M ÓDULO DE  G ESTIÓN  C URRICULAR ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN EL CCA
NATURALEZA  Y  FUNCIONAMIENTO  DE  UN  CCA PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN  DEL  CCA SISTEMA  DE  ANIMACIÓN  Y  ACOMPAÑAMIENTO  DEL  VOLUNTARIADO
NATURALEZA Y  FUNCIONAMIENTO DE  UN  CCA
¿QUÉ ES UN CENTRO COMUNITARIO DE APRENDIZAJES (CCA)?  Un CCA es un  ambiente de aprendizaje, físico y humano, en el que se desarrolla la  orientación presencial ; que privilegia los 4 pilares de la educación ( ser, hacer, saber y convivir ); donde el grupo se asume como  comunidad de aprendizaje  en relación con su entorno.
¿CÓMO SE  FORMA UN CCA?  1.- CENSO: DIAGNÓSTICO… 2.- INSTALACIONES FÍSICAS 3.- EQUIPO DE TALENTO HUMANO 4.- PROMOCIÓN
Estructura organizativa  Ubicación en la estructura organizativa regional OFICINA REGIONAL OFICINA ZONAL1 OFICINA ZONAL 2 OFICINA ZONAL 3 OFICINA DE PROMOCIÓN CCA CCA CCA CCA CCA CCA CCA CCA CCA CCA CCA
Composición del CCA 1 Coordinador General  (O.V.) 1 Asesor Pedagógico (O.V.)  Orientadores-as Voluntarios (O.V.)  (1 x c/área de conocimiento)* Coordinadores “EJE”  (+ Comunidad) **  (O.V. ó P.) Vocero(s) comunitarios(s) / (radial y web) (Mínimo 1 por CCA) (P.) * Es posible que un orientador tenga a su cargo más de un área de conocimiento, de acuerdo a su disponibilidad.  ** Es posible que un coordinador “EJE” tenga a su cargo más de un Eje.
Estructura organizativa  Promotor-a : la persona que motoriza, el que mueve, el que anima los diferentes elementos para que el sistema funcione, forzando un poco podríamos decir que es el “lubricante” para que la “maquinaria” trabaje  de manera armónica, es si se quiere, vital para el proceso.  Coordinador-a general CCA :  responsable ante la oficina zonal o de promoción de la gestión en el Centro Comunitario de Aprendizaje. Asesor-a Pedagógico-a : la persona que asiste al Coordinador-a General en cuanto al seguimiento de los procesos pedagógicos del CCA. Orientador-a : la persona que facilita el proceso educativo propiamente dicho en el CCA. Coordinador-a “Eje” :  la persona (Orientador-a Voluntario-a o Participante) que asume la coordinación y animación de programas y actividades derivados de los 4 Ejes.
El y la participante : persona joven o adulta mayor de 15 años que acude de manera periódica al CCA para concretar su proceso educativo. Los-as voceros-as comunitarios-as : participantes interesados-as en servir de correaje entre las comunidades, los CCA y las radios de Fe y Alegría o afiliadas, cuya finalidad es promover la participación y las comunidades y los CCA para la divulgación de sus experiencias, anhelos y necesidades, entre otras cosas. Estructura organizativa
COORDINADOR-A ORIENTADORES-AS VOLUNTARIOS-AS PARTICIPANTES COORDINADORES-AS DE  LOS  EJES PARTICIPANTES VOCERO-A COMUNITARIO-A C O M U N I D A D PROMOTOR-A ASESOR-A PEDAGÓGICO-A CCA
EL AMBIENTE EN EL CCA Aulas Pasillos Jardines Instalaciones deportivas Salón de usos múltiples…  El ambiente: Alfabetización:  1 ambiente Primera etapa:  4 ambientes Segunda etapa:  6 ambientes independientes Media Profesional:  6 ambientes independientes Total de ambientes:  17 Distribución de los ambientes Si hay poca matrícula en EBA 1 es posible que los atendamos en un solo ambiente.
La distribución en el aula El participante no sólo oye, sino que también dice su palabra, no es un actor pasivo como en la educación tradicional, por lo tanto la distribución del ambiente debe estar acorde con esta manera de ver la educación. una forma donde nos veamos las caras, el círculo o circunferencia o sus deformaciones como el óvalo y el cuadrado, esto propicia el diálogo una relación horizontal  EL AMBIENTE EN EL CCA
Reglamento interno No vamos a dar en este espacio normativas estandarizadas, porque cada zona o región representan realidades diferentes, vamos sólo a delinear algunos rubros generales que nos den pistas para la elaboración de las normas del centro. 1- El horario de entrada y salida. 2- Comportamiento en el aula. 3- Comportamiento en los espacios extra aula. 4- Relaciones con los demás actores, facilitadores-as, participantes. 5- Participación en actividades extra cátedra. 6- Otros…
Administración en el CCA 1- El monto suministrado por la oficina zonal como colaboración al CCA debe ser utilizado para los fines educativos que persigue la institución a través del CCA, en ningún momento deben ser utilizados para otros fines ajenos al proyecto educativo del centro. 2- La colaboración a orientadores-as debe ser proporcional a la cantidad de horas facilitadas, no es recomendable asignar un precio fijo a la hora de facilitación porque la colaboración al CCA depende de la matrícula y ésta es variable cada semestre.
Una fórmula (sugerencia) que se puede aplicar para obtener un valor proporcional es la siguiente: Hallamos un monto base (mb) dividiendo el monto total entregado por la oficina (mt) entre la cantidad de horas (nh), este valor lo multiplicamos por la cantidad de horas de cada facilitador (hf) y obtenemos el monto correspondiente a la colaboración para  cada facilitador (mf).  mb = mt/nh, luego mf = mbxhf En el Centro Comunitario de Aprendizaje  Barrio Arriba,  se recibieron por concepto de colaboración Bs. F 1100,oo.  Después de haber  apartado Bs. F. 200,oo para gastos operativos, les quedó  Bs. F. 900,oo  en el CCA  se trabajan 30 horas semanales x 14 =  420  mb = 900/420 = 2,14 Si un facilitador tiene 45 horas semestrales  multiplicamos 45 x 2,14 = 96,30, es decir que al facilitador de nuestro ejemplo le corresponde un aporte de Bs.F 90,30  Administración en el CCA
1.- ¿Cómo se estructura un semestre? 2.- ¿Cómo se estructura una jornada semanal? 3.- ¿Cómo se estructura una sesión por área? Distribución del tiempo en el CCA
Lenguaje y comunicación  …………..…  45 min Sociedad y Cultura …………….…..……  45 min Idiomas ………………………………..…  45 min Matemática y Razonamiento Lógico .....  90 min Ciencia y Tecnología ……………………  90 min SUB-TOTAL……………………………… 5 Horas 15 min TIEMPO “EJES”………………………….  3 Horas TOTAL………………………………….  8 Horas 15 min El tiempo RECESOS...
Las relaciones del CCA El IRFA es una gran red nacional y si se quiere internacional, con manifestaciones en cada región o zona, esta red implica una intercomunicación de los diferentes actores: oficinas regionales y zonales, centros comunitarios de aprendizaje, promotores, coordinadores, facilitadores, participantes y ahora, con énfasis en la relación con las comunidades y otros actores sociales.
La relación entre los Centros Comunitarios de Aprendizajes es fundamental ya que propicia el intercambio, el compartir, la solidaridad y se potencian los 4 pilares fundamentales de la propuesta: ser, hacer, saber y convivir. Los 4 Ejes Transversales nutrirán esta relación. La relación centro – comunidad puede fortalecerse, incluso encontrar apoyo para proyectos de solución a sus necesidades. Las estrategias de vinculación se centran en Proyectos Productivos y la vivencia de los 4 Ejes Transversales. La relación intra-inter CCA El CCA con la comunidad
Aliados de la labor educativa Fuente de financiamiento y recursos Radios Comunitarias Consejos Comunales Grupos Juveniles – Clubs Deportivos Misiones (de todo tipo) CCA con otros actores sociales de la comunidad ¿Cuáles priorizamos?
Un ejemplo: Para tomar iniciativas en relación con la comunidad tenemos que conocer a la comunidad y esto podría resolverse con un proyecto de aprendizaje que pueda plantearse, algún curso, un tema relacionado con las estadísticas (matemáticas): muestra, población, variables, media aritmética, mediana, moda, diferentes tipos de gráficos, etc. También podría ser Biología, por ejemplo el agua, residuales y potable, la contaminación, basura, la alimentación… ¿Cómo hacer para relacionar la comunidad con el CCA?
Entre participantes Armoniosas Cooperación Valores: convivencia – solidaridad – respeto  Entre los-as orientadores-as   Armonía y cooperación  Orientador-a - participante   Acompañamiento Motivación Tipos de relaciones
PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CCA
PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN  DE  UN  CCA 1.- PLANIFICACIÓN 2.- ACOMPAÑAMIENTO  Y  EVALUACIÓN Por Área Por Semestre Inter-área Para el CCA  con las actividades comunes del CCA / y con la comunidad
ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL VOLUNTARIADO
VOLUNTARIADO Ser voluntario, es actuar por propia voluntad a sabiendas que no se va a recibir ninguna prestación en moneda, sino reconocimiento moral y la satisfacción del deber cumplido. Principio Voluntariedad : libre elección, acción voluntaria Solidaridad:  amor al otro, contrario al egoísmo Acción:  es una práctica concreta Organización:  no es improvisación, ni espontaneidad
Voluntariado en IRFA  Nuevos paradigmas Nuevos  retos Nuevas herramientas
Animar y acompañar Infundir ánimo, hacer que alguien realice una acción, pero con entrega, con mística, de esta forma se garantiza que el proceso de enseñar y aprender sea más efectivo porque se crea un ambiente de armonía, condiciones que favorecen el saber  Estar al lado de los orientadores, para apoyar, para estar allí en los momentos más difíciles y en los más felices. Visitas periódicas, no de supervisión, sino de formación y acompañamiento  Animar Acompañar
La animación  La institución propiamente dicha Si algo abre puertas y mueve corazones es la institución  Fe y Alegría , sinónimo de organización, credibilidad, entrega, compromiso  ¿Cómo mantener viva la llama? 1- Crear en el voluntariado un  espíritu de grupo , que no se sientan aislados o desamparados.  2- Crear  espacios de encuentro y formación  para compartir de manera colectiva con la participación de orientadores, participantes, familiares, personal de oficina.
El acompañamiento  Diversas motivaciones para la incorporación a la labor voluntaria educomunicativa Vocación de servicio Sensibilidad Social Cumplimiento de la Ley de servicio Comunitario Incursionar en la educación de adultos El acompañamiento La capacitación Compromiso IRFA Voluntario-a
Capacitación específica Coordinadores-as Gerencia educativa  Control de estudio Elementos de administración  Relaciones humanas… Facilitadores Ofrecer herramientas necesarias para concretar el hecho educativo y suficientes para tal fin Enfoques teóricos del aprendizaje y la enseñanza estrategias metodológicas  Procesos evaluativos… La capacitación Áreas comunes de capacitación Educación popular Andragogía Educación a distancia Usos de las tecnologías de la información y la comunicación Formación sociopolítica Ideario de Fe y Alegría

Más contenido relacionado

PPT
Gestión Curricular - Primer Desempeño
PPTX
Programación anual nivel Inicial
PDF
La gestion curricular en las instituciones educativas ccesa007
PDF
Presentación Currículo nacional taller trujillo
DOCX
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
PDF
Rutas de aprendizaje 2014 ed_hl_oki
PPTX
Proyecto Educativo Institucional
Gestión Curricular - Primer Desempeño
Programación anual nivel Inicial
La gestion curricular en las instituciones educativas ccesa007
Presentación Currículo nacional taller trujillo
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Rutas de aprendizaje 2014 ed_hl_oki
Proyecto Educativo Institucional

La actualidad más candente (20)

PPT
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PDF
DOCX
Proyecto educativo institucional proyecto curricular institucional
PPT
conociendo el PEI
DOC
Ejemplo pci
PDF
Ejemplo de un plan estrategico institucional
PPT
Elemento 3
PPTX
PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA
PPT
Componentes Del Pei
PPTX
1. como armar un pei la apartada
DOCX
Esquema del PCI 2017.
PPSX
Planificación interna de los centros educativos
PDF
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
PPT
proyecto educativo institucional pei
PPTX
Planificación institucional
PPT
El papel del asesor pedagogico
PDF
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
PDF
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Proyecto educativo institucional proyecto curricular institucional
conociendo el PEI
Ejemplo pci
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Elemento 3
PROGRAMACIÓN DE SECUNDARIA
Componentes Del Pei
1. como armar un pei la apartada
Esquema del PCI 2017.
Planificación interna de los centros educativos
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
proyecto educativo institucional pei
Planificación institucional
El papel del asesor pedagogico
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Publicidad

Similar a Gestion Curricular (20)

PPTX
Proceso de actividades emprendedoras
PPTX
Gestion Comunitaria
PPTX
C c a nuevo leon
PPTX
E:\Respaldo Lidia 13 Nov 09\Doc Administrador\Curso Gestion De Aprendizaje\C ...
PPS
Presentación 6 to congreso de adminsitarcion publica chaco
PPTX
Ejemplos de buenas prácticas de comunidades de
PPTX
Ejemplos de buenas prácticas de comunidades de
PPTX
Ejemplos de buenas prácticas de comunidades de
PPT
Presentacion Del Proyecto Ria Com
PPTX
Bloque pacie
PPT
Comunidades de aprendizaje 2
PPT
Presentación efa 2010 julio 20
PDF
Juana m hdez_inclusion_educativa
PDF
Díptico Lista Gato
PPTX
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.Adaptaciónpptx.pptx
PPTX
María lópez
PDF
Como nos organizamos_en_el_cpa
DOCX
Pmi comunitario 2012 2014
PDF
PLAN_DE_CURSO_INTRODUCTORIO_DEL AÑO 2020-1.pdf
XLS
Poa entregado a pulacho 2010
Proceso de actividades emprendedoras
Gestion Comunitaria
C c a nuevo leon
E:\Respaldo Lidia 13 Nov 09\Doc Administrador\Curso Gestion De Aprendizaje\C ...
Presentación 6 to congreso de adminsitarcion publica chaco
Ejemplos de buenas prácticas de comunidades de
Ejemplos de buenas prácticas de comunidades de
Ejemplos de buenas prácticas de comunidades de
Presentacion Del Proyecto Ria Com
Bloque pacie
Comunidades de aprendizaje 2
Presentación efa 2010 julio 20
Juana m hdez_inclusion_educativa
Díptico Lista Gato
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.Adaptaciónpptx.pptx
María lópez
Como nos organizamos_en_el_cpa
Pmi comunitario 2012 2014
PLAN_DE_CURSO_INTRODUCTORIO_DEL AÑO 2020-1.pdf
Poa entregado a pulacho 2010
Publicidad

Más de Adrián Rodríguez (16)

PPTX
Trabajo de investigación una-vzla
DOCX
Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-
PDF
Mapas conceptuales EaD y TIC
PDF
Mapas Conceptuales EaD y TIC
DOCX
Mapas Conceptuales
PPS
Arbol de amigos
PDF
Manual de introducción al sistema irfa
PDF
ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL IRFA EDUCOM
PPT
Perfil del participante del IRFA
PPT
Planificación, seguimiento y evaluación del CCA
PPT
La Evaluación
PPTX
Facilitación - Modelo de Sesión tipo
PPTX
Introducción al Sistema IRFA
PPTX
Facilitación y Evaluación - Procesos Educomunicativos
PPTX
EDUCACIÓN A DISTANCIA: MEDIACIÓN, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN
PPT
AdministracióN T F.
Trabajo de investigación una-vzla
Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-
Mapas conceptuales EaD y TIC
Mapas Conceptuales EaD y TIC
Mapas Conceptuales
Arbol de amigos
Manual de introducción al sistema irfa
ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL IRFA EDUCOM
Perfil del participante del IRFA
Planificación, seguimiento y evaluación del CCA
La Evaluación
Facilitación - Modelo de Sesión tipo
Introducción al Sistema IRFA
Facilitación y Evaluación - Procesos Educomunicativos
EDUCACIÓN A DISTANCIA: MEDIACIÓN, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN
AdministracióN T F.

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Gestion Curricular

  • 1. M ÓDULO DE G ESTIÓN C URRICULAR ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN EL CCA
  • 2. NATURALEZA Y FUNCIONAMIENTO DE UN CCA PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CCA SISTEMA DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL VOLUNTARIADO
  • 3. NATURALEZA Y FUNCIONAMIENTO DE UN CCA
  • 4. ¿QUÉ ES UN CENTRO COMUNITARIO DE APRENDIZAJES (CCA)? Un CCA es un ambiente de aprendizaje, físico y humano, en el que se desarrolla la orientación presencial ; que privilegia los 4 pilares de la educación ( ser, hacer, saber y convivir ); donde el grupo se asume como comunidad de aprendizaje en relación con su entorno.
  • 5. ¿CÓMO SE FORMA UN CCA? 1.- CENSO: DIAGNÓSTICO… 2.- INSTALACIONES FÍSICAS 3.- EQUIPO DE TALENTO HUMANO 4.- PROMOCIÓN
  • 6. Estructura organizativa Ubicación en la estructura organizativa regional OFICINA REGIONAL OFICINA ZONAL1 OFICINA ZONAL 2 OFICINA ZONAL 3 OFICINA DE PROMOCIÓN CCA CCA CCA CCA CCA CCA CCA CCA CCA CCA CCA
  • 7. Composición del CCA 1 Coordinador General (O.V.) 1 Asesor Pedagógico (O.V.) Orientadores-as Voluntarios (O.V.) (1 x c/área de conocimiento)* Coordinadores “EJE” (+ Comunidad) ** (O.V. ó P.) Vocero(s) comunitarios(s) / (radial y web) (Mínimo 1 por CCA) (P.) * Es posible que un orientador tenga a su cargo más de un área de conocimiento, de acuerdo a su disponibilidad. ** Es posible que un coordinador “EJE” tenga a su cargo más de un Eje.
  • 8. Estructura organizativa Promotor-a : la persona que motoriza, el que mueve, el que anima los diferentes elementos para que el sistema funcione, forzando un poco podríamos decir que es el “lubricante” para que la “maquinaria” trabaje de manera armónica, es si se quiere, vital para el proceso. Coordinador-a general CCA : responsable ante la oficina zonal o de promoción de la gestión en el Centro Comunitario de Aprendizaje. Asesor-a Pedagógico-a : la persona que asiste al Coordinador-a General en cuanto al seguimiento de los procesos pedagógicos del CCA. Orientador-a : la persona que facilita el proceso educativo propiamente dicho en el CCA. Coordinador-a “Eje” : la persona (Orientador-a Voluntario-a o Participante) que asume la coordinación y animación de programas y actividades derivados de los 4 Ejes.
  • 9. El y la participante : persona joven o adulta mayor de 15 años que acude de manera periódica al CCA para concretar su proceso educativo. Los-as voceros-as comunitarios-as : participantes interesados-as en servir de correaje entre las comunidades, los CCA y las radios de Fe y Alegría o afiliadas, cuya finalidad es promover la participación y las comunidades y los CCA para la divulgación de sus experiencias, anhelos y necesidades, entre otras cosas. Estructura organizativa
  • 10. COORDINADOR-A ORIENTADORES-AS VOLUNTARIOS-AS PARTICIPANTES COORDINADORES-AS DE LOS EJES PARTICIPANTES VOCERO-A COMUNITARIO-A C O M U N I D A D PROMOTOR-A ASESOR-A PEDAGÓGICO-A CCA
  • 11. EL AMBIENTE EN EL CCA Aulas Pasillos Jardines Instalaciones deportivas Salón de usos múltiples… El ambiente: Alfabetización: 1 ambiente Primera etapa: 4 ambientes Segunda etapa: 6 ambientes independientes Media Profesional: 6 ambientes independientes Total de ambientes: 17 Distribución de los ambientes Si hay poca matrícula en EBA 1 es posible que los atendamos en un solo ambiente.
  • 12. La distribución en el aula El participante no sólo oye, sino que también dice su palabra, no es un actor pasivo como en la educación tradicional, por lo tanto la distribución del ambiente debe estar acorde con esta manera de ver la educación. una forma donde nos veamos las caras, el círculo o circunferencia o sus deformaciones como el óvalo y el cuadrado, esto propicia el diálogo una relación horizontal EL AMBIENTE EN EL CCA
  • 13. Reglamento interno No vamos a dar en este espacio normativas estandarizadas, porque cada zona o región representan realidades diferentes, vamos sólo a delinear algunos rubros generales que nos den pistas para la elaboración de las normas del centro. 1- El horario de entrada y salida. 2- Comportamiento en el aula. 3- Comportamiento en los espacios extra aula. 4- Relaciones con los demás actores, facilitadores-as, participantes. 5- Participación en actividades extra cátedra. 6- Otros…
  • 14. Administración en el CCA 1- El monto suministrado por la oficina zonal como colaboración al CCA debe ser utilizado para los fines educativos que persigue la institución a través del CCA, en ningún momento deben ser utilizados para otros fines ajenos al proyecto educativo del centro. 2- La colaboración a orientadores-as debe ser proporcional a la cantidad de horas facilitadas, no es recomendable asignar un precio fijo a la hora de facilitación porque la colaboración al CCA depende de la matrícula y ésta es variable cada semestre.
  • 15. Una fórmula (sugerencia) que se puede aplicar para obtener un valor proporcional es la siguiente: Hallamos un monto base (mb) dividiendo el monto total entregado por la oficina (mt) entre la cantidad de horas (nh), este valor lo multiplicamos por la cantidad de horas de cada facilitador (hf) y obtenemos el monto correspondiente a la colaboración para cada facilitador (mf). mb = mt/nh, luego mf = mbxhf En el Centro Comunitario de Aprendizaje Barrio Arriba, se recibieron por concepto de colaboración Bs. F 1100,oo. Después de haber apartado Bs. F. 200,oo para gastos operativos, les quedó Bs. F. 900,oo en el CCA se trabajan 30 horas semanales x 14 = 420 mb = 900/420 = 2,14 Si un facilitador tiene 45 horas semestrales multiplicamos 45 x 2,14 = 96,30, es decir que al facilitador de nuestro ejemplo le corresponde un aporte de Bs.F 90,30 Administración en el CCA
  • 16. 1.- ¿Cómo se estructura un semestre? 2.- ¿Cómo se estructura una jornada semanal? 3.- ¿Cómo se estructura una sesión por área? Distribución del tiempo en el CCA
  • 17. Lenguaje y comunicación …………..… 45 min Sociedad y Cultura …………….…..…… 45 min Idiomas ………………………………..… 45 min Matemática y Razonamiento Lógico ..... 90 min Ciencia y Tecnología …………………… 90 min SUB-TOTAL……………………………… 5 Horas 15 min TIEMPO “EJES”…………………………. 3 Horas TOTAL…………………………………. 8 Horas 15 min El tiempo RECESOS...
  • 18. Las relaciones del CCA El IRFA es una gran red nacional y si se quiere internacional, con manifestaciones en cada región o zona, esta red implica una intercomunicación de los diferentes actores: oficinas regionales y zonales, centros comunitarios de aprendizaje, promotores, coordinadores, facilitadores, participantes y ahora, con énfasis en la relación con las comunidades y otros actores sociales.
  • 19. La relación entre los Centros Comunitarios de Aprendizajes es fundamental ya que propicia el intercambio, el compartir, la solidaridad y se potencian los 4 pilares fundamentales de la propuesta: ser, hacer, saber y convivir. Los 4 Ejes Transversales nutrirán esta relación. La relación centro – comunidad puede fortalecerse, incluso encontrar apoyo para proyectos de solución a sus necesidades. Las estrategias de vinculación se centran en Proyectos Productivos y la vivencia de los 4 Ejes Transversales. La relación intra-inter CCA El CCA con la comunidad
  • 20. Aliados de la labor educativa Fuente de financiamiento y recursos Radios Comunitarias Consejos Comunales Grupos Juveniles – Clubs Deportivos Misiones (de todo tipo) CCA con otros actores sociales de la comunidad ¿Cuáles priorizamos?
  • 21. Un ejemplo: Para tomar iniciativas en relación con la comunidad tenemos que conocer a la comunidad y esto podría resolverse con un proyecto de aprendizaje que pueda plantearse, algún curso, un tema relacionado con las estadísticas (matemáticas): muestra, población, variables, media aritmética, mediana, moda, diferentes tipos de gráficos, etc. También podría ser Biología, por ejemplo el agua, residuales y potable, la contaminación, basura, la alimentación… ¿Cómo hacer para relacionar la comunidad con el CCA?
  • 22. Entre participantes Armoniosas Cooperación Valores: convivencia – solidaridad – respeto Entre los-as orientadores-as Armonía y cooperación Orientador-a - participante Acompañamiento Motivación Tipos de relaciones
  • 23. PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CCA
  • 24. PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE UN CCA 1.- PLANIFICACIÓN 2.- ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN Por Área Por Semestre Inter-área Para el CCA con las actividades comunes del CCA / y con la comunidad
  • 25. ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL VOLUNTARIADO
  • 26. VOLUNTARIADO Ser voluntario, es actuar por propia voluntad a sabiendas que no se va a recibir ninguna prestación en moneda, sino reconocimiento moral y la satisfacción del deber cumplido. Principio Voluntariedad : libre elección, acción voluntaria Solidaridad: amor al otro, contrario al egoísmo Acción: es una práctica concreta Organización: no es improvisación, ni espontaneidad
  • 27. Voluntariado en IRFA Nuevos paradigmas Nuevos retos Nuevas herramientas
  • 28. Animar y acompañar Infundir ánimo, hacer que alguien realice una acción, pero con entrega, con mística, de esta forma se garantiza que el proceso de enseñar y aprender sea más efectivo porque se crea un ambiente de armonía, condiciones que favorecen el saber Estar al lado de los orientadores, para apoyar, para estar allí en los momentos más difíciles y en los más felices. Visitas periódicas, no de supervisión, sino de formación y acompañamiento Animar Acompañar
  • 29. La animación La institución propiamente dicha Si algo abre puertas y mueve corazones es la institución Fe y Alegría , sinónimo de organización, credibilidad, entrega, compromiso ¿Cómo mantener viva la llama? 1- Crear en el voluntariado un espíritu de grupo , que no se sientan aislados o desamparados. 2- Crear espacios de encuentro y formación para compartir de manera colectiva con la participación de orientadores, participantes, familiares, personal de oficina.
  • 30. El acompañamiento Diversas motivaciones para la incorporación a la labor voluntaria educomunicativa Vocación de servicio Sensibilidad Social Cumplimiento de la Ley de servicio Comunitario Incursionar en la educación de adultos El acompañamiento La capacitación Compromiso IRFA Voluntario-a
  • 31. Capacitación específica Coordinadores-as Gerencia educativa Control de estudio Elementos de administración Relaciones humanas… Facilitadores Ofrecer herramientas necesarias para concretar el hecho educativo y suficientes para tal fin Enfoques teóricos del aprendizaje y la enseñanza estrategias metodológicas Procesos evaluativos… La capacitación Áreas comunes de capacitación Educación popular Andragogía Educación a distancia Usos de las tecnologías de la información y la comunicación Formación sociopolítica Ideario de Fe y Alegría