SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión y Configuración de
Software
Temas: - Los Riesgos: Identificación y Gestión
5-12-2013

-El Análisis Costo/Beneficio

Integrantes:

SAN MIGUEL PALACIOS, ADILMER
ESCOBAR ZEA, JIMMY
APACANA TENTAYA, MARIO

FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1
CURSO: DISENO E IMPLEMENTACION DE SISTEMAS
Facultad Ingeniería de Sistemas VIII

Dedicatoria
A nuestros padres que siempre nos apoyan en
conseguir la meta de realizar nuestros estudios y a
nuestros docentes que inculcaron en nosotros la
sabiduría y las experiencias para guiarnos por el
camino del éxito y a nuestros compañeros que día a
día esperan una mejora sobre nosotros y a todos los
que gracias a su ayuda nos permitieron realizar con
éxito éste trabajo.

FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1

1
Facultad Ingeniería de Sistemas VIII

Contenido
1.

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3

2.

¿QUÉ ES UN RIESGO? ............................................................................................................ 4

3.

¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE
SOFTWARE? ........................................................................................................................... 4

4.

¿POR QUÉ SE REALIZA? ......................................................................................................... 4

5.

PROCESOS PRESENTES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS............................................................. 4

6.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS MÁS HABITUALES EN PROYECTOS DE SOFTWARE ................ 5

7.

PROYECCIÓN O ESTIMACIÓN DEL RIESGO ............................................................................ 5

8.

ESTIMACIÓN DE RIESGO PRIORIZADA ................................................................................... 6

9.

REFINAMIENTO DEL RIESGO Y REDUCCIÓN, SUPERVISIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO ............ 6

10.

REDUCCIÓN, SUPERVISIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO ......................................................... 7

11.

EL ANÁLISIS DE COSTOS-BENEFICIOS ................................................................................ 7

12.

¿PARA QUÉ SIRVE? ............................................................................................................ 8

13.

¿CÓMO SE ELABORA? ....................................................................................................... 8

14.

FORMATO .......................................................................................................................... 9

15.

Bibliografía ...................................................................................................................... 10

FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1

2
Facultad Ingeniería de Sistemas VIII

1. INTRODUCCION
En el presente trabajo explicaremos de una manera clara y concisa la importancia
fundamental que se deben dar a los posibles riesgos a suscitarse, así como también
los procesos que ayudarán a aminorarlos o desaparecerlos. También haremos un
enfoque de cómo analizar los costes para así poder evaluar si el proyecto que se va
a seguir será beneficioso para la organización.

FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1

3
Facultad Ingeniería de Sistemas VIII
Partiremos por entender:

2.

¿QUÉ ES UN RIESGO?

Riesgo es la vulnerabilidad ante esto un posible potencial de perjuicio o daño para las
unidades o personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la vulnerabilidad
mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro.
Ahora Veamos el tema a Tratar:

3. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE?
Consiste en aumentar la probabilidad e impacto de los eventos positivos y disminuir la
probabilidad e impacto de los eventos adversos al proyecto de software.

4.

¿POR QUÉ SE REALIZA?

La naturaleza especial de los proyectos como actividades complejas y discontinuas lleva
aparejada la necesidad de establecer sistemas especiales y adaptados para poderlos
gestionar y dirigir adecuadamente.

5. PROCESOS PRESENTES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS
•Planificación de la gestión de riesgos:En el cual se decide, como enfocar, planificar y ejecutar
las actividades de gestión de riesgos para un proyecto.
•Identificación de riesgos: Permite determinar qué riesgos pueden afectar al proyecto y
documentar sus características.
•Análisis cualitativo de riesgos: Cada riesgo se clasifica según su probabilidad de ocurrencia e
impacto, para realizar otros análisis o acciones posteriores.
•Análisis cuantitativo de riesgos: Cada riesgo identificado en los objetivos generales del
proyecto es analizado según su efecto.
•Planificación de la respuesta a los riesgos: Se desarrollan opciones y acciones para mejorar
las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto.
•Seguimiento y control de riesgos: Una vez identificados los riesgos del proyecto, es necesario
realizar un seguimiento a éstos, además de supervisar los riesgos residuales, identificar nuevos
riesgos, ejecutar planes de respuesta a los riesgos y evaluar su efectividad a lo largo del ciclo
de vida del proyecto.

FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1

4
Facultad Ingeniería de Sistemas VIII

6. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS MÁS HABITUALES EN
PROYECTOS DE SOFTWARE
 Cambio de requisitos
 Meticulosidad en requerimientos
o delos desarrolladores
 Escatimar en la calidad
 Planificaciones demasiado
optimistas
 Diseño inadecuado
 Síndrome de la panacea (“esta
herramienta ahorrará la mitad del
trabajo”)
 Desarrollo orientado a la
investigación (proyectos muy
novedosos, más propios de
investigación que de desarrollo)
 Personal mediocre

 Errores en la contratación
 Diferencias con los clientes
 Riesgos del proyecto
 Incremento en
costes
 Desbordamiento
organizativo
 Riesgos técnicos
 Riesgos del negocio
 De mercado
 De estrategia
 De ventas
 De gestión
 De presupuesto

7. PROYECCIÓN O ESTIMACIÓN DEL RIESGO
 Creación de una tabla de riesgos
 Clasifica cada riesgo en dos formas:
o la probabilidad de que el riesgo sea real.
o las consecuencias de los problemas asociados con el riesgo.
 Proyección del riesgo:
o establecimiento de una escala que refleje la posibilidad percibida de un riesgo.
o delineado de las consecuencias del riesgo.
o estimación del impacto del riesgo en el proyecto y el producto.
o tomar nota de la precisión global de la proyección del riesgo de modo que no
haya malas interpretaciones.

FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1

5
Facultad Ingeniería de Sistemas VIII

8. ESTIMACIÓN DE RIESGO PRIORIZADA

 Ordenación y filtrado
 Ordenación por probabilidad y prioridad
 Despreciar riesgos poco probables y los medianamente probables con poco
impacto

9. REFINAMIENTO DEL RIESGO Y REDUCCIÓN,
SUPERVISIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
 La experiencia ayuda a refinar un riesgo en un conjunto de riesgos más detallados.
 El objetivo de analizar los riesgos es ayudar al equipo del proyecto a desarrollar una
estrategia para luchar contra el riesgo.
 Una estrategia eficaz debe considerar tres temas: evitar el riesgo, supervisar el riesgo y
gestionar el riesgo a través de los planes de contingencia.
 Si un equipo de software adopta un enfoque proactivo hacia el riesgo, evitarlo siempre
es la mejor estrategia.
 La gestión del riesgo y los planes de contingencia suponen que los esfuerzos de
reducción han fracasado y que el riesgo se ha vuelto una realidad.
 Es importante señalar que los pasos de reducción, supervisión y gestión del riesgo
(RSGR) generan costos adicionales en el proyecto.

FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1

6
Facultad Ingeniería de Sistemas VIII

10.
REDUCCIÓN, SUPERVISIÓN Y GESTIÓN DEL
RIESGO
 OBJETIVO: Marcar las estrategias y formas de actuar del equipo de trabajo frente a los
riesgos:
 Cómo evitarlos
 Cómo supervisarlos
 Cómo gestionarlos y plan de contingencia
 Evitación del riesgo



Definir las estrategias necesarias para evitar que el riesgo no se produzca
Tomar las medidas encaminadas para que, aun cuando se produzca, se
minimicen sus efectos
 Supervisión del riesgo


Definir los indicadores que influyen en la probabilidad de que el riesgo se
produzca
 Monitorizar periódicamente dichos factores
 Monitorizar la efectividad real de las acciones encaminadas a evitar el riesgo
 Gestión del riesgo y plan de contingencia




11.

Se asume que la evitación y la monitorización han fallado y el riesgo se ha
producido.
Se definen las estrategias y acciones a tomar para evitar que los efectos se
maximicen.
Nunca se podrá reducir a cero el coste del plan de contingencia. Dicho plan
puede implicar unos costes en sí mismo, por lo cual se ha de valorar el
beneficio que se espera obtener de éste.

EL ANÁLISIS DE COSTOS-BENEFICIOS

Es un proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente, un peso total de los
gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o más
acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la más rentable.
El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener
los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia
técnica como por motivación humana.

FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1

7
Facultad Ingeniería de Sistemas VIII

12.

¿PARA QUÉ SIRVE?

La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo
fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto,
mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios
esperados en la realización del mismo.
Esta técnica se debe utilizar al comparar proyectos para la toma de
decisiones.
Un análisis Costo/Beneficio por sí solo no es una guía clara para tomar una
buena decisión. Existen otros puntos que deben ser tomados en cuenta, ej.
La moral de los empleados, la seguridad, las obligaciones legales y la
satisfacción del cliente.
El análisis Costo-Beneficio, permite definir la factibilidad de las alternativas
planteadas o de un proyecto a ser desarrollado.
La utilidad de la presente técnica es la siguiente:
 Para valorar la necesidad y oportunidad de la realización de un
proyecto.
 Para seleccionar la alternativa más beneficiosa de un proyecto.
 Para estimar adecuadamente los recursos económicos necesarios,
en el plazo de realización de un proyecto.

13.

¿CÓMO SE ELABORA?

El análisis Costo/Beneficio involucra los siguientes 7 pasos:
1. Llevar a cabo una lluvia de ideas o reunir datos provenientes de factores
importantes relacionados con cada una de sus decisiones.
2. Elaborar dos listas, la primera con los requerimientos para implantar el
proyecto y la segunda con los beneficios que traerá el nuevo sistema
Antes de redactar la lista es necesario tener presente que los costos son
tangibles, es decir, se pueden medir en alguna unidad económica,
mientras que los beneficios pueden ser tangibles y no tangibles, es decir
pueden darse en forma objetiva o subjetiva.

FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1

8
Facultad Ingeniería de Sistemas VIII
3. Determinar los costos relacionados con cada factor. Algunos costos
como la mano de obra, serán exactos mientras que otros deberán ser
estimados.
4. Sumar los costos totales para cada decisión propuesta.
5. Determinar los beneficios en alguna unidad económica para cada
decisión.
6. Poner las cifras de los costos y beneficios totales en una forma de
relación donde los beneficios son el numerador y los costos son el
denominador.
7. Comparar las relaciones Beneficios a costos para las diferentes
decisiones propuestas. La mejor solución, en términos financieros, es aquélla
con la relación más alta.

14.

FORMATO

Tabla 1. Desglose de costos y beneficios según característica.
Características

Costo s/.

FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1

Beneficio s/.

Costo/Beneficio

Deseable
S
N

9
Facultad Ingeniería de Sistemas VIII

15. Bibliografía
 Roger S. Pressman – Ingeniería del Software, Un enfoque práctico – 2005.
 Universitat de les Illes Balears UIB - Gestión de Riesgos – Ingeniería del Software
III – Octubre 1999
 Clase del Ing. Paco Márquez Gestion de Proyectos de TI
 http://iaap.wordpress.com/2007/01/26/identificacion-de-riesgos-del-proyecto/
 http://www.zeusconsult.com.mx/artcbriesgosAP.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_coste-beneficio

FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1

10

Más contenido relacionado

PPTX
gestion y configuracion del software
PPTX
Gestión de la configuración del software(gcs)
PPTX
Gestión de la Configuración - Fundamentos de la Gestión TI
PPT
Gesetion de configuracion del_software
PPT
Gestión del Cambio del Software
PDF
Gestion de la configuracion del software
PDF
Semana 4 control de versiones planificacion y gestion
PDF
Semana 3 gestion de la configuracion y control de cambios
gestion y configuracion del software
Gestión de la configuración del software(gcs)
Gestión de la Configuración - Fundamentos de la Gestión TI
Gesetion de configuracion del_software
Gestión del Cambio del Software
Gestion de la configuracion del software
Semana 4 control de versiones planificacion y gestion
Semana 3 gestion de la configuracion y control de cambios

La actualidad más candente (20)

PDF
Gestión de la configuración
PPTX
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
PPTX
Sistema de Gestión del cambio
PPTX
Plan de gestion de configuración de software
PPTX
Gestión del Cambio
PDF
Doc 5 plan de configuración de software ieee-828 (cm)-01
PPTX
Software Configuration Management
PDF
C21 cm23 eq4-gestiondelaconfiguraciondelsoftware-segundo parcial
PPTX
Control de cambios
DOCX
Capitulo 11 parte1 (2)
PDF
Mantenimiento y evolución del software
PPTX
Control de versiones
PDF
Mantenimiento de-software
PPT
Mantenimiento de Software
PPTX
Controles de desarrollo de Software
PPT
Control de Cambios de Sistema de Información
PDF
Análisis BPM Control de Cambio
PDF
7. Mantenimiento de Software
PDF
7. Mantenimiento de Software
PPT
Métricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de software
Gestión de la configuración
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE (GCS)
Sistema de Gestión del cambio
Plan de gestion de configuración de software
Gestión del Cambio
Doc 5 plan de configuración de software ieee-828 (cm)-01
Software Configuration Management
C21 cm23 eq4-gestiondelaconfiguraciondelsoftware-segundo parcial
Control de cambios
Capitulo 11 parte1 (2)
Mantenimiento y evolución del software
Control de versiones
Mantenimiento de-software
Mantenimiento de Software
Controles de desarrollo de Software
Control de Cambios de Sistema de Información
Análisis BPM Control de Cambio
7. Mantenimiento de Software
7. Mantenimiento de Software
Métricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de software
Publicidad

Similar a Gestión y configuración de software(9) (20)

PPTX
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
PPT
Gestion de riesgos en proyectos de software
PDF
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
PDF
gestionObras.pdf
PPTX
Analisis y-gestion-de-riesgo
PPT
Gestion de riesgos sw
PPT
Gestion De Riesgos
DOCX
Clase 2 practica
PDF
Gestión de riesgos de software
PDF
Gestion-de-Riesgo-en-la-Ingenieria-de-Software.pdf
PPTX
Gestion de riesgos - pmi
PDF
ensayo control de lectura 4.pdf
PPTX
Riesgos de proyectos
PPT
Fundamentos de la gestion de riesgos
PPTX
Gerencia de riesgos -semana 2
PDF
PPT
Ingenieria del software 2
PPTX
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
PDF
Administracion
PPTX
software
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
Gestion de riesgos en proyectos de software
Conceptos para elaborar el Informe de riesgos del proyecto Socio-Tecnológico
gestionObras.pdf
Analisis y-gestion-de-riesgo
Gestion de riesgos sw
Gestion De Riesgos
Clase 2 practica
Gestión de riesgos de software
Gestion-de-Riesgo-en-la-Ingenieria-de-Software.pdf
Gestion de riesgos - pmi
ensayo control de lectura 4.pdf
Riesgos de proyectos
Fundamentos de la gestion de riesgos
Gerencia de riesgos -semana 2
Ingenieria del software 2
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
Administracion
software
Publicidad

Más de León Leon (20)

PPTX
Marketing
PPTX
Investigación de Mercados & Sistemas de Información
PDF
La Inteligencia Artificial En EL Cine
PDF
Defensa Caro-Kann, General
PDF
MINIATURA(Gambito de Dama declinado/Contra-gambito Albin)
PDF
Examen de Admisión Ordinario 2009-II
PDF
Primer Examen Parcial CEPU - UNICA 2012-I
PPTX
Marketing en la era de Internet
PDF
Los Nanobots
PPTX
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
PDF
Táctica en ajedrez
PDF
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
PDF
Cinética de un Robot
PPT
Métodos para el estudio de las drogas
PPT
Sistema Renal
PPT
Destilacion
PPT
1. regulacion de la expresion genica
PPTX
hibridación de ácidos nucleicos
PDF
Tema3
PDF
Tema4
Marketing
Investigación de Mercados & Sistemas de Información
La Inteligencia Artificial En EL Cine
Defensa Caro-Kann, General
MINIATURA(Gambito de Dama declinado/Contra-gambito Albin)
Examen de Admisión Ordinario 2009-II
Primer Examen Parcial CEPU - UNICA 2012-I
Marketing en la era de Internet
Los Nanobots
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Táctica en ajedrez
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Cinética de un Robot
Métodos para el estudio de las drogas
Sistema Renal
Destilacion
1. regulacion de la expresion genica
hibridación de ácidos nucleicos
Tema3
Tema4

Gestión y configuración de software(9)

  • 1. Gestión y Configuración de Software Temas: - Los Riesgos: Identificación y Gestión 5-12-2013 -El Análisis Costo/Beneficio Integrantes: SAN MIGUEL PALACIOS, ADILMER ESCOBAR ZEA, JIMMY APACANA TENTAYA, MARIO FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1 CURSO: DISENO E IMPLEMENTACION DE SISTEMAS
  • 2. Facultad Ingeniería de Sistemas VIII Dedicatoria A nuestros padres que siempre nos apoyan en conseguir la meta de realizar nuestros estudios y a nuestros docentes que inculcaron en nosotros la sabiduría y las experiencias para guiarnos por el camino del éxito y a nuestros compañeros que día a día esperan una mejora sobre nosotros y a todos los que gracias a su ayuda nos permitieron realizar con éxito éste trabajo. FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1 1
  • 3. Facultad Ingeniería de Sistemas VIII Contenido 1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3 2. ¿QUÉ ES UN RIESGO? ............................................................................................................ 4 3. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE? ........................................................................................................................... 4 4. ¿POR QUÉ SE REALIZA? ......................................................................................................... 4 5. PROCESOS PRESENTES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS............................................................. 4 6. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS MÁS HABITUALES EN PROYECTOS DE SOFTWARE ................ 5 7. PROYECCIÓN O ESTIMACIÓN DEL RIESGO ............................................................................ 5 8. ESTIMACIÓN DE RIESGO PRIORIZADA ................................................................................... 6 9. REFINAMIENTO DEL RIESGO Y REDUCCIÓN, SUPERVISIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO ............ 6 10. REDUCCIÓN, SUPERVISIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO ......................................................... 7 11. EL ANÁLISIS DE COSTOS-BENEFICIOS ................................................................................ 7 12. ¿PARA QUÉ SIRVE? ............................................................................................................ 8 13. ¿CÓMO SE ELABORA? ....................................................................................................... 8 14. FORMATO .......................................................................................................................... 9 15. Bibliografía ...................................................................................................................... 10 FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1 2
  • 4. Facultad Ingeniería de Sistemas VIII 1. INTRODUCCION En el presente trabajo explicaremos de una manera clara y concisa la importancia fundamental que se deben dar a los posibles riesgos a suscitarse, así como también los procesos que ayudarán a aminorarlos o desaparecerlos. También haremos un enfoque de cómo analizar los costes para así poder evaluar si el proyecto que se va a seguir será beneficioso para la organización. FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1 3
  • 5. Facultad Ingeniería de Sistemas VIII Partiremos por entender: 2. ¿QUÉ ES UN RIESGO? Riesgo es la vulnerabilidad ante esto un posible potencial de perjuicio o daño para las unidades o personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Ahora Veamos el tema a Tratar: 3. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE? Consiste en aumentar la probabilidad e impacto de los eventos positivos y disminuir la probabilidad e impacto de los eventos adversos al proyecto de software. 4. ¿POR QUÉ SE REALIZA? La naturaleza especial de los proyectos como actividades complejas y discontinuas lleva aparejada la necesidad de establecer sistemas especiales y adaptados para poderlos gestionar y dirigir adecuadamente. 5. PROCESOS PRESENTES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS •Planificación de la gestión de riesgos:En el cual se decide, como enfocar, planificar y ejecutar las actividades de gestión de riesgos para un proyecto. •Identificación de riesgos: Permite determinar qué riesgos pueden afectar al proyecto y documentar sus características. •Análisis cualitativo de riesgos: Cada riesgo se clasifica según su probabilidad de ocurrencia e impacto, para realizar otros análisis o acciones posteriores. •Análisis cuantitativo de riesgos: Cada riesgo identificado en los objetivos generales del proyecto es analizado según su efecto. •Planificación de la respuesta a los riesgos: Se desarrollan opciones y acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto. •Seguimiento y control de riesgos: Una vez identificados los riesgos del proyecto, es necesario realizar un seguimiento a éstos, además de supervisar los riesgos residuales, identificar nuevos riesgos, ejecutar planes de respuesta a los riesgos y evaluar su efectividad a lo largo del ciclo de vida del proyecto. FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1 4
  • 6. Facultad Ingeniería de Sistemas VIII 6. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS MÁS HABITUALES EN PROYECTOS DE SOFTWARE  Cambio de requisitos  Meticulosidad en requerimientos o delos desarrolladores  Escatimar en la calidad  Planificaciones demasiado optimistas  Diseño inadecuado  Síndrome de la panacea (“esta herramienta ahorrará la mitad del trabajo”)  Desarrollo orientado a la investigación (proyectos muy novedosos, más propios de investigación que de desarrollo)  Personal mediocre  Errores en la contratación  Diferencias con los clientes  Riesgos del proyecto  Incremento en costes  Desbordamiento organizativo  Riesgos técnicos  Riesgos del negocio  De mercado  De estrategia  De ventas  De gestión  De presupuesto 7. PROYECCIÓN O ESTIMACIÓN DEL RIESGO  Creación de una tabla de riesgos  Clasifica cada riesgo en dos formas: o la probabilidad de que el riesgo sea real. o las consecuencias de los problemas asociados con el riesgo.  Proyección del riesgo: o establecimiento de una escala que refleje la posibilidad percibida de un riesgo. o delineado de las consecuencias del riesgo. o estimación del impacto del riesgo en el proyecto y el producto. o tomar nota de la precisión global de la proyección del riesgo de modo que no haya malas interpretaciones. FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1 5
  • 7. Facultad Ingeniería de Sistemas VIII 8. ESTIMACIÓN DE RIESGO PRIORIZADA  Ordenación y filtrado  Ordenación por probabilidad y prioridad  Despreciar riesgos poco probables y los medianamente probables con poco impacto 9. REFINAMIENTO DEL RIESGO Y REDUCCIÓN, SUPERVISIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO  La experiencia ayuda a refinar un riesgo en un conjunto de riesgos más detallados.  El objetivo de analizar los riesgos es ayudar al equipo del proyecto a desarrollar una estrategia para luchar contra el riesgo.  Una estrategia eficaz debe considerar tres temas: evitar el riesgo, supervisar el riesgo y gestionar el riesgo a través de los planes de contingencia.  Si un equipo de software adopta un enfoque proactivo hacia el riesgo, evitarlo siempre es la mejor estrategia.  La gestión del riesgo y los planes de contingencia suponen que los esfuerzos de reducción han fracasado y que el riesgo se ha vuelto una realidad.  Es importante señalar que los pasos de reducción, supervisión y gestión del riesgo (RSGR) generan costos adicionales en el proyecto. FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1 6
  • 8. Facultad Ingeniería de Sistemas VIII 10. REDUCCIÓN, SUPERVISIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO  OBJETIVO: Marcar las estrategias y formas de actuar del equipo de trabajo frente a los riesgos:  Cómo evitarlos  Cómo supervisarlos  Cómo gestionarlos y plan de contingencia  Evitación del riesgo   Definir las estrategias necesarias para evitar que el riesgo no se produzca Tomar las medidas encaminadas para que, aun cuando se produzca, se minimicen sus efectos  Supervisión del riesgo  Definir los indicadores que influyen en la probabilidad de que el riesgo se produzca  Monitorizar periódicamente dichos factores  Monitorizar la efectividad real de las acciones encaminadas a evitar el riesgo  Gestión del riesgo y plan de contingencia    11. Se asume que la evitación y la monitorización han fallado y el riesgo se ha producido. Se definen las estrategias y acciones a tomar para evitar que los efectos se maximicen. Nunca se podrá reducir a cero el coste del plan de contingencia. Dicho plan puede implicar unos costes en sí mismo, por lo cual se ha de valorar el beneficio que se espera obtener de éste. EL ANÁLISIS DE COSTOS-BENEFICIOS Es un proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o más acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la más rentable. El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1 7
  • 9. Facultad Ingeniería de Sistemas VIII 12. ¿PARA QUÉ SIRVE? La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo. Esta técnica se debe utilizar al comparar proyectos para la toma de decisiones. Un análisis Costo/Beneficio por sí solo no es una guía clara para tomar una buena decisión. Existen otros puntos que deben ser tomados en cuenta, ej. La moral de los empleados, la seguridad, las obligaciones legales y la satisfacción del cliente. El análisis Costo-Beneficio, permite definir la factibilidad de las alternativas planteadas o de un proyecto a ser desarrollado. La utilidad de la presente técnica es la siguiente:  Para valorar la necesidad y oportunidad de la realización de un proyecto.  Para seleccionar la alternativa más beneficiosa de un proyecto.  Para estimar adecuadamente los recursos económicos necesarios, en el plazo de realización de un proyecto. 13. ¿CÓMO SE ELABORA? El análisis Costo/Beneficio involucra los siguientes 7 pasos: 1. Llevar a cabo una lluvia de ideas o reunir datos provenientes de factores importantes relacionados con cada una de sus decisiones. 2. Elaborar dos listas, la primera con los requerimientos para implantar el proyecto y la segunda con los beneficios que traerá el nuevo sistema Antes de redactar la lista es necesario tener presente que los costos son tangibles, es decir, se pueden medir en alguna unidad económica, mientras que los beneficios pueden ser tangibles y no tangibles, es decir pueden darse en forma objetiva o subjetiva. FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1 8
  • 10. Facultad Ingeniería de Sistemas VIII 3. Determinar los costos relacionados con cada factor. Algunos costos como la mano de obra, serán exactos mientras que otros deberán ser estimados. 4. Sumar los costos totales para cada decisión propuesta. 5. Determinar los beneficios en alguna unidad económica para cada decisión. 6. Poner las cifras de los costos y beneficios totales en una forma de relación donde los beneficios son el numerador y los costos son el denominador. 7. Comparar las relaciones Beneficios a costos para las diferentes decisiones propuestas. La mejor solución, en términos financieros, es aquélla con la relación más alta. 14. FORMATO Tabla 1. Desglose de costos y beneficios según característica. Características Costo s/. FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1 Beneficio s/. Costo/Beneficio Deseable S N 9
  • 11. Facultad Ingeniería de Sistemas VIII 15. Bibliografía  Roger S. Pressman – Ingeniería del Software, Un enfoque práctico – 2005.  Universitat de les Illes Balears UIB - Gestión de Riesgos – Ingeniería del Software III – Octubre 1999  Clase del Ing. Paco Márquez Gestion de Proyectos de TI  http://iaap.wordpress.com/2007/01/26/identificacion-de-riesgos-del-proyecto/  http://www.zeusconsult.com.mx/artcbriesgosAP.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_coste-beneficio FACULTAD INGENIERIA DE SISTEMAS: VIII-S1 10