buenos Aires: iipe-unesco Sede
                             Regional Buenos Aires y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Ar-
                             gentina, 2006.

               Martínez, Ana Laura, Diego Díaz y Serrana Alonso: Primer informe nacional de monitoreo y evaluación de
                          impacto social del Plan Ceibal, Plan Ceibal, Montevideo, 2009.

               Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: Serie de documentos de apoyo para la escuela
                          secundaria, “Documento 1: Diseño e implementación del plan de mejora institucional”, Bue-
                          nos Aires, 2010.

               —: Plan Nacional de Educación Obligatoria, Resolución cfe n.° 79/09, Anexos I y II, Buenos Aires, 2009.

               —: Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria, Resolución cfe n.° 84/09,
                           Anexos, Buenos Aires, 2009.

               —: Institucionalidad y fortalecimiento de la educación secundaria obligatoria, Resolución cfe n.° 88/09,
                            Anexo, Buenos Aires, 2009.

               —: Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria,
                           Resolución cfe n.° 93/09, Anexo, Buenos Aires, 2009.

               —: Eje 3: uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación: alfabetización digital:
                            módulo para docentes, Buenos Aires.
bibliografía




               Ministerio de Educación de Chile, Área Tecnologías para la Gestión y Aprendizaje, Enlaces: Sustento
                          teórico de las bases para el diseño de la estrategia de implementación lmc [http://www.webinar.org.
                          ar/sites/default/files/proyectos/stand/documentos/MarcoTeoricoLMC.pdf].

               Morin, Edgar: Los siete saberes necesarios para la educación de futuro, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.

54
Organización de Estados Iberoamericanos: “Metas educativas 2021: la educación que queremos para
           la generación de los Bicentenarios”, documento en línea, 2008 [http://www.oei.es/me-
           tas2021/].

Pedró, Francesc: “Aprender en el nuevo milenio: un desafío a nuestra visión de las tecnologías y la ense-
           ñanza”, oecd-ceri, 2006.

Piscitelli, Alejandro: Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós, 2002.

—: Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación, Buenos Aires, Santillana,
              2009.

Poggi, Margarita: La formación de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes para el diseño de estrategias,
           iipe - unesco Sede Regional Buenos Aires, 2001.



siteal: ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Motivos de la deserción en la transición del primario al secundario, oei

              / iipe-unesco Sede Regional Buenos Aires, 2009.

Tarasow, Fabio, Mónica Trech y Gisela Schwartzman: “Explorado territorios de aprendizaje en redes
           y 1 a 1 (Instalación participativa)” [http://www.webinar.org.ar/conferencias/explorado-te-
           rritorios-aprendizaje-redes-1-1-instalacion-participativa].

Tedesco, Juan Carlos: “Las tic en la agenda de la política educativa”, en Las tic: del aula a la agenda política,
           Buenos Aires, iipe-unesco y unicef, 2008.

Tedesco, Juan Carlos y José Joaquín Brunner: Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación, Buenos Ai-
           res, iipe-unesco y Septiembre Grupo Editor, 2003.

Tenti Fanfani, Emilio: La condición docente. Datos para el análisis comparado: Argentina, Brasil, Perú y Uruguay,
           Buenos Aires, Siglo xxi, 2005.

Terigi, Flavia: “Los cambios en el formato de la escuela secundaria: por qué son necesarios, por qué son
             tan difíciles”, en revista Propuesta Educativa, año 17, n.º 29, Buenos Aires, 2008.

Ugarte, David de: El poder de las redes, Ediciones El Cobre, Colección Planta 29, España, 2007.

Vincent, Gay, Bernard Lahire y Daniel Thin: L’education prisonniere de la forme scolaire?, Lyon, Presses
           Universitaires de Lyon, 1994.

Wilkinson, D.: “Liderazgo distribuido”, trad. de Adriana Castro [http://adrianacastro-tic.blogspot.
                                                                                                                               bibliografiá




           com/2009/03/liderazgo-distribuido.html].




                                                                                                                               55
Serie gestión educativa en el modelo 1 a 1




Este libro se terminó de imprimir
  en el mes de agosto de 2011,
    en XxxxxXxxxxxxxx., Xxxxxx,
    Ciudad de Buenos Aires.
11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                                 El modelo 1 a 1: un
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                                 compromiso por la calidad
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                                 y la igualdad educativas
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                                 La gestión de las tic en la escuela secundaria:
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                                 nuevos formatos institucionales
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                                 Serie gestión educativa en el modelo 1 a 1
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
material de distribución gratuita
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001
                                    110110001101001100110110011010modelo1a1
                                    11011000110100110modelo1a10110110011010
                                    00110modelo1a10110110011010011011011001

Más contenido relacionado

PDF
Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE por la Educación 2016 (segunda ppt) - C...
PDF
El modelo 1 a 1
PDF
M compu en casa
PPT
Ppt proyectos informaticos
PDF
RBSM - Risk Based Service Management
PDF
ITIL en entornos pequeños y medianos
PPTX
Buceando en Standard+Case - #TFT13
Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE por la Educación 2016 (segunda ppt) - C...
El modelo 1 a 1
M compu en casa
Ppt proyectos informaticos
RBSM - Risk Based Service Management
ITIL en entornos pequeños y medianos
Buceando en Standard+Case - #TFT13

Similar a Gestión tic conectar igualdad nuevo 0 (20)

PDF
El modelo 1 a 1 lugo y kelly
PDF
Conectar igualdad -_el_modelo_1_a_1
PDF
Producción multimedia (videos y anomaciones) - Conectar Igualdad
PDF
Tic discapacidad intelectual
PDF
TIC y Discapacidad Motriz
PDF
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
PDF
Elaboracion del pei
PDF
Elaboracion del pei
PDF
Papel tic transformacion_hurtado_2010
PDF
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Visual
PDF
PDF
Mapas conceptuales digitales 1st Edition Maglione Carla Varlotta Nicolás
PDF
TIC Aritmética
PDF
PPP_Cartilla 2_Grado_8_9.pdf
DOCX
Cta educ religiosa
PDF
Las aulas fundación telefónica a favor de la educación
PDF
El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1
PDF
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)
PDF
Tic.Mapas Conceptuales
El modelo 1 a 1 lugo y kelly
Conectar igualdad -_el_modelo_1_a_1
Producción multimedia (videos y anomaciones) - Conectar Igualdad
Tic discapacidad intelectual
TIC y Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Elaboracion del pei
Elaboracion del pei
Papel tic transformacion_hurtado_2010
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Visual
Mapas conceptuales digitales 1st Edition Maglione Carla Varlotta Nicolás
TIC Aritmética
PPP_Cartilla 2_Grado_8_9.pdf
Cta educ religiosa
Las aulas fundación telefónica a favor de la educación
El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1
Propuesta de solución integral (cartilla pedagógica)
Tic.Mapas Conceptuales
Publicidad

Más de yeticongelado (9)

PDF
Estudiante de hoy y lo que debería poder hacer
PPT
Trabajo colaborativo2
PDF
Figuras Del Desencanto
DOC
Clarin 2
DOC
Clarin2009
PDF
DOC
Esquema Integrador
PPSX
PresentacióN1
PDF
Integracion De Los Textos De Informatica Eduvativa
Estudiante de hoy y lo que debería poder hacer
Trabajo colaborativo2
Figuras Del Desencanto
Clarin 2
Clarin2009
Esquema Integrador
PresentacióN1
Integracion De Los Textos De Informatica Eduvativa
Publicidad

Gestión tic conectar igualdad nuevo 0

  • 1. 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 110110001101001100110110011010modelo1a1 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 El modelo 1 a 1: un 110110001101001100110110011010modelo1a1 compromiso por la calidad 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 y la igualdad educativas 110110001101001100110110011010modelo1a1 La gestión de las tic en la escuela secundaria: 11011000110100110modelo1a10110110011010 nuevos formatos institucionales 00110modelo1a10110110011010011011011001 Serie gestión educativa en el modelo 1 a 1 110110001101001100110110011010modelo1a1 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 110110001101001100110110011010modelo1a1 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 110110001101001100110110011010modelo1a1 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 110110001101001100110110011010modelo1a1 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 110110001101001100110110011010modelo1a1 material de distribución gratuita 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 110110001101001100110110011010modelo1a1 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001
  • 2. Serie gestión educativa en el modelo 1 a 1 El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas La gestión de las tic en la escuela secundaria: nuevos formatos institucionales María Teresa Lugo Valeria Kelly
  • 3. Autores: María Teresa Lugo y Valeria Kelly. Edición y corrección: Martín Vittón. Diseño de colección: Silvana Caro. Fotografía: Gustavo Arias y Mariano García (Ministerio de Educación). Edición y gestión fotográfica: María Angélica Lamborghini (tapa). Coordinación de Proyectos Educ.ar S. E.: Mayra Botta. Coordinación de Contenidos Educ.ar S. E.: Cecilia Sagol. Líder de proyecto: Magdalena Garzón. La coordinación general de la publicación estuvo a cargo de María Teresa Lugo. Valeria Kelly realizó la edición del material. El texto fue elaborado por María Teresa Lugo y Valeria Kelly. Mónica Trech colaboró en la sistematización de información y ejemplos, como así también en la propuesta de actividades. Natalia Fernández Laya realizó la contextualización del contenido al modelo 1 a 1 y a la normativa vigente sobre la nueva escuela secundaria. Sebastián Schürmann colaboró como redactor del capítulo 2. Virginia Van Zandweghe participó como correctora de estilo de la presente edición. Este documento fue elaborado en el marco del Programa Conectar Igualdad, por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, IIPE-UNESCO Buenos Aires. Lugo, María Teresa El modelo 1 a 1 : un compromiso por la calidad y la igualdad educativa : la gestión de las tic en la escuela secundaria : nuevos formatos institucionales / María Teresa Lugo y Valeria Kelly. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2011. 56 p. ; 28x20 cm. ISBN 978-950-00-0875-4 1. Enseñanza Media. I. Kelly, Valeria II. Título. CDD 373 ISBN: 978-950-00-0875-4 Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: agosto 2011.
  • 4. Autoridades Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Educación Prof. Alberto E. Sileoni Secretaria de Educación Prof. María Inés Abrile de Vollmer Jefe de Gabinete Lic. Jaime Perczyk Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa Lic. Mara Brawer Subsecretario de Planeamiento Educativo Lic. Eduardo Aragundi Directora Ejecutiva del inet Prof. María Rosa Almandoz Directora Ejecutiva del infod Lic. Graciela Lombardi Directora Nacional de Gestión Educativa Prof. Marisa Díaz Directora Nacional de Formación e Investigación Lic. Andrea Molinari Gerente General Educ.ar S. E. Rubén D’Audia Coordinadora Programa Conectar Igualdad Lic. Cynthia Zapata Gerenta tic y Convergencia Educ.ar S. E. Patricia Pomiés
  • 5. Prólogo Hemos emprendido un camino ambicioso: el de sentar las bases para una escuela secundaria pública inclusiva y de calidad, una escuela que desafíe las diferencias, que profundice los vínculos y que nos permita alcanzar mayor igualdad social y educativa para nuestros jóvenes. En este contexto, el Programa Conectar Igualdad, creado por decreto del gobierno nacional N.º 459/10, surge como una política destinada a favorecer la inclusión social y educativa a partir de acciones que aseguren el acceso y promuevan el uso de las tic en las escuelas secundarias, escuelas de educación especial y entre estudiantes y profesores de los últimos años de los Institutos Superiores de Formación Docente. Tres millones de alumnos de los cuales somos responsables hoy integran el programa de inclusión digital. Un programa en el que el Estado asume el compromiso de poner al alcance de todos y todas la posibilidad de acceder a un uso efectivo de las nuevas tecnologías. Un programa que le otorga a la escuela el desafío de ofrecer herramientas cognitivas y el desarrollo de competencias para actuar de modo crítico, creativo, reflexivo y responsable frente a la información y sus usos para la construcción de conocimientos socialmente válidos. En nuestro país esta responsabilidad cobró vida dentro de la Ley de Educación Nacional N.º 26.206. En efecto, las veinticuatro jurisdicciones vienen desarrollando de manera conjunta la implementación del programa en el marco de las políticas del Ministerio de Educación de la Nación, superando las diferencias políticas con miras a lograr este objetivo estratégico. Para que esta decisión tenga un impacto efectivo, resulta fundamental recuperar la centralidad de las prácticas de enseñanza, dotarlas de nuevos sentidos y ponerlas a favor de otros modos de trabajo con el conocimiento escolar. Para ello la autoridad pedagógica de la escuela y sus docentes necesita ser fortalecida y repensada en el marco de la renovación del formato escolar de nuestras escuelas secundarias. 4
  • 6. Sabemos que solo con equipamiento e infraestructura no alcanza para incorporar las tic en el aula ni para generar aprendizajes más relevantes en los estudiantes. Por ello los docentes son figuras clave en los procesos de incorporación del recurso tecnológico al trabajo pedagógico de la escuela. En consecuencia la incorporación de las nuevas tecnologías, como parte de un proceso de innovación pedagógica, requiere entre otras cuestiones instancias de formación continua, acompañamiento y materiales de apoyo que permitan asistir y sostener el desafío que esta tarea representa. Somos conscientes de que el universo de docentes es heterogéneo y lo celebramos, pues ello indica la diversidad cultural de nuestro país. Por lo tanto, de los materiales que en esta oportunidad ponemos a disposición, cada uno podrá tomar lo que le resulte de utilidad de acuerdo con el punto de partida en el que se encuentra. En tal sentido, las acciones de desarrollo profesional y acompañamiento se estructuran en distintas etapas y niveles de complejidad, a fin de cubrir todo el abanico de posibilidades: desde saberes básicos e instancias de aproximación y práctica para el manejo de las tic, pasando por la reflexión sobre sus usos, su aplicación e integración en el ámbito educativo, la exploración y profundización en el manejo de aplicaciones afines a las distintas disciplinas y su integración en el marco del modelo 1 a 1, hasta herramientas aplicadas a distintas áreas y proyectos, entre otros. El módulo que aquí se presenta complementa las alternativas de desarrollo profesional y forma parte de una serie de materiales destinados a brindar apoyo a los docentes en el uso de las computadoras portátiles en las aulas, en el marco del Programa Conectar Igualdad. En particular, este texto pretende acercar a los integrantes de las instituciones que reciben equipamiento 1 a 1 reflexiones, conceptos e ideas para el aula. De esta manera, el Estado Nacional acompaña la progresiva apropiación de las tic para mejorar prácticas habituales y explorar otras nuevas, con el fin de optimizar la calidad educativa y formar a los estudiantes para el desafío del mundo que los espera como adultos. Deseamos que sea una celebración compartida este importante avance en la historia de la educación argentina, como parte de una política nacional y federal que tiene como uno de sus ejes fundamentales a la educación con inclusión y justicia social. Prof. Alberto Sileoni Ministro de Educación de la Nación 5
  • 7. Índice Introducción 8 El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad 8 y la igualdad educativa La gestión de las tic en la escuela secundaria: 10 nuevos formatos institucionales 1 El sentido de la integración de las tic y los 14 modelos 1 a 1 en la escuela secundaria La integración del modelo 1 a 1 en las escuelas: ¿por qué?, 14 ¿para qué? Los modelos de integración de tic y las nuevas alfabetizaciones 19 Las tic como oportunidad para la innovación 22 2 ¿De qué hablamos cuando hablamos de tic? 26 La “sociedad red” y la web 2.0 26 Transformaciones en los estudiantes del nuevo milenio 30 3 El equipo de conducción: pieza clave para 34 la integración tic en la escuela secundaria Las tic en la escuela secundaria: nuevas capacidades para gestionar 34 para gestionar El aprendizaje institucional como herramienta para la mejora 37 educativa La cultura colaborativa y el trabajo en red 38 Gestión administrativa con las tic 41 El liderazgo distribuido y la viabilidad de la innovación en 43 las escuelas 6
  • 8. 4 Planificación de la integración de las tic y 46 los modelos 1 a 1 en la escuela La integración de las tic en el marco del Plan de 46 Mejora Institucional Buenas prácticas de gestión de integración de tic en la 48 escuela secundaria Primeras conclusiones sobre la gestión de la integración 49 de las tic en los ámbitos educativos Bibliografía 52 índice 7
  • 9. Introducción El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativa El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativa es una publicación pro- ducida por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Sede Regional Buenos Aires (iipe-unesco Buenos Aires) destinada a los equipos de conducción de las escuelas secundarias que comienzan a im- plementar ambientes 1 a 1 de aprendizaje. Este material ha sido elaborado específicamente para acompañar a las escuelas en el marco del programa Conectar Igualdad y se enmarca en los lineamientos políticos y estra- tégicos de la educación secundaria obligatoria (Ley de Educación Nacional n.º 26.206), en las resoluciones aprobadas por el Consejo Federal durante 2009 (cfe n.º 79/09, 84/09, 88/09 y 93/09) y los documentos de apoyo para la escuela secundaria sobre el diseño e implementación del Plan de Mejora Institucional (pmi).1 A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional n.º 26.206 en 2006, el sistema educativo argentino se encuentra en un profundo proceso de transformación. Es posible ubicar las raíces de dicho proceso en etapas anteriores. En efecto, la actual escuela secun- daria argentina no puede dejar de concebirse como un constructo que es resultado de una El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas larga historia de rupturas y continuidades, rica en tensiones y contradicciones internas, y plagada tanto de deudas con el pasado como de desafíos futuros. Es necesario encontrar nuevos caminos que permitan avanzar hacia el logro de la uni- versalización del nivel (no sólo de incorporación sino también de permanencia y egreso en él) junto con la necesidad de mejora de la calidad de los aprendizajes impartidos. En este sentido, una integración de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) planificada y reflexiva puede colaborar con el crecimiento de la escuela secundaria y su mejora. Esta convicción orienta la propuesta de este material de formación, que invita a cons- truir una mirada integral en relación con las transformaciones y mejoras de la nueva es- cuela secundaria, acompañando el proceso de integración de proyectos tic en los ámbitos escolares para lograr una educación de calidad para todos. Tal como se promueve en el “Documento de Apoyo 1” (Ministerio de Educación, 2010), * notas 1. Estos documentos están disponibles en el sitio del Ministerio de Educación en los siguientes enlaces: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/79-09.pdf http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/84-09.pdf http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/88-09.pdf 8 http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/93-09.pdf
  • 10. el diseño y la implementación de los Planes de Mejora Institucional, en el mar- co de los Planes Jurisdiccionales, se orientarán por los siguientes propósitos: a. Planificar el desarrollo institucional a corto y mediano plazo, ten- diente a mejorar la calidad de la enseñanza y las trayectorias educa- tivas de los estudiantes. b. Configurar un modelo escolar que posibilite cambios en la cultura institucional estableciendo bases para renovar las tradiciones pe- dagógicas del nivel secundario y para que la escuela sea accesible a colectivos estudiantiles más amplios y heterogéneos. c. Lograr la inclusión y permanencia de los alumnos en la escuela y propiciar el desarrollo de propuestas de enseñanza que posibiliten a todos aprendizajes consistentes y significativos, con especial én- fasis en la atención de aquellos en situación de alta vulnerabilidad socioeducativa. d. Desarrollar propuestas curriculares que atiendan a los intereses, necesidades y potencialidades de los alumnos, y al lugar de trans- misión cultural que asume la escuela enfatizando la centralidad de la enseñanza y la adecuación de los saberes a las transformaciones socioculturales contemporáneas.2 De esta forma, el Plan de Mejora Institucional se constituye en una oportunidad para que cada escuela revise su recorrido y profundice en los buenos resultados logrados hasta el momento. Al mismo tiempo, dado el nuevo escenario que propone el programa Conectar Igualdad, el diseño del pmi es el marco propicio para revisar, reorientar e integrar las tic en la institución escolar. Esta ocasión nos convoca a “repensar tanto la configuración institu- cional como las prácticas que de ella derivan, el desarrollo curricular-esco- lar, así como el trabajo de docentes y alumnos en las aulas, orientados a integrar estas herramientas en la formación de ciudadanos críticos, creati- vos y responsables, así como de nuevos perfiles formativos para el mundo del trabajo”.3 Con estos objetivos, a lo largo de estas páginas se brinda orientación para facilitar la reflexión sobre temas importantes para la gestión de las tic, tales como las características de la enseñanza y el aprendizaje en el nuevo milenio, y los nuevos formatos institucionales y del rol docente; también se introducción promueve la toma de decisiones para el planeamiento de la integración de tic en la institución, su implementación, seguimiento y evaluación. 2. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación: Serie de Documentos de Apoyo para la Escuela Secundaria, * notas “Documento 1. Diseño e Implementación del Plan de Mejora Institucional”, Buenos Aires, págs. 19 y 20, 2010. 3. Consejo Federal de Educación: “Las políticas de inclusión digital educativa el programa Conectar Igualdad”, Resolución 123, Anexo I, Buenos Aires, pág. 3, 2010. 9
  • 11. Partimos de la certeza de que la gestión de las instituciones educativas no se limita al quehacer de una sola persona, sino que implica la consoli- dación de equipos institucionales vinculados con la toma de decisiones y el liderazgo educativo. Por tal motivo, esta serie tiene como destinatarios a supervisores, directores, coordinadores de área y departamentos, referen- tes de tic y todos aquellos que intervienen en la planificación y la gestión pedagógicas en una institución educativa de nivel secundario. Sabemos que los contextos y las escuelas tienen características que les son propias, historias y tradiciones singulares. En este sentido, considera- mos importante señalar que cada equipo directivo deberá recontextualizar estos materiales de formación según los problemas, fortalezas y expectati- vas de su comunidad educativa. Hoy la nueva escuela secundaria requiere aunar esfuerzos para fortale- cer su capacidad de organizar, intervenir y construir propuestas curriculares genuinas e innovadoras que direccionen el accionar cotidiano de docentes y estudiantes para el logro de una educación de calidad. El desarrollo de nuevas prácticas pedagógicas con tic posicionará a la escuela como ámbito propicio para la construcción de aprendizajes significativos, caracterizado por la apertura al diálogo con otros y el reconocimiento de la diversidad. Esta oportunidad que brindan las tic plantea el avance frente a los lí- mites que impone la escuela tradicional y promueve un reposicionamiento de los equipos directivos y docentes en cada escuela en particular para posibilitar que todos puedan aprender con ellas, enfatizando la centrali- El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas dad de la enseñanza y la adecuación de los saberes a las transformaciones socioculturales contemporáneas. La gestión de las tic en la escuela secundaria: nuevos formatos institucionales […] parecía que habíamos llegado al final del camino y resulta que era sólo una José Saramago curva abierta a otro paisaje y a nuevas curiosidades. Es indudable que las tecnologías de la información y la comunicación (tic) se están instalando en nuestras escuelas. En abril de 2010, la Presi- dencia de la Nación, a través del Decreto n.º 459/2010, creó el programa Conectar Igualdad,4 que dispone la entrega de dispositivos electrónicos 10 * notas 4. http://www.conectarigualdad.gob.ar/
  • 12. portátiles (netbooks) a todos los estudiantes de escuelas públicas secun- darias, de educación especial y de institutos de formación docente de todo el país. La difusión de los modelos 1 a 1 (una computadora por alumno) pone en escena –y en un primer plano a escala social– una discusión de relativa larga data en el interior de la comunidad educativa, en torno al sentido de la integración de las tic en la escuela. Cuestiones como equidad, calidad educativa, innovación, modernización, apertura, así como mercado, de- manda laboral, brecha digital, desarrollo profesional, entran en un debate que recién se está generalizando en la ciudadanía en general y en el mundo educativo en particular. A su vez, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional en 2006, el desarrollo del Plan Nacional de Educación Obligatoria en 2009 y los documentos subsiguientes aprobados por el Consejo Federal de Edu- cación en dicho año (Resoluciones cfe n.º 79/09, 84/09, 88/09 y 93/09), se ha comenzado a impulsar un importante proceso de organización, for- talecimiento y transformación del nivel secundario. Este nuevo marco normativo abre la puerta para nuevos formatos insti- tucionales promotores de posibles cambios en relación con la organización de los tiempos y los espacios, la propuesta curricular, la gestión de los agru- pamientos de estudiantes, la presencialidad y la virtualidad, entre otros. Dado este contexto, la integración de tic en las escuelas, y más precisa- mente la difusión del modelo 1 a 1, puede servir como un poderoso cata- lizador para dar impulso a la configuración de esta nueva escuela secun- daria, persiguiendo como finalidad la mejora en la calidad de los procesos de aprendizaje y enseñanza. Esta tarea requiere tiempo y claridad sobre aquello que se pretende alcanzar. También requiere una mirada atenta a los procesos culturales y comunicaciones que hacen viable y significativa la integración de las tic en las escuelas, transformando, en definitiva, el paradigma de cómo se aprende y cómo se enseña. En este proceso, el papel de los equipos técnicos y directivos resulta fundamental. Por tanto, se necesita focalizar en las formas particulares que asume la gestión en cada institución educativa. Sin embargo, aún teniendo en cuenta las particularidades, algunas pre- guntas son comunes en docentes y directivos en las escuelas: introducción  ¿Existe una estrategia educativa para la integración de las netbooks del programa Conectar Igualdad en las escuelas?  ¿Quiénes coordinan y participan del proceso de integración de las tic en la escuela?  ¿Cómo se articulan estas acciones con las propuestas pedagógicas existentes en la escuela? 11
  • 13.  ¿Qué impacto tiene la inclusión del modelo 1 a 1 en los Planes de Mejora Institucional?  ¿Qué acciones y proyectos específicos se pueden realizar dentro de la escuela y en forma coordinada entre las escuelas de cada zona o región y/o con el apoyo de la administración provincial para com- partir diseños de estrategias comunes o para compartir experien- cias y recursos?  ¿Están las tic integradas en el currículum o se las considera como actividades aisladas?  ¿Qué grado de acceso a las tic en la escuela poseen los docentes y estudiantes, en el momento de recibir estos dispositivos?  ¿Cómo potenciar los conocimientos y prácticas que ya traen los alumnos sobre el uso de estas herramientas, y sobre la cultura digi- tal en general?  ¿Cuál es el grado de desarrollo profesional de los docentes en lo concerniente a las tic y su uso?  ¿Cómo potenciar los vínculos con la comunidad y los diferentes actores sociales a partir del momento en el que la escuela dispone de estos dispositivos?  ¿Cómo se distribuyen y se gestionan los recursos y la infraestructura relacionados con las tic?  ¿Con qué tipo de soporte técnico se debe contar para resolver con eficiencia las problemáticas que, inevitablemente, surgen en este El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas tipo de proyecto?  ¿Cómo monitorear el proceso de integración de las tic? Algunos de estos interrogantes orientarán esta propuesta formativa con el propósito de que cada institución y cada equipo de conducción disponga de un conjunto de herramientas que orienten el proceso de in- tegración del programa Conectar Igualdad para la mejora de la calidad educativa. Para ello, el material intenta colaborar con la consolidación de una escuela secundaria comprometida con el conocimiento y la acción, una escuela que no esté alejada de las expectativas y necesidades de los estudiantes y abierta a la comunidad. En definitiva, una escuela secunda- ria inclusiva que contribuya a formar mejores ciudadanos del siglo xxi con justicia y equidad. En este volumen se aborda la problemática de la integración de tic en la escuela secundaria, en el marco de los Planes de Mejora Institucional. A partir de una breve introducción que presenta conceptos clave sobre las tecnologías de la información y la comunicación, podemos situar el esce- 12 nario en el que nos encontramos actualmente y que enmarca las demandas
  • 14. y los desafíos de la nueva escuela secundaria. A continuación, se analiza el sentido de la integración de las tic en general, y de los modelos 1 a 1 en particular, en las instituciones educativas del nivel. En tercer lugar, se identifican los lineamientos básicos de la gestión educativa de cara a estos procesos. Finalmente, se brinda un conjunto de herramientas que posi- bilitan una integración de los modelos 1 a 1, articulada con el proyecto pedagógico de la institución. Finalmente, queremos destacar que la ley de Educación Nacional (n.º 26.206), los lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria referidos en las resoluciones del Consejo Federal de Educación (cfe n.º 79/09, 84/09, 88/09 y 93/09), los documentos del Plan de Mejora Institucional, las políticas de inclusión digital del progra- ma Conectar Igualdad y los materiales producidos por el portal Educ.ar y Canal Encuentro serán referencia para implementar, en cada una de las escuelas secundarias, potentes experiencias de aprendizaje. introducción 13
  • 15. 1 El sentido de la integración de las tic y los modelos 1 a 1 en la escuela secundaria Ideas clave Desde la dimensión social, las tic son necesarias para garantizar mayor justicia social y educación inclusiva y de calidad. Desde la dimensión pedagógica, se trata de pensar las tic como oportunidad para la transformación y la mejora de las prácticas educativas. La entrada de las tecnologías en las escuelas supone el desarrollo de los nuevos saberes y competencias que una persona alfabetizada en el siglo xxi debería poseer. El modelo 1 a 1, en tanto promueve el uso personal, ubicuo, conectado y en red de los estudiantes, habilita nuevas situaciones de aprendizaje y de interacción dentro y fuera del aula. Es importante pensar las tic en las escuelas, y el modelo 1 a 1 en particular, como ventanas de oportunidad para innovaciones educativas, como puertas de entrada para incorporar nuevas formas de hacer, de producir, de interactuar y, por tanto, de aprender a lo largo de toda la vida. La integración del modelo 1 a 1 en las escuelas: ¿por qué?, ¿para qué? Un modelo escolar con este sentido implica poner en práctica una organización institucional que haga propia esta decisión colectiva de cambio. Es sin duda una construcción política que asume una posición cfe, Resolución n.º El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas 93/09, Anexo 4. de avance frente a los límites que plantea la escuela tradicional a la hora de educar. Mucho se ha escrito –y discutido también– sobre la integración de las tic en la escuela: de sus posibilidades, de los retos que plantean, de los cambios que implican dentro de las lógicas y dinámicas escolares. Los enfoques de análisis se han basado, en diferentes momentos, en cuestiones de distinto alcance e interés: desde los temas administrativos, operativos o técnicos, hasta los pedagógicos, pasando por los aspectos sociales, relacio- nados con el problema del acceso y la inclusión. Por otra parte, la evidencia en las escuelas hasta el momento indica que las tic, a pe- sar de los deseos y esfuerzos que se realizan al respecto, no han transformado de manera profunda las prácticas y prioridades educativas. Por eso es razonable que nos alejemos de visiones idealizadas que les otorgan un poder casi mágico para resolver los problemas centrales de la educación: la inequidad, la calidad educativa, la deserción y la repitencia o la motivación de los estudiantes por el aprendizaje. La variedad de enfoques y experiencias nos da la pauta de que se trata de un tema complejo, una problemática cuyo abordaje reclama una mirada atenta, analítica y, al mis- 14 mo tiempo, que permita ver más allá de lo coyuntural. De ahí la importancia de identificar
  • 16. cuál es el sentido con el que estas tecnologías deben entrar en la escuela secundaria, a fin de que se integren y sirvan para aprender más y mejor. Esta búsqueda de sentido permite identificar dos dimensiones funda- mentales por considerar si se quiere responder a la pregunta de por qué in- tegrar las tic en la escuela: la dimensión social y la dimensión pedagógica.  La dimensión social. Un primer abordaje para pensar el porqué de las tic en las escuelas se relaciona directamente con la función de la escuela en la sociedad, en tanto espacio privilegiado para la inclusión a partir de la transmisión del patrimonio cultural y la apropiación de saberes relevantes para una sociedad más justa. Es innegable que el uso de las tic hoy ya forma parte de esos saberes, así como las prácticas culturales, sociales, económicas y políticas que operan con ellas. Por tanto, el conocimiento y uso de estas tecnologías no puede quedar a cargo de la iniciativa y posibilidades individuales de los ciudadanos. Esto ha sido comprendido por la gran mayoría de los países, y en esta última década la inclusión de las tic en los sistemas educativos constituye una de las estrategias clave que involucran a los niveles más altos de gobierno. En nuestro país, la Ley de Educación Nacional (n.º 26.206), en sus artículos 7 y 8, deja en claro que la universalización del acceso a las tic a través del sistema educativo cumple un rol fundamental en la democratización del acceso al conocimiento: “El Estado garanti- za el acceso de todos/as los/las ciudadanos/as a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social”. Expresa también que “la educación brindará las oportu- nidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación inte- gral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”.5 Por otra parte, con la debida intención, estas tecnologías pueden permitir la democratización de los saberes y el reconocimiento de las distintas trayectorias de los estudiantes. Además, colaboran con las estrategias de acceso para sectores vulnerables: adultos sin bloque 1 escolarización, personas con capacidades diferentes, personas en contextos de encierro, entre otros. 5. Ministerio de Educación: Ley de Educación Nacional 26.206, Título I: Disposiciones generales, Capítulo I: * notas Principios, derechos y garantías, artículos 7 y 8, 2006. 15
  • 17. Si queremos escuelas que garanticen mayor justicia social, mayor equidad con calidad, debemos pensarlas con integración de tecnologías. Esto no quiere decir que porque haya estas tecnologías en las escuelas, el resultado será la inclusión. Pero sí podemos afirmar que para los estudiantes que asisten a las escuelas, las tic son un elemento diferencial en el marco de la sociedad del conocimiento. En este sentido, se puede identificar esta nueva demanda con lo que representó la alfabetización hace algunos siglos atrás. Antes de que apareciera la imprenta, saber leer y escribir no era un factor de discriminación. Sin embargo, cuando aparecieron la imprenta y el libro, quien no sabía leer y escribir ya quedaba excluido.  La dimensión pedagógica. El segundo abordaje para comprender el sentido de la entrada de las tic en las escuelas está centrado en la práctica educativa que se da en el interior de las instituciones y que es el centro de su actividad: la práctica pedagógica. Se trata aquí de pensar de qué manera estas tecnologías pueden colaborar para aprender más y para enseñar mejor. En otras palabras, las tic como oportunidad para la transformación de las prácticas pedagógicas en pos de una mejora de la calidad educativa. En esta misma línea, una de las principales finalidades del programa Conectar Igualdad es la entrega masiva de netbooks para favorecer la inclusión digital y el mejoramiento de la calidad de la educación, El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas sosteniendo que “la entrega masiva de computadoras portátiles en las escuelas promoverá un clima propicio para el uso cotidiano de la tecnología integrando las actividades pedagógicas en el aula, el aprendizaje de los alumnos, fortaleciendo procesos de formación y de innovación en la práctica docente y multiplicando recursos para la enseñanza” (cfe, 2010).6 Como ya sabemos, integrar una computadora por estudiante, contar con un laboratorio con equipos o conectar la escuela a Internet, por el solo hecho de hacerlo, no introduce ni favorece necesariamente una mejora en la calidad de la educación. Ahora bien, esto no significa que no puedan capitalizarse en el proceso de aprendizaje, en la medida en que se integren de manera crítica y con sentido pedagógico. En este sentido, la integración de las tic en las escuelas puede con- cebirse como una oportunidad para pensar y revisar prácticas pe- dagógicas que ayuden a los estudiantes a: * notas 6. Consejo Federal de Educación: “Las políticas de inclusión digital educativa el programa Conectar Igualdad”, 16 Resolución n.º 123, Anexo I, pág. 23, 2010.
  • 18.  Contribuir a la sociedad, aportar, comentar con opinión funda- mentada, ser verdaderos ciudadanos digitales.  Interactuar de forma significativa.  Desarrollar un sentido crítico y discernir al tomar contacto con la información.  Organizar y clasificar la información y transformarla en conoci- miento.  Develar el conocimiento que no es explícito.  Construir colaborativamente el conocimiento.  Transformar el contexto frente a nuevas situaciones y necesidades.  Transitar la incertidumbre.  Entender y construir los límites de lo público y lo privado en un mundo amplio y global.  Transformar y crear contenidos en diferentes formatos. En particular, el modelo 1 a 1, en tanto promueve el uso personal, ubi- cuo, conectado y en red de los estudiantes, de la mano de buenas ideas pedagógicas, también puede ayudarlos a:  Aprender en red: explorar nuevos caminos para aprender con los otros (docentes, estudiantes, comunidad, contenidos, tec- nologías).  Participar activamente en el propio aprendizaje.  Aprender a ser autónomos en la búsqueda de alternativas.  Acercar e integrar espacios del adentro y del afuera de la escuela.  Ensayar nuevas acciones como ciudadanos digitales, adquiriendo con el tiempo una identidad propia. Este modelo plantea nuevas formas de relacionarse con los equipos y con la información, pero sobre todo habilita otros modos de interacción con el docente, con los otros estudiantes y con el mundo. Esto implica pensar en otras situaciones de aprendizaje, diferentes, con sus particu- laridades, que habrá que analizar a medida que se desarrollen en las escuelas. “Hoy, resulta necesario revisar cuáles son las herramientas con las que cuentan las instituciones, y tener presente que gradualmente todos los equipos docentes y alumnos recibirán una netbook y con ello, la posibili- bloque 1 dad de pensar nuevas estrategias y actividades de enseñanza y aprendizaje en red” (Golzman, 2010).7 7. Golzman, G.: “La escuela es un arma cargada de oportunidades”, en revista El Monitor de la Educación, n.º 25, * notas Ministerio de Educación, 2010. 17
  • 19. Para compartir… Buscando en Internet encontramos… Programas 1 a 1 en Iberoamérica:  Ministerio de Educación de España. Escuela 2.0. Proyecto 1:1 para Educación Primaria y Secundaria. http://www.ite.educacion.es/escuela20/index.php/es/escue- la-20  Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Plan Ceibal. http://www.ceibal.edu.uy  Dirección General de Tecnologías Educativas y Ministerio de Educación del Perú. Programa Una Laptop por Niño. http://www.perueduca.edu.pe/olpc/OLPC_Home.html  Fundación Alberto Merani, Bogotá, Colombia. Modelo de edu- cación 1 a 1 de la Fundación Alberto Merani. http://modelo1a1.blogspot.com/  Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Proyecto Piloto 1 a 1 Colombia. http://virtual.uniguajira.edu.co/  Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile. lmc: el modelo 1 a 1 de Chile. http://www.enlaces.cl/lmc  Paraguay Educa, Paraguay. http://www.paraguayeduca.org/ El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas  ong y Empresas, Colombia. One Laptop per Child Colombia. http://one.laptop.org/ Programas 1 a 1 en la Argentina:  Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Conectar Igualdad. http://www.conectarigualdad.gob.ar/  Ministerio de Educación de la Nación Argentina / oei. Tutorías virtuales Curso Básico Conectar Igualdad. http://conectarigualdad.educativa.com/  Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Plan In- tegral de Educación Digital. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/ed/index. php?menu_id=32902  Provincia de Buenos Aires. http://abc.gov.ar/  Provincia del Chubut. 18 http://www.chubut.edu.ar/chubut/
  • 20.  Ministerio de Educación, Secretaría de Educación y Subsecreta- ría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa de la Provin- cia de Córdoba. Centro de Capacitación y Recursos tic. http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Cen- trotic/centrotic1.html  Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de La Rioja. Programa “Joaquín Víctor González: Una laptop por alumno”. http://www.idukay.edu.ar  Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro. Programa red (Red rionegrina de Educación Digital). http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/sitio_red/  Secretaría de Educación, Rafaela, Provincia de Santa Fe. Tecno- logías para educar - Proyecto una computadora por niño. http://www.rafaela.gov.ar/educa  Municipalidad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires. Clickear - Un puente digital a la educación. http://www.clickear.gob.ar/  Ente Autártico Municipal Agencia Comodoro Conocimiento, Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut. Programa Conec- tándonos al Futuro / Plan Pioneros del Mundo Digital. http://conectandonos.gov.ar/  Universidad de La Punta, Provincia de San Luis. http://www.ulp.edu.ar/  Asociación ort Argentina. Escuela Técnica ort. http://campus.ort.edu.ar/crea Los modelos de integración de tic y las nuevas alfabetizaciones La posibilidad de que alumnos y docentes cuenten con computadoras portátiles individuales implica un fuerte cambio en la vida escolar e institucional tanto en los aspectos tecnológicos como pedagógicos. cfe, Resolución n.º 123, Anexo I, 2010. bloque 1 A partir del punto anterior, podemos concluir que la entrada de las tic en las escuelas supone, por un lado, la incorporación de nuevos saberes, es decir, una transformación a nivel de currículum; y por otro, la construc- ción de nuevas prácticas pedagógicas. Sin embargo, muchas veces, en el quehacer cotidiano de las aulas, esta diferenciación no es tan evidente. 19
  • 21. Una primera distinción útil para pensar de qué manera incluir las tic en el desarrollo curricular es la que aportan Pelgrum y Law (2004), quie- nes identifican, a partir del análisis de distintas experiencias internaciona- les, tres modelos básicos de integración de las tic:  Aprender sobre las tic. En este caso, las tecnologías se integran en las escuelas como un contenido específico del currículum que cuen- ta con una asignación horaria específica, muchas veces un espacio particular (el laboratorio de computación) y un profesor especiali- zado que imparte su clase –el caso de las asignaturas Informática, Computación, tic, según se denomine–. Puede darse de diversas ma- neras y con distintos enfoques pedagógicos, pero siempre como una materia en sí misma, sin impactar en el currículum de otras materias.  Aprender con las tic. Esta forma de “hacer” consiste en incluir he- rramientas como Internet y recursos multimediales para el aprendi- zaje de los contenidos habituales del currículum sin modificar los enfoques y las estrategias de enseñanza. También en este caso, las tic se superponen al currículo tradicional y son una herramienta más para su desarrollo. No constituyen una innovación genuina, si bien instruyen a los alumnos en el uso de una herramienta necesaria como competencia para el mundo globalizado.  Aprender a través de las tic. Aquí las tecnologías constituyen una parte integral e inseparable de la propuesta curricular, y modifican los procesos de transmisión y construcción del conocimiento en la El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas escuela y fuera de ella. Esta opción es la más innovadora y, por tan- to, la más compleja. Implica que las tecnologías se monten sobre una propuesta educativa diferente y la potencien, por lo que se re- quiere el trabajo conjunto de esta perspectiva con la anterior. En relación con este último modelo, el diseño del programa Conec- tar Igualdad adhiere a esta concepción: “La tecnología ingresa en las instituciones educativas con el objetivo de actualizar los soportes y recursos pedagógicos y democratizar el acceso a la información y al conocimiento. El abordaje de las tic constituye una estrategia de carácter transversal y una herramienta de trabajo que responde a las especificidades de las más variadas disciplinas […]” (cfe, 2010).8 Ahora bien, cuando pensamos en el desarrollo de las nuevas compe- tencias referidas y en el lugar –indelegable– que la escuela debe ocupar en este proceso, nos vemos enfrentados a replantear el concepto de alfabe- * notas 8. Consejo Federal de Educación: “Las políticas de inclusión digital educativa el programa Conectar Igualdad”, 20 Resolución n.º 123, Anexo I, págs. 26 a 29, 2010.
  • 22. tización. Del mismo modo en que se esperan determinadas competencias en un alumno que egresa de la escuela –en relación con la lectoescritura, la matemática o las ciencias, por ejemplo–, también es imprescindible pensar cuáles de las competencias relacionadas con las tic deben formar parte de la formación básica de los ciudadanos. Para que esta integración permita realmente un acceso democrático, una persona alfabetizada en el siglo xxi debería, por ejemplo, poder producir y publicar contenidos en Internet, saber cómo se accede a crear y mantener un blog para compartir sus ideas, subir o bajar textos, libros, música o videos, participar en foros de interés o en redes sociales, acceder a información sustantiva, poder distinguir las fuentes de información confiables de otras, ser un ciudadano digital. Para compartir… Alfabetización en el siglo xxi. Talleres de arte interactivo. http://portal.educ.ar/noticias/ciencia-y-tecnologia/talleres-de- arte-interactivos.php Esta iniciativa busca promover contenidos y experiencias que intro- duzcan al arte como herramienta educadora, participativa y crea- tiva; generar estrategias para trabajar creativamente con recursos digitales en las aulas; brindar actividades con experiencias estimu- lantes y disparadoras para los jóvenes; analizar la estructura y los procesos de producción de las obras y experimentar creando nue- vas estéticas y nuevos contenidos poéticos. En este sentido, existe el consenso de que las escuelas, además de faci- litar el acceso a los dispositivos tecnológicos, tienen que trabajar sobre la calidad y el uso de dicho acceso, a través del desarrollo de competencias que apunten a la comunicación, el trabajo colaborativo, la conformación de redes, el uso de bases de datos y la gestión de la información. Por este motivo, podemos profundizar el concepto original de alfabetización digi- tal pensándolo como una multialfabetización. + información Estas nuevas competencias referidas a la apropiación crítica y crea- En el siguiente link podrán acceder a una breve conferencia tiva de las herramientas tecnológicas requieren del desarrollo de cuatro brindada por el catedrático dimensiones: Manuel Area Moreira, en la que 1. una dimensión instrumental, referida a la adquisición de habilida- presenta su visión acerca de bloque 1 des instrumentales para el acceso y la búsqueda de información, y qué es la competencia digital el dominio técnico de las tecnologías; y desarrolla el concepto de “multialfabetizaciones”: 2. una dimensión cognitiva, relativa a las habilidades y los saberes es- http://ordenadoresenelaula. pecíficos para transformar la información en conocimiento, es decir, blogspot.com/2009/09/de-que- saber seleccionar, analizar, comprender e interpretar con significado; hablamos-cuando-decimos.html 21
  • 23. 3. una dimensión comunicativa, relativa a las habilidades y destrezas para saber expresarse, crear documentos en lenguajes variados, di- fundir información y comunicarse de manera fluida con otros; y 4. una dimensión axiológica, que comprende la adquisición de acti- tudes y valores críticos y respetuosos para el saber usar de manera ética y democrática la información. Las tic como oportunidad para la innovación Desarrollar una inclusión de las tic orientada a la calidad implica promover estra- tegias en las cuales las tic estén al servicio de las prácticas pedagógicas cotidianas, cfe. Resolución n.º 123, Anexo I, 2010. imprimiéndoles un sentido innovador. Retomaremos la idea de “aprender a través de las tic” presentada en el punto anterior para desarrollar otro aspecto –no menos importante que los anteriores– que relaciona la entrada de estas tecnologías con el con- cepto de innovación. La integración de las tic en la escuela secundaria propone un desafío: capitalizar su entrada para impulsar y catalizar la mejora institucional, para que se movilicen las culturas de las escuelas y de sus miembros. Como seña- lamos anteriormente, el proceso de innovar va más allá de la instalación de El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas computadoras en la clase o de la capacitación docente. Ambas cuestiones son por cierto insoslayables, pero no son suficientes para transformar la escuela. Una innovación implica una transformación radical de las estruc- turas tal como se venían dando; lo que está en juego aquí, lo que ya está cambiando socialmente, es la manera de gestionar el conocimiento. En este caso, pasamos de un paradigma de educación universal, masiva y estanda- rizada, a pensar en modos de aprender distribuidos, permanentes y conec- tados. Ya no resulta posible, por tanto, pensar sólo en una institución con formatos fijos y limitados a un edificio. Muestras de esto son el auge y el consecuente desarrollo de la enseñanza en línea y virtual, y la conformación de comunidades en red o de redes sociales. Por eso es posible pensar la innovación que promueven las tic no como algo que “nos sucede”, sino como una transformación de la que somos parte activa y crítica, en tanto nos ponemos al frente de ella y le damos orientación. Esto implica comprender que estos procesos se pueden ges- tionar y que necesitan determinadas condiciones de viabilidad. De allí que no sea recomendable pensar en la gestión de las tic solamente como una 22 situación nueva, por resolver desde cero, aislada en sus procedimientos,
  • 24. desconociendo a los actores clave, las resistencias y los deseos de la cultu- ra institucional en la que estas tecnologías se insertan. Para compartir… Propuestas que ayudan a imaginar Par@ educar es… un lugar de encuentro pensado y diseñado para docentes de nivel medio de todo el país. Un espacio virtual para el desarrollo profesional de los docentes en comunidades temáticas. Un espacio para elaborar, recrear y compartir propuestas innova- doras para el aula integrando las tecnologías de la información y la comunicación. http://aportes.educ.ar/ Es indudable que en muchas escuelas están ocurriendo procesos de mejora. Pero también es verdad que implementar estos procesos no es una tarea sencilla que se logra de un día para otro. Surge la necesidad de pensar entonces en los nuevos roles necesarios y cómo se perfilan ahora los roles de docentes y estudiantes, y también, claro está, en la redefinición del propio rol en cuanto a cómo pensamos el perfil del equipo directivo, fortaleciendo las competencias vinculadas con la conducción y el lideraz- go de procesos de mejora y transformación. En el caso de las escuelas del programa Conectar Igualdad, la integra- ción de las tic que promueve la implementación del modelo 1 a 1 acompa- ña, apoya y fortalece las orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria, acordadas en el Con- sejo Federal de Educación. Allí también se promueven distintos modos de apropiación de los saberes, nuevas formas de enseñanza, de organización del trabajo de los profesores, del uso de los recursos y los ambientes de aprendizaje. Parte de este desafío consiste en:  diversificar los propósitos pedagógicos y didácticos, y las prácticas de producción y de apropiación de conocimientos;  agrupar a los estudiantes de distintos modos;  modificar el espacio de aprendizaje;  salir del aula para establecer nuevos vínculos entre docentes y con el conocimiento, con la comunidad y con la sociedad; bloque 1  revisar y flexibilizar las estructuras temporales, sumando a los desa- rrollos anuales clásicos otras propuestas con otros tiempos distintos;  permitir y promover nuevas formas de organización de los docen- tes, y a través de otros medios de comunicación distintos de los convencionales, como las redes digitales. 23
  • 25. No obstante, la necesidad de modificar diversos aspectos estructurales de la escuela –y de la secundaria en particular– aún subsiste. Tal como ya señalamos, el nuevo contexto en el que vivimos, atravesado de manera profunda por las nuevas tecnologías, por el uso de Internet y por las nue- vas configuraciones sociales –la denominada “sociedad red”–, reclama de la escuela un rol para el cual ella no fue concebida. Siguiendo a Brunner, podemos afirmar que la construcción de la es- cuela tal y como la conocemos fue realizada sobre la base de una serie de supuestos, como ser:  que el conocimiento transmitido es lento, limitado y estable;  que la escuela constituye el único canal de información a través del cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento;  que los soportes para la comunicación escolar son la palabra ma- gisterial y el texto escrito. Sin embargo, la realidad del contexto actual nos lleva a afirmar, entre otras cuestiones, que:  el conocimiento se encuentra en permanente expansión y renovación;  el establecimiento escolar no es el único mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información;  la palabra del profesor y el texto escrito no son los soportes exclusi- vos de la comunicación educacional. El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas De este modo, resulta de vital importancia abrir la posibilidad (e inclu- so la necesidad) de permitirnos pensar las tic en las escuelas como venta- nas de oportunidad para innovaciones educativas, como puertas de entra- da para incorporar nuevas formas de hacer, de producir, de interactuar y, por tanto, de aprender a aprender a lo largo de toda la vida. Para recordar… ¿Por qué innovar en educación?  Porque los docentes innovan de todos modos. Al adaptar mate- riales o formas de organizar las lecciones para que sus alumnos aprendan, sus improvisaciones son una forma de innovación. Sin esta capacidad creativa para innovar, un docente no logra desarrollarse en su profesión.  Para mejorar las habilidades profesionales personales y para adaptarse a situaciones cambiantes. Innovar es una manera de aprender profesionalmente.  Para fortalecer al equipo docente. Además, desde el punto de 24 vista profesional, es altamente gratificante. Observar que la
  • 26. creatividad y la capacidad innovadora marcan una diferencia entre los alumnos, es una de las satisfacciones de la docencia.  En una economía basada en el conocimiento, los alumnos nece- sitan ser innovadores para tener éxito en el trabajo y en la vida.  Cuando el equipo docente modela activamente un comporta- miento innovador en la escuela, los alumnos aprenden a cono- cer la importancia de innovar; algo que, por otra parte, tam- bién ellos pueden hacer. Al utilizar las tic, docentes y estudiantes modifican su rol tradicional y permiten así que los segundos se involucren activamente en su propia experiencia de aprendizaje. Ideas de cartelera  Alejarnos de concepciones erróneas que postulan que las tic resuel- ven los problemas de la educación.  Pensar las tic como ventanas de oportunidad para la transforma- ción de las prácticas pedagógicas.  Animarnos a promover distintos modos de apropiación de los saberes, nuevas formas de enseñanza, de organización del tra- bajo de profesores, del uso de recursos.  Comprender la integración de tic al Plan de Mejora Institucional como un proceso complejo que merece ser planificado y pensa- do por todos los miembros de la comunidad educativa. bloque 1 25
  • 27. 2 ¿De qué hablamos cuando hablamos de tic? Ideas clave Elaumento de las capacidades de transmisión de la información y la masificación del uso de las tic han dado lugar a una estructuración de la sociedad en forma de “red”. La web 2.0 está caracterizada por el rol protagónico que adquiere el usuario como productor y creador de contenidos, y por la interacción con otros usuarios. Las profundas transformaciones tecnológicas y sociales vividas en las últimas décadas son el ecosistema cultural en el que han nacido y crecido gran parte de los alumnos que hoy ingresan en nuestra escuela secundaria. Este nuevo contexto da lugar a una “brecha de expectativas” entre lo que los estudiantes esperan de nuestras escuelas y lo que ellas les ofrecen. La “sociedad red” y la web 2.0 cfe, Resolución n.º El ingreso de las tic a la escuela se vincula con la exigencia de nuevos saberes, la respuesta a ciertas de- 123, Anexo I, 2010. mandas del mundo del trabajo y la necesidad de comprender y participar en una realidad mediatizada. Antes de avanzar sobre las características de la integración de las tic en las escuelas, creemos necesario reflexionar acerca de algunos rasgos destacados que presentan estas El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas tecnologías y cómo atraviesan el escenario actual. No hay duda de que nos encontramos en un mundo muy distinto del que habitába- mos hace cincuenta años. Prácticamente todos los aspectos de nuestra vida cotidiana se han visto modificados por la introducción cada vez más masiva de las denominadas tec- nologías de la información y la comunicación (tic): todas ellas, comenzando con la radio y la televisión primero, pasando por las computadoras hogareñas, los celulares, Internet, el e-mail, los sms, y llegando a YouTube, Facebook y Twitter en la actualidad, repercuten en la mayoría de nuestras actividades diarias. En efecto, en la actual “sociedad de la información”, resulta sumamente difícil pensar en actividades como comunicarse con algún amigo o familiar, querer informarse, mirar una película o comprar algo sin que ello esté atravesado, o se vea al menos influido en alguna medida, por el uso de las tic. Junto con el uso cada vez más generalizado de las nuevas tecnologías, nos encontra- mos a su vez con el fenómeno íntimamente relacionado del cambio constante –e incluso en permanente aceleración– en su desarrollo. Nuevos dispositivos (reproductores de dvd, de mp3, iPod, smartphones, touchscreens), nuevas funciones y capacidades (mirar pelí- culas, escuchar música, navegar por Internet, “mensajear”, sacar fotografías, “twittear”) 26 se combinan en un círculo que lleva a un constante incremento en las posibilidades de
  • 28. producción, circulación y acceso a la información. Así, el aumento per- manente tanto en la capacidad de transmisión de la información como en las opciones de interacción disponibles se ha vuelto moneda corriente. Sin embargo, hay un segundo aspecto de este fenómeno que vale la pena resaltar, el cual resulta pertinente en relación con el desarrollo y la masifi- cación de Internet. Manuel Castells habla de “sociedad red” para referirse a lo característico de la nueva sociedad en la que vivimos, y en oposición a la denominación más común de “sociedad del conocimiento”. En efecto, como Castells argumenta (1997, 2001), no es verdad que el uso de información sea algo tan característico o exclusivo de la sociedad en la que vivimos, sino que el uso de la información y del conocimiento ha + información sido crucial en todas las épocas y en todas las sociedades humanas. Lo ver- “[Internet] constituye la base daderamente característico es que, con el aumento en las capacidades de material y tecnológica de la transmisión de la información y la masificación del uso de las tic, se hizo sociedad red, es la infraestructura tecnológica y el medio posible una estructuración de la sociedad en forma de “red”, en oposición organizativo que permite el a la configuración burocrática/racional/jerárquica tan característica hasta desarrollo de una serie de nuevas mediados de siglo xx.9 formas de relación social que ¿Qué es entonces lo característico de una “red”? Para que haya una no tienen su origen en Internet, que son fruto de una serie de red, debemos contar al menos con tres elementos fundamentales: cambios históricos pero que no  Nodos: entidades constitutivas de la red (puede tratarse de cual- podrían desarrollarse sin Internet quier tipo de entidad, dependiendo del tipo de red: computadoras, […] Internet en ese sentido no es personas, grupos, instituciones, etcétera). simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que  Conexiones: canales de comunicación entre los nodos. constituye la forma organizativa  Señales: mensajes (la información) que serán transmitidos entre los de nuestras sociedades, es el nodos a través de las conexiones. corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye La combinación de estos elementos permite a su vez señalar las siguien- en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras tes características principales de toda red: formas de relación, de trabajo y  Interconexión: tal como se deriva de la enumeración de elementos, de comunicación. Lo que hace los nodos deben estar interconectados entre sí. Un nodo sin co- Internet es procesar la virtualidad nexiones a otros nodos queda por definición excluido de la red. y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la  Flexibilidad: la red puede modificarse, expandirse o reducirse me- sociedad red, que es la sociedad diante la incorporación, eliminación o modificación en las conexio- en que vivimos.” nes de los nodos, sin que su estructura o funcionamiento queden Castells, Manuel: La galaxia Internet. amenazados (por supuesto, los cambios no le serán indiferentes, Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Barcelona, Plaza & Janés, 2001. pero tendrá muchas más facilidades de absorberlos y seguir “fun- Para conocer más sobre el autor: bloque 2 cionando” que, por ejemplo, en el caso de un estructura jerárquica http://www.manuelcastells.info/es/ tradicional). 9. Esto no significa que haya desaparecido, sino que deja de ser el patrón principal sobre el cual se configuran y * notas estructuran los distintos ámbitos y espacios de la sociedad. 27
  • 29.  Descentralización: todos los nodos y conexiones son igualmente constitutivos, pero no esenciales, con lo cual no hay un camino “único” o “preferencial” para la circulación de la información o la toma de decisiones. Asimismo, esto supone mayores chances de “supervivencia” de sus habilidades o conocimientos fundamenta- les, en tanto nunca se encuentran en un único nodo sino que, una vez incorporados en la red, se encuentran “distribuidos” en ella. Un claro ejemplo de lo que significa y supone vivir en una “sociedad red” está dado por el cambio vivido en los últimos años en el propio “co- razón” de la red, Internet, en lo que puede denominarse como el pasaje de la web 1.0 a la web 2.0. La web 1.0 refiere a los contenidos presentes en la “world wide web” en sus inicios (1993), consistentes principalmente en páginas web estáticas que no se actualizaban muy a menudo. En ese modelo había todavía una distinción clara entre quienes producían los contenidos y los ponían a dis- posición en la red (empresas, programadores o usuarios con conocimien- to de código html y/o de los programas específicos para publicación de páginas web) y aquellos que simplemente “accedían” a dichos contenidos. El pasaje a la web 2.0 supuso una ruptura fuerte con este esquema. Si- guiendo la definición que da Wikipedia10 (uno de los principales exponentes del nuevo modelo), y en total sintonía con las características principales de toda red enumeradas antes, se pueden mencionar como características El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas principales de la web 2.0:  Las páginas son dinámicas: integran recursos multimedia, como vi- deos y audios, que se pueden compartir.  Los formatos utilizados para diseñarlas permiten más funcionalidad.  Emplean interfaces de fácil entendimiento para la interacción del usuario.  La información se puede presentar en varias formas (escrita, audio- visual), y los usuarios pueden compartirla entre ellos con los dueños de las páginas.  El usuario puede crear su propio contenido.  La información se transmite multidireccionalmente, en tanto to- dos los usuarios pasan a ser potenciales productores al realizar sus aportes mediante un esquema en red.  Los usuarios tienden a reemplazar sus propias computadoras para guardar la información por servidores de uso común a través de Internet. 28 * notas 10. http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0 [consultado el 6/5/2011].
  • 30.  La información está a disposición de toda la comunidad de Inter- net, lo que crea un flujo de contenidos entre pares. De esta manera, en la web 2.0 el usuario adquiere un rol protagónico como productor y creador de nuevos contenidos, y por su creciente inte- racción con otros. Los ejemplos más claros de este pasaje son los blogs, las wikis (paginas de producción colaborativa de contenidos, como la ya mencionada Wikipedia), los foros, las plataformas de alojamiento de con- tenidos (como YouTube para videos, Flickr para fotografías y Google Docs para documentos), Delicio.us y las redes sociales (como Facebook, Twitter o MySpace). En el marco de estas nuevas prácticas y herramientas, cobra sentido hablar de la conformación de una verdadera “cultura digital”. En términos de Doueihi, dicha cultura “está conformada por modos de comunicación e intercambio de informaciones que desplazan, redefinen y remodelan el saber en formas y formatos nuevos, y por métodos para adquirir y trans- mitir dicho saber” (2010: 35). Para compartir… La convergencia en un mural interactivo Durante los festejos del Bicentenario argentino realizados en la ave- nida 9 de Julio de la Ciudad de Buenos Aires, el artista Miguel Rep realizó un mural en el stand del Ministerio de Educación de la Na- ción. Impulsada por Educ.ar y Canal Encuentro, la obra se denomi- nó Convergencia y retrató las relaciones entre los distintos artefactos que fueron comunicándonos a través de nuestra historia. Los invi- tamos a conocer su versión digital interactiva. Para acceder al mural: http://muestraconvergencia.educ.ar/ (Nota completa en: http://portal.educ.ar/debates/sociedad/cul- tura-digital/la-convergencia-en-un-mural-in.php) No hay duda de que la masificación en el uso de las nuevas tecnologías y la consolidación de la “sociedad red” acarrean también sus alertas y dificultades, lo que impone una mirada atenta y una actitud crítica en rela- ción con las prácticas que las involucran. Sobre ello, se puede mencionar:  Pérdida de privacidad: con el aumento en la capacidad de inter- bloque 2 conexión y transmisión de la información, se produce un aumento proporcional en las posibilidades de invasión de la privacidad de los usuarios. El uso de las nuevas tecnologías, especialmente Internet, aumenta los riesgos de fenómenos tales como el robo de identidad (fines delictivos), publicidad dirigida y/o no deseada (fines comer- 29
  • 31. ciales), o filtrado de contenidos y conversaciones (fines político- ideológicos).  Fragmentación y exclusión social: si bien la interconexión, la cola- boración, la comunicación y la transmisión de información son ca- racterísticas centrales de lo que las nuevas tecnologías posibilitan, ello tampoco sucede sin riesgos. En primer lugar, las condiciones de inclusión/exclusión, ya existentes en la sociedad, adquieren un nue- vo componente: el acceso a estas tecnologías. De ahí la expresión “brecha digital” que se utiliza para referirse a la distancia que sepa- ra –económica y socialmente– a quienes integran la red y quienes no. En segundo lugar, porque el aumento en las posibilidades de comunicación e interacción entre usuarios puede generar también la consolidación de verdaderas “islas” o “burbujas” sociales, donde grupos asociados por intereses o características sumamente especí- ficas tienen la posibilidad de interactuar únicamente entre ellos, sin demasiado contacto con contextos más amplios de participación e intercambio social.  Sobreabundancia de información: este aspecto resulta clave, espe- cialmente en contextos pedagógicos. La facilidad en la producción y circulación de contenidos abre conjuntamente la pregunta por su calidad, veracidad o pertinencia. Al mismo tiempo, plantea la dificultad de poder encontrar aquello que se está buscando en tér- minos de pertinencia, calidad y autenticidad entre aquello que no El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas lo es. Por supuesto, de ahí la necesidad y popularidad de “buscado- res” cada vez más sofisticados. Sin embargo, en la medida en que para encontrar lo que se busca se requiere proporcionar más infor- mación, aumenta también el riesgo de la pérdida de la privacidad ya mencionado. Transformaciones en los estudiantes del nuevo milenio Trabajar sobre los lenguajes propios de las culturas que hoy tienen las generacio- nes de niños/as y jóvenes contribuye al desarrollo de propuestas de enseñanza que fomenten el interés y la participación de los estudiantes, dotando de nuevos sentidos cfe. Resolución n.º 123, Anexo I, 2010. a los procesos de aprendizaje en los ámbitos educativos. Quizá resulte obvio aclarar que las profundas transformaciones que 30 hemos vivido en las últimas décadas, sintéticamente expuestas en el blo-
  • 32. que anterior, construyen el ecosistema cultural en el que ha nacido y creci- do gran parte de los alumnos y alumnas que ingresan hoy al nivel secunda- rio. Lo que no es tan obvio –e incluso representa actualmente uno de los grandes problemas de la educación– es cómo opera este nuevo escenario en la subjetividad de los jóvenes, en sus formas de pensar, en sus priorida- des, en su idea de futuro. Todos estos, puntos cruciales para emprender la tarea educadora. Muchos de los niños, niñas y jóvenes que hoy asisten a la escuela, vi- ven sus vidas en medio de escenarios atravesados por las tic, los medios masivos de comunicación y las redes sociales. Suelen tener acceso a la tecnología de manera cotidiana y se manejan con ella con facilidad en sus aspectos operativos. Dominan y consumen medios digitales de manera autónoma y, por tanto, menos controlable. Dan prioridad a las imágenes en movimiento y a la música; procesan la información de manera discon- tinua, no lineal. Las actividades que implican tecnologías digitales tienen cada vez mayor duración y se solapan con los períodos de descanso; tam- bién pueden llegar a reforzar el aislamiento físico. Las implicancias de estos nuevos patrones de consumo, y más global- + información Sugerimos leer una entrevista mente, de estas prácticas culturales diferentes, derivan en un nuevo con- con Francesc Pedró junto de valores y actitudes personales y sociales. Modifican la forma de ( http://www.educarchile.cl/ > vida y las relaciones entre las personas. Buscar: “Los aprendices del nuevo Estos nuevos estudiantes se diferencian en sus expectativas y formas de milenio”) y también acceder a actuar y aprender de los que asistían a la escuela décadas atrás, cuando en un artículo completo de este autor titulado “Aprender en el general la propuesta aceptada y difundida se basaba en la secuencia lineal, nuevo milenio” ( http://www. una organización temporal con períodos largos de atención y actividades educarchile.cl/UserFiles/P0001/ reflexivas, de una por vez y centradas en el profesor. File/nmlesp.pdf). Hoy las expectativas de los alumnos han cambiado y son completa- mente diferentes de las que sostienen muchos de sus docentes, particular- mente en relación con: a) el tipo de tecnologías disponibles en las escuelas; b) la frecuencia de su uso; c) el abanico de posibles actividades; d) las oportunidades para el establecimiento de redes y el trabajo co- laborativo; e) las destrezas comunicativas implicadas (incluyendo una reinterpre- bloque 2 tación del lenguaje escrito); f) el grado de personalización del aprendizaje; y g) los estándares de calidad digital, en términos de interactividad y de uso de recursos multimedia. Sin caer en generalizaciones, podemos coincidir en que muchos de los 31
  • 33. estudiantes ya utilizan cotidianamente las tecnologías para resolver las ta- reas escolares, aun cuando sus docentes no lo promuevan. Esta situación de contraste puede generar un sentimiento de insatisfac- ción con respecto a las prácticas escolares, por cuanto la distancia entre la percepción de los alumnos y la de sus profesores en relación con la calidad de la experiencia escolar es cada vez mayor. En esta línea, una investigación realizada por el siteal (Sistema de Infor- mación de Tendencias Educativas de América Latina) en 2008 reveló que entre los 15 y 16 años de edad la falta de interés por el estudio es la causa de abandono declarada con mayor frecuencia por los jóvenes de cinco países América Latina, dejando atrás las dificultades económicas, la nece- sidad de trabajar, la maternidad, la paternidad adolescente o el cuidado de niños pequeños (siteal, 2009). La diferencia entre lo que los jóvenes esperan encontrar en la escuela y lo que esta les brinda, constituye lo que puede denominarse “brecha de expectativas”, y es una cuestión primordial a tener en cuenta al momento de pensar el sentido de la integración de las tic en la escuela secundaria. En este sentido, en los Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Edu- cación Secundaria Obligatoria, se señala que “Una escuela secundaria a la que los estudiantes deseen asistir, por el valor de lo que en ella ocurre para su presente y su futuro, en muchos sentidos, incierto o no controlable en exclusividad desde la oferta educativa, exige revisar el tipo de experiencia de formación y socialización que hoy se ofrece y diseñar nuevas alternativas”.11 El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas Cabe destacar que en este nuevo contexto el docente, lejos de perder su lugar, posee un rol fundamental a la hora de diseñar prácticas educativas significativas con relación a las necesidades de los estudiantes del nuevo milenio, tal como refieren Dussel y Quevedo (2010): es preciso compren- der que “la mediación del mundo adulto sigue siendo fundamental y qui- zás más todavía en esa cultura dominada por la proliferación de signos”. Cuestiones como el análisis crítico de los medios, el uso democrático y ético de la información son algunos de los aspectos que merecen atención. Para reflexionar Se alienta a los niños a concebirse, en su tiempo libre, como parti- cipantes activos que trazan su propio camino en complejos entor- nos mediáticos multimodales. En el ámbito escolar, sin embargo, se espera a que se sometan a un régimen pedagógico que tiene como premisa fundamental la evaluación de habilidades y conocimientos 32 * notas 11. Resolución cfe n.º 84/09, Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria, pág. 21.
  • 34. descontextualizados. En gran medida, el uso de la tecnología de la información y la comunicación en la escuela no se vincula en lo más mínimo con las maneras las que los jóvenes se relacionan hoy con la información ni con las formas en que eligen comunicarse… El peli- gro que entraña esta situación es que la escuela termine guardando cada vez menos relación con los intereses y preocupaciones reales de los jóvenes. Buckingham, David: Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital, Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2008. Ideas en cartelera  Reducir la distancia entre lo que se vive adentro y afuera de la escuela.  Establecer buenos canales de comunicación con alumnos, pa- dres, administración y comunidad.  Huir de las estigmatizaciones (inmigrantes y nativos) y falsos dile- mas (libros versus computadoras).  Tener en cuenta las opiniones de los estudiantes en cuanto a sus necesidades y expectativas. bloque 2 33
  • 35. 3 El equipo de conducción: pieza clave para la integración tic en la escuela secundaria Ideas clave En el marco de la implementación del modelo 1 a 1, el equipo de conducción confirma su rol de gestor y motor de la innovación pedagógica. Las escuelas aprenden de los desafíos que presenta el entorno, para aprovecharlos como motor de la transformación institucional. La colaboración y el trabajo en red son estrategias centrales del proceso de mejora y transformación que se promueven con el modelo 1 a 1 en la nueva escuela secundaria. El “liderazgo distribuido”, al desarrollar formas más participativas, compartidas y distribuidas de la toma de decisiones en las escuelas, funciona mejor en contextos complejos, como la integración intensiva de las tic. Las tic en la escuela secundaria: nuevas capacidades para gestionar Las iniciativas institucionales promoverán distintos modos de apropiación de los saberes que den lugar cfe.Resolución n.º a: nuevas formas de enseñar, de organización del trabajo de los profesores, del uso de los recursos y los 93/09, Anexo IV, 2009. ambientes de aprendizaje. El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas En el bloque 1 arribamos a la conclusión de que el desarrollo de las competencias del siglo xxi por parte de los estudiantes no depende de decisiones aisladas en el ámbito del aula, sino que sólo pueden desarrollarse en el marco de una escuela en proceso de mejora y transformación en un sistema educativo con calidad y justicia. Por este motivo, surge la necesidad de trabajar sobre nuevos formatos escolares que den marco, orientación y fuerza a los desafíos que plantean estos tiempos. Es importante recordar que al hablar de “formato escolar” hacemos referencia a una configuración histórica, aparecida en ciertos contextos para un tipo particular de relación social, como es la relación pedagógica (Vincent, Lahire y Thin, 1994). Poner la mirada sobre el formato escolar implica, entre otras cuestiones, atender los siguientes rasgos:  contrato didáctico entre profesor y estudiante;  planificación en los aprendizajes;  transposición didáctica de saberes;  tiempo didáctico definido; 34  espacios;
  • 36.  normas de convivencia;  criterios de evaluación;  la finalidad social. El equipo de conducción no solamente trabaja en función de los nuevos formatos institucionales, sino también en la reconfiguración de su propio rol. La amplia participación de la comunidad educativa en la vida escolar ensancha y complejiza el ámbito de situaciones que un directivo debe mane- jar. Esto implica un equipo directivo que sea capaz de crear y direccionar el cambio, que conozca y re-evalúe su identidad profesional, y le dé un lugar a lo importante antes que a lo urgente. La inclusión de las tic comparte características similares con cualquier otra innovación, así como también sus especificidades: como sucede con muchas innovaciones, las tic generan resistencias, y en ese mismo proceso distintas fuerzas y actores se ponen en juego. Sin embargo, las dificultades y + información Los invitamos a recorrer la resistencias no sólo son componentes ineludibles del cambio, sino que ade- conferencia realizada por más cumplen una función: aportar otra perspectiva, una mirada diferente la secretaria de Educación, sobre el problema, cuya integración contribuirá a una solución más viable María Inés Abrile de Vollmer, y sostenible. denominada “Modelo 1 a 1 en el sistema educativo argentino: Un ejemplo claro para ilustrar la relación entre las tic y el cambio de programa Conectar Igualdad”, configuración institucional es la necesaria reorganización del tiempo y del en el marco del Webinar 2010, espacio, dimensiones cuya percepción y utilización como recursos ligados “La integración de las tic en la a las actividades humanas se han transformado desde el surgimiento de Educación. Modelos 1 a 1”: http://www.webinar.org.ar/ estas tecnologías. Las actividades de aprendizaje con las tic cambian la conferencias/modelo-1-1-sistema- organización tradicional del aula, los tiempos y los momentos, la forma en educativo-argentino-programa- que se planifican y desarrollan las actividades. conectar-igualdad Tener una computadora por alumno no significa que cada uno de ellos debe estar conectado todo el tiempo, en una dinámica análoga al uso de la carpeta. Se puede trabajar con algunas netbooks, en equipo, en diferen- tes espacios físicos, etc. Se deben apagar cuando el docente lo requiera, y es importante saber cuándo usarlas y cuándo no. Otro cambio reside en pensar que, en las actividades extraescolares, ahora los estudiantes cuentan con netbooks, de modo que hay que apro- vecharlas, ya sea para estudiar, resolver dudas con el docente o entre ellos, trabajar en equipos o hacer tareas. Otra alternativa por considerar es la posibilidad de integrar el uso de equi- bloque 3 pos 1 a 1 a otros dispositivos de aprendizaje, con la ventaja de poder incor- porarlos a experimentos, a espacios al aire libre, es decir, usar la ubicuidad para amplificar y diversificar los espacios físicos de aprendizaje de la escuela. En el marco de estos nuevos formatos institucionales, el equipo de con- ducción debe pensarse como el motor de la innovación y la mejora escolar. 35
  • 37. En este punto, podemos pensar en los saberes que ya hemos cons- truido en relación con la gestión escolar para alimentar también el nuevo perfil. Sabemos que los buenos líderes escolares centran sus esfuerzos en favorecer la construcción de instancias potentes de enseñanza y apren- dizaje, prestando atención a qué y cómo se enseña. Para llevar adelante esta tarea, se requiere, entre otras, de una capacidad para alentar a los docentes a trabajar en forma colaborativa. Una estrategia potente para lograr este propósito es promover la creación de comunidades sólidas en la escuela, con un fuerte sentido de pertenencia que incluya tanto a alum- nos, docentes y familiares como a la comunidad educativa. En relación con la comunidad docente, es función del equipo de con- ducción estimular el crecimiento de las capacidades pedagógicas, crear y apoyar las condiciones necesarias para que se desarrollen la colabora- ción y el reconocimiento entre los profesores, favorecer la construcción de comunidades profesionales. Las condiciones necesarias para que esta construcción tenga lugar incluyen espacios y tiempos adicionales para la planificación, la retroalimentación sobre el desarrollo de las tareas peda- gógicas y el desarrollo profesional. Al mismo tiempo, es preciso pensar nuevas articulaciones posibles con la comunidad. La implementación del modelo 1 a 1 necesariamente mo- viliza a los padres y a las familias en general. También pueden diseñarse estrategias para que este impacto se amplíe hacia otros actores sociales, como organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, medios de comu- El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas nicación locales, sindicatos. Cabe aclarar que gran parte de estas funciones pueden ser compar- tidas por el equipo docente de la escuela, mientras que hay ciertas ta- reas que son responsabilidad del director y no deberían ser distribuidas o compartidas. Más adelante retomaremos este punto. Para compartir… Efectos del modelo 1 a 1 sobre la relación escuela-comunidad: un ejemplo del Plan Ceibal Una maestra de un sexto grado de una escuela de Guichón, Uru- guay, coordinó acciones con algunas madres y con un periódico de- partamental (El Guichonense) para crear junto con sus alumnos una edición especial del Día del Niño cuyos insumos fueron elaborados en las xo.12 Para desarrollar esta actividad de difusión se usó el programa Write, se obtuvieron fotografías de diferentes actividades que se realizan 36 * notas 12. xo es el nombre del modelo de dispositivo portátil que reciben los niños beneficiarios del Plan Ceibal.
  • 38. en la escuela y fuera de ella (para copiar y adjuntar a sus textos), se buscaron imágenes e información en Internet. Los niños mostraron que utilizan sus xo para realizar fotomontajes, redacciones y tomar fotografías de actividades que promueven la salud, la solidaridad y la creatividad. Martínez, Ana Laura, Diego Díaz y Serrana Alonso: Primer informe nacional de monitoreo y evaluación de impacto social del Plan Ceibal, Plan Ceibal, Montevideo, 2009. El aprendizaje institucional como herramienta para la mejora educativa Una política de calidad es aquella que permite que la comunidad perciba que sus cfe. Resolución n.º 79/09, Anexos I y hijos asisten a una “buena escuela”, aquella que los recibe hoy, pero los prepara II, 2009 mejor para el mañana. Una buena estrategia para gestionar los planes de mejora en las escue- las es partir de la idea de que son organizaciones con capacidad de llevar adelante procesos de aprendizaje tanto individuales como colectivos. Una escuela con estas características está en mejores condiciones para aceptar los desafíos que presenta el contexto y es capaz de aprovecharlos como motor de la transformación institucional. En otras palabras, podríamos decir que estamos frente a una escuela que:  tiene una reacción proactiva frente a los problemas;  posee una visión compartida de hacia dónde quiere llegar;  trabaja con la totalidad de las situaciones y puede hacerlo en equipo;  aprende de otros y logra transferir los conocimientos;  es creativa y se anima a experimentar;  aprende de su experiencia;  promueve espacios de aprendizaje y reflexión institucional. Todas estas características no vienen dadas, se construyen a través de procesos de aprendizaje que necesitan tiempo y compromiso de todos. bloque 3 Una estrategia que puede pensarse para favorecer estos procesos de aprendizaje institucional es el desarrollo de comunidades de profesores como “comunidades de práctica” para alentar una nueva cultura que a su turno genera, refina, consolida y disemina las pedagogías y competencias profesionales emergentes. 37
  • 39. Para reflexionar El gran reto […] no es sólo de índole tecnológica […] sino primor- dialmente educativa, toda vez que las vivencias deben enriquecer la experiencia de cada quien con contextos ricos y con reflexiones y discusiones que construyan sobre las prácticas e ideas que cada persona ha generado a lo largo de su trayectoria profesional. La educación profesional apoyada con Internet conlleva mucho más que ofrecer paquetes con conocimientos actualizados y accesibles por los destinatarios. Implica lograr que mediante su utilización los profesionales tengan un cambio en su campo vital, se apropien y enriquezcan con sus propias ideas aquellas que se les proponen. No basta pues con hacer el material, hay que saber hacer uso del mismo de manera constructiva. Galvis Panqueva, Álvaro H.: “Internet y aprendizaje: experiencias y lecciones aprendidas”, Asuntos cied, año V, n.º 10, Caracas, noviembre de 2001. La cultura colaborativa y el trabajo en red La posesión particular de equipos por parte de los estudiantes y profesores potencia las oportunidades de mejorar la distribución social de la información, de garantizar el acceso a recursos variados, de desarrollar capacidades de trabajo autónomo y El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas cooperativo, de generar nuevas modalidades y canales de comunicación aportando oportunidades para la innovación a un sistema educativo en diálogo con el mundo de cfe. Resolución n.º 123, Anexo I, 2010. la ciencia, la cultura y el trabajo. 38
  • 40. Resulta imposible pensar un proceso de mejora como el que se pro- mueve actualmente para la nueva escuela secundaria sin asociarlo a la colaboración y el trabajo en red. Y esto no sólo por la entrada de las netbooks en las aulas, las que sin lugar a duda viabilizan ambos proce- sos, sino porque tanto la colaboración como la articulación de acciones entre pares están en la base de los intercambios sociales potentes. Por otra parte, las prácticas relacionadas con la tecnología también son culturales. Si lo pensamos en el ámbito de nuestras escuelas, esto implica tener en cuenta la cultura escolar para poder proyectar y avan- zar: conocer los valores, las creencias y los intereses de los involucrados, consolidar vínculos y redes, formales e informales, respetar lo que se evi- dencia como importante para ellas. Además, estas prácticas potencian la relación entre profesores y alumnos, y así promueven el intercambio de información y transforman los ambientes escolares con interacciones potentes entre estudiantes y profesores. No existe una forma única ni válida para gestionar la integración de las tic. Todos los miembros de la escuela tienen un potencial de trans- formación, así como de conservación, afianzamiento o cristalización de lo planificado. Por ello, el trabajo colaborativo es el que facilita enorme- mente la construcción simbólica de una identidad común de pertenencia a un grupo. En este contexto de colaboración pueden ponerse en juego aspectos importantes de la relación con las tic y compartirlos. Por ejemplo, con- siderar: las trayectorias institucionales de incorporación de las tic; las oportunidades de acceso a las tecnologías y su empleo por parte de la comunidad educativa; el acceso a las tic que tienen los estudiantes y los docentes en sus hogares; los usos de las tic de unos y otros. Para reflexionar “Conectarse”, “estar conectado” son expresiones frecuentes. La conexión […] es un bien en sí mismo, y por tanto un derecho. Estar conectado representa estar en el mundo, formar parte del sistema, lo que te permite a su vez ser creador de nuevos sistemas. La conectividad es condición necesaria para la comunicación a través de la red. Las formas comunicativas están transformán- bloque 3 dose dentro de la red a través de la creación de las comunidades virtuales. Gros Salvat, Begoña: “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que… cambie la escuela”, Jornada Espiral, 2004. 39
  • 41. Hablamos de redes de intercambio y aprendizaje, pero… ¿cuáles son las ventajas de trabajar en redes?  Para transformar a las escuelas, de modo que se logre mejorar la enseñanza y optimizar el aprendizaje, los docentes no deben reali- zar más cantidad de trabajo, deben trabajar más adecuadamente. Hoy la mayoría de las innovaciones son el resultado de la actividad de equipos trabajando en red y “no de individuos reinventando la rueda”, brindando una mejor capacidad de respuesta a la organiza- ción frente a los desafíos del contexto.  Los docentes necesitan compartir buenas prácticas y transferirlas rápidamente.  Las redes laterales lo hacen de manera más efectiva que jerarquías verticales, porque fortalecen la confianza de los docentes para que adopten u opinen sobre innovaciones provenientes del exterior. En el corazón de las transformaciones educativas están las redes de co- munidades de docentes, que sienten pasión al transferir sus buenas experiencias.  Las redes entre pares alimentan la co-producción creativa de nue- vos conocimientos, que son la fuente de mejores prácticas docentes y de nuevos espacios de perfeccionamiento continuo.  Como plantea Ugarte,13 la red puede crecer en su diversidad. Así, la red crece “no ensanchando el tronco sino sumando brotes y mul- tiplicando enlaces”. Este concepto de enredadera puede ayudar a El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas trabajar junto con personas e instituciones externas a la escuela, usando la red como una forma de “sembrar” nuevos vínculos y re- coger sus frutos luego.  Las tic pueden ayudar a crear nuevos formatos e iniciativas para reconfigurar el vínculo de las escuelas con la comunidad. De al- guna forma, la entrega de equipos 1 a 1 implica una transferencia parcial de responsabilidad sobre su cuidado y su uso a la familia (filtros, configuraciones, etc.), ya que fuera de la escuela son los estudiantes quienes tienen los equipos en su poder. A pesar de eso, los equipos son parte de la escuela, tienen un estatus institu- cional y es importante conversar y decidir con la comunidad las formas de manejar del mejor modo su uso para los estudiantes. Del mismo modo, también corresponde considerar otros aspec- tos, como por ejemplo el cuidado de los chicos, el respeto a la intimidad, la necesidad de preservar datos personales, etc. Estos * notas 13. Ugarte, David de: El poder de las redes, Ediciones El Cobre, Colección Planta 29, España, 2007 [http://virtual. 40 flacso.org.ar/file.php/414/TTC/sesion_1/recursos/el_poder_de_las_redes.pdf].
  • 42. temas enriquecerán el diálogo en red con los padres y la comuni- dad en general. Para que la escuela se apropie de estos nuevos modos de hacer, en este aprendizaje en red mediado por las tic, el diseño de las interacciones cobra un lugar fundamental. Este diseño consiste en tomar decisiones acerca de cómo, dónde, con quiénes y fundamentalmente para qué inte- ractuamos. En este punto, las tic cumplen un rol esencial: es necesario descubrir- las, revalorizarlas y utilizarlas como un sistema de comunicación institu- cional de intercambio de ideas y experiencias, en tareas colaborativas y grupales. Gestión administrativa con las tic Las tic son, bajo determinadas condiciones, una mejora en las prácti- cas pedagógicas, pero además permiten facilitar y hacer más productivo el trabajo escolar y la gestión de la información en las tareas de admi- nistración. La incorporación de las tic en la escuela no sólo constituye una herramienta que agiliza ciertas tareas sino que puede involucrar la creación de nuevas formas de gestionar el trabajo y colaborar con la instalación de una nueva cultura de relación entre las diversas áreas, administrativos, docentes, alumnos y comunidad educativa en general. También pueden tener un uso potente, si contamos con ellas para sistematizar, compartir y utilizar información para la toma de decisiones pedagógicas. Un eficiente sistema de gestión de la información con datos bloque 3 41
  • 43. de la población escolar, su rendimiento académico, la tasa de retención, repitencia y deserción del alumnado, serán una herramienta valiosa para resolver y guiar las cuestiones pedagógicas, priorizar lo importante y ges- tionar proyectos. Para compartir… Una forma interesante de ir dando cuenta de las posibilidades de innovación, de trabajo colaborativo y de cultura institucional, es abrir un espacio institucional de intercambio utilizando algunas de las herramientas que encontramos en Internet para tales fines, como los blogs, los foros o las listas de discusión. Se trata de una práctica que suele ser gestionada desde el equipo directivo y diseña- da para que todos puedan participar. Docentes y equipos directivos de muchas escuelas, a partir de la gran difusión que tuvieron en los últimos años las herramientas de la web 2.0, comenzaron a reflexionar sobre la utilidad de contar con un espacio institucional en la red. Entre las preguntas que se formulan habitualmente las escuelas, podemos encontrar las si- guientes: ¿es importante que nos demos a conocer como institu- ción frente a otras escuelas, la comunidad, otros actores sociales a través de Internet?; ¿podemos también generar nuevos espacios de comunicación e interacción dentro de la comunidad educativa de la El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas escuela?; ¿pueden colaborar estas iniciativas en la construcción de redes con otras instituciones? Les presentamos aquí algunos espacios de escuelas que se decidie- ron por tener su presencia en Internet aprovechando la oportuni- dad que brinda la web 2.0 para la colaboración: Blogs http://esb28delanus.blogspot.com/ http://escuelauno-nqn-institucional.blogspot.com/ http://escuelacuatro.blogspot.com/ Red social http://www.facebook.com/pages/Buenos-Aires-Argentina/Institu- to-Vocacional-del-Arte-M-J-Labarden/100984646611269 http://www.facebook.com/pages/Escuela-Primaria-No6214-Ma- nuel-Belgrano-Bombal-Santa-Fe/115952851756038 Una escuela que usa las dos herramientas http://escuela63federal.blogspot.com/ http://es-la.facebook.com/people/Escuela-Eva-Peron/1000005 42 12585637
  • 44. El liderazgo distribuido y la viabilidad de la innovación en las escuelas El desarrollo de proyectos innovadores con tic se asienta en la búsqueda de estra- tegias que posibilitan los cambios de actitudes, pensamientos, culturas, contenidos, modelos de trabajo y sentidos de las prácticas pedagógicas. Estas innovaciones permiten generar programas y proyectos que inciden sobre los aspectos curriculares, las estrategias de enseñanza y aprendizaje, los modelos didácticos, las dinámicas del aula y las formas de organización institucional. cfe. Resolución n.º 123, Anexo I, 2010. Para promover las comunidades de aprendizaje en las escuelas, es ne- cesario “empoderar” a los equipos de conducción de un rol dinámico que habilite estos nuevos modos de gestionar el conocimiento. Este rol permite que el equipo directivo oriente las acciones, con una clara voluntad para el diálogo, la reflexión compartida y la búsqueda de metas comunes. Encontrar caminos posibles para ir armando y logrando que fluyan bloque 3 estas nuevas configuraciones institucionales en las escuelas, lleva a pensar en el liderazgo y en nuevas formas de ejercerlo, más funcionales o acordes con una educación de calidad. Es aquí donde el “liderazgo distribuido” se presenta como una forma de reestructuración organizacional, relacionada con conceptos como liderazgo compartido, colaborativo, democrático y 43
  • 45. participativo. También, como un modelo que, con sus formas más partici- pativas, compartidas o distribuidas, funciona mejor en respuesta a tareas relativamente complejas, como lo es la integración de las tic. Este tipo de liderazgo, lejos de las visiones tradicionales que lo pre- sentan como un fenómeno individual y asociado a rasgos personales, se practica de forma más flexible y a través de la participación de sus integrantes en equipos de trabajo. Usualmente, se lo encuentra en las escuelas en convivencia con otros tipos de liderazgo de tipo formal e individual. En relación con esto, los interrogantes se centran en torno al tipo de interacción que se produce entre el liderazgo formalizado, locali- zado en el director, y a veces en los jefes de departamento o áreas, y los líderes informales que existen en las escuelas. El “liderazgo distribuido” nos permite repensar el lugar de la innova- ción en las escuelas y la detección de otros “portadores de la innovación” que puedan identificarse y apoyarse. Hablamos aquí de referentes, pre- ceptores, agentes de la comunidad, estudiantes, padres que puedan lide- rar algunas de las acciones a implementar. La consolidación del trabajo en colaboración y la reflexión sobre la práctica son coherentes con este concepto, y constituyen mecanismos que pueden generar y consolidar patrones autónomos y distribuidos de organización y gestión escolar. Para reflexionar El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas El liderazgo distribuido supone un conjunto de prácticas para fijar rumbos y ejercer influencia, potencialmente por personas en todos los niveles, más que un conjunto de características personales y atri- butos de personas de cúspide organizacional. Leithwood, Kenneth: ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación, Santiago de Chile, Fundación Chile, 2009. 44
  • 46. A continuación, se detallan las funciones que pueden ser compartidas + información Para profundizar este tema, por los miembros del equipo docente de la escuela. En primer lugar, men- se sugiere consultar el artículo cionamos la tarea de fijar rumbos, es decir, ayudar a un grupo a construir “Liderazgo distribuido”, de un conocimiento compartido de la escuela, con el fin de crear y aceptar D. Wilkinson, traducido y una meta o visión común que dé sentido a las actividades que allí son difundido por la profesora desarrolladas. Esta práctica se lleva a cabo cuando los líderes educativos colombiana Adriana Castro a través de su blog Educación y tic: ayudan a sus docentes y colegas a identificar nuevas oportunidades para http://adrianacastro-tic. la escuela, a enmarcar y proponer soluciones para sus problemas, y a ge- blogspot.com/2009/03/ nerar expectativas de alto rendimiento por parte del equipo educativo. En liderazgo-distribuido.html. este sentido, la construcción de metas comunes puede convertirse en un espacio para desarrollar un mayor compromiso hacia la tarea profesional y la disposición hacia el crecimiento profesional. En relación con el punto anterior, otra de las funciones del “liderazgo distribuido” se refiere al desarrollo de las personas. La influencia que los miembros de la escuela reciben de las personas que desempeñan el rol de liderazgo, depende en gran parte del conocimiento que ellas poseen sobre los proceso de enseñanza y de aprendizaje, a menudo llamado “liderazgo pedagógico”, y también de la capacidad para conectarse emocionalmen- te con los demás al ayudarlos a desarrollar sus propias potencialidades, mostrando respeto e interés por sus sentimientos y necesidades perso- nales. De este modo, al ofrecer un estímulo intelectual para incitar la reflexión sobre las propias prácticas, brindar apoyo individualizado y pro- veer un modelo o ejemplo a seguir, generan un aumento en el entusiasmo y el optimismo que acrecienta la calidad de las actividades realizadas. Ideas en cartelera  Generar acuerdos institucionales de fácil seguimiento y que sean conocidos por todos.  Prever contingencias, marchas y contramarchas.  Detectar otros “portadores de la innovación”.  Buscar ejemplos de buenas prácticas. bloque 3 45
  • 47. 4 Planificación de la integración de las tic y los modelos 1 a 1 en la escuela Ideas clave La integración del modelo 1 a 1 en las escuelas requiere una acción planificada a nivel institucional en función de las prioridades pedagógicas. El Plan de Mejora Institucional es el marco de legitimidad que dará sentido a las acciones que se desarrollen para integrar el modelo 1 a 1. La gestión de la integración de tic precisa del aporte de todos los actores involucrados y de la consideración de los contextos institucionales en los que se mueven tanto alumnos como profesores. Las acciones para integrar el modelo 1 a 1 en la escuela involucran, además de los aspectos relativos al equipamiento, diferentes ámbitos del quehacer institucional: gestión, currículum, cultura digital, desarrollo profesional de los docentes, relación con la comunidad. La integración de las tic en el marco del Plan de Mejora Institucional […] para que la integración pedagógica de las tic se convierta en una oportunidad de inclusión debe ser cfe. Resolución n.º 123, Anexo I, 2010. significativa para quienes participan de la experiencia escolar. El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas Este último bloque apunta a revisar los pasos que las instituciones ya han efectuado en la planificación de su Plan de Mejora Institucional, en el intento de avanzar con relación a las particularidades que la integración del modelo 1 a 1 merece. Sabemos que la integración de tic debe ser cuidadosamente planificada y también que cada escuela reclama y necesita un diseño propio para llevar adelante esta acción que favo- rezca la innovación. Seguramente coincidiremos con estas afirmaciones a la hora de pensar la inclusión del modelo 1 a 1 en nuestras escuelas. A su vez, consideramos que es necesario favorecer determinadas condiciones en la escuela y abordar una planificación que oriente, encauce y estimule las acciones, para que realmente se trate de un proceso de transformación tendiente a la mejora educativa. Por tanto, nueva- mente nos referimos a decisiones que competen en forma directa al equipo de conducción de las instituciones, en la línea de las competencias del rol que analizamos en el bloque 3. El hecho de que esta transformación sólo puede darse en el marco de una acción en el ámbito institucional queda planteado claramente en el siguiente párrafo de la Resolución n.º 93/09 del cfe: “[...] una institución educativa requiere de esfuerzos convergentes destinados a reno- 46 var y fortalecer su capacidad de organizar, intervenir y regular la propuesta peda-
  • 48. gógica en el marco de una revisión de su micropolítica. A partir de esta revisión y con las normas y herramientas que cada Jurisdicción proponga, las instituciones podrán ponderar su situación actual y proyectar su progreso hacia puntos de llegada diferentes, en favor de la construcción de un proceso de mejora sostenido que integre tradición e innovación, que supere una visión instrumental sobre los cambios necesarios, y reinstale un horizonte de mediano y largo plazo que direccione el hacer cotidiano de la escuela, sus docentes y alumnos”.14 Interesa destacar de este párrafo dos ideas que deberían estar presen- tes en este proceso de mejora: (a) cada escuela necesita un diseño propio, con puntos de partida y llegada diferentes; (b) pensar la transformación no como un fenómeno intempestivo e incontrolado que hay que doblegar, sino como una sucesión de horizontes a los que se puede ir llegando de diferentes maneras. Si bien observamos que en muchas escuelas están ocurriendo procesos de mejora teniendo en cuenta la integración de las tic en su planificación, consideramos a su vez que esto no es una tarea sencilla. Por tal motivo, resulta interesante volver sobre aquellas orientaciones sus- tanciales a la hora de planificar la integración de tic en la escuela secundaria para favorecer dicho proceso. Partimos de la idea de que estos procesos:  no son lineales, sino que implican avances, retrocesos, replanteos, acciones en paralelo entre lo que se hace y lo que se planifica hacer en el futuro;  tampoco son radicales, no hay ruptura temporal entre la nueva prác- tica y la que se desplaza, sino una innovación incremental, donde hay una evolución paso a paso de una práctica hacia algo mejor;  deben ser gestionados para tener claro en qué innovar, cómo y por qué. En cuanto a las condiciones que permiten llevar adelante una innova- ción, podemos identificar cuáles son las actitudes a asumir desde el lugar del equipo directivo que colaboran para que estos procesos se desarrollen:  aceptar que toda iniciativa de mejora cuestiona un estado de situa- ción inicial; bloque 4  valorizar lo realizado hasta ahora, pero también aceptar que es po- sible mejorar; 14. Consejo Federal de Educación, Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria, * notas 2010. 47
  • 49.  generar confianza en los otros participantes del proceso de inno- vación para que puedan exponer su mirada, lo que representa una posibilidad de mejora y crecimiento profesional;  reconocer las dificultades y las resistencias como parte del proceso, y no como obstáculos externos a él;  integrar el proceso a las condiciones institucionales, sus miembros y espacios, valorando las características propias de cada escuela y comunidad;  plantear un clima de trabajo en el que se prevea que tomar riesgos es un componente previsto de la innovación. A su vez, hay que considerar que:  la incorporación de las tic involucra la creación de nuevas formas de gestionar el trabajo y colaboran con la instalación de una nueva cultura de relación entre las diversas áreas: equipos directivos, do- centes, alumnos y la comunidad educativa en general;  otra condición de la planificación en la integración de tic es que sea flexible, que tenga una concepción dinámica, para permitir ajustes y cambios en el proceso. Es de fundamental importancia que su diseño considere la incertidumbre: por más que planifiquemos, no tendremos un control absoluto. Esto adquiere particular relevancia al diseñar la forma en que se integran las tic dado el permanente cambio tecnológico; El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas  en la integración del modelo 1 a 1 en la escuela, con su alto grado de complejidad, el núcleo de este proceso debería focalizarse en torno al aprendizaje y los logros, a modo de principio ordenador para establecer las prioridades. Así, las estrategias para llevarlo a cabo involucran tanto la práctica en el aula como el desarrollo de capacidad en el ámbito de la escuela. Buenas prácticas de gestión de integración de tic en la escuela secundaria Una perspectiva estratégica y participativa permite pensar la integra- ción del modelo 1 a 1 en nuestras instituciones a partir de un buen análisis de las oportunidades y los obstáculos que aportan al proyecto pedagógico de la escuela. Al comenzar a diseñar las líneas de acción para que alumnos y docen- tes puedan apropiarse genuinamente de los dispositivos para un mejor 48 aprendizaje, resulta imprescindible tener como referencia los proyectos
  • 50. pedagógicos en marcha. Estos les otorgarán sentido a las acciones que se desarrollen para la integración del modelo. Al mismo tiempo, es posible que, al diseñar acciones para implementar el modelo 1 a 1 en las aulas, detectemos aspectos del proyecto pedagógico de la institución que merezcan ser revisados. Aquí cabe preguntarnos: ¿por dónde se empieza a diseñar estas accio- nes?, ¿cómo pensamos una escuela en la que los alumnos y los docentes cuentan con computadoras? Como ya hemos señalado, no hay una sola forma ni una secuencia establecida, ya que tal grado de estandarización atentaría contra las par- ticularidades institucionales. No obstante, teniendo en cuenta aquellos rasgos comunes que presen- tan las escuelas, se puede considerar una serie de dimensiones institucio- nales sobre las que ineludiblemente habrá que prever acciones relaciona- das con la integración del modelo 1 a 1. En 2003, a partir de una herramienta elaborada por la agencia oficial de integración de tic en los colegios de Irlanda (ncte), el iipe-unesco (Bue- nos Aires) elaboró un contextualización destinada a escuelas de nuestro país, Chile y Uruguay. Se identificaron ámbitos de intervención institucio- nal para diagnosticar, orientar y establecer etapas graduales en el proceso de integración de las tic.15 En el caso de la integración del modelo 1 a 1, podemos considerar los siguientes ámbitos:  Gestión y planificación.  Desarrollo curricular.  Desarrollo profesional de los docentes.  Cultura digital en la institución.  Relaciones con la comunidad.  Recursos e infraestructura de las tic. Estos ámbitos representan puertas de entrada para los dispositivos en las escuelas, y contemplan toda su complejidad y su sentido pedagógico. Primeras conclusiones sobre la gestión de la integración de las tic en los ámbitos educativos bloque 4 A continuación relevaremos una serie de afirmaciones a partir de todo 15. Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic, co-publicado con @lis EuropeAid - Oficina de * notas cooperación, Buenos Aires, 2007. 49
  • 51. lo expuesto hasta el momento. Pretendemos que representen lineamien- tos para una buena práctica en gestión institucional de los modelos 1 a 1. En primer lugar, recordamos que la gestión de la integración de las tic no puede realizarse sin considerar los contextos institucionales en los que se desarrolla ni sin tener cuenta el aporte de todos los actores invo- lucrados. Es muy importante que el equipo directivo lidere este proceso, con el propósito de lograr un plan de integración de tic real, aplicado, sostenible y, sobre todo, modificable cuando sea necesario. Estas cuestiones deben abordarse en jornadas institucionales sobre las tic, espacios de encuentro en los que también participen los padres y la comunidad en general. En el marco de estas transformaciones, resulta imperativo abrir espacios institucionales para recepcionar lo que se va generando y creando en el proceso, y que estos registros e interacciones tengan un lugar donde pue- dan ser reutilizados, compartidos, resignificados. Estos espacios pueden servir como una estrategia que permita el desa- rrollo de competencias para aprender en red en pequeños pasos, instan- cias e iniciativas. Interactuar en red, comunicarse en forma mediada por las tecnologías, todo es motivo de nuevos modos de hacer y de intercam- biar. Vivir la experiencia en primera persona desde el rol de directivo tam- bién es valioso para que las vivencias sean significativas, positivas y para evitar retrocesos que perjudiquen el proceso. El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativas Por otra parte, la presencia masiva de dispositivos digitales en la es- cuela y, sobre todo, su gran potencial de producción de documentos y materiales pueden provocar una atomización de la información producida en la escuela. Todo lo producido o realizado puede estar en todas partes y, al mismo tiempo, en ningún lado. Es necesario que el equipo directivo gestione espacios institucionales que convoquen y permitan la interacción. Toda incorporación implica distintos momentos. Es un proceso que se va dando en el tiempo y que sufre modificaciones sucesivas, donde no hay recetas ni “pasos a seguir” predeterminados iguales para toda escuela. La integración del modelo 1 a 1 no es una cuestión por resolver desde cero, sino que tiene relación con el escenario actual en el que se mueven alumnos y profesores. A su vez, en un elevado porcentaje de escuelas este proceso se encuentra con algún grado de incorporación de las tic en el funcionamiento institucional. En este sentido, además, parte de ese bagaje es el reconocimiento de los actores clave, de las resistencias y de las aspiraciones de la cultura institucional donde las tecnologías se insertan, y de la identificación de 50 aquellos portadores de la innovación que puedan liderar proyectos.
  • 52. Finalmente, no se trata de que los equipos directivos sean expertos en las tecnologías, sino que puedan liderar las diferentes acciones que se desencadenan cuando las tic llegan a las escuelas: orientar a los docentes, evaluar recursos digitales, distribuir el equipamiento dentro de la escuela. También, organizar los espacios para el intercambio, la transmisión de experiencias y la construcción de redes de colaboración que aporten co- nocimiento a la integración de las tic como ventana de oportunidad para la mejora de la escuela secundaria. Para reflexionar La presencia y respaldo permanente de la conducción de la escuela para motorizar una propuesta que incorpora las tic en la enseñanza es de vital importancia por cuanto las resistencias, temores y con- flictos que suscita el uso de nuevas herramientas requieren de un liderazgo emprendedor que se ocupe de lograr una adecuada distri- bución de tareas, organizar equipos de trabajo, reorganizar tiempos y espacios. iipe-unesco: Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic, 2007. bloque 4 51
  • 53. Bibliografía Barberà, Elena: “Calidad de la enseñanza 2.0”, en Revista de educación a distancia, número monográfico n.º vii dedicado a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje, 2008 [http:// www.um.es/ead/red/M7/]. Brunner, José Joaquín: “¿Una sociedad movilizada hacia las tic?”, en Las tic. Del aula a la agenda pública, iipe-unesco y unicef, Argentina, 2008. —: Educación e Internet: ¿la próxima revolución?, Santiago de Chile, fce, 2004. Buckingham, David: Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital, Buenos Aires, Manantial, 2008. Burbules, Nicholas: “Riesgos y promesas de las tic en la educación: ¿qué hemos aprendido en estos diez últimos años?”, en Las tic. Del aula a la agenda pública, Buenos Aires, iipe-unesco y unicef, 2008. Burbules, Nicholas y Thomas Callister: Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la informa- ción, Buenos Aires, Granica, 2001. Castells, Manuel: La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Madrid, Alianza, 1997. —: La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Barcelona, Plaza & Janés, 2001. Coll, César: “Aprender y enseñar con las tic: expectativas, realidad y potencialidades”, Los desafíos de las tic para el cambio educativo, colección Metas educativas 2021, Madrid, oei – Fundación Santi- llana, 2009. Doueihi, Milad: La gran conversión digital, Buenos Aires, fce, 2010. Dussel, Inés y Luis Alberto Quevedo: “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”, iv Foro Latinoamericano de Educación, Buenos Aires, Santillana, 2010. Fullan, Michael y Andy Hargreaves: La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar, Buenos Aires, Amorrortu, 1999. Galvis Panqueva, Álvaro H.: “Internet y aprendizaje: experiencias y lecciones aprendidas”, en Asuntos cied, año v, n.º 10, Caracas, noviembre de 2001. Golzman, Guillermo: “La escuela es un arma cargada de oportunidades”, en revista El Monitor de la Edu- cación, n.º 25, Ministerio de Educación, 2010. bibliografía Gros Salvat, Begoña: “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que… cambie la escuela”, Jornadas Espiral, Barcelona, 2004. —: “De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”, Universidad de Barcelona, Ediciones Universidad de Salamanca. 52
  • 54. Hargreaves, Andy: Replantear el cambio educativo, Buenos Aires, Amorrortu, 2003. Hargreaves, David: Working laterally: how innovation networks make an education epidemia, London, Department for Education and Skills, 2003 [http://demos.co.uk/publications/workinglaterally]. Hopkins, David: Hacia una buena escuela. Experiencias y lecciones, Área de Educación, Fundación Chile, San- tiago de Chile, 2008. iipe-unesco: La educación secundaria: deudas, desafíos y aportes para pensar su re-significación, Buenos Aires, 2010. —: Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic, co-publicado con @lis EuropeAid - Oficina de Cooperación, Buenos Aires, 2007. —: Políticas públicas para la inclusión de las tic en los sistemas educativos de América Latina - Resultados del Proyecto @lis Integra, co publicado con @lis EuropeAid - Oficina de Cooperación, Buenos Aires, 2007. —: Educación y nuevas tecnologías. Experiencias en América Latina. Los usos de las tic en los sistemas educativos de la región, Buenos Aires, 2001. —: Competencias para la profesionalización de la gestión educativa, Buenos Aires, 2000. —: Gestión de la transformación educativa: requerimientos de aprendizaje para las instituciones, Buenos Aires, 2000. iipe-unesco y mecyt/promse: La integración de las tic en los sistemas educativos: estado del arte y orientaciones estra- tégicas para la definición de políticas educativas en el sector, Buenos Aires, 2006. iipe-unesco y unicef: Las tic: del aula a la agenda política, Buenos Aires, 2008. Jonassen, David H.: “Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for min- dtools”, Computer in the classroom: mindtools for critical thinking, Englewood Cliffs, New Jersey, Merrill Prentice-Hall, 1996. Kelly, Valeria: “Modelos 1 a 1 y alfabetización del siglo xxi”, Webinar 2010 [http://www.webinar.org.ar/ conferencias/modelos-1-1-alfabetizacion-del-siglo-xxi]. Leithwood, Kenneth: ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación, Área de Educación, Fun- dación Chile, Santiago de Chile, 2009. Lugo, María Teresa (2010): “La gestión de las tic en la escuela: las nuevas configuraciones institucionales”, bibliografiá Webinar 2010 [http://www.webinar.org.ar/conferencias/gestion-tic-escuela-nuevas-configura- ciones-institucionales]. —: “Las políticas tic en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias”, Revista Fuentes, Sevilla, España, 2010 [http://www.revistafuentes.es/gestor/apartados_revista/pdf/monografico/ yjxytfaw.pdf]. 53
  • 55. Bibliografía —: “Una escuela innovadora no sólo transmite información, sino que gestiona democráticamente el co- nocimiento”, revista Espacio Educativo, 2010 [http://www.espacioeducativo.org.ar/EE_6.pdf]. Lugo, María Teresa y Valeria Kelly: “Tecnologías en educación. ¿Políticas para la innovación?”, We- binar 2010 [http://www.webinar.org.ar/conferencias/tecnologias-educacion-politicas-para- innovacion]. —: “La gestión de las tic en las escuelas: el desafío de gestionar la innovación”, en Las tic del aula a la agenda política, unicef Argentina e iipe-unesco, Buenos Aires, 2008. Marchesi Ullastres, Álvaro y Elena Martín Ortega: Tecnología y aprendizaje, Madrid, Ediciones SM, 2002. —: La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos. Propuestas de in- troducción en el currículum de las competencias relacionadas con tic, Buenos Aires: iipe-unesco Sede Regional Buenos Aires y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Ar- gentina, 2006. Martínez, Ana Laura, Diego Díaz y Serrana Alonso: Primer informe nacional de monitoreo y evaluación de impacto social del Plan Ceibal, Plan Ceibal, Montevideo, 2009. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: Serie de documentos de apoyo para la escuela secundaria, “Documento 1: Diseño e implementación del plan de mejora institucional”, Bue- nos Aires, 2010. —: Plan Nacional de Educación Obligatoria, Resolución cfe n.° 79/09, Anexos I y II, Buenos Aires, 2009. —: Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria, Resolución cfe n.° 84/09, Anexos, Buenos Aires, 2009. —: Institucionalidad y fortalecimiento de la educación secundaria obligatoria, Resolución cfe n.° 88/09, Anexo, Buenos Aires, 2009. —: Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria, Resolución cfe n.° 93/09, Anexo, Buenos Aires, 2009. —: Eje 3: uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación: alfabetización digital: módulo para docentes, Buenos Aires. bibliografía Ministerio de Educación de Chile, Área Tecnologías para la Gestión y Aprendizaje, Enlaces: Sustento teórico de las bases para el diseño de la estrategia de implementación lmc [http://www.webinar.org. ar/sites/default/files/proyectos/stand/documentos/MarcoTeoricoLMC.pdf]. Morin, Edgar: Los siete saberes necesarios para la educación de futuro, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004. 54
  • 56. Organización de Estados Iberoamericanos: “Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, documento en línea, 2008 [http://www.oei.es/me- tas2021/]. Pedró, Francesc: “Aprender en el nuevo milenio: un desafío a nuestra visión de las tecnologías y la ense- ñanza”, oecd-ceri, 2006. Piscitelli, Alejandro: Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós, 2002. —: Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación, Buenos Aires, Santillana, 2009. Poggi, Margarita: La formación de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes para el diseño de estrategias, iipe - unesco Sede Regional Buenos Aires, 2001. siteal: ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Motivos de la deserción en la transición del primario al secundario, oei / iipe-unesco Sede Regional Buenos Aires, 2009. Tarasow, Fabio, Mónica Trech y Gisela Schwartzman: “Explorado territorios de aprendizaje en redes y 1 a 1 (Instalación participativa)” [http://www.webinar.org.ar/conferencias/explorado-te- rritorios-aprendizaje-redes-1-1-instalacion-participativa]. Tedesco, Juan Carlos: “Las tic en la agenda de la política educativa”, en Las tic: del aula a la agenda política, Buenos Aires, iipe-unesco y unicef, 2008. Tedesco, Juan Carlos y José Joaquín Brunner: Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación, Buenos Ai- res, iipe-unesco y Septiembre Grupo Editor, 2003. Tenti Fanfani, Emilio: La condición docente. Datos para el análisis comparado: Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, Buenos Aires, Siglo xxi, 2005. Terigi, Flavia: “Los cambios en el formato de la escuela secundaria: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles”, en revista Propuesta Educativa, año 17, n.º 29, Buenos Aires, 2008. Ugarte, David de: El poder de las redes, Ediciones El Cobre, Colección Planta 29, España, 2007. Vincent, Gay, Bernard Lahire y Daniel Thin: L’education prisonniere de la forme scolaire?, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1994. Wilkinson, D.: “Liderazgo distribuido”, trad. de Adriana Castro [http://adrianacastro-tic.blogspot. bibliografiá com/2009/03/liderazgo-distribuido.html]. 55
  • 57. Serie gestión educativa en el modelo 1 a 1 Este libro se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2011, en XxxxxXxxxxxxxx., Xxxxxx, Ciudad de Buenos Aires.
  • 58. 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 110110001101001100110110011010modelo1a1 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 El modelo 1 a 1: un 110110001101001100110110011010modelo1a1 compromiso por la calidad 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 y la igualdad educativas 110110001101001100110110011010modelo1a1 La gestión de las tic en la escuela secundaria: 11011000110100110modelo1a10110110011010 nuevos formatos institucionales 00110modelo1a10110110011010011011011001 Serie gestión educativa en el modelo 1 a 1 110110001101001100110110011010modelo1a1 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 110110001101001100110110011010modelo1a1 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 110110001101001100110110011010modelo1a1 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 110110001101001100110110011010modelo1a1 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 110110001101001100110110011010modelo1a1 material de distribución gratuita 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001 110110001101001100110110011010modelo1a1 11011000110100110modelo1a10110110011010 00110modelo1a10110110011010011011011001