Manual Introducción al Sistema IRFA




                                      MANUAL
               Introducción al sistema IRFA




                                      EDICIÓN 26/Febrero/2009




                                                                1
Manual Introducción al Sistema IRFA


CRÉDITOS


                                                           Instituto Radiofónico Fe y Alegría-Venezuela

                                                                  http://www.radiofeyalegrianoticias.net



                      Equipo Directivo Director General Fe y Alegría: Manual Jaime Aristorena S.J
                                          Director Nacional IRFA: José Rafael Roca
                                          Sub Director Nacional: Gerardo Lombardi


                 Equipo Responsable Coordinación Nacional de Educomunicación: Dulce García
                                          Coordinación Nacional de Formación: Carlos Alaña
                                          Coordinación Nacional de Innovación y Calidad: María Cianci
                                          Coordinación General: Carlos Alaña.
                                          Editores: Dulce García, María Cianci, Carlos Alaña.


                                  Autoras Dulce García
                                          Ana María García


                         Diseño Gráfico Jhonny López Smith




                                                                                                        2
Manual Introducción al Sistema IRFA




Introducción:

El Instituto Radiofónico Fe y Alegría IRFA Venezuela desde hace varios años viene haciendo un camino
de reflexión acerca de su labor comunicativa y educativa, tratando de ofrecer servicios en ambos
campos que sean de calidad, llamativos y adaptados a las nuevas necesidades de la población
venezolana.

Este proceso desencadenó toda una serie de investigaciones, consultas, reuniones, y reflexiones,
acerca de las nuevas bases teóricas y prácticas sobre las que se edificaría el IRFA del nuevo milenio.

Como resultado de todo este proceso a casi una década de haber empezado siglo XXI la institución ha
venido haciendo opciones fundamentales que son ahora marca-guía para el proyecto de ciudadanía
que se quiere construir desde nuestro que hacer en la sociedad venezolana

Hoy día podemos decir que IRFA Venezuela cuenta con una nueva propuesta que abarca su doble
dimensión de comunicación y educación. La Educomunicación es el horizonte que inspira toda la
práctica del instituto, ella representa el aporte que se quiere dar a Venezuela en cuanto a educación de
adultos y a distancia que usa los medios tecnológicos para tal fin, por otro lado la educomunicación
entiende que todos los procesos comunicativos que quieren generar ciudadanía y fraternidad
desembocan siempre en actos educativos para los pueblos.

El manual que presentamos a continuación quiere ser una introducción al sistema educomunicativo, por
el cual todos y todas las y los trabajadores, voluntarios y voluntarias de IRFA deben pasar, para
apropiarse de una forma directa y cercana del por dónde quiere el instituto dirigir los caminos de la
educación y comunicación en el país.

Dicho manual parte de los conceptos básicos necesarios para comprender la naturaleza de la
educación radiofónica, para luego dar un paseo por las grandes líneas pedagógicas en las cuales se
circunscribe la propuesta educomunicativa, todo esto para la construcción de un perfil de Egreso, es
decir, qué cambios queremos generar de forma consiente en los participantes que se acercan al
sistema.

Luego pasa a esbozar los componentes curriculares del sistema IRFA, dando un paseo por sus áreas
de conocimientos y los ejes transversales que atraviesan todo lo que se hace.Para luego definir los
elementos que componen el sistema, su rol pedagógico e importancia dentro del proceso de
aprendizaje.

Finalmente termina esbozando cómo se da la gestión educativa en un sistema como el que
proponemos, cómo se conforma un Centro Comunitario de Aprendizaje CCA, la importancia y cómo se
desarrolla la facilitación de los contenidos y la evaluación de los procesos de aprendizajes. Esta gestión
del centro la encontramos de forma más detallada en el manual que lleva por nombre “Manual de
gestión de Procesos Educomunicativos.




                                                                                                        3
Manual Introducción al Sistema IRFA


Vale la pena decir también que este manual está hecho de forma cosntructivista, parte de la propia
experiencia de los usuarios, de allí que encontrarás ejercicios para la reflexión acerca de tu propia
práctica educativa y comunicativa.

Finalmente queremos agradecer a las autoras y editores de este manual, quienes se han esforzado por
plasmar de forma clara y concreta una introducción a nuestro sistema educomunicativo, a todos ustedes
un Dios les pague.



                                                                                        Dulce García
                                                          Coordinación Nacional de Educomunicación




                                                                                                    4
Manual Introducción al Sistema IRFA




1.- DESCRIPCIÓN GENERAL

Este manual ayudará a comprender qué es, cómo funciona y cuál es la oferta educativa del IRFA, como
programa de Fe y Alegría, destinado a la educación formal y no formal de adultos y a distancia.

Además, busca sensibilizar al personal fijo y voluntario para comprender el porqué de las
transformaciones curriculares en el IRFA y para propiciar el rompimiento con paradigmas, discursos y
didácticas tradicionales y poco constructivistas de la educación. Retoma el enfoque de la educación
popular y su pedagogía crítica, para recrearla y adecuarla a nuestra naturaleza educomunicativa.

A manera de introducción, el manual describe cuáles son nuestros perfiles de ingreso y egreso; así
como los enfoques, reflexiones y principios que sustentan la construcción de la matriz curricular en el
nivel de la Segunda Etapa de Educación Básica de Adultos (EBAII). Explica cómo se aprende en el
IRFA, a través de qué elementos y cómo éstos juegan un rol pedagógico distinto y complementario, e
interactúan entre sí.

Para entender el funcionamiento del sistema educomunicativo del IRFA, y saberse manejar dentro de él,
este material también precisa, a grandes rasgos, el modo de organización y gestión de un Centro
Comunitario de Aprendizaje (CCA) tipo, las estrategias de facilitación de la jornada presencial y la
evaluación de los aprendizajes de los participantes, en correspondencia y para desplegar efectivamente
la propuesta curricular planteada.




1.1 Objetivo General:

Sensibilizar y capacitar al personal fijo y voluntario para que comprenda y participe activamente en la
construcción e implementación de la propuesta educomunicativa del IRFA.


1.2. Objetivos Específicos:

   1. Orientar una reflexión curricular sobre los fundamentos teóricos – filosóficos y pedagógicos que
      sustentan la propuesta educomunicativa del IRFA

   2. Conocer cómo está estructurada la matríz curricular y cómo se configuran los elementos del
      sistema IRFA



                                                                                                     5
Manual Introducción al Sistema IRFA


   3. Ofrecer las herramientas necesarias para la organización y gestión de un CCA y para desarrollar
      la facilitación y la evaluación en el marco de la propuesta educomunicativa del IRFA y según lo
      establecido por la Ley y sus reglamentos.

   4. Valorar la propuesta educomunicativa como un proceso de identidad del IRFA.


1.3. Destinatarios:

Personal de Oficinas, Coordinadores, y Facilitadores de los Centros Comunitarios de Aprendizaje
(CCA)

1.4.- Modalidad:

Presencial y virtual (sitio Web y CD-ROM)

1.5.- Tiempo:

8 horas.

Se puede desarrollar en 8 horas, 6 horas, o hasta sólo 4 horas, según la necesidad y las circunstancias.




                                                                                                       6
Manual Introducción al Sistema IRFA




UNIDAD 1. NATURALEZA DEL INSTITUTO
RADIOFÓNICO FE Y ALEGRÍA
1. ¿Qué es el Instituto Radiofónico Fe y Alegría?

Ejercicio:

En colectivo, responder:




1. ¿Cómo llegas al IRFA?

2. ¿Qué conoces del IRFA?

El IRFA es un programa de Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular Integral y de Promoción
Social, nacido en el año 1.975, por iniciativa de José María Vélaz, S.J. y José Javier Castiella, S.J., con
el propósito de ofrecer un servicio educativo a la población adulta (mayores de 15 años), que por
diversas razones no pudieron continuar sus estudios en el sistema de educación regular.

Su modelo pedagógico se sustenta en el sistema ECCA, originario de las Islas Canarias, basado en la
Educación Radiofónica como una opción de la Educación a Distancia, formal y no formal, de jóvenes,
adultas y adultos. Actualmente este tipo de instituciones se encuentran laborando en seis (06) países de
América Latina: Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela.

El IRFA en Venezuela define su misión: “Somos una red educativa y de comunicación, perteneciente al
Movimiento de Educación Popular Integral y de Promoción Social Fe y Alegría, que mediante la
generación de propuestas educativas y comunicativas, pertinentes y de calidad, se dirige a la población
excluida para promover la construcción de ciudadanía y la lucha por la igualdad, la equidad y la
inclusión social; en la búsqueda colectiva de un desarrollo humano integral, sustentable y justo para
todos.”

El IRFA en Venezuela está distribuido en una Oficina Nacional y 6 Oficinas Regionales las cuales se
distribuyen de la siguiente manera:




                                                                                                         7
Manual Introducción al Sistema IRFA




                    REGIONES
                                                 ESTADOS DE VENEZUELA
                        IRFA
                   Central            Aragua, Carabobo, Cojedes y Guárico
                   Gran Caracas       Distrito Capital, Miranda, Vargas
                   Occidental         Lara, Zulia y Falcón.
                   Los Llanos         Apure, Barinas, Portuguesa.
                   Oriente            Sucre, Anzoátegui, Monagas y Nueva Esparta
                   Guayana            Bolívar y Delta Amacuro
                   Los Andes          Mérida, Táchira y Trujillo


2. La oferta de educación formal del IRFA: Niveles y Menciones

Desde sus inicios, el Instituto Radiofónico Fe y Alegría se ha mantenido como alternativa a la educación
pública oficial, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, con una propuesta
propia, a saber:

Alfabetización: proceso permanente de enseñanza de la lectura y escritura (en sus inicios llamado “El
Maestro en Casa”), incorporado a toda la propuesta educativa. Luego de esta etapa, los participantes
tienen la posibilidad de continuar y culminar sus estudios de educación básica.

Post-alfabetización: Primera Etapa (Del 3ro al 6to semestre): es la continuación de alfabetización.
Equivale a la primera y segunda etapa de Educación Básica diurna regular. Se otorga constancia de
aprobación del 6to. Grado. Esta etapa se desarrolla en cuatro (4) semestres (2 años), que comprenden
(14) semanas de clases, y tres semanas para las evaluaciones parciales, en cada uno.

Educación Básica de Jóvenes, Adultas y Adultos Segunda Etapa (EBA II, del 7º a 12º Semestre):
es una etapa complementaria de la educación básica, aquí los estudios son más estructurados y
emplean un mayor tiempo de dedicación similar al sistema tradicional (3 años).

Ciclo Medio Profesional: es el último escalón del proceso educativo ofertado. Se cuenta con dos
menciones: 1. Servicios Administrativos, Mención Contabilidad, y 2. Informática.

3.- El Marco Legal del IRFA

La educación radiofónica obtiene su personalidad jurídica en Venezuela de la mano del Instituto
Radiofónico Fe y Alegría, a través de las Resoluciones 236 “Las Normas Reguladoras para la
Adminsitración de la Opción de Educación Radiofónica en la Modalidad de Educación de Adultos” y la
208 “Las Normas Reguladoras para la Adminsitración de la Opción de Educación a Distancia en la
Modalidad de Educación de Adultos” , resoluciones que avalan el sistema radiofónico.

El IRFA adquiere su personalidad jurídica como una institución experimental. Así queda establecido en
la gaceta oficial N° 32875 del año 1983, diez años después de su creación. y bajo esta denominación
                    .
ha desarrollado su propuesta educativa.



                                                                                                      8
Manual Introducción al Sistema IRFA


Posteriormente, el Estado promulgó otros documentos legales que definen de manera específica las
funciones que desarrolla el IRFA.      La referencia más cercana, y de la cual nos regimos hasta que
surjan nuevas disposiciones, son las resoluciones 208 y 236, ambas del año 1997.

En los artículos 2, 4 y el parágrafo único (Resolución 208, marzo, 1997) se establecen los parámetros a
los que debemos ajustarnos para el desarrollo de la propuesta.

Artículo 2: La Educación a Distancia en la modalidad de Educación de Adultos, es una opción basada
en el auto-aprendizaje en la cual la relación facilitador–paticipante se desarrolla mediante tutorías
individuales o grupales, el uso de medios y técnicas de comunicación social o sistemas combinados de
varios medios.

Artículo 4: La producción de materiales instruccionales, así como los temas inherentes al contenido
curricular de la modalidad de Educación de Adultos podrán ser elaborados por instituciones públicas y
privadas, siempre y cuando se ajusten a las exigencias de la opción y sean aprobadas por las instancias
respectivas.

Parágrafo único. Se consideran como recursos de apoyo además del material impreso, los
siguientes:
   A- Audiovisuales con movimiento: televisión, video cassettes y diskettes.
   B- Con audio: radiofónicos, cassettes.
   C- Igualmente se considerará recurso de apoyo aquellos materiales que a tales efectos determinen
       los asesores de cada asignatura.

En el artículo 2 (Resolución 236, abril, 1997), se ampara a la educación radiofónica, como tal:
Artículo 2: La educación radiofónica en la modalidad de Educación de Adultos, es una opción que se
ofrece a través de la radio, o en su defecto, mediante cassettes grabados, con el apoyo de esquemas y
tutorías periódicas, individuales o grupales, de acuerdo a las necesidades del alumno

Como podemos ver en estos artículos, se encuentra el sustento, la fundamentación jurídica para el
funcionamiento del IRFA en nuestro país. Se contempla cabalmente el uso de la radio como un medio
comunicacional para la educación de los adultos. Igualmente está amparado nuestro sistema de
orientación por comprender a las tutorías individuales y grupales.




                                                                                                     9
Manual Introducción al Sistema IRFA




UNIDAD II: LA PROPUESTA CURRICULAR DEL IRFA
1. El porqué de los cambios en la propuesta del IRFA.

Aproximadamente desde hace diez (10) años, el IRFA viene modificando su propuesta para dar
respuesta a las características, necesidades y preferencias de los nuevos usuarios y usuarias del
servicio, que son cada vez más jóvenes.

El IRFA busca elevar la calidad del servicio, a través de investigaciones y evaluaciones educativas que
permitan reorganizar la currícula y mejorar el sistema de educación a distancia y semipresencial,
aplicando con novedad y creatividad, pedagogías pertinentes y adecuadas en el aula, en el CCA y en la
globalidad de su sistema radiofónico y comunicacional.

El proceso de renovación que ocupa al IRFA, pretende, adaptar la propuesta a las nuevas tendencias
curriculares y pedagógicas de la educación de jóvenes y adultos en el país y en la región

La propuesta del IRFA procura prestar atención a los nuevos enfoques de la educación de jóvenes y
adultos, a los requerimientos de las políticas gubernamentales y continentales en cuanto a formación y
capacitación de adultos, nuevas legislaciones y otros campos que la desafían.

En ese empeño, el IRFA busca actualizar sus enfoques, resignificando teorías de la educación y la
comunicación en un campo imbricado, incorporando el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación. Con ello, pretende potenciar el rol pedagógico de los elementos que componen su
sistema, de manera que respondan eficazmente a los requerimientos de la educación a distancia, con
un enfoque de educación popular y su materialización en la educomunicación.

2. Los fundamentos teóricos, filosóficos y pedagógicos del IRFA

En medio de las transformaciones curriculares de la institución, se hace necesario actualizar y confirmar
los fundamentos teóricos, filosóficos y pedagógicos que le sirven de sustento al quehacer del IRFA.:

2.1. Enfoque central: educación popular

La Educación Popular es el componente fundamental que nos define, es nuestra propuesta y nuestro
reto. Seremos Fe y Alegría en la medida en que hagamos Educación Popular y nuestras prácticas
respondan a sus postulados y exigencias.

Definimos la Educación Popular, no por sus destinatarios o modalidades, sino por su intencionalidad
transformadora, y la entendemos como un movimiento alternativo, enfrentado a las prácticas
educativas tradicionales, que intenta promover una sociedad más democrática y más justa. La
Educación Popular es aquella que acompaña al pueblo a construir su identidad en el proceso de irse
convirtiendo en el sujeto de un proyecto histórico alternativo, que garantice la participación y una vida
digna a todos.

La Educación Popular apunta a una transformación desde una Pedagogía Crítica, del aprender
haciendo y enseñar produciendo, orientada a promover el aprendizaje y la productividad, que convierte
las aulas en talleres de trabajo cooperativo y enseña a trabajar, a valorar al trabajo y al trabajador, a


                                                                                                      10
Manual Introducción al Sistema IRFA


producir, a resolver problemas. Pedagogía que promueve el deseo de aprender y garantiza a todos la
multialfabetización (texto, contexto, imagen, digital), de modo que todos puedan entender lo que leen
para así ser capaces de aprender leyendo, puedan buscar la información que necesitan, procesarla y
convertirla en conocimiento.

Pedagogía, en consecuencia, que no sólo enseña a leer, escribir y pensar, sino también a
comunicarse, a dialogar, a escuchar al otro como portador de verdad. La voz del silencio se hace
educativamente necesaria en un mundo con tanto rumor y tanto ruido banal para así poder avanzar
hacia un diálogo cada vez más rico y humanizador. Un pueblo que aprende a conversar, aprende
a convivir.

La educación popular prioriza, la ciudadanía, la participación, la democracia, la identidad cultural, la
ecología, los derechos humanos, los valores, el género y la familia, con una visión transformadora del
mundo y una visión antropológica de la educación.

2.2.- Enfoque de la Teoría Constructivista:

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica
y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David
Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aún cuando ninguno de ellos se denominó como
constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.

El constructivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que
intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”. El constructivismo asume que nada
viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo
nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva
información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen
previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo,
por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de
sus experiencias (Abbott, 1999).

Nuestra opción curricular y pedagógica tomaría en cuenta los diversos enfoques y sus revisiones
críticas, pero podríamos asumir que El participante aprende interactuando consigo mismo y el mundo,
resignificando lo que se le enseña según su nivel de desarrollo; el aprendizaje se logra a partir de
proyectos y actividades que cobran sentido en situaciones reales y funcionales para el participante; el
facilitador trabaja con una planeación general que propone situaciones complejas no secuenciales que
pertenecen a la vida diaria del participante.

2.3. Andragogía:

En este sentido, se toma como base las experiencias del participante para generar el aprendizaje
significativo desde lo cotidiano, conviviendo con el entorno que genere el CCA, asociando el
conocimiento con lo cotidiano y buscando sentido en cuanto al para qué le sirve en la vida cotidiana al
participante el aprendizaje que está adquiriendo, de allí que hablemos de Andragogía que es la ciencia
encargada del proceso de Educación de Adulto(as), esto significa el arte y la ciencia de ayudar a los
adultos y adultas a aprender.



                                                                                                     11
Manual Introducción al Sistema IRFA


Supuestos de la andragogía:
      - -Su desarrollo lo lleva a ser una persona independiente y autodirigida
      - -Ha acumulado experiencia que supone un extraordinario potencial para el aprendizaje
      - -Su noción de tiempo cambia y su orientación hacia el aprendizaje también
      - -Su disposición para aprender se desarrolla progresivamente.

Característica de la andragogía:
      1- Desarrolla el interés por aprender
      2- Propulsa el auto-concepto de independencia
      3- Asume que la experiencia contribuye al proceso de aprendizaje
      4- El o la participante selecciona los contenidos atendiendo a sus intereses y necesidades
      5- La educación como proceso para resolver problemas en el presente
      6- El facilitador o la facilitadora guía el proceso de aprendizaje y no controla limitando la
          conducta
      7- El o la participante evalúa continuamente la utilidad de su aprendizaje y necesidades del
          futuro

2.4. Restauración Social o en la Reconstrucción Social

Esta alternativa manifiesta un vigoroso énfasis en el papel de la educación y del contenido curricular
dentro de un contexto social más amplio, poniendo de relieve las necesidades sociales por sobre las
necesidades individuales. Concibe las metas globales de la educación en términos de una experiencia
total de las nuevas generaciones y de las adultas en la comunidad general (enfoque macro sistémico),
en lugar de insistir en los procesos directos y próximos que ellos implican en los sujetos. De esta
manera, se ubican en un primer plano tanto la reforma social en aplicación como la responsabilidad por
el futuro de la sociedad misma en desarrollo.

Naturalmente, que esta orientación de currículo para la reconstrucción social, no es nueva: ha
permanecido en vigor en gran parte de la historia de las reformas educacionales, desde el momento
mismo en que la civilización occidental confirió como función a la escuela, por sobre otras instituciones
existentes, la de actuar como agente del cambio social.

El reconstruccionismo social presenta un enfoque social de la instrucción, en el cual la educación y el
currículum se consideran en términos de su relación con las <metas sociales> y del desarrollo actual
(no estables), en donde los valores sociales así como las posiciones políticas se dan como <categorías
conocidas: por consiguiente, se requiere a la escuela que asuma el rol de ser «puente» entre «lo que
es» (= «lo real») y «lo que debería ser» (=<lo ideal>). De esta manera, ella se constituye, como centro
instruccional, en la «llave maestra» de la formación humana por intermedio de la cual la sociedad puede
cambiarse a sí misma y proyectarse dinámicamente.

Dentro de este planteamiento general, pueden observarse dos expresiones bien definidas: a) una,
centrada en el presente y, en consecuencia, adaptativa,- b) la otra; centrada en el futuro y, por
consiguiente reformista. Ambos lineamientos utilizan, como supuesto, un modelo psicológico-lógico, de
corte «psicosocial», que concibe, como interrelacionador, el desarrollo individual y las características del
entorno social, estableciéndose entre ambos un estrecho nexo persona-sociedad (ajuste adecuado):

La primera corriente, interpreta las metas sociales del cambio como una coyuntiva histórico actual para
el desarrollo personal: visualiza los grandes cambios ocurrentes en la sociedad y postula que el
currículo procure los mecanismos y recursos fundamentales, para que el sujeto se acondicione al


                                                                                                         12
Manual Introducción al Sistema IRFA


mundo cambiante y perdure en él; afianza lo individual y propicia un currículo operante y efectivo para
que aquél logre adecuarse y funcionar en forma satisfactoria en tal dinámica social existente
(Restauración Social).

La segunda corriente, más avanzada, es fundamentalmente perentoria en relación con la escuela: exige
de manera imperativa que las personas sean mejor capacitadas para encarar los cambios, a la vez que
establece que deben ser educadas para intervenir activamente en orientar el cambio, en promoverlo
constructivamente: unos son más agresivos, apremiantes e idealistas en sus posiciones; otros más
progresivos y pragmáticos y mediatistas (Reconstruccionismo Social).

El vértice común entre estas corrientes internas es, sin lugar a dudas, la consideración del currículum
como el medio a través del cual los estudiantes aprenden a vincularse con las metas sociales de su
comunidad, para emprender su consecución efectiva en el tiempo.

El currículo, en general, se concibe como el medio, a través del cual los participantes aprenden a
enfrentar los asuntos y metas sociales: busca capacitar al hombre y la mujer, para mantenerse y
funcionar con eficiencia en un mundo de rápido cambio.

2.5.- La Educación a Distancia:

La Educación a Distancia es una estrategia educativa basada en la aplicación de la tecnología del
aprendizaje sin la limitación del lugar, tiempo, ocupación o edad de los estudiantes. (José Luis García
Llamas, 1986).

Podemos entonces afirmar, que la Educación a Distancia son aquellas formas de estudio que no son
guiadas o controladas directamente por la presencia de un facilitador en el aula, pero se beneficia de la
planificación y guía periódica de los tutores a través de un medio de comunicación que permita la
interrelación facilitador-participante. La Educación a Distancia es una estrategia para operacionalizar los
principios y fines de la educación permanente y abierta, de manera que cualquier persona,
independiente del tiempo y del espacio, pueda convertirse en sujeto protagónico de su propio
aprendizaje.

Dentro de la modalidad de educación de adultos que es la que identifica nuestro sistema
educomunicativo, hemos optado clara y concientemente por la educación a distancia.

2.6.- Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas:

La educación de adultos, en principio, se dirige a las personas que no concluyeron su educación formal
por decisión propia de abandono de la escolaridad o por ingreso abrupto al mercado productivo, en
consecuencia, esta población tiene la necesidad de capacitarse para la vida productiva, el ejercicio de la
ciudadanía y desarrollo de mecanismos para aumentar su calidad de vida.

La educación de adultos y adultas contribuye al crecimiento de la persona como sujeto social, en la
incorporación de conocimientos, saberes y experiencias que parten de la vida cotidiana, cuestiona la
repetición memorística de la educación tradicional, de mecanicismos conceptuales ajenos a las
necesidades y aspiraciones individuales y colectivas.

Cuando nos referimos a la educación de adultos y adultas pensamos en una educación que satisfaga
las necesidades básicas de aprendizaje, en el sentido más amplio del término, una educación que


                                                                                                        13
Manual Introducción al Sistema IRFA


incluya: aprender a saber, hacer, convivir y ser. Las reflexiones sobre las necesidades educativas de
adultos han conducido a la redefinición de las necesidades básicas de aprendizaje, que incorpora
elementos concretos de resolución de conflictos, educación para la paz, ciudadanía e identidad cultural,
valores, derechos humanos e interculturales.

Entonces, el aprendizaje de adultos se entiende como proceso permanente para toda la vida, responde
a diferentes necesidades y contextos variables por parte de los mismos adultos y adultas, incluye las
competencias básicas de lectura y escritura, además de enfoques y modelos participativos. En esta
perspectiva del aprendizaje permanente se abordan temas referentes a la educación para el uso de las
tecnologías (TICs) dada la sociedad del conocimiento y la información con una perspectiva del trabajo.
La educación de adultos y adultas debe ofrecer respuestas congruentes a las distintas situaciones que
enfrentan las personas, en sus familias, trabajo, comunidad y país.

2.7.- Educación Radiofónica:

La pedagogía de la educación popular, en el caso de las radios educativas, se amplía a la comprensión
de las múltiples dimensiones y vinculaciones de la comunicación desde el entramado de construcción
cultural; en las variopintas relaciones de comunicación que las radios construyen con sus públicos de
no simples consumidores; sino productores y partícipes de textos y contextos, de relaciones complejas
educomunicativas, en un devenir constante entre el mundo doméstico y privado de la vida cotidiana de
las personas y las esferas de lo público.1

Las distintas propuestas pedagógicas radiofónicas existentes, se corresponden con tres modelos de
educación: educación tradicional, modernizante y liberadora2, que se debate de forma permanente con
la separación de educación entre formal y no formal. De hecho, la elección de la radio como instrumento
para la alfabetización de Adultos, en los primeros años, no tuvo que ver tanto con la versatilidad y las
posibilidades comunicacionales de este medio, sino con su utilización como el vehículo más rápido, más
económico y de mayor alcance del que se disponía para llevar las clases radiales a todos los rincones
de la geografía. De ahí que se asumiera eso es lo educativo y el resto de la programación (noticias,
música, transmisiones en vivo) eran cosas propias de radio, sin ningún contenido o intencionalidad
educativa.

En el caso de las radios educativas decimos que tienen una función de mediación pedagógica, porque
promueven el aprendizaje a través de diferentes mecanismos de interlocución con grupos de oyentes.
En tal sentido las radios educativas asimilan cuatro elementos básicos de la mediación pedagógica:
partir siempre del otro, trabajar la información de manera pedagógica, las propuestas de aprendizaje
también se hacen de manera pedagógica, la forma educa (la estética de producciones radiofónicas
crean sentido). Se considera la intencionalidad y el carácter de la comunicación educativa, a saber:
Participativa, Plural, Integral y Crítica3.




1
  García, Dulce. “La Pedagogía de la Educación en la Comunicación Radiofónica Popular”. Aportes del Instituto
Radiofónico Fe y Alegría (IRFA)-Venezuela, para la elaboración del Documento Base del XXXIII Congreso
Internacional de Fe y Alegría, Paraguay, Octubre, 2002.
ALER (1993:51-68)
2
  Idem.
3
  Idem.

                                                                                                          14
Manual Introducción al Sistema IRFA


Nuestras radios se definen como educativas, populares, informativas, participativas, evangelizadoras,
entretenidas y en red, lo que declara una intención explícita de intervenir en el tema educativo desde
todo el conjunto de la programación radial y la propuesta comunicacional en el sentido más amplio,
donde el ejercicio de reflexión sobre las múltiples formas de cómo hacerlo, de transformarlo en lenguaje
radiofónico, es en sí mismo una opción pedagógica.

2.8. Educomunicación

La educomunicación es un espacio teórico-práctico formado por dos campos de indagación y producción de
conocimientos (la educación y la comunicación) que encuentran familiaridad y se alimentan mutuamente a partir
de metodologías desarrolladas y de potencialidades de intervención social que proponen. Si bien puede
sostenerse que la práctica comunicativa del ser humano no puede reducirse a su dimensión
pedagógica, no es menos cierto que la comunicación humana, cuando motoriza la producción social de
sentidos, compromete actos de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia manifiesta una dimensión
educativa.4

Desde otra concepción, la Educomunicación puede ser definida como el conjunto de las acciones de
planificación y evaluación de procesos, programas y productos destinados a crear y a fortalecer
ecosistemas comunicacionales en espacios educativos presenciales o virtuales, tales como escuelas,
centros culturales, emisoras de televisión y radio educativos, centros productores de materiales
educativos analógicos y digitales, centros cordinadores de educación a distancia o “e-learning”, y otros;
así como a mejorar el coeficiente comunicacional de las acciones educativas, incluyendo las
relacionadas con el uso de los recursos de información en proceso de aprendizaje.5

Un sistema es educomunicativo, en tanto que se construye desde la interpelación de la realidad
partiendo de la educación a través de los medios de comunicación. Como señala de Oliveira Soares
“se trata de un proceso educativo promovido en nuestros países con más o menos ambiciones a partir
de concepciones del mundo, teorías sobre la comunicación y filosofías de la educación y que consiste
en motivar a las personas a que se descubran como productores de cultura, a partir de la apropiación
de los recursos de información y de la comunicación social.6

Ejercicio:

Luego de la lectura trabaja con tu grupo y responde:

    1. ¿Por qué la propuesta del IRFA cambia? ¿Cambian igualmente los paradigmas y modos de
       proceder de los actores educativos del IRFA?



4
5
 Ismar de Oliveira Soares. “Educomunicación: una experiencia norteamericana”.
http:www.eca.usp.br/nucleos/nce

http:www.geocities.com/media_education_caap
6
 Ismar de Oliveira Soares (1997); Artículo editorial, en Chasqui Nº58, Revista Latinoamericana de comunicación,
Quito. Referido en Parra A., Germán (2000): Bases epistemológicas de la educomunicación. Quito. Pág 145


                                                                                                              15
Manual Introducción al Sistema IRFA



    2. ¿Por qué la propuesta del IRFA debe basarse en la pedagogía crítica de la educación popular?
       ¿Es posible este enfoque en un sistema a distancia y semipresencial? ¿Cómo hacerlo posible?
    3. ¿En qué prácticas desarrolladas por el IRFA se observan las didácticas constructivistas en el
       aula? ¿Cómo potenciarlas?
    4. ¿Qué hace educomunicativa a la propuesta del IRFA?


3. En búsqueda de nuestro perfil de egreso.

3.1. Perfil general del Participante.

Un primer elemento del perfil de ingreso de los participantes es la edad, ya que por ley, las personas
que estudian en el IRFA deben ser mayores de 15 años. Otras características son propias de las
diferentes etapas del desarrollo evolutivo del ser humano, las cuales abordaremos de manera breve.
Abordaremos tres etapas: adolescencia, joven y adulto. (Ver Anexo Nª 1)

Ejercicio:

1. Antes de entrar en detalles acerca del tema, reflexiona acerca de los siguientes planteamientos:
    • ¿Cuál es la situación actual del adolescente?
    • ¿Cuánta responsabilidad tienen los adultos y el Estado en la situación del adolescente?
    • ¿Qué respuestas le está dando la sociedad a los adolescentes?
    • ¿Qué influencia tienen los medios de comunicación en los adolescentes?
2. Lee en grupo o de modo particular, el Anexo 1 de este Manual, sobre el Perfil de Ingreso del
Participante del IRFA.

3. ¿Estás de acuerdo, o cómo podrías complementar la siguiente conclusión?:

CONCLUSIÓN:
  Para concluir este apartado podemos decir que el perfil del participante que acude al IRFA es
  bastante sui géneris, porque incluye tres etapas del desarrollo evolutivo del ser humano.
  Por este motivo queremos resaltar algunos rasgos interesantes que nos pueden servir para nuestra
  relación con los participantes.
  Si es adolescente, joven o adulto, es importante:
    1- Que demuestre cierta independencia para el estudio individual
    2- Capacidad para el trabajo grupal.
    3- Responsabilidad, ya que se trata de autogestionarse su propio aprendizaje.
    4- Cooperador y solidario con los demás compañeros de estudio.
    5- Preocupado e interesado por incorporar nuevos saberes a su bagaje cultural de experiencias.

3.2. Nuestro perfil de egreso deseado:

En el Anexo Nª 2 de este Manual, encontrarás las dimensiones y características que deseamos
desarrollar en nuestros participantes, al término de su pasantía por el IRFA.

Este perfil de egreso es el resultado de la reflexión de tres elementos fundamentales de nuestro
quehacer educativo. Ellos son: el análisis de la realidad del joven y adulto que ingresa al Irfa

                                                                                                   16
Manual Introducción al Sistema IRFA


actualmente, la investigación en los documentos institucionales que expresan el modelo de hombre y
mujer que queremos formar para la transformación de la sociedad; el estudio y análisis crítico de los
contenidos impuestos por el Ministerio de Educación con los cuales se rige nuestro sistema de estudio
actual. La relación y la interacción dinámica entre estos elementos es el punto de partida para alargar la
mirada en el horizonte y proponer una serie de dimensiones que les dan rostro y fisonomía al hombre y
la mujer nueva que queremos para nuestro país.

Ejercicio:

En grupo, analizar y responder:




1. ¿Es posible alcanzar este perfil de egreso?

2. ¿Qué condiciones deben darse para lograr este perfil de egreso?

3. ¿Cómo podríamos observar o medir que vamos alcanzando o que alcanzamos el perfil de egreso?

4. ¿Qué sabemos de nuestros egresados?

3.3. ¿Cómo está estructurada la matríz curricular en la EBAII?

3.3.1. Concepción curricular

Luego de atravesar por un proceso de experimentación que inició en el año 1999, se avanza en
reconstruir la currícula y recomponer el sistema del IRFA, especialmente en el nivel de la 2da. Etapa de
Educación Básica de Adultos (EBAII).

Las actividades que se desarrollan sábado tras sábado en el Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA),
giran inevitablemente alrededor de la intención educativa que pretende realizar el Instituto Radiofónico
Fe y Alegría. Esta intención está “omnipresente”, no sólo en la metodología (= nuestro modo de actuar,
nuestra manera de “servir la comida”), sino también en la Matriz Curricular (que son los “ingredientes de
nuestros platos”… ).

Ejercicio:

1. Se entregan dos tarjetas en cartulina a cada participante, para responder usando una tarjeta por
pregunta:




        1. ¿Qué entiendo por currículo?




                                                                                                       17
Manual Introducción al Sistema IRFA



        2. ¿Cuáles deberían ser (desde tu práctica educativa) los principales elementos del Currículo en
IRFA? ¿Por qué?

2. Se divide en dos partes la pizarra, y en cada una de ellas se van agrupando las respuestas dadas a
cada una de las dos preguntas.

3. Se complementan las definiciones de currícula con los conceptos presentados en este manual.

Veamos algunas definiciones sobre lo que entendemos por currículo:

   Es la organización de un conjunto de experiencias de aprendizaje y los diversos factores que las
   condicionan y determinan, en función de los objetivos básicos generales o finales de la educación.
   Tal organización se expresa en una estructura sectorial de sistema educativo. (UNESCO: 2005).

El currículo selecciona y prioriza una serie de conocimientos con los que propone que el mundo sea
conocido. Propone una forma de percibir y relacionarse con el mundo. La educación a través de su
currículo transmite una cultura específica, que no es otra cosa que el conjunto de conocimientos que
dan sentido al mundo, a la realidad. Es decir: el contenido de la enseñanza puede definirse como el
resultado de la selección y reconstrucción, con fines educativos, de conocimientos y formas culturales.
Los conocimientos abarcan los saberes que se consideran esenciales para el desarrollo del alumno. Por
otro lado, constituyen saberes cuyo aprendizaje requiere una ayuda específica, que es la que brinda la
enseñanza. (Fairstein, G. y Gyssels S. 2003).

El currículo está íntimamente ligado al fin educativo que se quiera proponer en una sociedad
determinada que en cierta forma está en ciernes, en plena creación y cambio. El fin educativo del IRFA
es “contribuir a una sociedad de paz, justicia, fraternidad y solidaridad; una sociedad que se
relacione con el entorno y con el otro de forma respetuosa; una sociedad que estimule la
construcción productiva pero que no ponga su énfasis en la competencia sino en la integración y la
complementariedad”.

Una propuesta curricular es una orientación práctica que involucra a todos los ámbitos del sistema
educativo. En este sentido, el currículo ayuda a cada uno de estos ámbitos a concretar los contenidos
educativos. Como lo expresa el trabajo del Centro de Formación e Investigación “Padre Joaquín” sobre
el currículo de la Escuela Necesaria, citando a Rodríguez, Nacarid:

   El diseño curricular es, en principio, una intención, expresada en un documento escrito, un plan, un
   programa, una anticipación, sobre qué, cómo, cuándo y para qué enseñar. El currículo en términos
   de acción se concreta en las situaciones particulares de cada institución escolar, los encuentros
   entre docentes y alumnos y entre alumnos que se dan en el centro educativo con la mediación del
   contenido, los recursos y el ambiente (Rodríguez, N.1988).

A este punto entendemos que la educación y por supuesto el currículo, no es neutra. Tienen una
intencionalidad concreta y clara. Esta intencionalidad tiene que ver, en nuestro caso, con el modelo de
hombre y mujer que queremos formar para una sociedad que queremos transformar. Esto también
implica cambiar la educación tradicional que ha tenido otra intencionalidad y que promueve a un ser
humano acrítico, conformista, llenos de contenidos poco pertinentes y segmentados. El centro de
formación lo expresa así, citando a Kemis:

                                                                                                      18
Manual Introducción al Sistema IRFA




   “Una ciencia crítica de la educación se plantea el objetivo de cambiar la educación; comprender
   (interpretar) la educación no es suficiente, sino solo una etapa del proceso de transformación. El
   cambio en la educación requiere…organizar los procesos mediante los que el análisis puede ser
   compartido en sociedad… y organizar también la lucha política mediante la cual puedan los
   implicados en el proceso iluminador (como lo describe Habermas) cambiar las formas existentes de
   escolarización de manera que sean más adecuadas para poner en práctica los valores educativos”
   (Kemis,1998. Pag. 92)

En resumen, nuestra currícula, basada en el enfoque de la educación popular y sus resignificaciones,
implicaciones y aplicaciones actuales de la pedagogía crítica en el ámbito de la educación radiofónica y
a distancia de jóvenes y adultos, conserva las siguientes características:

      •   De tendencia constructivista, pero abiertos a otros paradigmas y opciones curriculares
      •   Correlaciona e integra los conocimientos
      •   Autoformación
      •   Mediación pedagógica a través de un sistema y oferta de tipo educomunicativa
      •   Toma en cuenta los conocimientos previos de participantes y refuerza los conocimientos
          básicos.
      •   Incluye metodología de proyecto
      •   Basado en el aprendizaje significativo y desarrollo de competencias para la vida
      •   Con pedagogías problematizadoras de la realidad
      •   Organización de contenidos en base a áreas del saber y de forma modular
      •   Contextualización y regionalización
      •   Contenidos que se complejizan y trabajan cíclicamente de nivel a nivel
      •   Con énfasis en la formación en y para el trabajo, en la formación humana-cristiana y
          ciudadana, y en el fomento del arte, cultura, deporte y recreación de los jóvenes.

Pretendemos, entonces, organizar de forma sistemática las experiencias educativas que se dan dentro
de nuestro sistema de educación de jóvenes y adultos, a distancia, a través del concurso de todos sus
elementos (medios tecnológicos, Centro Comunitario de Aprendizaje, materiales, facilitación); que
conduzcan a los objetivos finales de la educación que proponemos desde Fe y Alegría, con calidad y de
forma incluyente.

3.3.2. Áreas de Conocimiento.

En relación a la organización de los contenidos, el IRFA pretende facilitar una visión global del
conocimiento, tal como se expresa en el mundo natural y social, evitando así la criticada fragmentación
del conocimiento que conduce a una formación aislada de la realidad y poco útil a la sociedad por su
falta de pertinencia. Esta manera de ver la educación ha roto la concepción tradicional del sistema
educativo venezolano, que a juicio de muchos educadores ha puesto fuertes trabas en la formación
adecuada de nuestros jóvenes y adultos.

En este sentido, la fragmentación del liceo, por la vía de la creación, separación y modalidades de
funcionamiento tanto del ciclo básico común como del ciclo diversificado, más allá de ampliar y
complejizar las categorías de planteles, se orientó a debilitar, debido a su fragmentación, el movimiento
estudiantil, y a alienar e ideologizar desde la división curricular y pedagógica.



                                                                                                      19
Manual Introducción al Sistema IRFA


La Ley Orgánica de Educación de 1980 al establecer la educación básica de nueve años y una
educación media de, al menos, dos años de duración, legitimaba la reforma educativa de 1969;
consolidando la fragmentación física y curricular en la formación de adolescentes y jóvenes. (Ministerio
de Educación y Deportes; 2004: 16)

Posteriormente, el Ministerio de Educación y Deporte, en la propuesta de los Liceos Bolivarianos,
también contempla la integración de las materias en áreas del conocimiento.

Por eso: Las áreas de conocimiento no se organizan a manera de una suma de materias, sino a través
del ordenamiento de temas que puedan trabajarse paralelamente. Es el conocimiento mínimo que
permite integrar aspectos que en la vida cotidiana se encuentran integrados. ¿Qué sentido tienen las
áreas de conocimiento? La aplicabilidad desde la vida cotidiana, y se le suma un sentido colectivo
cuando se comparte la resolución de problemas (por ejemplo el trabajo en el CCA con estudio de
casos).

Las áreas se presentan en 2 dimensiones: una instrumental que se vale de los contenidos para
desarrollar destreza y habilidad y otra dimensión sobre contenidos mínimos que le permita al
estudiante un desempeño en la vida social y personal. Estas áreas son complementarias y no
secuenciales.

La organización de contenidos se hace partiendo del perfil de egreso deseado por la institución y de
la necesidad de integrar conocimientos, tomando en cuenta la propuesta curricular vigente del estado
venezolano, y de la reflexión sobre tres expresiones lógicas que pudieran orientar la organización de los
contenidos (léase: YO: como persona, cuerpo, sexualidad, espiritual, lo biológico; SOCIEDAD,
CULTURA Y NATURALEZA: convivencia con la naturaleza y la sociedad, el ambiente y lo social, y
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: mundo del trabajo). De ahí, para el caso concreto de la EBAII, se han
definido las siguientes áreas y ejes transversales:



        Áreas en la EBAII:                                       Ejes transversales:

        1. Lenguaje y Comunicación
                                                                 Formación Humano- Cristiana
                                                                 y Ciudadana
        2. Idiomas (Inglés)
                                                                 Animación Socio-Cultural
        3. Matemática y Razonamiento Lógico
                                                                 Tecnologías de Información y
        4. Sociedad y Cultura                                    Comunicación.

                                                                 Formación para el trabajo
        5. Ciencia y Tecnología



A continuación, presentamos de manera resumida la descripción de la Matriz Curricular de cada una de
estas áreas del conocimiento, en cuanto a su definición, su enfoque y sus objetivos generales.




                                                                                                      20
Manual Introducción al Sistema IRFA




                                                          ENFOQUE:
                                                       “¿Cuál es nuestra       OBJETIVO GENERAL:
                        DEFINICIÓN DEL ÁREA:
                                                   visión, nuestra política e   “¿Qué pretendemos
      ÁREA              “¿Qué es?” – “¿En qué
                                                      intención educativa     lograr con el trabajo en
                         consiste esta área?”
                                                   desde la cual se trabaja         esta área?”
                                                          esta área?”
                                                   El área Lenguaje y         Expresar oralmente:
                                                   Comunicación en EBA II,     juicios, ideas,
                                                   en armonía con otras        sentimientos y creencias,
                                                   áreas, tiene como           en forma clara y
                                                   propósito la formación de   coherente, en cualquier
                                                   hombres y mujeres que       situación comunicativa.
                                                   comprendan que el
                                                                               Utilizar procedimientos
                                                   intercambio comunicativo
                                                                               de lectura crítica para la
                                                   debe fundamentarse en
                       El área de Lenguaje y                                   investigación, el estudio
                                                   valores esenciales tales
                       Comunicación en EBA II                                  independiente, el análisis
                                                   como: la tolerancia, la
                       tiene como propósito                                    textual y la autoformación
LENGUAJE Y                                         efectividad, la claridad
                       fundamental el desarrollo                               permanente.
COMUNI-                                            en la expresión de
                       de las competencias         mensajes                    Demostrar que percibe
CACIÓN
                       comunicativas orales y      coherentemente              las obras literarias como
                       escritas: escuchar,         organizados, la             fuente de placer, de
                       hablar, leer y escribir.    adecuación del lenguaje     información y como medio
                                                   al contexto de uso, la      de enriquecimiento
                                                   conciencia de la validez    personal y espiritual.
                                                   de los usos lingüísticos
                                                                               Producir textos escritos
                                                   verbales y no verbales
                                                                               de carácter funcional y
                                                   como expresión de la
                                                                               artístico, donde se refleje
                                                   libertad a la que tiene
                                                                               su actitud crítica, exprese
                                                   derecho todo ser humano.
                                                                               su creatividad y
                                                                               sensibilidad.




                                                                                                           21
Manual Introducción al Sistema IRFA



                                                          ENFOQUE:
                                                       “¿Cuál es nuestra         OBJETIVO GENERAL:
                        DEFINICIÓN DEL ÁREA:
                                                   visión, nuestra política e     “¿Qué pretendemos
      ÁREA              “¿Qué es?” – “¿En qué
                                                      intención educativa       lograr con el trabajo en
                         consiste esta área?”
                                                   desde la cual se trabaja           esta área?”
                                                          esta área?”
                                                                                Expresar oralmente:
                                                                                juicios, ideas,
                                                   El área Lenguaje y
                                                                                sentimientos y creencias,
                                                   Comunicación en EBA II,
                                                                                en forma clara y
                                                   en armonía con otras
                                                                                coherente, en cualquier
                                                   áreas, tiene como
                                                                                situación comunicativa.
                                                   propósito la formación de
                                                   hombres y mujeres que        Utilizar procedimientos
                                                   comprendan que el            de lectura crítica para la

                       El área de Lenguaje y       intercambio comunicativo     investigación, el estudio

                       Comunicación en EBA II      debe fundamentarse en        independiente, el análisis

                       tiene como propósito        valores esenciales tales     textual y la autoformación

                       fundamental el desarrollo   como: la tolerancia, la      permanente.
LENGUAJE Y
                       de las competencias         efectividad, la claridad
COMUNI-                                                                         Demostrar que percibe
                       comunicativas orales y      en la expresión de
CACIÓN                                                                          las obras literarias como
                       escritas: escuchar,         mensajes
                                                                                fuente de placer, de
                       hablar, leer y escribir.    coherentemente
                                                                                información y como medio
                                                   organizados, la
                                                                                de enriquecimiento
                                                   adecuación del lenguaje
                                                                                personal y espiritual.
                                                   al contexto de uso, la
                                                   conciencia de la validez     Producir textos escritos
                                                   de los usos lingüísticos     de carácter funcional y
                                                   verbales y no verbales       artístico, donde se refleje
                                                   como expresión de la         su actitud crítica, exprese
                                                   libertad a la que tiene      su creatividad y
                                                   derecho todo ser humano.     sensibilidad.




                                                                                                            22
Manual Introducción al Sistema IRFA



                                                        ENFOQUE:
                         DEFINICIÓN DEL
                                                    “¿Cuál es nuestra
                              ÁREA:                                             OBJETIVO GENERAL:
                                                 visión, nuestra política
      ÁREA              “¿Qué es?” – “¿En                                     “¿Qué pretendemos lograr
                                                  e intención educativa
                         qué consiste esta                                   con el trabajo en esta área?”
                                                     desde la cual se
                              área?”
                                                   trabaja esta área?”
MATEMÁTICA Y                                     Desde Fe y Alegría
                                                                             * Desarrollar destrezas y
RAZONA-                                          apostamos por una
                                                                             habilidades de razonamiento
MIENTO                                           educación matemática
                                                                             para abordar situaciones del
LÓGICO                 Es el área que quiere
                                                 crítica que consiga
                       brindar al                                            contexto que requieran el uso
                                                 “recalcar su
                                                                             del conocimiento matemático o
                       participante
                                                 intencionalidad
                                                                             físico para su comprensión y
                       elementos teóricos y
                                                 transformadora, su estar
                                                                             solución.
                       prácticos que le
                                                 al servicio de un
                       permitan                                              * Utilizar las operaciones
                                                 proyecto alfabetizador
                       comprender la                                         matemáticas de adición,
                                                 de la población, que le
                       complejidad de las                                    sustracción, multiplicación y
                                                 permita a ésta
                       estructuras de su                                     división como elemento de
                                                 comprender y analizar
                       entorno, que se                                       interpretación de los fenómenos
                                                 críticamente su realidad
                       fundamentan en                                        y situaciones del entorno.
                                                 circundante, el trasfondo
                       modelos
                                                 que impera en las
                       matemáticos. Esta                                     * Analizar el espacio y las
                                                 instituciones y en las
                       área establece una                                    formas presentes en la
                                                 acciones de la sociedad,
                       estrecha relación                                     cotidianidad y su impacto en
                                                 así como en las
                       contexto-                                             nuestra vida, partiendo del
                                                 decisiones de alcance
                       procedimiento-                                        conocimiento de la geometría.
                                                 público que nos afectan
                       concepto en el cual
                                                 como ciudadanos”.           * Conocer la aplicación de los
                       el participante será
                                                 Abordamos 3                 distintos tipos de funciones y su
                       actor consciente,                                     expresión gráfica en diversos
                                                 dimensiones:
                       participativo y crítico
                                                                             fenómenos matemáticos,
                       de lo que aprende y       1) conocer matemático,
                                                                             cotidianos y de otras áreas del
                       cómo lo aprende.          2) conocer tecnológico      saber.
                                                 y
                                                                             * Aplicar la estadística como
                                                 3) conocer reflexivo.       instrumento que le permita al



                                                                                                               23
Manual Introducción al Sistema IRFA



                                      individuo, organizar y
                                      comprender información y datos
MATEMÁTICA Y
                                      de las distintas actividades
RAZONA-
                                      humanas. * Hacer uso de
MIENTO
                                      contenidos matemáticos
LÓGICO
                                      avanzados y algebraicos para la
                                      comprensión de nuevos
                                      conceptos.

                                      * Interpretar los fenómenos del
                                      entorno y estructuras
                                      tecnológicas más complejas
                                      apoyados en el dominio de
                                      competencias conceptuales y
                                      procedimentales de la física,
                                      con el apoyo de modelos
                                      matemáticos y con énfasis en la
                                      resolución de problemas.

                                      * Hacer uso de las tecnologías
                                      de la comunicación y la
                                      información como recurso que
                                      permita agilizar los
                                      procedimientos y optimizar los
                                      análisis de situaciones
                                      cotidianas.




                                                                        24
Manual Introducción al Sistema IRFA



                                                      ENFOQUE:
                        DEFINICIÓN DEL
                                                   “¿Cuál es nuestra
                             ÁREA:                                             OBJETIVO GENERAL:
                                               visión, nuestra política
      ÁREA             “¿Qué es?” – “¿En                                     “¿Qué pretendemos lograr
                                                e intención educativa
                        qué consiste esta                                   con el trabajo en esta área?”
                                               desde la cual se trabaja
                             área?”
                                                      esta área?”
                       El área de Ciencia y    El área de Ciencia y                 El área de Ciencia y
   CIENCIA Y           Tecnología ofrece al    Tecnología desde el          Tecnología busca conducir al
 TECNOLOGÍA            participante            punto de vista               estudiante     a         alcanzar           un
                       herramientas para       educomunicativo, busca       conocimiento              crítico            y
                       comprender los          garantizar el                reflexivo      de        los        distintos
                       diferentes eventos      conocimiento de los          procesos       y     eventos               que
                       que vive el ser         distintos niveles de         ocurren en el ser humano y su
                       humano en su            organización ecológicos y    interacción        con         el        medio
                       ambiente.               la manera como influyen      ambiente;           además                 de
                                               los factores limitantes en   sensibilizarlo sobre el impacto
                       La CIENCIA es el
                                               el equilibrio del            ambiental      que         ha         venido
                       conocimiento
                                               ecosistema, resaltando la    sufriendo nuestro planeta en
                       sistematizado en
                                               importancia del uso de       los últimos años y que nuestras
                       cualquier campo,
                                               los recursos naturales y     comunidades no escapan a
                       pero que se aplica
                                               el uso racional de los       ésta problemática mundial.
                       fundamentalmente
                                               recursos no naturales.
                       a la organización de                                         Desarrollar                 en      el
                                               Por consiguiente, se
                       la experiencia                                       estudiante su capacidad de
                                               proporcionarán las
                       sensorial. La ciencia                                investigar,                         analizar,
                                               herramientas necesarias
                       pura abarca la                                       interpretar,         razonar                 y
                                               para que el participante
                       teoría y la ciencia                                  reflexionar sobre los distintos
                                               esté preparado para
                       aplicada hace                                        problemas ambientales y de
                                               generar un proyecto
                       referencia a los                                     salud    que        pudiesen               ser
                                               productivo comunitario.
                       usos prácticos de la                                 contextualizados                en          su
                       ciencia.                                             comunidad,         por     lo        que    el
                                                                            estudiante deberá aprender a
                       La TECNOLOGÍA
                                                                            desarrollar                actividades
                       es una
                                                                            tecnológicas         o         no,         que
                       característica propia
                                                                            conduzcan a la formación y
                       del ser humano que


                                                                                                                         25
Manual Introducción al Sistema IRFA



                       consiste en la          ejecución   de    proyectos
                       capacidad para          productivos que proporcionen
   CIENCIA Y
                       construir objetos,      soluciones a su comunidad.
 TECNOLOGÍA
                       máquinas y
                       herramientas para
                       modificar
                       favorablemente el
                       entorno. Desde esta
                       óptica, en el área de
                       Ciencias y
                       Tecnología, se hace
                       necesario
                       implementar
                       proyectos
                       productivos que
                       permitan a los
                       participantes dar
                       soluciones a
                       problemas
                       cotidianos.




                                                                            26
Manual Introducción al Sistema IRFA



                                                  ENFOQUE:
                        DEFINICIÓN DEL
                                              “¿Cuál es nuestra       OBJETIVO GENERAL:
                             ÁREA:
                                           visión, nuestra política “¿Qué pretendemos lograr
      ÁREA             “¿Qué es?” – “¿En
                                            e intención educativa     con el trabajo en esta
                        qué consiste esta
                                           desde la cual se trabaja           área?”
                             área?”
                                                  esta área?”
                       El área de Sociedad El área de Sociedad y . Afianzar el respeto por sí
                       y Cultura pretende Cultura se circunscribe mismo, su familia, comunidad
   CIENCIA Y
                       capacitar        a      los dentro de una concepción y nación como principios para
 TECNOLOGÍA
                       participantes         para de      la   educación   que el logro de una conciencia
                       que      entre        otras valora la comprensión colectiva para el ejercicio de
                       cosas          interpreten de la sociedad en las la ciudadanía.
                       las relaciones de la dimensiones de tiempo
                                                                                       . Fortalecer la
                       dinámica social y y espacio.
                                                                                identidad venezolana a partir
                       cultural        con      la
                                                                                de la apropiación de los
                       naturaleza               y
                                                                                procesos históricos desde su
                       desarrollar                   La familia y a la
                                                                                realidad.
                       competencias           que comunidad son puntos
                       les             permitan de partida por considerar              . Desarrollar procesos
                       ubicarse         en      el que el participante debe     de investigación que
                       presente,                     comenzar con el estudio    permitan comprender,
                       comprender               el de la realidad social        descubrir e interpretar hechos
                       pasado y percibir inmediata o próxima a fin              de la vida cotidiana local,
                       las tendencias e de lograr un aprendizaje                regional, nacional y universal.
                       incidir en el futuro significativo pues parte
                                                                                       . Afianzar el ejercicio
                       preparándolos para de sus experiencias
                                                                                de la ciudadanía sustentado
                       que      asuman         su previas.
                                                                                en la responsabilidad social y
                       función              social
                                                                                el bien común.
                       protagonista.
                                                                                       . Garantizar el respeto
                                                                                y la valoración del espacio
                                                                                cultural.

                                                                                       . Desarrollar la
                                                                                identidad personal, familiar,


                                                                                                                  27
Manual Introducción al Sistema IRFA



                                      regional y nacional mediante
                                      la toma de conciencia de las
   CIENCIA Y
                                      necesidades del entorno
 TECNOLOGÍA
                                      social a fin de garantizar
                                      acciones responsables.

                                             . Reconocer las
                                      manifestaciones artísticas
                                      de la localidad, región y
                                      nación.

                                             . Reconocer la
                                      democracia como medio
                                      para preservar los derechos
                                      humanos y la participación
                                      ciudadana.

                                             . Valorar la historia
                                      como fuente del
                                      discernimiento y reflexión
                                      sobre el quehacer humano.




                                                                     28
Manual Introducción al Sistema IRFA



                                                      ENFOQUE:
                        DEFINICIÓN DEL
                                                 “¿Cuál es nuestra            OBJETIVO GENERAL:
                             ÁREA:
                                              visión, nuestra política      “¿Qué pretendemos lograr
      ÁREA             “¿Qué es?” – “¿En
                                               e intención educativa          con el trabajo en esta
                        qué consiste esta
                                              desde la cual se trabaja                área?”
                             área?”
                                                      esta área?”
    IDIOMAS            Área en la cual se    El marco teórico sobre el      * Entender oraciones en
    (INGLÉS)           provee al             cual se sustenta la            inglés con patrones bien
                       participante de un    enseñanza del idioma           estructurados y vocabulario
                       conjunto de           inglés es un enfoque           familiar.
                       estrategias y del     integrado, que toma en
                       conocimiento          cuenta la particularidad       * Interactuar en situaciones de
                       lingüístico necesario del contexto (la               intercambios predecibles.
                       que le permita        educación a distancia en
                       desarrollar de        el IRFA) así como las          * Leer y escribir versiones
                       manera básica las     características y las          similares de lo que han
                       cuatro destrezas      necesidades de los             aprendido a decir.
                       necesarias para       participantes con el fin de    *      Entender       algunas
                       dominar el idioma     facilitarles las estrategias   expresiones culturales típicas.
                       inglés: escuchar,     para desarrollar la
                       hablar, escribir y    habilidad de comunicarse
                       leer, con particular  en inglés a través de
                       hincapié en la        actividades que le
                       habilidad de          permitan conocer otra
                       comprensión de la cultura y a su vez valorar
                       lectura de textos     la suya (esta filosofía
                       en inglés.Los         educativa se conoce
                       contenidos que se     como Pluralismo
                       presentan se          Cultural).
                       relacionan con la
                       información del
                       individuo, su
                       comunidad, su
                       país y otras
                       culturas.


Información     complementaria     sobre  este     punto   se   podrá    encontrar    en     el   sitio
www.radiofeyalegrianoticias.net ; exactamente, en los documentos sobre los diseños curriculares según
áreas, los cuales pueden ser compartidos con quienes lo requieran, bien por esta vía virtual o por la
oficina respectiva.

3.3.3. Ejes transversales

Los ejes transversales constituyen un intento más de integrar la fragmentación del conocimiento. Esta
vez, desde la perspectiva de puntos comunes que atraviesan el currículo para asegurar la formación
desde todos los ámbitos posibles. La transversalidad es un acercamiento a partir de aproximaciones
interdisciplinarias, orientadas a la resolución de problemas. Dentro de este enfoque integrador, los ejes



                                                                                                              29
Manual Introducción al Sistema IRFA


transversales, organizados como una red, posibilitan el encuentro entre las disciplinas y el
establecimiento de relaciones significativas entre los diferentes contenidos.

Sin embargo, la interdisciplinariedad plantea una forma de relación entre las diferentes áreas de tipo
horizontal, por ejemplo: la resolución de problemas desde distintas perspectivas involucradas en un año
o nivel escolar. Pero los ejes transversales recorren el currículo en forma diacrónica y sincrónica
involucrando a diferentes áreas, y a distintos niveles dentro de una misma área.

Como lo expresa María, O:
      Mientras la interdisciplinariedad implica el trabajo con contenidos conceptuales desde abordajes
      metodológicos diferentes, la transversalidad, a nuestro entender, debería manifestarse más bien
      en el tratamiento de contenidos conceptuales diversos intentando promover o aplicar un
      determinado procedimiento o contenido actitudinal. Es decir que los ejes temáticos transversales
      favorezcan, no sólo a la adquisición de información relevante y significativa, sino también al
      desarrollo de estructuras de pensamiento y de acción. (2000; 2).

El proyecto de la “Escuela Necesaria”, de Fe y Alegría, define: "Los ejes transversales constituyen el
conjunto de valores humano-cristianos y las competencias básicas fundamentales que los
niños, jóvenes y adultos deben desarrollar en todos los niveles y modalidades que atendemos.
Impregnan la actividad educativa en su conjunto, trascendiendo el estricto marco curricular".

Desde esa óptica general, el Instituto Radiofónico Fe y Alegría ha definido los siguientes EJES
TRANSVERSALES dentro de su oferta educomunicativa, en todos los niveles:
    1- Formación humano-cristiana
    2- Formación en y para el trabajo productivo y emprendedor
    3- Animación socio-cultural
    4- Tecnologías de la Información y Comunicación

Estos son los temas que atraviesan todo el sistema y sus elementos, utilizando las diversas estrategias
pedagógicas propuestas. Se corresponden con los énfasis de las políticas educativas planteadas a nivel
internacional y con el pensamiento de Fe y Alegría. Constituyen el plus que el IRFA ofrece a sus
participantes.

Veamos ahora una breve descripción de cada Eje Transversal y posibles vías para trabajar con dichos
ejes a través de las actividades curriculares y extra-curriculares.

1.- Formación humano-cristiana

En Fe y Alegría, es decir en todos sus programas, asumimos la educación como una propuesta
evangelizadora-liberadora, para que los participantes puedan desarrollar todas sus potencialidades y
realizar a plenitud su misión en la vida.

El quinto reto de la Educación Popular para Fe y Alegría es la “Formación de sujetos autónomos” y dice
así: “El objetivo esencial de todos los programas educativos de Fe y Alegría debe ser la formación de
sujetos autónomos, capaces de responsabilizarse de sí mismos y de convivir solidariamente con los
demás... capacitar al educando para que sea sujeto de sí mismo, capaz de comprometerse en la


                                                                                                    30
Manual Introducción al Sistema IRFA


transformación de la sociedad. Educar para la formación de sujetos autónomos, supone también
educar para la vivencia profunda de una espiritualidad encarnada y comprometida. Para nosotros, en Fe
y Alegría, la espiritualidad consiste en seguir a Jesús hoy, según el Espíritu, en nuestro mundo
globalizado y postmoderno. Cuando Jesús nos invita a seguirle, nos está proponiendo el camino hacia
la plenitud, a la realización como personas, a la plena autonomía. Para nosotros, Jesús es camino para
ir al Padre, para reconocer al otro como hermano y para, al vivir las exigencias de la filiación común,
fundamento de la fraternidad, encontrar la plenitud” (Federación Internacional de Fe y Alegría; 2001)

Este objetivo debe bañar toda la formación de las competencias del participante; éticas, comunicativas,
intelectuales, afectivas, científicas, tecnológicas, críticas y espirituales.

Posibles vías para trabajar con este Eje Transversal son:

       -   Convivencias
       -   Lecturas reflexivas
       -   Actividades religiosas
       -   Programas de evangelización en las radios
       -   Micros en Valores
       -   Charlas y tertulias de interés juvenil
       -   Momentos de reflexión y diálogo grupal


2.- Formación en y para el trabajo productivo y emprendedor

La formación en y para el trabajo no está orientada hacia la empleabilidad solamente, es para crear
condiciones que permitan enfrentar creativamente los retos de la vida hacia la transformación social.

Pretendemos una visión social de la producción, hacia el sujeto productivo. Puede incorporarse a las
etapas EBA I y II desde los Proyectos Productivos Tecnológicos (orientados desde la vida cotidiana,
para toma de decisiones y solución de problemas, oficios con capacidad emprendedora).

Posibles vías para trabajar con este Eje Transversal son:
      - Implementación de cursos de capacitación laboral en áreas de interés local.
      - Mini-talleres que fortalezcan a los participantes en temas educomunicativos (voceros,
          producción informativa,…)
      - Ejecución de proyectos y trabajos comunitarios.


3.- Animación socio-cultural

La importancia de este Eje de Animación Socio-Cultural consiste en nuestra concepción del sujeto como
ser integral en los aspectos lúdicos, artístico, cultural, social, deportivo, recreacional, ambiental y sin
olvidar sus necesidades académicas.



                                                                                                        31
Manual Introducción al Sistema IRFA


Posibles vías para trabajar con este Eje Transversal son:
      - Encuentros deportivos y/o culturales
      - Celebración de fiestas tradicionales
      - Actividades con juegos recreativos
      - Bailoterapias
      - Grupos de teatro
      - Estimular la participación, liderazgo y formas de organización de los participantes en el CCA
      - Visitas guiadas a instituciones públicas y privadas de la zona
      - ….


4.- Tecnologías de la Información y Comunicación

Consideramos que las Tecnologías de la Información y Comunicación constituyen un Eje Transversal,
dado que en la actualidad el desarrollo del país (y del mundo) se enfoca en dichas tecnologías. Por
ende, el Instituto Radiofónico Fe y Alegría quiere estimular el uso de estas tecnologías, para enriquecer
el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Posibles vías para trabajar con este Eje Transversal son:
      - Cursos de Informática (CECAL)
      - Talleres de capacitación en Producción Radiofónica
      - Portal / WEB del IRFA
      - CD multimedia
      - Programación radial interactiva (Radiorevista Juvenil)
      - …..


Ejercicio:

Luego de revisar los ejes transversales, podríamos:




    1. Manifestar nuestro parecer en cuanto a cada uno de ellos.
    2. Pensar en experiencias previas del IRFA en las cuales se han vivenciado
    3. Pensar en cómo potenciarlos efectivamente en nuestras regiones, zonas, centros.




                                                                                                      32
Manual Introducción al Sistema IRFA




UNIDAD III: el sistema educomunicativo del irfa
1. EL Modelo Pedagógico del IRFA


Desde Fe y Alegría, nuestra vocación de servicio y la búsqueda de una educación de calidad nos ha
llevado a explorar sin descanso distintas modalidades educativas, formales y no formales, a utilizar la
radio como estrategia educativa y comunicacional para llegar a muchos y ser un medio de expresión de
todas las voces, a inventar propuestas para volver a recuperar a los excluidos por el sistema educativo,
a innovar permanentemente en el campo de la educación para el trabajo y la producción, a incursionar
con pasos firmes en la Educación Superior, y privilegiar la formación humana, sociopolítica y
pedagógica permanentes de todos los educadores-facilitadores, no sólo los nuestros, por considerarlos
los sujetos más importantes para cualquier renovación educativa y para garantizar a todos una genuina
educación integral de calidad.

Ejercicio:

Dinámica del sistema intergaláctico:

    1. Preparar a un equipo de personas para dramatizar el rol, las estrategias pedagógicas y la
        interacción entre los elementos del sistema.
    2. Realizar el dramatizado
    3. Comentarios sobre el dramatizado
    4. Complementar con la entrega y lectura por grupos o en colectivo, de los conceptos emitidos por
        este manual sobre la descripción del sistema educomunicativo del IRFA



El sistema del IRFA viene cambiando de una representación triangular a una circular, indicando que
ningún elemento es dependiente del otro ni existe una base piramidal, sino por el contrario, se refleja
una interdependencia dinámica entre ellos. Es circular para indicar que no existe principio ni fin en
ninguno de sus elementos, y; que un mismo proceso educativo circula, con variadas expresiones, por
todos los elementos que componen el sistema.




                                                                                                     33
Manual Introducción al Sistema IRFA




A pesar de los cambios introducidos por las nuevas tecnologías de la comunicación y la información
(TICs), en nuestro sistema, que pudieran derivar en un 4to. elemento, sin embargo, se opta por fusionar
a éstas junto con la radio, en uno de los tres elementos fundamentales, complementando de este modo
el rol de la radio.




En resumen, el modelo pedagógico que perfilamos, pretende que la radio pueda cumplir un papel
motivador, que despierta interés desde lo inmediato y lo coyuntural; mientras que el material (impreso y
multimedia) ofrece de forma creativa contenidos partiendo de preguntas, no a modo de libro-texto sino
procurando lo experiencial y animando a la construcción del conocimiento; en cuanto al CCA, es un
espacio que sirve de reforzador de conocimiento, puesto que se confronta con otros y se socializa este
saber colectivo. Con los materiales escritos se “aprende”, en el CCA el participante se “vincula” a sus
contextos y comunidades, en la radio se “complementa y acompaña”, y en la Web se “socializa”.

Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA)


Rol dentro del sistema: Ambiente de aprendizaje, físico y humano, en el que se desarrolla la
orientación presencial; que privilegia los 4 pilares de la educación (ser, hacer, saber y convivir); donde
el grupo se asume como comunidad de aprendizaje y el orientador voluntario funge como facilitador de
procesos.

Estrategias en el CCA:

       -    Gestión y organización: Plan del CCA (PEIC), administración, seguimiento y evaluación del
            funcionamiento del CCA.
       -    La acción pedagógica: Estrategias pedagógicas, dentro y fuera del aula:
       -    Metodología de Proyectos Productivos

                                                                                                       34
Manual Introducción al Sistema IRFA


       -   Organización estudiantil
       -   Organización comunitaria
       -   Técnicas Grupales en el aula
       -   Actividades según los 4 ejes transversales
       -   Uso de materiales educativos (impresos y CD)
       -   Evaluación continua (cualitativa fundamentalmente)


Papel del Facilitador: Nuestros orientadores son personas inquietas socialmente por aportar la
facilitación de los procesos educativos de forma gratuita en las materias que dominan. Esto con el
interés de comprometerse en una labor social tan importante como lo es la educación. En general son
bachilleres, profesionales o estudiantes universitarios (gente de la comunidad). Todos ellos en
búsqueda se espacios donde realizar su vocación de servicio y compromiso social.

Intencionalidad educativa en los CCA


La orientación es un espacio de formación personal y colectiva que se le brinda al participante y tiene la
duración de 8 horas aproximadamente. En la mayoría de los centros se lleva a cabo los días sábado
desde las 8: 30 a.m. hasta las 4:00 p.m. En algunos otros centros se efectúa en las noches en días de
semana. En este tiempo, se distribuye la didáctica de todas las áreas y actividades complementarias
según los 4 ejes transversales.

La orientación no es una clase formal, sino un momento de diálogo donde se despejan dudas con la
participación de todos. Allí se construye el conocimiento a partir de la experiencia de cada uno y la
dinámica de facilitación que propicia el orientador. El orientador desempeña un papel andragógico y se
vale de la pedagogía crítica de la educación popular. Es decir, respeta los procesos de aprendizaje y
ayuda a la toma de conciencia crítica ante la realidad, entre otras cosas.

Se ha estructurado el proceso de facilitación para que no sea una clase tradicional y los sujetos de la
formación puedan participar activamente en el proceso formativo. Es por ello que se ha ideado la
estrategia de asignación de roles para llevar adelante, de forma ordenada y sistemática, la sesión. Los
participantes se van turnando en responsabilidades concretas en el desarrollo de la sesión. Si los roles
son acompañados adecuadamente, contribuye a que el joven o el adulto se involucre en una nueva
forma de participar que va más allá de una opinión para demostrar que sabe. Con los roles, el hecho
educativo depende en gran medida de la seriedad que los mismos participantes le impriman al método y
no de la participación exclusiva del orientador.



                                                                                                       35
Manual Introducción al Sistema IRFA


Los roles, dentro del aula, son:

El motivador. El motivador es el que invita a iniciar la sesión. Puede preparar una breve oración, cuento,
poesía, canción, etc. Que sirva para crear un ambiente agradable, fraterno. El motivador contará con la
asesoría del facilitador. Le brindará material, le sugerirá alguna dinámica. También lo presentará ante el
grupo, le dará la entrada y el espacio para su actividad. Por supuesto esto estará enmarcado en el inicio
de la sesión.

El co facilitador. Tiene la función gestionar bajo la asesoría del facilitador, las dinámicas y estrategias
pedagógicas propuestas para la sesión. En este sentido, el participante podrá conducir dinámicas,
plenarias, organizar al grupo, aclarar dudas, etc. Esté rol cumple sus funciones dentro del desarrollo de
la sesión.

El sistematizador. El participante que cumpla con este rol tendrá la misión de registrar bajo un sencillo
esquema, los aportes que surjan en la sesión. Registrará los momentos más importantes: el ambiente
generado al inicio, los aprendizajes que se construyen en el desarrollo y la síntesis final. Para este
registro contará con los papelografos de conclusiones y aportes que genere el grupo. Su trabajo estará
centrado en los momentos culminantes de cada parte de la sesión: inicio, desarrollo y cierre.
Recomendamos que el sistematizador refleje esta información en un cuaderno, al cual tengan acceso
todos los participantes a manera de consulta y estudio particular.

El moderador. El moderador se encarga de dar la palabra de manera organizada y equitativa. Evitando
que los participantes hablen más del tiempo acordado para ello. También garantizará que las
actividades se extiendan más de lo acordado. Garantiza que no se pierda tiempo y se desvíe el tema en
distracciones.

Los roles fuera del aula, son: las responsabilidades que puedan asumir ciertos participantes en la
animación de los 4 ejes transversales, así como el rol del Vocero del centro.

Todos estos roles debe ser rotativos. La mayoría de los participantes deben experimentar la vivencia de
este tipo de responsabilidades en el hecho educativo.

Las dinámicas de grupo: otro elemento importante que conforma la orientación, es la utilización de
dinámicas grupales e individuales. El orientador ya no pretende saber todo o tener toda la verdad. Ahora
el conocimiento se construye colectivamente a partir de la experiencia y la reflexión individual. En este
proceso, juega un papel importante la relación de la teoría con la práctica. La labor fundamental del


                                                                                                        36
Manual Introducción al Sistema IRFA


orientador es facilitar este proceso abandonando las largas exposiciones, los supuestos meramente
teóricos o los discursos moralistas. Las técnicas más usadas en la orientación son: trabajos grupales,
intercambio de preguntas y respuestas, mesa redonda, resolución de problemas, lluvia de ideas,
dinámicas de contenido, animación y reflexión; exposiciones, actividades grupales, talleres, debates,
entre otras.

Algunas precisiones sobre el CCA:

o   El CCA debe generar situaciones de aprendizajes, debe convertirse en espacio de confrontación y
    de compartir con otros. ¿Cómo debe ser el ambiente y las condiciones institucionales que se
    evidencian en el CCA para la enseñanza – aprendizaje?
o   Aclarar con y hacia los facilitadores el papel que cumple el CCA. ¿Qué esperamos de ellos?
o   Si este espacio adquiere más importancia, hay que pensar en las condiciones y estrategias de
    formación para facilitadores (con didácticas, proyecto, etc…) desde el enfoque pedagógico. Pensar
    en fascículos que puedan estar disponibles de forma impresa o en la Web. Esto permite la
    actualización continua según el contexto (Banco de didácticas, actividades y estrategias en función
    de temas comunes y no para las etapas)
o   Establecer estrategias que permitan adquirir herramientas “aprender a aprender”, por ejemplo
    instrumentalización, en algunos casos, de operaciones lógico – matemáticas.
o   El facilitador no debe verse, ni actuar como un maestro, es un mediador de proceso de enseñanza –
    aprendizaje y, cuando se encuentra con los participantes, facilita situaciones de aprendizaje.
o   Reflexionar sobre la comprensión del proyecto no como un recetario, sino como una forma de
    aprehender la realidad desde la generación de preguntas, donde la investigación se entiende como
    proceso y no como meta.
o   Pueden aprovecharse los proyectos como evidencia del “hacer” no sólo educativo, sino también
    comunitario. Estos proyectos articulan áreas del conocimiento según las necesidades y se estimula
    la búsqueda de soluciones a los problemas.
o   Se debe romper con la generación de proyectos inconexos o simples, trascender las acciones
    inmediatistas, por ejemplo, pintar una pared… Tomar proyectos de acción sociopolítica que pueden
    ser compartidos por varios niveles, según afinidad de temáticas. Propuesta mixta de proyectos de
    aprendizaje y proyectos sociales (incluso en proyectos de políticas públicas). El proyecto puede
    tener 2 dimensiones: una de acción social no visto como materia, sino como acción social del CCA,
    y otra dimensión de lo tecnológico, donde se intensifiquen las complejidades según los niveles.




                                                                                                      37
Manual Introducción al Sistema IRFA


o   Fortalecer la articulación del CCA con otras organizaciones en la comunidad. Vincular la
    responsabilidad social de las empresas con la organización comunitaria del CCA.


Elemento: Materiales Educativos


Rol dentro del sistema: Constituyen las guías orientadoras y generadoras del saber (aprendizajes
significativos) y del hacer (desarrollo de competencias);         dirigidas al autoaprendizaje de los
participantes; y, a la formación pedagógica de los orientadores. Comprenden las distintas áreas del
saber y sus respectivos contenidos a ser desarrollados durante cada semana en los CCA.

Los Materiales educativos (Módulos) han sido diseñado en dos niveles: uno para uso del participante y
otro para el facilitador.

Materiales Educativos Escritos (Para los participantes):

    1. Módulos especializados según asignaturas x mención, concebidos a partir de nuestro enfoque
        de la educación en y para el trabajo productivo y emprendedor.
    2. Guías complementarias (elaboración de proyectos, de lectura comprensiva, de ejercicios o
        problemas de razonamiento lógico- matemático, nivelación, etc.). Adquirido por cada participante
        para su uso personal.



Para los Failitadores: Manuales de herramientas pedagógicas

Con respecto a los materiales escritos, se han tomado las siguientes decisiones:

√   Las temáticas no deben perder vigencia.
√   Los módulos o guías están diseñadas para cada área del conocimiento y por semestre
√   Los módulos         intentan ser de referencia nacional. Cada región podrá realizar materiales
    complementarios que contextualicen el contenido de los materiales.
√   Están elaborados con el espíritu de recoger las opciones curriculares y los elementos
    instruccionales que se decidan según cada área integrada y asignatura (objetivos y competencias).
√   Se crearán las condiciones favorables para que desde las diversas realidades temáticas,
    geográficas y culturales (indígenas, de frontera, educación especial, educación en y para el trabajo,




                                                                                                      38
Manual Introducción al Sistema IRFA


    etc.) existan iniciativas de producción de materiales educativos impresos, pero cuya concepción y
    estructuración debe supervisarse por la Oficina Nacional.
√   Los módulos presentan una guía o conjunto de sugerencias para ser aplicadas en el CCA, en caso
    que el o la facilitadora no se encuentren.



Materiales Educativos Digitales:

Se cuenta con:

√   Un CD interactivo multimedia como otra estrategia que el IRFA implementa para la educación a
    distancia de sus participantes.
√   Este material es complementario a los materiales educativos impresos.



Algunas precisiones sobre los materiales educativos (radiales, digitales, escritos):
o   Usos: los materiales radiales pueden tener varios usos: en la programación abierta de la radio y la
    radiorevista y en los CCA.
o   Se supera la visión del material como un libro texto: es por el contrario un texto que interpela,
    que cuestiona y que despierta el interés. No agota el contenido, pero sí ofrece enfoques
    integradores y de interés para los jóvenes. El participante y el facilitador son capaces de relativizar
    los contenidos (disponibles en múltiples vías), por lo que nuestro material en IRFA es un generador
    de preguntas…Es una guía para el autoaprendizaje
o   Importancia del material: La educación a distancia debe apostar a materiales de calidad y con
    contenidos creativos. Este material procura despertar el interés y generar actividades tanto para el
    CCA como para la casa. Incluso, plantea o sugiere actividades para cuando el facilitador no esté en
    el CCA. Este material (impreso, radial o multimedia) debe generar autoaprendizaje (de la mano con
    el módulo para el facilitador, donde se orienten las situaciones de aprendizaje). El contenido
    aumenta la complejidad a medida que aumenta el nivel. También estos materiales orientan la
    autoformación en zonas donde no existen radios cercanas con la propuesta de la radiorevista,
    incluso donde no se pueda contar con la conexión a internet.
o   Las actividades sugeridas: en los materiales se busca ejercitar las destrezas y las habilidades,
    estimular el pensamiento por sí mismo (partiendo del conflicto, lo crítico, que confronte con la
    cotidianidad, historias de vida) y promueve el compartir de los conocimientos adquiridos.



                                                                                                        39
Manual Introducción al Sistema IRFA


o   El material despierta el trabajo en equipo e individual: en el transcurso de la semana, se viven o
    experimentan situaciones, ejercicios… que luego se confrontan y comparten en el CCA. Estas
    vivencias y ejercicios, parte de la realidad, del contexto.


Elemento: MEDIOS TECNOLÓGICOS: la radio


Rol dentro del Sistema: de acompañamiento, motivación y reforzamiento de las estrategias de
aprendizaje.

Estrategias a emplear:

        •     Radiorevista juvenil nocturna, TEMÁTICA, diaria, 2 horas hecha por jóvenes
        •     Serie de micros radiofónicos sobre áreas y ejes transversales
        •     Red de vocería juvenil – CCA



Intencionalidad educativa de la radio:

La propuesta educomunicativa del IRFA centra su interés en el rescate del rol pedagógico de la radio.

El papel de la radio ha sido y sigue siendo educativo. Es educativo pero no exclusivo de los
participantes de nuestro sistema de estudio, sino que se entiende al público que pueda escuchar
nuestra programación a nivel local, regional y nacional. Es por ello que se reafirma que la radio, a través
de toda su programación, debe tener un contenido y un tratamiento educativo. La razón educativa es un
eje transversal que permea los informativos, musicales, programas de opinión, deportivos, entre otros.
(El nuevo papel de la radio. Ponencia, Gerardo Lombardi: 2005)

Otro objetivo primordial en este pilar del sistema de estudio, es la formación para la lectura crítica de la
realidad, desde la selección de los contenidos, su tratamiento y socialización. Además de la
intencionalidad ideológica, está contribuyendo a la formación de una consciencia determinada en el
colectivo o en las individualidades que la escuchan.

            “Ahora toca cambiar el sartén, nos toca ser menos Instituto de programas, normas y
            reglas rígidas y más movimiento de jóvenes de se prepara para enfrentar la vida con
            herramientas de conocimientos básicos, habilidades manuales y de fuertes valores.
            Nos toca ser no sólo más Radiofónico, explotando la magia y la riqueza de la radio,


                                                                                                           40
Manual Introducción al Sistema IRFA


         sino explorando la riqueza de los nuevos lenguajes de comunicación de los nuevos
         tiempos y asomándonos al mundo de la imagen, a la producción de videos, a las
         televisoras juveniles, experimentales y alternativas.” (Lombardi, 2005)

Dentro de los programas de contenidos académicos, encontramos la revista juvenil, los programas
educativos radiales, cuñas, campañas y micros temáticos. Todos ellos deben cumplir con criterios bien
claros en cuanto al enfoque, contenidos y tratamiento, así como su estética.

Enfoque: El enfoque de las producciones radiales debe ser popular y alternativo. Esto significa que
debe ser crítico de los sistemas de opresión vigentes e imperantes en el mundo y en nuestro país. En
otras palabras, el enfoque debe propiciar y animar lo colectivo en contraposición con las propuestas
individualistas e intimistas. Propicia el cuidado de las cosas ante lo consumista que hace todo
desechable, solidario y ético ante la insensibilidad y la pasividad. Lo participativo ante modelos políticos
paternalistas y populistas, la conservación del ambiente ante su destrucción inconsciente y voraz por
razones de comodidad, incluyente ante la discriminación de género, étnico, religiosa, cultural y política.
En definitiva, un enfoque que libere de la ignorancia y la opresión que viven muchos de nuestros
participantes y oyentes.

Contenidos: Los contenidos de las producciones radiales tienen relación con los contenidos
programáticos educativos en cuanto a su tratamiento y el interés que tienen para el público en general.
Si tomamos en cuenta que los contenidos deben servir para la vida y tener una utilidad práctica en la
formación de la conciencia social, entonces es de pertinencia para el público al que va dirigida la
programación general de las radios. No significa que los temas académicos son una camisa de fuerza
que rige inflexiblemente los contenidos de las producciones radiales. Ellos pueden servir como punto de
partida, como generador de ideas dinámicas y creativas.

Los criterios de selección de contenidos

          Que tome en cuenta los gustos e intereses de los destinatarios.
          Que parta de los problemas cotidianos, cercanos.
          Que tome en cuenta las experiencias exitosas, positivas, ejemplares.
          Un solo tema a la vez para no saturar y poder profundizar.
          Con inclusión de género, culturas minoritarias, lo étnico, entre otras.
          Que movilice, que invite al compromiso, a la acción.


Tratamiento: En este punto se juega nuestra intencionalidad educativa e ideológica. Aquí se evidencia
el currículo oculto que tanto educadores como comunicadores expresan a la hora de propiciar el hecho


                                                                                                         41
Manual Introducción al Sistema IRFA


educativo. El tratamiento hace referencia a la coherencia entre el contenido y las formas de expresarlo.
Si el contenido está bien pero hay contradicción en la forma comunicativa, no se logra la incidencia.
Para el tratamiento tenemos los ejes transversales que hemos elegido.

Estética: Todo se transmitirá en formatos variados, dinámicos, que tengan su punto de partida en
historias reales, en contextos familiares, cotidianos como el barrio, el mercado, la escuela, el centro
comunitario, la cuidad y sectores rurales e indígenas. Donde se refleje la gente real, sus experiencias
vitales llenas de alegrías, tristezas, luchas, esperanzas, contradicciones…

Descripción de las estrategias radiofónicas:


La serie de microprogramas: tendrán una duración aproximada de 30 segundos (formato cuña) hasta
1:30 minutos (formato charla), y se utilizarán como insumos de la Radiorevista Juvenil. Estarán
disponibles tanto en la página web como en el CD-Rom. Aprovechamos la serie de “Radialistas
Apasionados” y otras producciones. Su uso será colectivo y constituyen una sonoteca a disposición de
las orientaciones en los CCA como material educomunicativo. También se podrán pautar en el resto de
la programación radiofónica, en el sentido que el consumo de la audiencia es flotante, y que los
microprogramas también potencian temas de la agenda de la red de radios.

La red de voceros juveniles y escolares:

√   Todas las regiones procurarán conformar una red de voceros compuesta por uno o dos
    representantes de cada Centro Comunitario de Aprendizaje del IRFA.
√   Los voceros serán los responsables de transmitir al público en general información sobre las
    comunidades y la vida del CCA, generando así el lazo educativo y comunicativo entre el CCA y la
    Radio.
√   Esta red tendrá participación directa en la Revista Radial Nocturna y en el resto de los espacios
    noticiosos y de opinión de la programación de la Red Nacional de Radios de Fe y Alegría.
√   Formará parte del programa sobre Voluntariado de Fe y Alegría.
√   Será coordinada por la persona        responsable de producción de la Radiorevista y Servicios
    Informativos de cada radio y de la Oficina Nacional.
La Revista Juvenil:




                                                                                                          42
Manual Introducción al Sistema IRFA


Una de nuestras innovaciones educativas, que reúne todas estas características señaladas, es la
Radio-Revista Juvenil. Queremos que ésta sea nuestra punta de lanza en la labor educativa desde la
radio. Sin embargo, esta propuesta no pretende resolver absolutamente el proceso educativo. Es sólo
una parte importante de un elemento del sistema que es la radio. Los demás elementos: el material
impreso y la facilitación, deberán cumplir con su función formativa para que nuestra propuesta educativa
sea realmente efectiva.

En ella, se abordará un tema por día, presentado desde diferentes puntos de vista, con diferentes
recursos, con muchas voces. Los temas derivados de lo formal, o sea, de la matríz curricular, se
adaptarán a este esquema. Una radiorevista flexible que pueda responder a los cambios en las
diferentes coyunturas.

Para lograrlo es indispensable que:

            •    Sea trabajada en red.
            •    Esté vinculada al trabajo de los Centros Comunitarios de Aprendizaje.
            •    Genere interacción y participación.
            •    Esté vinculada a la realidad de los jóvenes, a su cotidianidad.
            •    Se apoye en los módulos y en la implementación de las nuevas tecnologías (en
                 integración).
Consideramos que dentro de la radio-revista no debe haber apelaciones a la escucha dirigida, al hecho
pedagógico. Debemos mantener la estética de un programa abierto, para audiencia juvenil.

√   La Revista Radial Nocturna constituye la oferta central de la radio, a nivel nacional, lo que no
    descarta que radios locales desarrollen otras propuestas similares (clases radiales, producciones
    educativas radiofónicas...)
√   La RR se transmite de lunes a viernes, dos horas de duración, de 8:00 a 10:00 p.m. De carácter
    interactiva y en vivo.
√   La RR está dirigida fundamentalmente a jóvenes, por lo que se usan formas y estrategias
    comunicativas que enganchen con este tipo de público.
√   La RR tendrá un rol pedagógico de acompañamiento y reforzamiento de las estrategias de
    aprendizaje correspondiente a todos los niveles educativos.
√   Si bien la RR se produce y transmite en Red, por las radios y por la web, la responsabilidad principal
    estará en un equipo multidisciplinario coordinado desde la Oficina Nacional.



                                                                                                       43
Manual Introducción al Sistema IRFA




Elemento: Medios Tecnológicos: otras TICS


WEB:

Rol dentro del sistema: espacio de aprendizaje virtual para participantes, orientadores y público en
general. Es un espacio de socialización del aprendizaje generado en los CCA, entre los participantes y
orientadores del sistema y el público en general, y punto de encuentro y divulgación pública de los
elementos del sistema, lo que le da una dimensión distinta al resto de los componentes (con los
materiales escritos se “aprende”, en el CCA se “vincula” a sus contextos y comunidades, en la radio se
“complementa y acompaña”, y en la web se “socializa”). Más allá de la posibilidad de encontrar
contenidos de cualquier tipo, que ciertamente permiten accesar a conocimientos de cualquier materia, la
característica principal que le han dado (por su uso) los mismos usuarios –sobretodo jóvenes- es la
“interacción”.

¿Qué encontrarás concretamente en el portal WEB del IRFA?- (esbozo de posibilidades de
contenidos). Dirección: www.radiofeyalegrianoticias.net


En una primera consideración, el portal del IRFA no debería ser un portal “aparte” para el tema
educativo. Es decir, debería ser el portal donde está integrado también el componente radiofónico (de la
RNR). Contenidos relevantes:


1. Las radios y sus programaciones (revista juvenil incluida). Aparte del streaming en vivo de las
   emisoras, también contiene un “podcast” con resúmenes (en audio) de partes importantes de la
   revista juvenil u otras producciones con contenidos vinculados, que los participantes puedan obtener
   cuando quieran, y también el público general. Este espacio es gestionado por el personal de oficina,
   de alguna manera, quienes deciden lo que se cuelga en función del plan de contenidos. Puede ser
   descentralizado.
2. Área de Descargas. Aquí están disponibles materiales digitalizados “oficiales” del sistema IRFA, los
   cursos complementarios interactivos. Pero también servicios educativos (notas automatizadas,
   inscripciones, orientación vocacional, intercomunicación entre participantes, familiares y amigos…)
3. Foro de Discusiones. Sobre temas académicos y actividades que se realicen en los CCA, temas de
   actualidad, orientaciones y métodos de estudio, funcionamiento del sistema IRFA. Aunque



                                                                                                     44
Manual Introducción al Sistema IRFA


    disponible a la vista de cualquier persona, para participar de estos foros debe estar registrado como
    participante activo del IRFA, orientador, o personal administrativo.
4. “Irfa-Tube”. Con la filosofía del portal YouTube.com, un espacio donde los participantes de todo el
    país pueden colgar fácilmente videos personales, experiencias en el CCA, actividades
    complementarias, convivencias, vocerías de noticias, excursiones, fiestas, deportes, etc. y
    compartirlas, hacer comentarios.


En cuanto a la plataforma virtual, se han tomado las siguientes decisiones:



√   Constituye una nueva estrategia que el IRFA implementa para la educación a distancia de sus
    participantes, con servicios estudiantiles y de acompañamiento pedagógico a la labor del
    voluntariado.
√   Para el diseño final, se toman en cuenta propuestas desde la Federación, las iniciativas regionales y
    otras tendencias de e-learning.
√   Se procura la utilización del software libre.
√   Se colocan en la web todos los materiales educativos producidos (texto, audio y video), para el
    consumo de público abierto.
√   Existe un equipo administrador que centraliza este tipo de oferta, coordinado por la Oficina Nacional.




                                                                                                        45
Manual Introducción al Sistema IRFA




UNIDAD IV: GESTION CURRICULAR

Capítulo 1.- Organización y gestión del CCA


1.1- Naturaleza del CCA


El nombre de Centro Comunitario de Aprendizajes ha venido evolucionando a medida que el IRFA ha
venido asumiendo posiciones y visiones diferentes ante el hecho educativo, el nombre inicial, con el que
nace la propuesta de educación radiofónica es “Centro de Orientación”, esta denominación nos llevaba
directamente a pensar en lo académico, en una visión academicista de la educación, fue una etapa en
el proceso evolutivo del IRFA. Dicha denominación fue acertada en su momento porque encajaba
perfectamente con la propuesta educativa, donde el mayor peso debía recaer sobre el Participante, el
facilitador era sólo un orientador, su función era encaminar, decirle al participante por donde es la cosa,
indicarle el camino. Y el espacio físico donde se llevaba a cabo ese proceso se denominaba “centro de
orientación”

. La Educación Popular con toda su significancia produce transformaciones interesantes que generan
otros procesos en los Centros de orientación, se comienzan a cuestionar los contenidos ¿por qué estos
y no otros? ¿Qué relación tienen con los intereses y realidades de los participantes? ¿son pertinentes?
Los contenidos comienzan a cuestionarse, estos pasan a un segundo plano sin dejar de ser
importantes, porque el meollo del asunto no es cuáles, sino los tipos y, por supuesto, quien los elabora.

En esta nueva visión el centro de gravedad del sistema IRFA se traslada a los CCA, los cuales pasarían
a llamarse Centros Comunitarios de Aprendizajes, a partir del proceso de renovación, con la finalidad
de que cumpliera otras funciones. Bajo este enfoque, éste tiene que ser un centro de debates, de
producción, de intercambios de experiencias, de relacionamiento con la comunidad, etc.

1.2- Qué es un CCA.


Antes de definir lo que es un Centro Comunitario de Aprendizajes reflexiona acerca de las siguientes
cuestiones:




                                                                                                        46
Manual Introducción al Sistema IRFA



   •    Elabora una definición de lo qué es para ti un “Centro Comunitario de aprendizaje” , qué
        evocaciones te trae esa expresión.

   •    Si tienes tiempo ejerciendo la labor de orientador ¿crees que en tu centro se dan aprendizajes
        comunitarios? ¿Por qué?

Después de haber hecho la anterior reflexión compárala con la siguiente definición:

        Un CCA es un ambiente de aprendizaje, físico y humano, en el que se desarrolla la
        orientación presencial; que privilegia los 4 pilares de la educación (ser, hacer, saber y
        convivir); donde el grupo se asume como comunidad de aprendizaje en relación con su
        entorno.

        Es el espacio donde se reúnen orientadores y participantes, de manera periódica, para
        concretar      el   hecho     educativo   de   forma   presencial.   Generalmente   son   locales
        pertenecientes a instituciones educativas del Estado o privadas con las que se establecen
        algunos convenios de uso.

1.3.- Requisitos para la creación de un CCA.


Para la apertura de un Centro Comunitario de Aprendizaje, se necesita mucha disposición y ganas de
ayudar a todas aquellas personas que por alguna razón no han tenido la posibilidad de culminar o iniciar
sus estudios. Además de los requirimientos legales. (Veamos brevemente algunos de ellos).

1.3.1- Recursos materiales:

       Un local con aulas suficientes que alberguen la matrícula producto de la oferta que se haga, el
       siguiente recuadro muestra la distribución de los ambientes o aulas.

                                                                             NÚMERO DE
                     ETAPAS                        SEMESTRES
                                                                               AULAS
        Educación Básica de Jóvenes y Alfabetización, 3º al 6º
                                                                                  5
        Adultos 1ª etapa (EBJA)
        Educación Básica de Jóvenes y 7º-12º
                                                                                  6
        Adultos 2ª etapa (EBJA
        Media Profesional             1º - 6º
                                                                                  6
        TOTAL                                                                    17




                                                                                                      47
Manual Introducción al Sistema IRFA




1.3.2- El censo o Diagnóstico:

      El censo nos permite saber los diferentes niveles de instrucción de la comunidad y además
      conocer si están interesados en iniciar o continuar estudiando, los potenciales voluntarios. El
      censo también puede arrojarnos información de otras necesidades que tiene la colectividad que
      nos puedan servir para la implementación de proyectos potenciados por el CCA, cursos o talleres
      para la formación de la comunidad.

      condición de carácter funcional para la apertura de un CCA es la disponibilidad para atender la
      matrícula de alfabetización (se cuenta con un taller para la preparación del voluntario), siempre y
      cuando haya demanda.

1.3.3- Promoción e Inscripciones:

Una de las variables que influyen en la sostenibilidad de un CCA, es la promoción, si nadie sabe que
existo difícilmente me tomen en cuenta, tenemos que dejar constancia que existimos, que somos
alternativa para las personas que quieren acceder a otros niveles de formación. Una forma de
promocionarse es por la labor misma realizada, por la eficacia y la calidad, a donde debemos apuntar
en todo momento; por la responsabilidad y el compromiso. Esta forma es más lenta, se va dando en la
medida que nos vamos posicionando en la comunidad, es a largo plazo.

Hay otra forma de promoción, la que hacemos a través de diferentes medios para que la colectividad
se entere que en tal o cual centro se está desarrollando un programa del IRFA, ésta es a corto plazo.

Acerca de los medios son bastante conocidos ya que a diario somos abordados por personas que
quieren promocionar sus productos con volantes de diversos tamaños y colores. ¿Quién no ha recibido
un papel donde le ofrecen tal o cual producto u oferta? En cuanto a la prensa escrita, un porcentaje
alto es ocupado por avisos publicitarios.

1.3.4-El proceso de inscripciones:

El proceso de inscripciones es una actividad semestral que se realiza con la finalidad de formalizar el
ingreso a la institución o al sistema educativo, establecido desde el MPPE..




                                                                                                        48
Manual Introducción al Sistema IRFA


Si el participante es de nuevo ingreso:

EBA I:

  1) 2 Fotocopia de la cédula de Identidad.

  2) 2 fotos tamaño carnet.

  Si se da el caso que algún participante no tenga documentos que demuestren el nivel alcanzado, se
  le hará una prueba de ubicación y se asigna al semestre, según nivel alcanzado en la prueba.

EBA II y Media Diversificada y Profesional (MDyP):

  1) 2 fotocopias de la cédula de identidad.

  2) 2 fotos tamaño carnet

  3) Partida de nacimiento (original y copia)

  4) Notas certificadas semestre (original y copia)

  5) Para 7º semestre requisitos 1, 2 y 3 más el certificado de 6º grado.

1.2.- Administración en el CCA:


      1-   El monto suministrado por la oficina zonal como colaboración al CCA debe ser utilizado para
           los fines educativos que persigue la institución a través del CCA, en ningún momento deben
           ser utilizados para otros fines ajenos al proyecto educativo del centro.
      2-   La colaboración a orientadores-as debe ser proporcional a la cantidad de horas facilitadas, no
           es recomendable asignar un precio fijo a la hora de facilitación porque la colaboración al CCA
           depende de la matrícula y ésta es variable cada semestre.

1.3.- Ambiente del CCA.


El significado de ambiente en este contexto es bastante amplio, podría interpretarse como el espacio
físico: las cuatro paredes del aula, los pasillos, el jardín, las instalaciones deportivas, el aula de usos
múltiples si la hubiere, donde el participante no sólo oye, sino que también dice su palabra, no es un
actor pasivo como en la educación tradicional, por lo tanto la distribución del ambiente debe estar
acorde con esta manera de ver la educación. Es una forma donde nos veamos las caras, el círculo o




                                                                                                        49
Manual Introducción al Sistema IRFA


circunferencia o sus deformaciones como el óvalo y el cuadrado, esto propicia el diálogo una relación
horizontal

1.4.- PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN EN EL CCA


La planificación

La planificación de la acción educativa en los CCA se hace desde varios niveles y con diversas
estrategias que cada CCA estipula: elaboración del proyecto educativo del centro, preparación de las
didácticas en el aula según áreas, prever las actividades con los otros facilitadores en el período de
nivelación y en la matriz de planificación interáreas así como la planificación de las actividades
complementarias. La planificación la hemos venido planteando como una construcción piramidal que
podría plantearse de la siguiente manera:



                                                       Por Área




                                                Por Semestre Inter-área




                          Para el CCA con las actividades comunes del CCA / y con la comunidad




El proceso de planificación que se da por áreas, alimentará al que se produce por semestres y ésta a su
vez al proyecto del Centro. Todos estos niveles de planificación, además, deben estar contextualizados
según la región y orientado por el proyecto institucional que viene con el efecto cascada desde la
dirección nacional de IRFA y de la Dirección de Fe y Alegría, que baja a las regiones, luego a las zonas
y finalmente al CCA para incidir en nuestro beneficiario: EL Participante del IRFA.

Esta propuesta para planificar le proporciona a los facilitadores el camino a recorrer junto a los
participantes, construyendo ese sentido educativo mucho más sólido que necesita nuestro sistema.
Además de darle insumos claros para su participación en la integración con el resto de los facilitadores
y con las otras actividades que se gestionen en el CCA.




                                                                                                     50
Manual Introducción al Sistema IRFA


Al obtener esta visión general de todo el período, podrá entonces adentrarse en la particularidad de
cada sesión, con la ayuda de este cuadro que es un ejemplo de propuesta de análisis, que permite
evidenciar lo que se necesita para que se desarrolle cada sesión, obteniendo un mayor provecho de
los recursos que se tengan a mano, y de los que se necesiten para cada sesión:


             Planificación                      Facilitación                Evaluación

                                  Inicio

                                  Explora los conocimientos previos
                                                                      Verifica el cumplimiento
                                  Anuncia el tema
                                                                      de las actividades

                                  Justifica su importancia            previas


           Contenidos a           Desarrollo:
           desarrollar
                                  Realiza trabajo en grupos           Solicita la presentación

           Tiempo                                                     de resultados de los
                                  Promueve la ejercitación            trabajos grupales
           Recursos
                                  Problematiza
           Actividades
                                  Cierre:                             Considera la
                                                                      participación y el
                                  Construye un resumen en colectivo
                                                                      resultado de los trabajos
                                  Usa la síntesis                     desarrollados

                                  Se generan los compromisos para
                                  esta sesión y para el próximo

                                  Evalúa el proceso de la sesión




                                                                                                  51
Manual Introducción al Sistema IRFA



2.- LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR ÁREAS / EJES TRANSVERSALES:


Lenguaje y comunicación …………..… 45 min




Sociedad y Cultura …………….…..…… 45 min




Idiomas ………………………………..…               45 min




Matemática y Razonamiento Lógico ..... 90 min




Ciencia y Tecnología …………………… 90 min




SUB-TOTAL……………………………… 5 Horas 15 min




TIEMPO “EJES”…………………………. 3 Horas




TOTAL…………………………………. 8 Horas 15 min




                                                                 52
Manual Introducción al Sistema IRFA



3-. SISTEMA DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL VOLUNTARIADO

El voluntariado.

        Antes de entrar en detalles, reflexionemos acerca de lo siguiente:

           o   ¿Cuáles son las razones que te han impulsado a ser voluntario?

           o   ¿En el tiempo que tienes como voluntario cuáles han sido tus logros y dificultades?

           o   ¿Cuál o cuáles han sido las mayores satisfacciones que has tenido como voluntario?




El voluntario IRFA.

La relevancia del orientador voluntario en el IRFA ha sido variable según ha transcurrido el tiempo; en
su génesis era sólo un elemento de apoyo, se dedicaba exclusivamente a aclarar dudas en los
participantes, la radio tenía mayor relevancia. En el transcurrir de los años ha adquirido mayor
importancia, al punto que en la actualidad es, si se quiere, el centro del sistema educativo del IRFA

En la propuesta educomunicativa el facilitador sigue siendo un factor importante, pero no el de mayor
relevancia, se trata de que todos los actores sean importantes; la radio junto con las tecnologías de la
información y la comunicación, los materiales impresos y digitalizados y , por supuesto los facilitadores,
En esta nueva visión el orientador es más que un dador de clases (función actual), es un orientador, un
impulsor, un catalizador de los procesos educativos en los cuáles se inscriben los participantes del
IRFA.

El orientador voluntario debe ser un elemento que dinamice los procesos educativos tanto personales
como colectivos en el CCA; en la práctica cotidiana se ha convertido en un profesor, un evangelizador
de los postulados que forman parte de su bagaje, producto, del estudio o de la experiencia, y de los que
establece el IRFA a través del currículo oficial.

Por supuesto que para asumir nuevos paradigmas hay que contar con herramientas para asumir los
nuevos retos, y poder entregar a los participantes, instrumentos apropiados para que puedan asumir su
proceso de manera responsable y corresponsable, que sean ellos los propios gestores de su formación
y capacitación.




                                                                                                        53
Manual Introducción al Sistema IRFA




Por eso se necesita una política de animación y acompañamiento y un plan de formación permanente
que permita capacitar a los orientadores para y en la nueva propuesta, coadyuvar en el crecimiento
personal y colectivo de los facilitadores, expresado esto en la preparación profesional, en actitudes
acordes con valores universales de convivencia, conocimiento e interpretación de coyunturas sociales y
en el manejo de estrategias didácticas.

En este contexto caben las preguntas ¿Qué significa animar y acompañar al voluntariado? Y ¿cómo el
IRFA lo acompaña o debe acompañarlo?

Sería interesante antes de reflexionar sobre estas interrogantes definir dos palabra claves que aparecen
en las preguntas anteriores: animar, acompañar . Observemos todas las definiciones. Según el DRAE:

Animar ( del latin animare) es: infundir vigor a un ser viviente, infundir energía moral a alguien, excitar a
una acción, hacer que una obra de arte parezca dotada de vida, comunicar a una cosa inanimada
mayor vigor, intensidad y movimiento, dotar de movimiento a cosas inanimadas.

Animar, como puedes ver en la mayoría de las definiciones es infundir ánimo, hacer que alguien realice
una acción, pero con entrega, con mística, de esta forma se garantiza que el proceso de enseñar y
aprender sea más efectivo porque se crea un ambiente de armonía, condiciones que favorecen el
saber.

Acompañar (de compaña) significa: estar en compañía de otra u otras personas, juntar o agregar algo
a otra cosa, dicho de otra cosa: existir junto a otra o simultáneamente con ella.

Entonces acompañar en nuestra propuesta es estar al lado de los facilitadores, para apoyar, para estar
allí en los momentos más difíciles y en los más felices. Y cuando decimos estar al lado, se trata de
realizar visita periódicas, no de supervisión, sino de formación y acompañamiento.

Vistos estos razonamientos cabe reflexionar sobre las siguientes cuestiones.

¿Qué debe hacer el IRFA para mantener viva la llama?

Desde las oficinas zonales son muchas las acciones que se pueden emprender para mantener la
animación del voluntario:




                                                                                                          54
Manual Introducción al Sistema IRFA


      1- Crear en el voluntariado un espíritu de cuerpo, que no se sientan aislados o desamparados,
      que sienta que pertenecen a una pequeña familia, el CCA, que a su vez forma parte de una gran
      familia llamada

      2- Crear espacios de encuentro para compartir de manera colectiva con la participación de
      orientadores, participantes, familiares, personal de oficina.

      3- Otro elemento importante es la pastoral IRFA, esta debe ser extensiva para los orientadores y
      coordinadores, es necesario definir algunas actividades dentro de la pastoral que vayan dirigida a
      los facilitadores

La formación es y ha sido un factor de acompañamiento en el IRFA, podemos tener voluntad para
hacer las cosas, pero si no estamos formados y capacitados para ello, difícilmente podamos lograrlo. No
basta con la buena intención.

Capacitación de los actores

Uno de los aspectos fundamentales en el proceso educativo en el CCA es la capacitación de los actores
para el buen ejercicio de sus funciones, esta debe apuntar hacia la conformación de un perfil adecuado
y adaptado a las exigencias de la institución.

La capacitación la podemos ver en dos dimensiones una específica dirigida a cada uno de los actores
de acuerdo a las funciones que ejercen y al perfil requerido y otra que es común para todos.

Capacitación específica.

Los promotores:

La capacitación tiende a formar a los promotores en sus funciones específicas las áreas a desarrollar
serían las siguientes: gerencia educativa, estrategias de promoción, animación y seguimiento,
evaluación de procesos, relaciones humanas entre otras.

Áreas comunes de capacitación:

Existen algunas áreas o temas que son comunes a las funciones de coordinación, promoción y
facilitación que son de suma importancia para la labor que ejerce cada uno de ellos. En este manual
enunciaremos algunas:




                                                                                                     55
Manual Introducción al Sistema IRFA


Educación popular, ya que esta responde a una metodología específica y una didáctica propia que
permite hacer realidad el proyecto de los sectores populares, es importante que todos los actores estén
en conocimiento de los conceptos, metodología y fines de la educación popular.

Andragogía, como la ciencia de la educación de adultos es importante que manejemos sus
concepciones y metodología porque precisamente nuestros destinatarios son jóvenes y adultos y
porque la propuesta está enmarcada legalmente en el subsistema de educación de adultos.

Educación a distancia, ya que nuestra propuesta de hecho y de derecho no prevé la presencia
permanente del facilitados, este es más bien un catalizador, un animador de procesos educativos, la
mayor responsabilidad recae sobre el estudiante.

Usos de las tecnologías de la información y la comunicación, porque estas forman parte de la
propuesta educomunicativa, la radio, las web y los cd interactivos son elementos que se contemplan y
que deben ser usados por todos los actores del CCA.

Formación sociopolítica, debido a que el hecho educativo no es aislado se produce en un contexto
influenciado por hechos sociales y políticos, y porque la propuesta tiene como premisa los
conocimientos previos del participante como punto de partida de todo aprendizaje y estos se nutren del
acontecer social, cultural y político.

Ideario de Fe y Alegría, es indudable la importancia del manejo del ideario ya que este marca el
rumbo, el norte los objetivos de la institución y todos los actores

Otra manera de acompañar a los orientadores y coordinadores es el seguimiento permanente del
proceso en pleno desarrollo, ¿de qué manera podemos hacer el seguimiento?

      Veamos algunas formas:

      5-        Los talleres generan o deben generar algunas acciones en el centro, los talleres no se
                hacen aislados de un proceso, si hacemos un taller de evaluación, por ejemplo, la idea es
                que el orientador aplique los conocimientos en su curso, por lo que debemos velar para
                que lo trabajado en el taller se aplique en la práctica.
      6-        Revisión y asesoramiento en la elaboración de los planes de evaluación.
      7-        Facilitación de herramientas didácticas necesarias para el ejercicio de sus funciones.
      8-        Visitas semanales por el promotor, más que para verificar acciones u omisiones de los
                facilitadores y coordinadores serán para:


                                                                                                         56
Manual Introducción al Sistema IRFA


                - Aclarar dudas del proceso educativo al orientador o coordinador.

                 - Aclarar dudas del proceso administrativo a los facilitadores y coordinadores.

                 - Asesorar pedagógica o andragógicamente a los facilitadores

                 - Asesorar a los coordinadores sobre el proceso administrativo.

      Como conclusión a las cuestiones planteadas a lo largo de estas líneas podemos resaltar que el
      voluntario como animador de procesos (el deber ser) o dador de clases (lo que es), es un valor
      para la institución, no es gratuito que los participantes sientan tanto la ausencia o inasistencia de
      un orientador un día sábado, me atrevería a asegurar que, en muchos casos, los participantes se
      quedan desorientados.




                                                                                                        57
Manual Introducción al Sistema IRFA



Capítulo 2 .- LA FACILITACION

2.1.- El facilitador.


Es alguien que anima, acompaña a otros, que hace posible que algo suceda, que ayuda o asiste en un
proceso.

Desde la perspectiva EDUCOMUNICATIVA se plantea que tal proceso se constituye en un momento
para el diálogo, la participación y aclaración de dudas. Es un espacio de gran importancia por ser el más
apropiado para el intercambio de información entre los participantes y el facilitador como agente
dinamizador del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En tal sentido se puede afirmar que la misión del facilitador es contribuir con sus conocimientos,
destrezas y energías a que los participantes puedan convivir en paz y trabajar juntos para su mutuo
beneficio, bienestar y desarrollo. Cumpliendo esta misión mediante la facilitación de procesos
educativos de naturaleza andragógica y/o pedagógica con metodologías contextualizadas basadas en
una visión del ser humano realizado, productivo y feliz que aporta sus talentos a su propio crecimiento y
al de su familia, su trabajo, y a la transformación de su comunidad, la sociedad y el mundo, todo ello
enmarcado en los valores humano-cristianos promovidos por el instituto radiofónico como parte de Fe y
Alegría.

2.2.- Valores que debe cultivar el facilitador en sí mismo y en los participantes en el marco del
sistema educomunicativo.

Respeto                  Aceptar el derecho de autodeterminación de cada participante
Autonomía:               En el proceso de enseñanza y aprendizaje debe promover en los
                         participantes reconocer sus capacidades y animarlos a hacer uso de
                         ellas libremente para el logro de sus objetivos.
Justicia:                Aplicar con equidad todos los derechos humanos fundamentales
                         honestidad, relacionarse con autenticidad, asertividad, transparencia y
                         congruencia.
Empoderamiento:          Desarrollar el poder y las capacidades propias y facilitar que los demás
                         lo hagan.
Flexibilidad:            Valorar la espontaneidad, la creatividad y la diversidad perceptual y
                         conductual
Calidad:                 Buscar la excelencia personal, interpersonal y grupal mediante la
                         eficiencia y la eficacia estimulando el trabajo colectivo.

2.3.- Roles del Facilitador:




                                                                                                      58
Manual Introducción al Sistema IRFA


Desde diferentes perspectivas pedagógicas/andragogicas, al facilitador se le han asignado diversos
roles:

Rol facilitador en sí mismo:

         Exige estudio permanente, una amplia formación personal y profesional, una actitud positiva ante
         el aprendizaje y un motivador constante hacia el participante.

Rol de Orientador:

         Deberá tomar en cuenta las características, intereses y necesidades de los participantes
         promoviendo en ellos relaciones interpersonales adecuadas.

Rol como investigador:

         Debe poseer conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores,         para conocer las
         realidades del contexto bajo una visión sociocritica educomunicativa para incorporarse efectiva y
         permanentemente a la investigación.

Rol de Promotor social:

         Debe como en el rol anterior, poseer conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores
         para lograr una efectiva integración CCA – Comunidad, para que el facilitador pueda
         desarrollarse adecuadamente en los roles anteriores mencionados, debe ser un líder, un guía
         del proceso donde los participantes logren su autorrealización y la transformación social.

3.- Medios de Enseñanza-aprendizaje:


De acuerdo con Rojas 2001, “los Medios de Enseñanza son las herramientas mediadoras del proceso
enseñanza aprendizaje, utilizadas por profesores y estudiantes que contribuyen a la participación activa,
tanto individuales como colectivas, sobre el objeto de conocimiento”.

Los medios no solamente son usados por los facilitadores sino que deben resultar de verdadera utilidad
a los y las participantes antes, durante y después de las asesorías semanales.




                                                                                                       59
Manual Introducción al Sistema IRFA


Clasificación de los Medios de Enseñanza- Aprendizaje atendiendo a criterios de modalidad
simbólica.

           Tipos de medios y               Modalidad simbólica                Medios y materiales
               materiales                                                         incluidos

         Medios manipulativos         Recursos y materiales que se Recursos reales:
                                      caracterizan por ofrecer a los
                                      aprendices     un   modo     de    Materiales        del
                                      representación del conocimiento    entorno: minerales,
                                      de manera real o simbólica.        animales, plantas,
                                      Deben utilizarse en un ambiente    etc.
                                      de enseñanza
                                                                         Materiales para la
                                                                         psicomotricidad:
                                                                         Aro,         cuerdas,
                                                                         pelotas, etc.

                                                                                  Materiales        de
                                                                                  desecho

                                                                           Medios        manipulativos
                                                                           simbólicos:

                                                                                  Reglas y figuras
                                                                                  geométricas.

                                                                                  Juegos y juguetes.

         Medios sonoros               Emplean el sonido como la                   Emisoras de radio
                                      modalidad      de     codificación          de Fe y Alegría y
                                      exclusiva: Así la palabra, los              Asociadas.
                                      sonidos reales, la música y el
                                      silencio son los códigos que                Reproductores     de
                                      rigen estos medios. En el caso              Audio
                                      de la experiencia de Educom la
                                      radio como medio de esta
                                      categoría es el       medio que
                                      fortalece esta experiencia.

         Medios impresos              Recursos que utilizan         los Material      orientado        al
                                      códigos verbales, fotos, gráficos Facilitador Docente:
                                      y el diseño impreso
                                                                                Guías      para        el
                                                                                Facilitador

                                                                                  Guías curriculares

                                                                                  Otros materiales de
                                                                                  Apoyo Curricular


                                                                                                            60
Manual Introducción al Sistema IRFA



                                                                          Material orientado a los
                                                                          participantes:

                                                                                Libros de texto

                                                                                Material de Lecto-
                                                                                escritura

                                                                                El    cartel,      el
                                                                                comics….

                                                                                Otros      materiales
                                                                                textuales.

         Medios Audiovisuales         Conjunto de recursos que Medios de imagen fija:
                                      codifican su mensaje a través de
                                      la imagen, la cual se presenta   Retroproyector             de
                                      combinada por el sonido          transparencias

                                                                                Proyector         de
                                                                                diapositivas

                                                                                Episcopio

                                                                          Medios de     imagen    en
                                                                          movimiento:

                                                                                El proyector      de
                                                                                películas

                                                                                Televisión

                                                                                Video

         Medios digitales             Permiten desarrollar, utilizar y          Computador
                                      combinar cualquier modalidad de           personal
                                      codificación simbólica de la
                                      información.     Los      códigos         Discos ópticos: CD-
                                      verbales, icónicos fijos o en             ROM y DVD.
                                      movimiento, el sonido…. Son
                                      susceptibles de ser utilizados en         Telemática, Internet
                                      el medio informático.                     e Intranets

                                                                                Servicios         de
                                                                                Comunicación
                                                                                interactiva.




                                                                                                        61
Manual Introducción al Sistema IRFA



4.- Estructura de la sección:

En el marco del sistema educomunicativo, se busca que el aprendizaje sea cooperativo y de
transferencia de los nuevos aprendizajes en el que se encuentran involucrados, tanto los facilitadores
como participantes. Los encuentros de facilitación semanal para el desarrollo del currículo, deben ser
experiencias agradables, incorporando las Tics y las estrategias didácticas que se derivan de la
pedagogía crítica con una tendencia constructivista.

Inicio o apertura del encuentro.

En esta etapa de la experiencia de cada semana deben ser considerados los siguientes elementos:
Promover la predisposición de los alumnos para trabajar (Motivación).

Acomodarlos psicológicamente a esa orientación o facilitación que se inicia (Conocimientos previos).

Apropiarse del espacio físico (disposición de la sala y clima inicial).

Favorecer emociones de empatía (Buenas relaciones con los alumnos)

Ubicar los materiales que se requieran.

Dar a conocer el objetivo de la clase y los contenidos a desarrollar.

Desarrollo del encuentro formativo.

Lo esencial en el desarrollo del encuentro es el orden temporal de las actividades secuenciadas de lo
más simple a lo más complejo, es decir, es la temporización de los contenidos ya secuenciados en
experiencias de aprendizaje. En estas actividades se estimula el trabajo individual y colaborativo en
donde los participantes son los verdaderos protagonistas.

Para lograr esta secuencialidad en el aprendizaje es necesario profundizar en el conocimiento de
algunas técnicas, entre ellas: la técnica de la pregunta, el manejo de la respuesta de los participantes, la
elaboración de conceptos, la resolución de problemas y la metodología de proyectos.

El cierre de la sesión.

Este momento es muy importante, puesto que es aquí donde se juegan los resultados de la sesión. No
se debe apurar ni cortar. El facilitador debe cumplir tres pasos para cumplir con este parte de la sesión:

      1-   Recoger el aprendizaje.
      2-   La utilidad y la pertinencia.
      3-   La síntesis.


                                                                                                         62
Manual Introducción al Sistema IRFA



CAPITULO 3.- LA EVALUACIÓN.


La Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el IRFA está considerada desde un
enfoque CUALITATIVO: “La evaluación forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y es, en
consecuencia, una continua actividad valorativa que se realiza simultáneamente, es decir, de forma
coherente e interactiva con la propia dinámica que implica el proceso de enseñar y aprender, y con la
totalidad de los agentes y de los componentes curriculares que intervienen en ella”. (Currículo Básico
Nacional 2007).

La evaluación, es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de indagación sobre la realidad,
que atiende al contexto,              se rige por principios de validez, participación y ética. Evaluar es
valorar, se relaciona con la promoción , con el fracaso escolar, con el éxito , con la deserción; ya
que implica tomar decisiones que impactan directamente en la vida de nuestros participantes

3.1- Características de la Evaluación:

La evaluación no es ni puede ser apéndice de la enseñanza. Es parte de la enseñanza y del
aprendizaje, como un todo.

En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa: discrimina, valora, critica, opina,
razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta... entre lo que considera que tiene un valor en sí y aquello
que carece de él. Esta actividad evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo, que como
tal es continuamente formativo.

Por tanto se debe tener claro que las características del proceso evaluador son:

EVA LUACIÓN
1.- Global e          A través de ella se pretenden evaluar todos los componentes de la práctica
integradora           pedagógica para obtener el mejoramiento continuo de quienes participan en el
                      proceso de enseñanza y aprendizaje.

2.- Continua      y No es una acción terminal que atiende sólo a los resultados obtenidos por los
Procesual             participantes; es una acción continua y permanente que se desarrolla a lo largo de
                      todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.




                                                                                                       63
Manual Introducción al Sistema IRFA



3.- Cualitativa        No se apoya fundamentalmente sobre la medición de los resultados del proceso de
y Criterial            enseñanza y aprendizaje, sino sobre la valoración de dicho proceso en función de
                       unos criterios previamente establecidos: valoración de los progresos alcanzados
                       por los participantes, de las dificultades experimentadas, y de las actitudes
                       manifestadas frente al trabajo durante el desarrollo del proyecto.

4.- Democrática Postula el derecho del participante a expresar sus puntos de vista, opiniones en el
y Participativa        aula, la comunidad educativa y potencia el valor de participación y el consenso
                       como formas de transformar- modificar el proceso de enseñanza aprendizaje.

5.-                    Favorece el proceso personal de construcción del saber, promueve la búsqueda
Constructiva,          de recursos adaptados a las diferencias individuales con el fin de evitar conflictos
Orientadora y          y bloqueos en el aprendizaje; fomentando la formación y el desarrollo personal del
Formativa              participante.




Para nuestro sistema educomunicativo, dónde planteamos un currículo basado en la formación del
participante a través de competencia, se propone la siguiente premisa “hacer una reflexión constante
y permanente en la acción”, es decir pensar-actuar-pensar, donde se pretende que el participante
reflexione en torno a su proceso de autoformación, bajo los pilares de SER, CONVIVIR, SABER y
HACER. Promoviendo además tomas de decisiones, basándose en dos preguntas importantes que
pueden sustentar este ciclo: ¿Cómo lo estamos haciendo? Y ¿Cómo podemos mejorarlo? Está re-
alimentación permitirá mantener nuestro sistema educativo en una perspectiva de mejora permanente
desde varios aspectos: el aprendizaje del participante, la orientación que brinda el facilitador, la
interacción entre el colectivo y las opciones del contexto.

3.2- La Planificación de la evaluación:


Este proceso debe seguir los siguientes pasos:

      •   Seleccionar los procesos de evaluación y planificarlos.
      •   Analizar junto con el participante el programa del área e informar el plan de evaluación.
      •   Establecer    la evaluación durante el lapso escolar o período académico, los criterios que
          permitirán evidenciar si las competencias establecidas se han alcanzado o no. Esto se traduce


                                                                                                        64
Manual Introducción al Sistema IRFA


        en una       matriz por área que relaciona las competencias y los criterios de evaluación
        establecidos, que le permita a los participantes, hacer su propio seguimiento del desarrollo del
        área y como ha sido su desempeño.
   •    Orientar en todo momento que los procesos de ajuste se lleven a cabo dentro de los aspectos
        legales del sistema educativo.
   •    Hacer los ajustes de acuerdo a los resultados del análisis hecho.



1. ¿Cómo vamos a evaluar?


A través de la evaluación cualicuantitativa, la cual se orienta por el uso de registros con escala de
calificación numérica, de los logros, avances y alcances de los y las participantes, en el desarrollo de los
procesos, en cada una de las áreas de conocimiento.

Caracterizar nuestro proceso de evaluación permitirá esclarecer cual es la vía ideal para transitar, en tal
sentido es importante que los procesos de evaluación cumplan también, con los siguientes
requerimientos:

   •    Establecimiento claro de los procesos evaluativos
   •    Involucra procesos de escritura,
   •    Genera aplicaciones concretas:
   •    Promueve la divergencia
   •    Relaciona la nueva información con su experiencia personal,
   •    Genera diferentes alternativas.
   •    Promueve un espacio de discusión
   •    Establecer oportunidades de socialización



Tipos de Evaluación:

   •    Inicial / explorativa / diagnóstica.
   •    Procesual y/o formativa.
   •    Final y/o sumativa.

Formas: (Desde quien evalúa)


                                                                                                         65
Manual Introducción al Sistema IRFA



   •    Autoevaluación
   •    Coevaluación
   •    Evaluación unidireccional

Técnicas e Instrumentos:

   •    La observación
   •    Portafolio
   •    Ensayo
   •    Prueba
   •    Ejercicios Interpretativos
   •    Informes
   •    Mapas Mentales y de Conceptos




                                        66
Manual Introducción al Sistema IRFA




Anexo 1: Perfil de Ingreso del Participante de IRFA

La adolescencia.


Características psicoafectivas y emocionales.


La adolescencia es una etapa de gran turbulencia, se sienten incomprendidos, desconfiados, distantes
y a la defensiva. Sus reacciones pueden ser contradictorias, pero siempre son objetivamente
exageradas.

Están en un proceso de formación de la identidad, por ello tienen deseos de comprender y experimentar
su propio yo, desean ser y valerse por sí mismos. Buscan modelos externos que les den seguridad,
para realizarse a través de su relacionarse con los demás. Entre los modelos más codiciados están los
cantantes de turno, los artistas de cine y televisión, los modelos y deportistas.

Luchan por obtener una ansiada libertad de todo y de todos, dónde su sueño es poder hacer lo que
quiera sin rendir cuantas a nadie.

Aparece la autocrítica y la autoestima como una posibilidad para la autorrealización. Lo que los hacen
enfilarse hacia definir su actitud ante el compromiso y la vocación

Experimentan constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo. Viven con intensidad las
emociones y los sentimientos: pasan con facilidad de la agresividad a la timidez, de la alegría a la
tristeza. En algún momento se han sentido tan tristes que han llorado y han deseado alejarse de todo y
de todos. Estos frecuentes sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede no ser
evidente para los demás. Se ha demostrado que los problemas emocionales del adolescente no suelen
ser reconocidos ni siquiera por sus familiares o amigos.

Los cambios de este período, llevan al adolescente a experimentar una fuerte inseguridad e
incertidumbre ante el futuro situación de la que quiere salir por sí solo. Sin embargo, es cuando más
apoyo y afecto necesita (perfil de ingreso del participante del IRFA)

Desarrollo Psicosocial




                                                                                                   67
Manual Introducción al Sistema IRFA


Están preocupados por la impresión que dan a los demás: les importa mucho su apariencia, a la cual le
dedican mucho tiempo y esfuerzo. Se interesan por quiénes son, cómo son, y qué pueden llegar a ser.

Son competitivos con sus pares. Necesitan actuar, conocerse y conocer a sus compañeros, son activos
y se interesa por el tema de la libertad. Por ello, chocan con los sistemas de normas establecidos por la
familia y la sociedad.

Están aprendiendo a ser amigos. Los consideran como personas, con ideas, decisiones y sentimientos
propios. “El grupo de amigos ayuda mucho a mantenerse en el grupo, exigirse superación y a apoyarse
para ser mejores”. Son altamente fieles a su grupo de amigos, a ideales sociales sublimes y utópicos.
Caen en gran conflicto interno cuando perciben contradicciones en estas áreas.

Se están desarrollando los procesos que involucra el pensamiento hipotético deductivo. Así mismo tiene
sentimientos encontrados, contradictorios de invulnerabilidad, omnipotencia y egocentrismo, que
muchas veces hace que se muestren superficiales, egoístas, relativistas, materialistas y hedonistas.

Su principal interés son las diversiones como el deporte, la música, los juegos; esto les dificulta al ser
trabajadores, establecer un compromiso cuando este exige constancia y sacrificio.

Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de
su entorno. Es por esto que buscan más el diálogo, se interesan por las relaciones personales.

En muchos casos se esfuerza, es responsable, cumple con sus compromisos, pero para ser aprobado,
ser aceptado por la autoridad. Mantiene una relación de tirantez con la autoridad familiar, grupal, social.
Trata de romper con ella pero en el fondo necesita de su aprobación, de su seguridad.

Desarrollo cognitivo:


Considera conceptos e ideas abstractas (pensamiento abstracto): comienzan a reflexionar sobre el
futuro y consideran ideas y conceptos abstractos. Piensan en temas como la educación, la moralidad, la
religión, la justicia, la verdad y hasta la existencia del hombre.

Reflexiona sobre las ideas de otros: es la habilidad de pensar en los pensamientos de los demás,
siendo esto un aspecto importante de la cognición social y de la capacidad de entender el punto de vista
de otras personas.




                                                                                                        68
Manual Introducción al Sistema IRFA


Considerar los puntos de vista de los demás: puede explicar y asumir los puntos de vista de las otras
personas. Posee una audiencia imaginaria a pesar del desarrollo de la mente y de las habilidades que
durante la adolescencia se adquieren. Creen que los pensamientos de otros se centran en ellos, lo que
constituye el egocentrismo del adolescente. Esta creencia de que otros, en su inmediata vecindad están
preocupados con sus pensamientos y su comportamiento, se conoce como audiencia imaginaria.

Una contraparte del auditorio imaginario, es la fábula personal, la que hace que la muchacha piense
que ella no puede quedar embarazada, o que el muchacho piense que él no puede perder la vida en la
carretera. Estas cosas les suceden a otras personas no a mí es la suposición inconsciente, buena parte
de la toma de riesgos del adolescente.

Necesitan confrontar, comprender, apreciar y motivarse juntos. Es una edad en la que se están
definiendo actitudes.

Están más abiertos al pensamiento y a los razonamientos, comienzan a juzgar y valorar, tienen mayor
conciencia de sí mismos y todo esto origina el nacimiento de su sensibilidad moral.

Descubre el juego del pensamiento. Usa con mayor facilidad los procesos lógicos: análisis, deducción,
síntesis. Les gusta pensar, hablar, discutir y luego sintetizar. Desarrollan su sentido de la crítica y tiene
facilidad para argumentar su posición.

Desarrollo moral


El adolescente rechaza todo lo que recibió en su niñez, para construirse un mundo por sí solo, hecho
todo por él. Por eso rechaza hasta los valores que recibió en su familia. Busca nuevas amistades y
adquiere una cierta actitud de rebeldía y de crítica ante todo. Su motivación es su deseo de
autoafirmación. Se rebelan ante todo dogmatismo y moralismo tradicional, es importante hacerles sentir
que se tiene respeto por su capacidad de pensar. Va pasando de la heteronomía a la autonomía.

La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones
sociales. Es ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo.

Consolidación de su sentido ético. Fija definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en su
vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su comportamiento consciente y libre.
Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación de la opción moral del futuro
hombre o de la futura mujer.


                                                                                                          69
Manual Introducción al Sistema IRFA


Es un cuestionador inflexible de las contradicciones de las autoridades adultas que lo rigen. No
relativiza, es radical cuando alcanza alguna convicción. No perdona, ni se perdona ambigüedades o
medias tintas.

La juventud (18 a 28 años)


Nuestro segundo estadio transcurre desde la primera juventud hasta la juventud adulta. La juventud no
es sólo un grupo de personas en una edad cronológica, es también una actitud ante la vida, es una
etapa transitiva. Sus rasgos más característicos son: una adaptación que lo cuestiona todo, un espíritu
de riesgo que lleva a los jóvenes a compromisos y situaciones radicales; una capacidad creativa con
respuestas nuevas al mundo en cambio, que aspira mejorar, siempre como signo de apuesta hacia la
esperanza. Su aspiración personal más espontánea y fuerte es la libertad, independiente de cualquier
tutela exterior.

La juventud es sinónimo de gozo y felicidad, que no deja de estar sensible a los problemas sociales.
Exige autenticidad y sencillez y rechaza con rebeldía una sociedad invadida por hipocresía y
antivalores. Este dinamismo es lo que hace que cada generación de jóvenes, sea capaz de renovar
constantemente a las sociedades, que de no ser porque ella, que siempre florece como en primavera,
las sociedades envejecerían sin remedio.

Urresti ( ) afirma que: “Las diferencias entre adolescencia y juventud, entonces, responderán al tipo de
cultura al que nos refiramos, a sus rituales oficiales de pasaje, a las marcas de sus tránsitos y a los
sistemas de categorizaciones de edades vigentes en la sociedad de la que se trate.”, esto indica que
nuestro establecimiento de límites de edades puede ser movible, no es absoluto. Dependerá del análisis
que se haga y la contextualización de la situación donde se encuentre el joven.

Desarrollo afectivo - emocional


El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un escape, una
compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama.

El joven siente que es dueño de sí, controla sus impulsos y así se desempeña oportunamente.

El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos
de su personalidad.


                                                                                                     70
Manual Introducción al Sistema IRFA


Existen diferencias entre los géneros en función de la edad. Las mujeres jóvenes tienen una experiencia
del pasado con mayor afectividad positiva y jovialidad que las adultas, mientras que en el presente
tienen más afectividad negativa, miedo y hostilidad. Los hombres, sin embargo, no presentan
diferencias importantes en función de los grupos de edad en el pasado.

Son presentistas, por esa necesidad de vivir el futuro al máximo, lo que les hace difícil proyectarse en el
futuro.

Se pueden llamar individualista, pero no por ser egoístas, sino por esa construcción unipersonal de su
mundo basado en todo lo que ha aprendido para poder adaptarse a su situación y lo que considera le
es útil para ello.

Desarrollo psicosocial


Esta en un período transitorio hacia la vida adulta, por lo tanto vive un proceso de emancipación
progresiva, donde se adquiere forma la independencia así como la integración a la sociedad. También
abandona la dependencia de su familia de origen y logra una inserción laboral.

Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se
concretiza en el proyecto de vida, ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da
una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro.

Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir, haciendo uso de su libertad, es capaz
de responder a cada uno de sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden a la
realización del proyecto de vida.

La juventud femenina esta pasando por una crisis de identidad por la confusión reinante acerca de la
misión de la mujer hoy. Los elementos distorsionados de la liberación femenina y un machismo aún
latente, impiden una promoción femenina sana y real, como parte indispensable para la construcción de
la sociedad.

Ven el trabajo más como un medio de inserción social, menos que como un medio realización personal.

Desarrollo cognitivo.


El joven es más reflexivo y más analítico.


                                                                                                        71
Manual Introducción al Sistema IRFA


Ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a
la realidad.

Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse.

Sus formas de socialización son una mezcla de las conocidas tradicionalmente con las nuevas que
comienza adquirir, esto la hace distante, ya que permanentemente reconstruyen y reconstruyen pero
desde su experiencia.

Poseen una coherencia interna, don se ha construidos sus esquemas y modelos de comprensión, los
cuales ha construido basado en su experiencia, que muchas veces es difícil percibir y entender desde
afuera.

Su autonomía es una suerte de riesgo, que lo puede colocar en grandes cargos directivos en sus
empleos hacia el final de la juventud pero también, pueden andar desorientados sin saber a ciencia
cierta, cual es el camino.

Poseen un principio de que todo es opinable, de que todas las ideas se valen, con tal que sean
expresadas y defendidas sin ofender ni violentar al otro.

Su toma de decisiones se basa en lo emocional, en lo sensitivo y no en el raciocinio.

Desarrollo moral:


Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo
prioritario y lo urgente.

Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.

Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus convicciones
personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de
estudio. Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los
otros digan.

Siente ciertos niveles de inseguridad, ante una avalancha de problemas que enfrentan fruto de la
asunción de nuevas responsabilidades.




                                                                                                         72
Manual Introducción al Sistema IRFA


Debido a ese mal que tiene nuestra sociedad de relegar determinados valores, nuestros jóvenes han
interiorizados los derechos más no los deberes.

Tiende a supervalorar la emoción y las sensaciones, tratando de llevarla por encima de la razón. Esto lo
hace rechazar de forma contundente cualquier discurso centrado en el raciocinio, construido de forma
conceptual e intelectual.

Está orientado a reconstruir su mundo en torno a sus pares, sus amigos, dando paso a un sentido hacia
su familia de origen como parte de sus derechos y deseos subjetivos y no como una obligación
colectiva.

Poseen una moral libertaria y relativista, la cual se basa en una “tolerancia blanda”, donde cada quien
va a lo suyo, y además la individualidad parte, no de la razón, sino del deseo: hacer lo que yo creo es mi
derecho.

Tiene bien definidos los valores asociados a finalidades, llamados finalistas: una pareja estable, familia
unida, lealtad, felicidad, etc, pero presentan fallas innegables en los valores instrumentales: el esfuerzo,
autoresponsabilidad, compromiso, participación, abnegación y renuncia, lo que ocasiona un gran riesgo
de que esos valores finales se queden sólo en la teoría.

La adultez (28 años en adelante)


Esta etapa se presupone, como la final. Es el estadio definitivo, donde la persona debe considerarse o
encontrarse en su mayor desarrollo.

Según nuestra institución             existen tres criterios para determinar a un adulto: la aceptación de
responsabilidades: actuar con conocimiento de causa, el predominio de la razón: ver con objetividad
el mundo y los acontecimientos de la vida y el equilibrio de la personalidad: donde completo sus
diferentes rasgos o dimensiones, como la moralidad, la espiritualidad, el cuerpo, entre otros. (Serie
pizarrón Nº 2. 1996. p 5).

En general un adulto pretende y desarrolla una vida autónoma en lo económico y en lo social, ya que
forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.




                                                                                                         73
Manual Introducción al Sistema IRFA


El proceso de llegar a ser adulto, o más exactamente de llegar a ser persona madura, debe ser visto
como la resultante de la construcción de un mundo propio a través de lo relacional -con las cosas y con
las otras personas- y sobre la base de la realidad biológica que es el hombre.

La madurez ni es automática ni está exenta de riesgos. La madurez puede resumirse como la
adquisición de valores asumidos que comportan actitudes de libertad y de amor. La libertad como la
capacidad de asumir los propios condicionamientos, conociéndolos. El amor está basada en la
comunicación del que, respetándose a si mismo, respeta al otro.

Desarrollo afectivo-emocional


En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y
psíquico.

Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias
individuales que pueden darse en la realidad.

Sus experiencias sexuales y sociales, así como sus responsabilidades, lo separan sustancialmente del
mundo del niño, del adolescente y del joven en sus primeras etapas.

Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y autodirigirse.

Cuando tiene buena salud, está dispuesto a correr riesgos temporales de entrega corporal en
situaciones de exigencia emocional

Puede y desea compartir una confianza mutua con quienes quieren regular los ciclos de trabajo,
recreación y procreación, a fin de asegurar también a la descendencia todas las etapas de un desarrollo
satisfactorio.

Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.

Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación.

Por su experiencia y los conocimientos que estos han generado en el, el adulto presenta resistencia al
cambio.

Desarrollo psicosocial




                                                                                                    74
Manual Introducción al Sistema IRFA


Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico.

Tiene la capacidad para entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas así como para desarrollar la
fuerza ética necesaria para cumplir con tales compromisos.

En los últimos años de ésta etapa, se considera como alguien que enseña, educa o instituye, así como
buen aprendiz.

Necesita sentirse útil y la madurez requiere la guía y el aliento de aquello que ha producido y que debe
cuidar

Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor
serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.

Se adapta por completo a la vida social y cultural.

Ya ha conformado su propia familia.

Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural.

Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones, esto lo hace sentir con
capacidad para realizar unas cosas e incapaz para realizar otras.

Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para
comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.

Desarrollo cognitivo


Incluye una etapa de pensamiento posformal u operaciones dialécticas que va más allá de las
operaciones formales (puede considerarse muchas soluciones a un problema) y se basa en el
relativismo, la contradicción y la síntesis.

Según otra visión, el desarrollo cognitivo del adulto se encuentra en la etapa de logros, que no es más
que el momento de aplicar el conocimiento que se ha acumulado durante años; la etapa responsable y
la etapa ejecutiva, durante la mediana edad y la reintegrativa en la tercera edad.




                                                                                                     75
Manual Introducción al Sistema IRFA


Puede pensar en términos abstractos, es capaz de emplear la lógica y los razonamientos deductivos,
hipótesis y proposiciones para enfrentar situaciones problemáticas. Se torna de un ser dependiente a
uno que auto dirige su aprendizaje.

Aprovecha su bagaje de experiencias como fuente de aprendizaje, tanto para sí mismo como para los
que le rodean.

Se acerca al acto educativo con disposición para aprender, responsable y consciente de la elección del
tema a atender, además de forma voluntaria.

Suele mostrarse como analítico y controvertible de la sociedad, la ciencia y la tecnología.

Regularmente rechaza las actitudes paternalistas de los educadores.

Mantiene una actitud de participación dinámica pero asume posiciones desaprobatorias cuando se
siente tratado como infante.

Rechaza la rigidez e inflexibilidad pedagógica con que es tratado por los profesores.

Rechaza a los educadores que frenen directa o indirectamente el proceso de autorrealización,
aspiración natural y propia de la juventud y de los adultos en general.

Parte de su propia motivación para aprender y se orienta hacia el desarrollo de tareas específicas.

Busca la aplicación práctica e inmediata de aquello que aprende.

Se centra en la resolución de problemas más que en la ampliación de conocimientos teóricos.

Además de su preocupación por el Saber, requiere del Saber hacer y el Saber ser.

Mantiene una actitud de participación dinámica pero asume posiciones desaprobatorias cuando se
siente tratado como infante.

La actividad principal del adulto es el trabajo, la incursión educativa es algo adicional, que mantendrá
dependiendo de su utilidad inmediata.

Desarrollo moral


Debe tomar en sus manos su vida y buscarle un sentido.



                                                                                                      76
Manual Introducción al Sistema IRFA


Descubre los valores que lo atraen. Poco a poco adquiere un sistema de valores en los que se van
ordenando los unos respecto a los otros.

En la medida en que vive de un modo verdaderamente humano, forma un proyecto de vida, Este
proyecto de vida engloba todo lo que se puede esperar de la existencia.

Es buscador de una calidad de vida humana con fuertes exigencias de que se le respete su posibilidad
de crecer como persona y se le acepte como crítico, racional y creativo.

Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa,
sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una
afirmación de sí.

Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal.

Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de sí, de
sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo
(económica, su status en la familia y en el grupo).




                                                                                                    77
Manual Introducción al Sistema IRFA




Anexo Nª 2: Perfil de Egreso de la EBAII

Este perfil de egreso es el resultado de la reflexión de tres elementos fundamentales de nuestro
quehacer educativo. Ellos son: el análisis de la realidad del joven y adulto que ingresa al Irfa
actualmente, la investigación en los documentos institucionales que expresan el modelo de hombre y
mujer que queremos formar para la transformación de la sociedad; el estudio y análisis crítico de los
contenidos impuestos por el Ministerio de Educación con los cuales se rige nuestro sistema de estudio
actual. La relación y la interacción dinámica entre estos elementos es el punto de partida para alargar la
mirada en el horizonte y proponer una serie de dimensiones que les dan rostro y fisonomía al hombre y
la mujer nueva que queremos para nuestro país. Veamos brevemente estos tres fundamentos:

1. El análisis de la realidad del joven y adulto que ingresa al IRFA actualmente. Para realizar esta labor
determinamos cuáles eran los destinatarios reales del irfa en la actualidad. Descubrimos que los
destinatarios han venido cambiando con el paso de los años y con la ampliación de nuestra oferta
educativa. En nuestros inicios ofrecíamos sólo alfabetización y los primeros grados de la educación
básica. Este cambio de nuestros destinatarios también obedece a la realidad de exclusión creciente en
los últimos años. A partir del estudio de las investigaciones recientes sobre nuestra audiencia a nivel
nacional y del análisis de la matricula de ingresos pudimos determinar que nuestros participantes están
en su mayoría entre jóvenes y adultos, del sexo femenino y un poco menos del sexo masculino,
trabajadores, de sectores populares y rurales. Entre otros rasgos.


Estas características nos sirvieron para hacer un análisis de las relaciones sociales y laborales de los
jóvenes y adultos en general, además de estudiar las características esenciales del aprendizaje en
estas etapas de la vida, junto a los elementos psicológicos de las mismas. Este proceso dio como
resultado unos rasgos generales del estado o la situación de los jóvenes y adultos que ingresan a
nuestra institución.

2. La investigación en los documentos institucionales que expresan el modelo de hombre y mujer que
queremos formar para la transformación de la sociedad. El estudio de estos documentos instituciones,
especialmente los de los congresos internacionales de Fe y Alegría, específicamente el n·.1 Educación
tecnología y desarrollo, el n·. 4 La pedagogía de la educación popular y el n·.7 la educación como bien
público. Nos sirvió para formular las dimensiones del perfil y ser coherentes con el modelo de hombre y
mujer que queremos formar para una sociedad más justa y humana. El cual se puede resumir así:

        La educación en Fe y Alegría se presenta como un largo viaje, de toda la vida, hacia la
        conquista de una persona integral, multidimensional y ecológica, es decir, que vive en
        equilibrio consigo misma, con los demás y la naturaleza. Esta concepción de la
        educación necesita una pedagogía capaz de desarrollar todas las dimensiones de la
        persona: el equilibrio psicológico, afectivo y social, las facultades de la expresión y la
        comunicación, la capacidad inventiva y creativa, el hábito científico y crítico, el más
        amplio espíritu de sensibilidad y humanidad, la apertura a la trascendencia y la vivencia
        de una espiritualidad de madura y encarnada. (Revista Internacional Fe y Alegría. N. 4.
        2003. 13)

                                                                                                       78
Manual Introducción al Sistema IRFA




3. El estudio y análisis crítico de los contenidos impuestos por el Ministerio de Educación con los cuales
se rige nuestro sistema de estudio actual. Los contenidos seleccionados aunque pueden ser ajustados
para dar respuestas más idóneas a las realidades cambiantes de los jóvenes y adultos, es el elemento
de concreción más importante para la formación ideal de nuestros destinatarios. Realizamos una
selección previa del contenido con los criterios generales que nos ofreció un esquema previo de perfil
de egreso. A partir de él fuimos afinando los contenidos en los que queremos que salgan nuestros
participantes.

Fruto de los criterios arrojados por estos tres elementos, pudimos armar nuestra propuesta de perfil de
ingreso, que será luego de su discusión y aprobación, nuestra meta formativa de nuestro nuevo diseño
curricular.

Nuestra propuesta de perfil de egreso tiene las siguientes dimensiones: Dimensión intelectual,
dimensión psico-afectiva, social, productiva, tecnológica y comunicacional, deportiva y recreacional,
ética, y Dimensión espiritual y trascendente. Veamos qué contiene cada una:

1. Dimensión intelectual o la búsqueda del conocimiento

Nos referimos a esta dimensión como algo amplio donde confluyan varios tópicos que para nosotros
son importantes. Por ejemplo: la relación entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento como
comportamiento ético, entre la inteligencia y las emociones o los sentimientos; y el conocimiento como
búsqueda de la verdad y la felicidad.

Queremos formar a nuestros jóvenes y adultos de forma integral y que ella se base en la
experimentación y verificación personal del conocimiento que obtienen. Nos referimos a una conciencia
crítica que nazca de la propia experiencia del participante. El conocimiento no debe ser mera
interiorización de teorías sino que ese es sólo la primera parte del proceso de aprendizaje en el cual
entran también la comprobación y contextualización de esas teorías en la práctica misma de las
personas. Es la oportunidad de que estas teorías sean corregidas y adaptadas según las características
particulares se las situaciones, locales, culturales e históricos.

Lo que aprendemos debe incidir directamente en nuestra conciencia y a su vez en nuestro
comportamiento ético. Todo lo que aprendemos tiene unas consecuencias en nuestro compromiso con
la sociedad y con nosotros mismos. Lo que aprendo no solo es para comprender el mundo sino para
cambiarlo, no es solo para que lo cambien otros, sino para empezar yo. El conocimiento implica gran
responsabilidad porque ya no tenemos la excusa de decir “yo no hice nada porque no sabía”. Ahora que
sabes, debes actuar.

Con frecuencia que los sentimientos y las emociones son un obstáculo para conocer porque
distorsionan nuestra percepción. Pero nuestros sentimientos son inseparables de nuestra posibilidad de
conocer desde ángulos distintos y alternativos. Como lo dice Edgar Morín en su libro: los siete saberes
necesarios para la educación del futuro:




                                                                                                       79
Manual Introducción al Sistema IRFA


       Se podría creer en posibilidad de eliminar el riesgo de error rechazando cualquier
       afectividad. De hecho, el sentimiento, el odio, el amor y la amistad pueden enceguecernos;
       pero también hay que decir que en el mundo mamífero y sobre todo en el mundo humano,
       el desarrollo de la inteligencia es inseparable de la afectividad, es decir de la curiosidad, de
       la pasión, que son a su vez de la competencia de la investigación filosófica y científica. La
       afectividad puede fortalecer el conocimiento. Existe una estrecha relación entre la
       inteligencia y la afectividad. (Morín, E. 1999.5)

Por otro lado, siguiendo al pensador Otto Maduro, el conocimiento es la manera de descubrir
nuestra propia opresión para poder liberarnos. El conocimiento nos lleva a la realización personal
y a la felicidad.

En función de esta reflexión proponemos formar a nuestros jóvenes y adultos para que egresen
con las siguientes características:

   -    Tiene hábitos de reflexión personal y colectiva.

   -    Sabe contemplar su entorno natural y humano.

   -    Adquiere un manejo idóneo de las esferas lingüísticas.

   -    Se expresa con propiedad. Designa adecuadamente el mundo que le rodea.

   -    Lee y comprende diversidad de textos escritos.

   -    Sabe Ordenar y argumentar coherentemente sus ideas.

   -    Maneja los procesos del razonamiento lógico.

   -    Es capaz de abstraer ideas concretas de conceptos y teorías.

   -    Sabe seleccionar, procesa, interpreta y comparar información.

   -    Desarrolla su pensamiento crítico, sospecha de lo que se da por       sentado.

   -    Adquiere hábito investigativo.

   -    Resuelve problemas numéricos, geométricos y de medición.

   -    Adquiere herramientas para analizar y resolver problemas en su vida cotidiana.

   -    Tiene sensibilidad ante el arte, la estética y sus diversas expresiones.

   -    Es capaz de ser creativo, autónomo, innovador ante las circunstancias que se le
        presentan.

   -    formula su propia concepción del mundo.

   -    Sistematiza y sintetiza su propia experiencia personal a fin de aprender de ella.


                                                                                                          80
Manual Introducción al Sistema IRFA


   -    Tiene herramientas para planificar y organizar tareas y actividades.

   -    Se forma un juicio crítico a partir de sus experiencias y de sus compañeros.

   -    Reflexiona y aprende de sus propias experiencias y de las de sus compañeros

   -    Aplica en su cotidianidad lo aprendido en las diferentes fuentes de conocimiento.

2. Dimensión psico-afectiva


En esta dimensión nuestra meta es poner a nuestros participantes en contacto con sus asuntos
psicológicos, emocionales y afectivos para ayudar en su proceso de aceptación y superación de sus
heridas con el fin de que alcance el equilibrio y la armonía necesaria para ejercer su afectividad,
sexualidad y libertad de un modo maduro y responsable. En esta medida el joven y adulto que salga de
nuestra institución está en capacidad de realizarse plenamente con los demás. Es necesario para
cumplir con este reto, una pedagogía distinta, que se tome distancia de aquellas que ven a los
participantes como anónimos, como inferiores, incapaces de aportar elementos significativos para su
formación y realización. Fe y Alegría lo ha formulado de la forma siguiente:

       Para educar la dimensión psico-afectiva, se requiere una pedagogía del amor y la alegría,
       que busca establecer en todos los ámbitos, tiempos y actividades educativas, un clima
       verdaderamente democrático, de comprensión, simpatía y amistad, que combate todo
       autoritarismo, humillación y rutina. Logrando un clima de colaboración y cooperación, donde
       todo acoja y esté al servicio de educando. (Revista Internacional Fe y Alegría. N. 4. 2003.
       17)

Para lograr este conjunto de elementos pisico-afectivos proponemos estos rasgos:

       Su relación consigo mismo y con su familia
       - Capaz de consolidar su propia una identidad personal, familiar y social, que le ayude a
       conocerse, quererse y emprender el camino de su propia realización con los demás.
       - Demuestra capacidad de toma de decisiones, posee puntos de vista asertivos, defiende y
       argumenta su postura cuando está en lo correcto mostrando capacidad de empatía.

       - Analiza e idea diversas soluciones para resolver sus propios problemas.

       - identifica y conoce sus problemáticas personales así como sus fortalezas y herramientas para
       resolverlos.

       Su relación con los demás
       - Capaz de comprenderse, comprender a los demás y comprender al mundo, para así poder
       contribuir a su mejora y humanización.

       - Cultiva la independencia afectiva y valora en su justa medida sus relaciones personales.

       - Es capaz de elegir idóneamente a su grupo de relación y es crítico ante sus influencias.


                                                                                                     81
Manual Introducción al Sistema IRFA


      - Es sensible a los problemas de los otros y se compromete en colectivo para sus soluciones.

3. Dimensión social


Esta dimensión está orientada a formar personas concientes que hay un mundo, una sociedad que los
necesita. Queremos contribuir a una formación que nos ayude a salir de nuestras propias
individualidades para encontrarnos con los otros. Es ayudar a formar capacidades para relacionarnos
fraternalmente, solidariamente, más allá de la guerra y la violencia que es el signo típico de estos
tiempos postmodernos. Nuestra institución tiene la clara intencionalidad de transformación de esta
sociedad marcada por la injustita, el desequilibrio, la desigualdad, y la inequidad. En consecuencia
nuestra tarea en esta dimensión, es formar sujetos para que sean protagonistas de un mundo diferente.
Las palabras de Jorge Cela resultan iluminadora de esta dimensión del nuestro perfil.

      No soñamos con un mundo computarizado, sino con un mundo sonriente. No soñamos con
      un mundo sin dolor, sino con uno donde todos los dolores puedan ser de parto de nuevas
      realidades y no de victimas de la injusticia. Que seamos realmente camino de resurrección.
      (Revista internacional Fe y Alegría. N. 5, 2005. pg. 43)

En definitiva, esta dimensión está orientada a la formación de personas solidarias, fraternas,
incluyentes, comprometidas, sensibles. Para ello, apuntamos los siguientes rasgos:

      Análisis de la realidad local, venezolana, latinoamericana y mundial
      - Muestra capacidad de leer la realidad actual y entender sus posibles consecuencias a través de la
      recuperación de la historia, y asume su responsabilidad de contribuir a una sociedad más justa y
      solidaria.

      Organización Popular
      - Resuelve conflictos mediante la negociación y el diálogo, valorando y aceptando las diferencias
      culturales, étnicas, de género, de edad, entre otras, en un marco de respeto, justicia e igualdad al
      servicio de la sociedad en su conjunto.

      - Desarrolla su comportamiento, de acuerdo a la realidad que lo rodea, enmarcado en un contexto
      cultural determinado, donde conoce sus códigos, lenguajes y formas de expresión en este
      entorno.

      - Participa con sus experiencias de la construcción de manifestaciones culturales, cargados de
      valores propios del contexto donde se desarrolla el individuo.

      Relación con la comunidad
      - Conoce los problemas de la comunidad.

      - Conoce los actores e instituciones presente en su comunidad.

      - Se compromete en la solución de los problemas de su comunidad.

      - Ejerce un rol en el liderazgo colectivo de su comunidad.


                                                                                                       82
Manual Introducción al Sistema IRFA


         - Capaz de luchar por la vida, la dignidad y el derecho de las personas, solidarizándose con los
         afectados por condiciones de exclusión.

         - Participa de manera activa en las actividades planeadas por al comunidad.

         - Pone sus potencialidades y cualidades al servicio de la comunidad.

         - Respeta las normas de su comunidad y la diversidad cultural de otras comunidades.

4. Dimensión productiva
Con la dimensión productiva queremos contribuir al desarrollo productivo del país. En este sentido
pretendemos promover un sistema alternativo de capacitación laboral que apunte al modelo de
desarrollo económico y productivo que demanda el país.

Esta formación en y para el trabajo y la tecnología pretende formar a los participantes con un perfil
emprendedor, promotor y gestor de su propio crecimiento personal y profesional que promueva las
diferentes formas asociativas de producción social, la pequeña y mediana microempresa, para
fortalecer y desarrollar otras áreas de gran demanda en el sector industrial, comercial, agropecuaria y
artesanal que requiere el país. Este reto en el que nos hemos empeñado, tiene fundamentación en
nuestros planes estratégicos:
        Fortalecer y promover la educación tecnológica, la educación técnica profesional y la
       capacitación técnica en los distintos niveles y programas educativos, como medio de una
       formación para el trabajo que prepare para la vida realizadora y productiva a fin de
       incentivar, desde nuestra acción educativa, el desarrollo humano sustentable. (II Plan Global
       de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional 2005 - 2009)

En vista que nuestros participantes de EBA II y MDP, mayoritariamente jóvenes, y en un 60.33%
perteneciente al sexo femenino7, son considerados como la población económica activa y que demanda
una formación alternativa, que se adapte a sus necesidades y a sus entornos socio – económicos y
laborales, se requiere que nuestra propuesta sea flexible, audaz, creativa e innovadora, que permita
el egreso de nuestros beneficiarios de la acción educativa, con un perfil basado en competencias útiles
y prácticas para su crecimiento personal y profesional. Para lo cual proponemos que los jóvenes y
adultos que egresen de nuestros centros, salgan con estas características mínimas:

          El trabajo productivo y emprendedor
         - Formula proyectos económicos sustentables de acuerdo a las necesidades del entorno.

         - Maneja herramientas provenientes de la mercadotecnia para comercializar sus productos.

         - Conoce y aplica la legislación laboral en su entorno productivo.

         Posee capacidad creadora para proponer soluciones que contribuyan a impulsar procesos de
         desarrollo humano, equitativo y sustentable.

         - Conoce y aplica criterios de justicia en su entorno productivo.


7
    Matrícula inicial de Septiembre 2005 – Febrero 2006 de EBBA II y MDP.

                                                                                                      83
Manual Introducción al Sistema IRFA


       - Comprende y maneja adecuadamente distintos sistemas organizacionales, productivos,
       entendiendo su funcionamiento de manera dinámica y propositiva.

       - Diseña proyectos productivos y de financiamiento.

       - Es capaz de diseñar y aplicar un modelo organizacional horizontal y equitativo en su modelo
       productivo.

       - Maneja y aplica estrategias de planificación.

5. Dimensión tecnológica y comunicacional
Vivimos ahora en medios de grandes cambios mundiales que afectan directamente nuestra manera de
actuar e incursionar en el mundo. De dice que en estos últimos 40 años ha habido más cambios y más
rápidos que el resto de la historia humana. La microelectrónica, la biotecnología, los nuevos materiales y
las tecnologías de la información y la comunicación han provocados cambios radicales en los modos de
producción, en la prestación de servicios y en definitiva en la forma de vida de la humanidad. Esto ha
traído como consecuencia un aumento cualitativo de la calidad de vida, pero también ha abierto una
nueva brecha que divide a los ricos y pobres de siempre. Es la brecha digital y tecnológica. Cada vez
más personas están al margen de los beneficios de los grandes avances de la tecnología. Ahora más
que nunca se explota más a las grandes mayorías para que unos pocos puedan vivir con la comodidad y
confort que les proporcionan las nuevas tecnologías.

Nuestra meta es contribuir a la democratización del acceso tecnológico y que ello no contribuya a la
comodidad superficial, sino al desarrollo ecológico, sustentable y a largo plazo del planeta. Por esta
razón es que nos parece de vital importancia integrar la educación tecnológica en nuestra propuesta
educativa general. Para ello, proponemos estos mínimos formativos con los cuales nuestros jóvenes a
adultos deberían contar al salir de nuestra institución:

       Manejo de la informática
       - Conoce y usa en su vida laboral y estudiantil los programas básicos para procesar palabras,
       hacer presentaciones, calcular formulas matemáticas, diagramar imágenes y publicaciones,
       montaje y edición de audio, entre otros programas informáticos.

       - Domina y usa adecuadamente las herramientas necesarias para navegar por internet.

       - Tiene criterios para buscar y seleccionar información y compararla con otras fuentes digitales y
       físicas.

       - Usa frecuentemente estas herramientas para formarse en sus áreas de interés

       - Se comunica efectiva y frecuentemente usando el correo electrónico.

       Implementación de tecnología
        - Identifica el tipo y origen de la tecnología que se usa en su entorno. Hace uso adecuado y
        racional de las mismas.

       - Aplica los medios tecnológicos a su alcance para su provecho educativo y productivo.


                                                                                                       84
Manual Introducción al Sistema IRFA


       - Es conciente de la brecha tecnológica entre ricos y pobres y hace lo posible por integrarse.

 6. Dimensión corporal, deportiva y recreacional
 Otro elemento crucial del momento histórico en el que vivimos, es el que promociona el cuerpo humano,
 especialmente el femenino, como objeto de consumo, reduciéndolo a una mera mercancía que se renta
 y luego se desecha en búsqueda de un placer casi idólatra. Esto hace que repudiemos nuestro propio
 cuerpo porque no es como el que promociona el orden vigente y nos obliga virtualmente a torturarnos
 para reducir nuestras medidas, eliminar las estrías, las arrugas y en fin las imperfecciones comunes del
 paso del tiempo. Es una ética de las formas que te castiga si no eres delgada, joven, blanca, rubia, rica.
 Lo mismo y con más auge si eres hombre con un nuevo concepto que los define independientemente
 de su orientación sexual, “el hombre metro sexual”.

 La formación en esta dimensión pasa por desarrollar las competencias necesarias para cuidad la propia
 salud y la de los demás, respetar la dignidad de nuestro propio cuerpo y el de los otros. También
 desarrollar las competencias necesarias para el ejercicio sano y responsable de la sexualidad y el
 conocimiento de su propio cuerpo. Igualmente, la formación necesaria para una buena alimentación y
 prevención de enfermedades.

En este mismo sentido queremos desarrollar competencias que tengan que ver con el ejercicio físico
como una herramienta primordial de la formación integrar y sobre todo de una vida sana tanto física
como mental. Esto sin olvidar las competencias que tienen que ver con la flexibilidad, la jovialidad, la
recreación sana. El hábito de la celebración, el compartir con los otros los triunfos, las esperanzas, las
metas. El espacio para la risa, el humor. Para ello, proponemos estos mínimos formativos con los
cuales nuestros jóvenes a adultos deberían contar al salir de nuestra institución:

        Desarrollo del cuerpo y la mente
       - Valora, respeta y cuida su cuerpo.

       - Adquiere hábitos y estrategias para el cuidado de su cuerpo.

       - Asume la disciplina como herramienta para lograr el éxito deseado.

       - Entiende la competencia como un factor de reto personal relativo y no como el fin último de su
       actuación.

       - Desarrolla un ambiente de compañerismo y fraternidad entre sus pares.

       Comprende y asume la importancia del cuidado de la salud y del medio ambiente en un marco de
       hábitos y formas de vida positivas.

       Contacto con la naturaleza
       - Aprecia, cuida y respeta la naturaleza como un bien de la humanidad.

       - Tienen contacto y disfruta con la naturaleza

       - Es crítico y propositivo ante los modelos de desarrollo que destruyen la naturaleza.



                                                                                                        85
Manual Introducción al Sistema IRFA


      La celebración, el arte y la lúdica
      - Valora los espacios de sana celebración donde se fomenta la amistad, la jovialidad.

      - Reconoce estos momentos como espacios privilegiados para celebrar los éxitos y triunfos
      personales y grupales.

      - Es capaz de relativizar con humor los contratiempos y dificultades de la vida.

      - Explora y desarrolla las posibilidades de expresión creativa de sus sentimientos y de su
      percepción de la realidad.

      - Es capaz de imaginar y crear cosas nuevas.

      -Es capaz de percibir, disfrutar y producir lo bello.

      -Cultiva y desarrolla el arte de la observación y la admiración de la naturaleza.

      - Desarrolla la sensibilidad y la disciplina.

      - Proporciona una visión optimista ante el futuro.

      -Posee elementos (instrumentos) que le permiten explorar y desarrollar su capacidad expresiva y
      simbólica en sus diferentes manifestaciones: literarias, musicales, teatrales, plásticas, gráficas, etc.

7. Dimensión ética
A demás de vivir una época de grandes cambios tecnológicos y científicos, vivimos una época de
grandes relativismos éticos y morales. También de una moral pragmática donde predomina el tener
sobre el ser, el cual nos impone el mirar nuestro propio ombligo sin percatarnos de lo que pasa a
nuestro alrededor. El entorno interesa en cuanto contiene beneficios para mí y todo vale y es justificable
para obtenerlo. El resto de la humanidad no nos interesa, “que cada quien vea cómo resuelva su
problema, ese no es problema mío”, son las frases comunes en ciertos estratos sociales. Como lo
expresa la revista internacional Fe y Alegría N.4. 2003. 31:

      La formación de la dimensión ética debe garantizar las competencias necesarias para que
      los educandos sean capaces de analizar éticamente los acontecimientos y sucesos,
      conozcan los valores esenciales y afiancen sus vidas sobre ellos. Competencias para que
      puedan responsabilizase por sí mismos y contribuir con su conducta a la gestación de un
      mundo mejor. Competencias para superar el relativismo ético imperante que les posibilitan
      juicios apropiados y la autorregulación de sí mismos. Competencias para enjuiciar los
      sistemas económicos excluyentes y promover una economía justa y solidaria que tenga
      como fin el desarrollo de la persona.

Es así que proponemos formar a nuestros destinatarios en estas características mínimas:

       Comportamiento ético
      - Acepta y maneja adecuadamente los conflictos propios de la vida.

      - Toma decisiones asertivas a los distintos problemas vitales que se le presentan.

                                                                                                           86
Manual Introducción al Sistema IRFA


      - Se hace responsable de sus propias decisiones, aun siendo erradas.

      - Hace un uso responsable de la libertad personal y social.

      - Asume plenamente la responsabilidad de sus actos.

      - Maneja herramientas necesarias para discernir no solo entre lo bueno y lo malo, sino entre lo
      bueno y lo más conveniente.

      Ética personal, profesional y colectiva
      - Demuestra capacidad de analizar los acontecimientos y sucesos, reconociendo aquellos valores
      esenciales y aplicando en cada uno de ellos la ética personal profesional y social.

      - Actúa con honestidad, responsabilidad y probidad en todos los ámbitos de su vida.

      - Reconoce el valor del esfuerzo personal para lograr las metas que quiere alcanzar.

      - Es conciente de las repercusiones sociales que puede tener sus actos personales.

      - No se muestra indiferente ante las situaciones de injusticia que suceden en su entorno persona,
      laboral y social.

      - Es crítico y denuncia aquellos antivalores que siembran la discordia e impiden un mundo de
      justicia y verdadera paz.

      Valores y opción fundamental
      - Descubre y redescubre su vocación de servicio.

      - Respeta, valora la vida y la dignidad humana.

      - Reflexiona sobre la jerarquía de sus valores y es capaz de defenderlos argumentalmente.

      - Descubre la responsabilidad de su propia libertad y autonomía.

      - Entiende y se compromete con la dimensión social de sus valores.

      - Se encuentra en la búsqueda de su realización personal plena.

      - Se siente llamado por la trascendencia a la felicidad personal y colectiva.

      - Adquiere el hábito de interpelarse con respecto a sus opciones vitales.

8. Dimensión espiritual y trascendente
La formación integral también implica la formación del espíritu, el crecimiento de la vida interior. Esta
dimensión ha sido olvidada por mucho tiempo provocando un gran desgaste y sin sentido en las
personas que experimentaban el vacío de la ausencia de la fe y la falta de respuestas esperanzadores
para la existencia humana. Actualmente hay un resurgir de la sensibilidad religiosa para frecuentemente
se pierden en medios de propuestas intimistas que promueven el individualismo y prácticas cargadas de
sensiblerías y superficialidad. Nuestra espiritualidad debe ser mística en la acción liberadora de la


                                                                                                      87
Manual Introducción al Sistema IRFA


injusticia y la marginación. Nuestra espiritualidad debe llenarse del espíritu del Dios de la vida, que toma
partido por los pobres del planeta. Otra espiritualidad es alienante e encubridora de la realidad. Para
ello, queremos que nuestros participantes culminen sus estudios formados en los siguientes elementos:

      - Adquiere hábitos de interioridad y reflexión personal.

      - Mantiene una relación sincera, libre, personal y colectiva con Dios.

      - Conoce y maneja los elementos fundamentales de su propia fe.

      - Es crítico ante corrientes religiosas intimistas y alienantes vigentes en el mundo actual.

      - Se compromete con la lucha por la dignidad humana y sus derechos.

      - Se indigna ante la injusticia y la explotación del más débil.

      - Reconoce la presencia de Dios que sufre y padece en la miseria y la pobreza fruto de modelos
      injustos de desarrollo.




                                                                                                         88

Más contenido relacionado

DOCX
Registro de asistencia diaria de docentes de la i
PDF
PDF
Ficha de evaluacion de desempeño 2015 ed
PDF
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
PDF
5to PLANIFICACIÓN DE SOCIALES.pdf
DOCX
OFICIO FELICITACIÓN DE UGEL A II.EE.
PDF
acta de rendición de cuentas periodo 2016
DOCX
Planeación didáctica geografia quinto año
Registro de asistencia diaria de docentes de la i
Ficha de evaluacion de desempeño 2015 ed
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
5to PLANIFICACIÓN DE SOCIALES.pdf
OFICIO FELICITACIÓN DE UGEL A II.EE.
acta de rendición de cuentas periodo 2016
Planeación didáctica geografia quinto año

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ficha descriptiva resultados sisat1 a
DOCX
Perfil grupal reestructuración
PPT
Matemáticas cuarto grado
 
DOCX
Modelos de actas por incumplimiento
DOC
Plan 4to grado bloque iv - historia
DOCX
Aprendizajes esperados
PDF
Competencias a desarrollar en primaria
DOC
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
DOCX
Proyecto de aula tablas de multiplicar
PDF
R.M. N°1225-85-ED Determinación de lo 5 alumnos con más altos promedios gener...
PDF
Informe ejemplo n
PDF
Contenidos de Sociales sexto grado
DOCX
Perfil de Grupo 1A primaria EO
DOCX
Carta compromiso de padres de familia o tutores
DOCX
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
PDF
Periódico Escolar "Ventana Especial"
PPTX
5°🦋♾️S4 2021 Plan reforzamiento yesi.pptx
PPTX
La evaluación formativa en la NEM.pptx
DOC
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"
DOCX
Programacion anual-primero avanzado
Ficha descriptiva resultados sisat1 a
Perfil grupal reestructuración
Matemáticas cuarto grado
 
Modelos de actas por incumplimiento
Plan 4to grado bloque iv - historia
Aprendizajes esperados
Competencias a desarrollar en primaria
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
Proyecto de aula tablas de multiplicar
R.M. N°1225-85-ED Determinación de lo 5 alumnos con más altos promedios gener...
Informe ejemplo n
Contenidos de Sociales sexto grado
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Carta compromiso de padres de familia o tutores
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Periódico Escolar "Ventana Especial"
5°🦋♾️S4 2021 Plan reforzamiento yesi.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptx
Proyecto de aula 2014 "Descubriendo los paisajes de América con mis compañeros"
Programacion anual-primero avanzado
Publicidad

Destacado (20)

PDF
2º geografia economica de venezuela
PDF
IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 3
PPT
El perfil del promotor irfa
PPT
Como se facilita en el irfa (2)
PPTX
Introducción al Sistema IRFA
PDF
IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 1
DOCX
Manual de Rutinas Informática De Vania Rojas
PDF
ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL IRFA EDUCOM
PDF
Manual de produccion
DOC
Planificación Unidad Didáctica
ODP
Introducción a la Informática
PPTX
Importancia de la mecanografia
PDF
Sembrando ya! Noviembre 2016
PPT
Manual Apa
DOCX
Silabo historia universal
DOC
Proyecto de salud escolar 014 015
PDF
Modelo plan de unidad
PPTX
trabajo de introduccion a la informatica ..jose carguachi alvarez 4to A
PPT
Power point HARDWARE
2º geografia economica de venezuela
IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 3
El perfil del promotor irfa
Como se facilita en el irfa (2)
Introducción al Sistema IRFA
IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 1
Manual de Rutinas Informática De Vania Rojas
ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL IRFA EDUCOM
Manual de produccion
Planificación Unidad Didáctica
Introducción a la Informática
Importancia de la mecanografia
Sembrando ya! Noviembre 2016
Manual Apa
Silabo historia universal
Proyecto de salud escolar 014 015
Modelo plan de unidad
trabajo de introduccion a la informatica ..jose carguachi alvarez 4to A
Power point HARDWARE
Publicidad

Similar a Manual de introducción al sistema irfa (20)

PDF
Unesco practicas
PDF
Alfin lopez-de volder
DOC
COMISIÓN INTERGREMIAL ESTUDIO CONSULTA CALIDAD EDUCATIVA
PDF
Alfabetización informacional
PPT
PDF
DOC
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
PDF
Aprendizaje
PDF
(Dcte estándares de calidad pedagógica de red)
DOCX
proyecto Juan Bermudez unidad educativa colegio nuestra señora del camino
DOC
Proyecto
PPT
Proyecto Educativo Integral Comunitario
DOC
Formulario Xime
PDF
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
PDF
Las aulas fundación telefónica a favor de la educación
PDF
VII Iberoamericano 2014 peru convocatoria
PDF
ARTICULO CIENTÍFICO
DOCX
Colombia aprende
PDF
2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...
DOCX
PORTALES EDUCATIVOS EN COLOMBIA
Unesco practicas
Alfin lopez-de volder
COMISIÓN INTERGREMIAL ESTUDIO CONSULTA CALIDAD EDUCATIVA
Alfabetización informacional
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
Aprendizaje
(Dcte estándares de calidad pedagógica de red)
proyecto Juan Bermudez unidad educativa colegio nuestra señora del camino
Proyecto
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Formulario Xime
Tecnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería 2.pdf
Las aulas fundación telefónica a favor de la educación
VII Iberoamericano 2014 peru convocatoria
ARTICULO CIENTÍFICO
Colombia aprende
2520404 manual-integral-para-la-participacion-solidaria-de-los-jovenes-en-pro...
PORTALES EDUCATIVOS EN COLOMBIA

Más de Adrián Rodríguez (14)

PPTX
Trabajo de investigación una-vzla
DOCX
Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-
PDF
Mapas conceptuales EaD y TIC
PDF
Mapas Conceptuales EaD y TIC
DOCX
Mapas Conceptuales
PPS
Arbol de amigos
PPT
Perfil del participante del IRFA
PPT
Planificación, seguimiento y evaluación del CCA
PPT
La Evaluación
PPT
Gestion Curricular
PPTX
Facilitación - Modelo de Sesión tipo
PPTX
Facilitación y Evaluación - Procesos Educomunicativos
PPTX
EDUCACIÓN A DISTANCIA: MEDIACIÓN, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN
PPT
AdministracióN T F.
Trabajo de investigación una-vzla
Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-
Mapas conceptuales EaD y TIC
Mapas Conceptuales EaD y TIC
Mapas Conceptuales
Arbol de amigos
Perfil del participante del IRFA
Planificación, seguimiento y evaluación del CCA
La Evaluación
Gestion Curricular
Facilitación - Modelo de Sesión tipo
Facilitación y Evaluación - Procesos Educomunicativos
EDUCACIÓN A DISTANCIA: MEDIACIÓN, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN
AdministracióN T F.

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Didáctica de las literaturas infantiles.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Manual de introducción al sistema irfa

  • 1. Manual Introducción al Sistema IRFA MANUAL Introducción al sistema IRFA EDICIÓN 26/Febrero/2009 1
  • 2. Manual Introducción al Sistema IRFA CRÉDITOS Instituto Radiofónico Fe y Alegría-Venezuela http://www.radiofeyalegrianoticias.net Equipo Directivo Director General Fe y Alegría: Manual Jaime Aristorena S.J Director Nacional IRFA: José Rafael Roca Sub Director Nacional: Gerardo Lombardi Equipo Responsable Coordinación Nacional de Educomunicación: Dulce García Coordinación Nacional de Formación: Carlos Alaña Coordinación Nacional de Innovación y Calidad: María Cianci Coordinación General: Carlos Alaña. Editores: Dulce García, María Cianci, Carlos Alaña. Autoras Dulce García Ana María García Diseño Gráfico Jhonny López Smith 2
  • 3. Manual Introducción al Sistema IRFA Introducción: El Instituto Radiofónico Fe y Alegría IRFA Venezuela desde hace varios años viene haciendo un camino de reflexión acerca de su labor comunicativa y educativa, tratando de ofrecer servicios en ambos campos que sean de calidad, llamativos y adaptados a las nuevas necesidades de la población venezolana. Este proceso desencadenó toda una serie de investigaciones, consultas, reuniones, y reflexiones, acerca de las nuevas bases teóricas y prácticas sobre las que se edificaría el IRFA del nuevo milenio. Como resultado de todo este proceso a casi una década de haber empezado siglo XXI la institución ha venido haciendo opciones fundamentales que son ahora marca-guía para el proyecto de ciudadanía que se quiere construir desde nuestro que hacer en la sociedad venezolana Hoy día podemos decir que IRFA Venezuela cuenta con una nueva propuesta que abarca su doble dimensión de comunicación y educación. La Educomunicación es el horizonte que inspira toda la práctica del instituto, ella representa el aporte que se quiere dar a Venezuela en cuanto a educación de adultos y a distancia que usa los medios tecnológicos para tal fin, por otro lado la educomunicación entiende que todos los procesos comunicativos que quieren generar ciudadanía y fraternidad desembocan siempre en actos educativos para los pueblos. El manual que presentamos a continuación quiere ser una introducción al sistema educomunicativo, por el cual todos y todas las y los trabajadores, voluntarios y voluntarias de IRFA deben pasar, para apropiarse de una forma directa y cercana del por dónde quiere el instituto dirigir los caminos de la educación y comunicación en el país. Dicho manual parte de los conceptos básicos necesarios para comprender la naturaleza de la educación radiofónica, para luego dar un paseo por las grandes líneas pedagógicas en las cuales se circunscribe la propuesta educomunicativa, todo esto para la construcción de un perfil de Egreso, es decir, qué cambios queremos generar de forma consiente en los participantes que se acercan al sistema. Luego pasa a esbozar los componentes curriculares del sistema IRFA, dando un paseo por sus áreas de conocimientos y los ejes transversales que atraviesan todo lo que se hace.Para luego definir los elementos que componen el sistema, su rol pedagógico e importancia dentro del proceso de aprendizaje. Finalmente termina esbozando cómo se da la gestión educativa en un sistema como el que proponemos, cómo se conforma un Centro Comunitario de Aprendizaje CCA, la importancia y cómo se desarrolla la facilitación de los contenidos y la evaluación de los procesos de aprendizajes. Esta gestión del centro la encontramos de forma más detallada en el manual que lleva por nombre “Manual de gestión de Procesos Educomunicativos. 3
  • 4. Manual Introducción al Sistema IRFA Vale la pena decir también que este manual está hecho de forma cosntructivista, parte de la propia experiencia de los usuarios, de allí que encontrarás ejercicios para la reflexión acerca de tu propia práctica educativa y comunicativa. Finalmente queremos agradecer a las autoras y editores de este manual, quienes se han esforzado por plasmar de forma clara y concreta una introducción a nuestro sistema educomunicativo, a todos ustedes un Dios les pague. Dulce García Coordinación Nacional de Educomunicación 4
  • 5. Manual Introducción al Sistema IRFA 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL Este manual ayudará a comprender qué es, cómo funciona y cuál es la oferta educativa del IRFA, como programa de Fe y Alegría, destinado a la educación formal y no formal de adultos y a distancia. Además, busca sensibilizar al personal fijo y voluntario para comprender el porqué de las transformaciones curriculares en el IRFA y para propiciar el rompimiento con paradigmas, discursos y didácticas tradicionales y poco constructivistas de la educación. Retoma el enfoque de la educación popular y su pedagogía crítica, para recrearla y adecuarla a nuestra naturaleza educomunicativa. A manera de introducción, el manual describe cuáles son nuestros perfiles de ingreso y egreso; así como los enfoques, reflexiones y principios que sustentan la construcción de la matriz curricular en el nivel de la Segunda Etapa de Educación Básica de Adultos (EBAII). Explica cómo se aprende en el IRFA, a través de qué elementos y cómo éstos juegan un rol pedagógico distinto y complementario, e interactúan entre sí. Para entender el funcionamiento del sistema educomunicativo del IRFA, y saberse manejar dentro de él, este material también precisa, a grandes rasgos, el modo de organización y gestión de un Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA) tipo, las estrategias de facilitación de la jornada presencial y la evaluación de los aprendizajes de los participantes, en correspondencia y para desplegar efectivamente la propuesta curricular planteada. 1.1 Objetivo General: Sensibilizar y capacitar al personal fijo y voluntario para que comprenda y participe activamente en la construcción e implementación de la propuesta educomunicativa del IRFA. 1.2. Objetivos Específicos: 1. Orientar una reflexión curricular sobre los fundamentos teóricos – filosóficos y pedagógicos que sustentan la propuesta educomunicativa del IRFA 2. Conocer cómo está estructurada la matríz curricular y cómo se configuran los elementos del sistema IRFA 5
  • 6. Manual Introducción al Sistema IRFA 3. Ofrecer las herramientas necesarias para la organización y gestión de un CCA y para desarrollar la facilitación y la evaluación en el marco de la propuesta educomunicativa del IRFA y según lo establecido por la Ley y sus reglamentos. 4. Valorar la propuesta educomunicativa como un proceso de identidad del IRFA. 1.3. Destinatarios: Personal de Oficinas, Coordinadores, y Facilitadores de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) 1.4.- Modalidad: Presencial y virtual (sitio Web y CD-ROM) 1.5.- Tiempo: 8 horas. Se puede desarrollar en 8 horas, 6 horas, o hasta sólo 4 horas, según la necesidad y las circunstancias. 6
  • 7. Manual Introducción al Sistema IRFA UNIDAD 1. NATURALEZA DEL INSTITUTO RADIOFÓNICO FE Y ALEGRÍA 1. ¿Qué es el Instituto Radiofónico Fe y Alegría? Ejercicio: En colectivo, responder: 1. ¿Cómo llegas al IRFA? 2. ¿Qué conoces del IRFA? El IRFA es un programa de Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular Integral y de Promoción Social, nacido en el año 1.975, por iniciativa de José María Vélaz, S.J. y José Javier Castiella, S.J., con el propósito de ofrecer un servicio educativo a la población adulta (mayores de 15 años), que por diversas razones no pudieron continuar sus estudios en el sistema de educación regular. Su modelo pedagógico se sustenta en el sistema ECCA, originario de las Islas Canarias, basado en la Educación Radiofónica como una opción de la Educación a Distancia, formal y no formal, de jóvenes, adultas y adultos. Actualmente este tipo de instituciones se encuentran laborando en seis (06) países de América Latina: Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. El IRFA en Venezuela define su misión: “Somos una red educativa y de comunicación, perteneciente al Movimiento de Educación Popular Integral y de Promoción Social Fe y Alegría, que mediante la generación de propuestas educativas y comunicativas, pertinentes y de calidad, se dirige a la población excluida para promover la construcción de ciudadanía y la lucha por la igualdad, la equidad y la inclusión social; en la búsqueda colectiva de un desarrollo humano integral, sustentable y justo para todos.” El IRFA en Venezuela está distribuido en una Oficina Nacional y 6 Oficinas Regionales las cuales se distribuyen de la siguiente manera: 7
  • 8. Manual Introducción al Sistema IRFA REGIONES ESTADOS DE VENEZUELA IRFA Central Aragua, Carabobo, Cojedes y Guárico Gran Caracas Distrito Capital, Miranda, Vargas Occidental Lara, Zulia y Falcón. Los Llanos Apure, Barinas, Portuguesa. Oriente Sucre, Anzoátegui, Monagas y Nueva Esparta Guayana Bolívar y Delta Amacuro Los Andes Mérida, Táchira y Trujillo 2. La oferta de educación formal del IRFA: Niveles y Menciones Desde sus inicios, el Instituto Radiofónico Fe y Alegría se ha mantenido como alternativa a la educación pública oficial, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, con una propuesta propia, a saber: Alfabetización: proceso permanente de enseñanza de la lectura y escritura (en sus inicios llamado “El Maestro en Casa”), incorporado a toda la propuesta educativa. Luego de esta etapa, los participantes tienen la posibilidad de continuar y culminar sus estudios de educación básica. Post-alfabetización: Primera Etapa (Del 3ro al 6to semestre): es la continuación de alfabetización. Equivale a la primera y segunda etapa de Educación Básica diurna regular. Se otorga constancia de aprobación del 6to. Grado. Esta etapa se desarrolla en cuatro (4) semestres (2 años), que comprenden (14) semanas de clases, y tres semanas para las evaluaciones parciales, en cada uno. Educación Básica de Jóvenes, Adultas y Adultos Segunda Etapa (EBA II, del 7º a 12º Semestre): es una etapa complementaria de la educación básica, aquí los estudios son más estructurados y emplean un mayor tiempo de dedicación similar al sistema tradicional (3 años). Ciclo Medio Profesional: es el último escalón del proceso educativo ofertado. Se cuenta con dos menciones: 1. Servicios Administrativos, Mención Contabilidad, y 2. Informática. 3.- El Marco Legal del IRFA La educación radiofónica obtiene su personalidad jurídica en Venezuela de la mano del Instituto Radiofónico Fe y Alegría, a través de las Resoluciones 236 “Las Normas Reguladoras para la Adminsitración de la Opción de Educación Radiofónica en la Modalidad de Educación de Adultos” y la 208 “Las Normas Reguladoras para la Adminsitración de la Opción de Educación a Distancia en la Modalidad de Educación de Adultos” , resoluciones que avalan el sistema radiofónico. El IRFA adquiere su personalidad jurídica como una institución experimental. Así queda establecido en la gaceta oficial N° 32875 del año 1983, diez años después de su creación. y bajo esta denominación . ha desarrollado su propuesta educativa. 8
  • 9. Manual Introducción al Sistema IRFA Posteriormente, el Estado promulgó otros documentos legales que definen de manera específica las funciones que desarrolla el IRFA. La referencia más cercana, y de la cual nos regimos hasta que surjan nuevas disposiciones, son las resoluciones 208 y 236, ambas del año 1997. En los artículos 2, 4 y el parágrafo único (Resolución 208, marzo, 1997) se establecen los parámetros a los que debemos ajustarnos para el desarrollo de la propuesta. Artículo 2: La Educación a Distancia en la modalidad de Educación de Adultos, es una opción basada en el auto-aprendizaje en la cual la relación facilitador–paticipante se desarrolla mediante tutorías individuales o grupales, el uso de medios y técnicas de comunicación social o sistemas combinados de varios medios. Artículo 4: La producción de materiales instruccionales, así como los temas inherentes al contenido curricular de la modalidad de Educación de Adultos podrán ser elaborados por instituciones públicas y privadas, siempre y cuando se ajusten a las exigencias de la opción y sean aprobadas por las instancias respectivas. Parágrafo único. Se consideran como recursos de apoyo además del material impreso, los siguientes: A- Audiovisuales con movimiento: televisión, video cassettes y diskettes. B- Con audio: radiofónicos, cassettes. C- Igualmente se considerará recurso de apoyo aquellos materiales que a tales efectos determinen los asesores de cada asignatura. En el artículo 2 (Resolución 236, abril, 1997), se ampara a la educación radiofónica, como tal: Artículo 2: La educación radiofónica en la modalidad de Educación de Adultos, es una opción que se ofrece a través de la radio, o en su defecto, mediante cassettes grabados, con el apoyo de esquemas y tutorías periódicas, individuales o grupales, de acuerdo a las necesidades del alumno Como podemos ver en estos artículos, se encuentra el sustento, la fundamentación jurídica para el funcionamiento del IRFA en nuestro país. Se contempla cabalmente el uso de la radio como un medio comunicacional para la educación de los adultos. Igualmente está amparado nuestro sistema de orientación por comprender a las tutorías individuales y grupales. 9
  • 10. Manual Introducción al Sistema IRFA UNIDAD II: LA PROPUESTA CURRICULAR DEL IRFA 1. El porqué de los cambios en la propuesta del IRFA. Aproximadamente desde hace diez (10) años, el IRFA viene modificando su propuesta para dar respuesta a las características, necesidades y preferencias de los nuevos usuarios y usuarias del servicio, que son cada vez más jóvenes. El IRFA busca elevar la calidad del servicio, a través de investigaciones y evaluaciones educativas que permitan reorganizar la currícula y mejorar el sistema de educación a distancia y semipresencial, aplicando con novedad y creatividad, pedagogías pertinentes y adecuadas en el aula, en el CCA y en la globalidad de su sistema radiofónico y comunicacional. El proceso de renovación que ocupa al IRFA, pretende, adaptar la propuesta a las nuevas tendencias curriculares y pedagógicas de la educación de jóvenes y adultos en el país y en la región La propuesta del IRFA procura prestar atención a los nuevos enfoques de la educación de jóvenes y adultos, a los requerimientos de las políticas gubernamentales y continentales en cuanto a formación y capacitación de adultos, nuevas legislaciones y otros campos que la desafían. En ese empeño, el IRFA busca actualizar sus enfoques, resignificando teorías de la educación y la comunicación en un campo imbricado, incorporando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Con ello, pretende potenciar el rol pedagógico de los elementos que componen su sistema, de manera que respondan eficazmente a los requerimientos de la educación a distancia, con un enfoque de educación popular y su materialización en la educomunicación. 2. Los fundamentos teóricos, filosóficos y pedagógicos del IRFA En medio de las transformaciones curriculares de la institución, se hace necesario actualizar y confirmar los fundamentos teóricos, filosóficos y pedagógicos que le sirven de sustento al quehacer del IRFA.: 2.1. Enfoque central: educación popular La Educación Popular es el componente fundamental que nos define, es nuestra propuesta y nuestro reto. Seremos Fe y Alegría en la medida en que hagamos Educación Popular y nuestras prácticas respondan a sus postulados y exigencias. Definimos la Educación Popular, no por sus destinatarios o modalidades, sino por su intencionalidad transformadora, y la entendemos como un movimiento alternativo, enfrentado a las prácticas educativas tradicionales, que intenta promover una sociedad más democrática y más justa. La Educación Popular es aquella que acompaña al pueblo a construir su identidad en el proceso de irse convirtiendo en el sujeto de un proyecto histórico alternativo, que garantice la participación y una vida digna a todos. La Educación Popular apunta a una transformación desde una Pedagogía Crítica, del aprender haciendo y enseñar produciendo, orientada a promover el aprendizaje y la productividad, que convierte las aulas en talleres de trabajo cooperativo y enseña a trabajar, a valorar al trabajo y al trabajador, a 10
  • 11. Manual Introducción al Sistema IRFA producir, a resolver problemas. Pedagogía que promueve el deseo de aprender y garantiza a todos la multialfabetización (texto, contexto, imagen, digital), de modo que todos puedan entender lo que leen para así ser capaces de aprender leyendo, puedan buscar la información que necesitan, procesarla y convertirla en conocimiento. Pedagogía, en consecuencia, que no sólo enseña a leer, escribir y pensar, sino también a comunicarse, a dialogar, a escuchar al otro como portador de verdad. La voz del silencio se hace educativamente necesaria en un mundo con tanto rumor y tanto ruido banal para así poder avanzar hacia un diálogo cada vez más rico y humanizador. Un pueblo que aprende a conversar, aprende a convivir. La educación popular prioriza, la ciudadanía, la participación, la democracia, la identidad cultural, la ecología, los derechos humanos, los valores, el género y la familia, con una visión transformadora del mundo y una visión antropológica de la educación. 2.2.- Enfoque de la Teoría Constructivista: El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aún cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. El constructivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999). Nuestra opción curricular y pedagógica tomaría en cuenta los diversos enfoques y sus revisiones críticas, pero podríamos asumir que El participante aprende interactuando consigo mismo y el mundo, resignificando lo que se le enseña según su nivel de desarrollo; el aprendizaje se logra a partir de proyectos y actividades que cobran sentido en situaciones reales y funcionales para el participante; el facilitador trabaja con una planeación general que propone situaciones complejas no secuenciales que pertenecen a la vida diaria del participante. 2.3. Andragogía: En este sentido, se toma como base las experiencias del participante para generar el aprendizaje significativo desde lo cotidiano, conviviendo con el entorno que genere el CCA, asociando el conocimiento con lo cotidiano y buscando sentido en cuanto al para qué le sirve en la vida cotidiana al participante el aprendizaje que está adquiriendo, de allí que hablemos de Andragogía que es la ciencia encargada del proceso de Educación de Adulto(as), esto significa el arte y la ciencia de ayudar a los adultos y adultas a aprender. 11
  • 12. Manual Introducción al Sistema IRFA Supuestos de la andragogía: - -Su desarrollo lo lleva a ser una persona independiente y autodirigida - -Ha acumulado experiencia que supone un extraordinario potencial para el aprendizaje - -Su noción de tiempo cambia y su orientación hacia el aprendizaje también - -Su disposición para aprender se desarrolla progresivamente. Característica de la andragogía: 1- Desarrolla el interés por aprender 2- Propulsa el auto-concepto de independencia 3- Asume que la experiencia contribuye al proceso de aprendizaje 4- El o la participante selecciona los contenidos atendiendo a sus intereses y necesidades 5- La educación como proceso para resolver problemas en el presente 6- El facilitador o la facilitadora guía el proceso de aprendizaje y no controla limitando la conducta 7- El o la participante evalúa continuamente la utilidad de su aprendizaje y necesidades del futuro 2.4. Restauración Social o en la Reconstrucción Social Esta alternativa manifiesta un vigoroso énfasis en el papel de la educación y del contenido curricular dentro de un contexto social más amplio, poniendo de relieve las necesidades sociales por sobre las necesidades individuales. Concibe las metas globales de la educación en términos de una experiencia total de las nuevas generaciones y de las adultas en la comunidad general (enfoque macro sistémico), en lugar de insistir en los procesos directos y próximos que ellos implican en los sujetos. De esta manera, se ubican en un primer plano tanto la reforma social en aplicación como la responsabilidad por el futuro de la sociedad misma en desarrollo. Naturalmente, que esta orientación de currículo para la reconstrucción social, no es nueva: ha permanecido en vigor en gran parte de la historia de las reformas educacionales, desde el momento mismo en que la civilización occidental confirió como función a la escuela, por sobre otras instituciones existentes, la de actuar como agente del cambio social. El reconstruccionismo social presenta un enfoque social de la instrucción, en el cual la educación y el currículum se consideran en términos de su relación con las <metas sociales> y del desarrollo actual (no estables), en donde los valores sociales así como las posiciones políticas se dan como <categorías conocidas: por consiguiente, se requiere a la escuela que asuma el rol de ser «puente» entre «lo que es» (= «lo real») y «lo que debería ser» (=<lo ideal>). De esta manera, ella se constituye, como centro instruccional, en la «llave maestra» de la formación humana por intermedio de la cual la sociedad puede cambiarse a sí misma y proyectarse dinámicamente. Dentro de este planteamiento general, pueden observarse dos expresiones bien definidas: a) una, centrada en el presente y, en consecuencia, adaptativa,- b) la otra; centrada en el futuro y, por consiguiente reformista. Ambos lineamientos utilizan, como supuesto, un modelo psicológico-lógico, de corte «psicosocial», que concibe, como interrelacionador, el desarrollo individual y las características del entorno social, estableciéndose entre ambos un estrecho nexo persona-sociedad (ajuste adecuado): La primera corriente, interpreta las metas sociales del cambio como una coyuntiva histórico actual para el desarrollo personal: visualiza los grandes cambios ocurrentes en la sociedad y postula que el currículo procure los mecanismos y recursos fundamentales, para que el sujeto se acondicione al 12
  • 13. Manual Introducción al Sistema IRFA mundo cambiante y perdure en él; afianza lo individual y propicia un currículo operante y efectivo para que aquél logre adecuarse y funcionar en forma satisfactoria en tal dinámica social existente (Restauración Social). La segunda corriente, más avanzada, es fundamentalmente perentoria en relación con la escuela: exige de manera imperativa que las personas sean mejor capacitadas para encarar los cambios, a la vez que establece que deben ser educadas para intervenir activamente en orientar el cambio, en promoverlo constructivamente: unos son más agresivos, apremiantes e idealistas en sus posiciones; otros más progresivos y pragmáticos y mediatistas (Reconstruccionismo Social). El vértice común entre estas corrientes internas es, sin lugar a dudas, la consideración del currículum como el medio a través del cual los estudiantes aprenden a vincularse con las metas sociales de su comunidad, para emprender su consecución efectiva en el tiempo. El currículo, en general, se concibe como el medio, a través del cual los participantes aprenden a enfrentar los asuntos y metas sociales: busca capacitar al hombre y la mujer, para mantenerse y funcionar con eficiencia en un mundo de rápido cambio. 2.5.- La Educación a Distancia: La Educación a Distancia es una estrategia educativa basada en la aplicación de la tecnología del aprendizaje sin la limitación del lugar, tiempo, ocupación o edad de los estudiantes. (José Luis García Llamas, 1986). Podemos entonces afirmar, que la Educación a Distancia son aquellas formas de estudio que no son guiadas o controladas directamente por la presencia de un facilitador en el aula, pero se beneficia de la planificación y guía periódica de los tutores a través de un medio de comunicación que permita la interrelación facilitador-participante. La Educación a Distancia es una estrategia para operacionalizar los principios y fines de la educación permanente y abierta, de manera que cualquier persona, independiente del tiempo y del espacio, pueda convertirse en sujeto protagónico de su propio aprendizaje. Dentro de la modalidad de educación de adultos que es la que identifica nuestro sistema educomunicativo, hemos optado clara y concientemente por la educación a distancia. 2.6.- Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas: La educación de adultos, en principio, se dirige a las personas que no concluyeron su educación formal por decisión propia de abandono de la escolaridad o por ingreso abrupto al mercado productivo, en consecuencia, esta población tiene la necesidad de capacitarse para la vida productiva, el ejercicio de la ciudadanía y desarrollo de mecanismos para aumentar su calidad de vida. La educación de adultos y adultas contribuye al crecimiento de la persona como sujeto social, en la incorporación de conocimientos, saberes y experiencias que parten de la vida cotidiana, cuestiona la repetición memorística de la educación tradicional, de mecanicismos conceptuales ajenos a las necesidades y aspiraciones individuales y colectivas. Cuando nos referimos a la educación de adultos y adultas pensamos en una educación que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje, en el sentido más amplio del término, una educación que 13
  • 14. Manual Introducción al Sistema IRFA incluya: aprender a saber, hacer, convivir y ser. Las reflexiones sobre las necesidades educativas de adultos han conducido a la redefinición de las necesidades básicas de aprendizaje, que incorpora elementos concretos de resolución de conflictos, educación para la paz, ciudadanía e identidad cultural, valores, derechos humanos e interculturales. Entonces, el aprendizaje de adultos se entiende como proceso permanente para toda la vida, responde a diferentes necesidades y contextos variables por parte de los mismos adultos y adultas, incluye las competencias básicas de lectura y escritura, además de enfoques y modelos participativos. En esta perspectiva del aprendizaje permanente se abordan temas referentes a la educación para el uso de las tecnologías (TICs) dada la sociedad del conocimiento y la información con una perspectiva del trabajo. La educación de adultos y adultas debe ofrecer respuestas congruentes a las distintas situaciones que enfrentan las personas, en sus familias, trabajo, comunidad y país. 2.7.- Educación Radiofónica: La pedagogía de la educación popular, en el caso de las radios educativas, se amplía a la comprensión de las múltiples dimensiones y vinculaciones de la comunicación desde el entramado de construcción cultural; en las variopintas relaciones de comunicación que las radios construyen con sus públicos de no simples consumidores; sino productores y partícipes de textos y contextos, de relaciones complejas educomunicativas, en un devenir constante entre el mundo doméstico y privado de la vida cotidiana de las personas y las esferas de lo público.1 Las distintas propuestas pedagógicas radiofónicas existentes, se corresponden con tres modelos de educación: educación tradicional, modernizante y liberadora2, que se debate de forma permanente con la separación de educación entre formal y no formal. De hecho, la elección de la radio como instrumento para la alfabetización de Adultos, en los primeros años, no tuvo que ver tanto con la versatilidad y las posibilidades comunicacionales de este medio, sino con su utilización como el vehículo más rápido, más económico y de mayor alcance del que se disponía para llevar las clases radiales a todos los rincones de la geografía. De ahí que se asumiera eso es lo educativo y el resto de la programación (noticias, música, transmisiones en vivo) eran cosas propias de radio, sin ningún contenido o intencionalidad educativa. En el caso de las radios educativas decimos que tienen una función de mediación pedagógica, porque promueven el aprendizaje a través de diferentes mecanismos de interlocución con grupos de oyentes. En tal sentido las radios educativas asimilan cuatro elementos básicos de la mediación pedagógica: partir siempre del otro, trabajar la información de manera pedagógica, las propuestas de aprendizaje también se hacen de manera pedagógica, la forma educa (la estética de producciones radiofónicas crean sentido). Se considera la intencionalidad y el carácter de la comunicación educativa, a saber: Participativa, Plural, Integral y Crítica3. 1 García, Dulce. “La Pedagogía de la Educación en la Comunicación Radiofónica Popular”. Aportes del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA)-Venezuela, para la elaboración del Documento Base del XXXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría, Paraguay, Octubre, 2002. ALER (1993:51-68) 2 Idem. 3 Idem. 14
  • 15. Manual Introducción al Sistema IRFA Nuestras radios se definen como educativas, populares, informativas, participativas, evangelizadoras, entretenidas y en red, lo que declara una intención explícita de intervenir en el tema educativo desde todo el conjunto de la programación radial y la propuesta comunicacional en el sentido más amplio, donde el ejercicio de reflexión sobre las múltiples formas de cómo hacerlo, de transformarlo en lenguaje radiofónico, es en sí mismo una opción pedagógica. 2.8. Educomunicación La educomunicación es un espacio teórico-práctico formado por dos campos de indagación y producción de conocimientos (la educación y la comunicación) que encuentran familiaridad y se alimentan mutuamente a partir de metodologías desarrolladas y de potencialidades de intervención social que proponen. Si bien puede sostenerse que la práctica comunicativa del ser humano no puede reducirse a su dimensión pedagógica, no es menos cierto que la comunicación humana, cuando motoriza la producción social de sentidos, compromete actos de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia manifiesta una dimensión educativa.4 Desde otra concepción, la Educomunicación puede ser definida como el conjunto de las acciones de planificación y evaluación de procesos, programas y productos destinados a crear y a fortalecer ecosistemas comunicacionales en espacios educativos presenciales o virtuales, tales como escuelas, centros culturales, emisoras de televisión y radio educativos, centros productores de materiales educativos analógicos y digitales, centros cordinadores de educación a distancia o “e-learning”, y otros; así como a mejorar el coeficiente comunicacional de las acciones educativas, incluyendo las relacionadas con el uso de los recursos de información en proceso de aprendizaje.5 Un sistema es educomunicativo, en tanto que se construye desde la interpelación de la realidad partiendo de la educación a través de los medios de comunicación. Como señala de Oliveira Soares “se trata de un proceso educativo promovido en nuestros países con más o menos ambiciones a partir de concepciones del mundo, teorías sobre la comunicación y filosofías de la educación y que consiste en motivar a las personas a que se descubran como productores de cultura, a partir de la apropiación de los recursos de información y de la comunicación social.6 Ejercicio: Luego de la lectura trabaja con tu grupo y responde: 1. ¿Por qué la propuesta del IRFA cambia? ¿Cambian igualmente los paradigmas y modos de proceder de los actores educativos del IRFA? 4 5 Ismar de Oliveira Soares. “Educomunicación: una experiencia norteamericana”. http:www.eca.usp.br/nucleos/nce http:www.geocities.com/media_education_caap 6 Ismar de Oliveira Soares (1997); Artículo editorial, en Chasqui Nº58, Revista Latinoamericana de comunicación, Quito. Referido en Parra A., Germán (2000): Bases epistemológicas de la educomunicación. Quito. Pág 145 15
  • 16. Manual Introducción al Sistema IRFA 2. ¿Por qué la propuesta del IRFA debe basarse en la pedagogía crítica de la educación popular? ¿Es posible este enfoque en un sistema a distancia y semipresencial? ¿Cómo hacerlo posible? 3. ¿En qué prácticas desarrolladas por el IRFA se observan las didácticas constructivistas en el aula? ¿Cómo potenciarlas? 4. ¿Qué hace educomunicativa a la propuesta del IRFA? 3. En búsqueda de nuestro perfil de egreso. 3.1. Perfil general del Participante. Un primer elemento del perfil de ingreso de los participantes es la edad, ya que por ley, las personas que estudian en el IRFA deben ser mayores de 15 años. Otras características son propias de las diferentes etapas del desarrollo evolutivo del ser humano, las cuales abordaremos de manera breve. Abordaremos tres etapas: adolescencia, joven y adulto. (Ver Anexo Nª 1) Ejercicio: 1. Antes de entrar en detalles acerca del tema, reflexiona acerca de los siguientes planteamientos: • ¿Cuál es la situación actual del adolescente? • ¿Cuánta responsabilidad tienen los adultos y el Estado en la situación del adolescente? • ¿Qué respuestas le está dando la sociedad a los adolescentes? • ¿Qué influencia tienen los medios de comunicación en los adolescentes? 2. Lee en grupo o de modo particular, el Anexo 1 de este Manual, sobre el Perfil de Ingreso del Participante del IRFA. 3. ¿Estás de acuerdo, o cómo podrías complementar la siguiente conclusión?: CONCLUSIÓN: Para concluir este apartado podemos decir que el perfil del participante que acude al IRFA es bastante sui géneris, porque incluye tres etapas del desarrollo evolutivo del ser humano. Por este motivo queremos resaltar algunos rasgos interesantes que nos pueden servir para nuestra relación con los participantes. Si es adolescente, joven o adulto, es importante: 1- Que demuestre cierta independencia para el estudio individual 2- Capacidad para el trabajo grupal. 3- Responsabilidad, ya que se trata de autogestionarse su propio aprendizaje. 4- Cooperador y solidario con los demás compañeros de estudio. 5- Preocupado e interesado por incorporar nuevos saberes a su bagaje cultural de experiencias. 3.2. Nuestro perfil de egreso deseado: En el Anexo Nª 2 de este Manual, encontrarás las dimensiones y características que deseamos desarrollar en nuestros participantes, al término de su pasantía por el IRFA. Este perfil de egreso es el resultado de la reflexión de tres elementos fundamentales de nuestro quehacer educativo. Ellos son: el análisis de la realidad del joven y adulto que ingresa al Irfa 16
  • 17. Manual Introducción al Sistema IRFA actualmente, la investigación en los documentos institucionales que expresan el modelo de hombre y mujer que queremos formar para la transformación de la sociedad; el estudio y análisis crítico de los contenidos impuestos por el Ministerio de Educación con los cuales se rige nuestro sistema de estudio actual. La relación y la interacción dinámica entre estos elementos es el punto de partida para alargar la mirada en el horizonte y proponer una serie de dimensiones que les dan rostro y fisonomía al hombre y la mujer nueva que queremos para nuestro país. Ejercicio: En grupo, analizar y responder: 1. ¿Es posible alcanzar este perfil de egreso? 2. ¿Qué condiciones deben darse para lograr este perfil de egreso? 3. ¿Cómo podríamos observar o medir que vamos alcanzando o que alcanzamos el perfil de egreso? 4. ¿Qué sabemos de nuestros egresados? 3.3. ¿Cómo está estructurada la matríz curricular en la EBAII? 3.3.1. Concepción curricular Luego de atravesar por un proceso de experimentación que inició en el año 1999, se avanza en reconstruir la currícula y recomponer el sistema del IRFA, especialmente en el nivel de la 2da. Etapa de Educación Básica de Adultos (EBAII). Las actividades que se desarrollan sábado tras sábado en el Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA), giran inevitablemente alrededor de la intención educativa que pretende realizar el Instituto Radiofónico Fe y Alegría. Esta intención está “omnipresente”, no sólo en la metodología (= nuestro modo de actuar, nuestra manera de “servir la comida”), sino también en la Matriz Curricular (que son los “ingredientes de nuestros platos”… ). Ejercicio: 1. Se entregan dos tarjetas en cartulina a cada participante, para responder usando una tarjeta por pregunta: 1. ¿Qué entiendo por currículo? 17
  • 18. Manual Introducción al Sistema IRFA 2. ¿Cuáles deberían ser (desde tu práctica educativa) los principales elementos del Currículo en IRFA? ¿Por qué? 2. Se divide en dos partes la pizarra, y en cada una de ellas se van agrupando las respuestas dadas a cada una de las dos preguntas. 3. Se complementan las definiciones de currícula con los conceptos presentados en este manual. Veamos algunas definiciones sobre lo que entendemos por currículo: Es la organización de un conjunto de experiencias de aprendizaje y los diversos factores que las condicionan y determinan, en función de los objetivos básicos generales o finales de la educación. Tal organización se expresa en una estructura sectorial de sistema educativo. (UNESCO: 2005). El currículo selecciona y prioriza una serie de conocimientos con los que propone que el mundo sea conocido. Propone una forma de percibir y relacionarse con el mundo. La educación a través de su currículo transmite una cultura específica, que no es otra cosa que el conjunto de conocimientos que dan sentido al mundo, a la realidad. Es decir: el contenido de la enseñanza puede definirse como el resultado de la selección y reconstrucción, con fines educativos, de conocimientos y formas culturales. Los conocimientos abarcan los saberes que se consideran esenciales para el desarrollo del alumno. Por otro lado, constituyen saberes cuyo aprendizaje requiere una ayuda específica, que es la que brinda la enseñanza. (Fairstein, G. y Gyssels S. 2003). El currículo está íntimamente ligado al fin educativo que se quiera proponer en una sociedad determinada que en cierta forma está en ciernes, en plena creación y cambio. El fin educativo del IRFA es “contribuir a una sociedad de paz, justicia, fraternidad y solidaridad; una sociedad que se relacione con el entorno y con el otro de forma respetuosa; una sociedad que estimule la construcción productiva pero que no ponga su énfasis en la competencia sino en la integración y la complementariedad”. Una propuesta curricular es una orientación práctica que involucra a todos los ámbitos del sistema educativo. En este sentido, el currículo ayuda a cada uno de estos ámbitos a concretar los contenidos educativos. Como lo expresa el trabajo del Centro de Formación e Investigación “Padre Joaquín” sobre el currículo de la Escuela Necesaria, citando a Rodríguez, Nacarid: El diseño curricular es, en principio, una intención, expresada en un documento escrito, un plan, un programa, una anticipación, sobre qué, cómo, cuándo y para qué enseñar. El currículo en términos de acción se concreta en las situaciones particulares de cada institución escolar, los encuentros entre docentes y alumnos y entre alumnos que se dan en el centro educativo con la mediación del contenido, los recursos y el ambiente (Rodríguez, N.1988). A este punto entendemos que la educación y por supuesto el currículo, no es neutra. Tienen una intencionalidad concreta y clara. Esta intencionalidad tiene que ver, en nuestro caso, con el modelo de hombre y mujer que queremos formar para una sociedad que queremos transformar. Esto también implica cambiar la educación tradicional que ha tenido otra intencionalidad y que promueve a un ser humano acrítico, conformista, llenos de contenidos poco pertinentes y segmentados. El centro de formación lo expresa así, citando a Kemis: 18
  • 19. Manual Introducción al Sistema IRFA “Una ciencia crítica de la educación se plantea el objetivo de cambiar la educación; comprender (interpretar) la educación no es suficiente, sino solo una etapa del proceso de transformación. El cambio en la educación requiere…organizar los procesos mediante los que el análisis puede ser compartido en sociedad… y organizar también la lucha política mediante la cual puedan los implicados en el proceso iluminador (como lo describe Habermas) cambiar las formas existentes de escolarización de manera que sean más adecuadas para poner en práctica los valores educativos” (Kemis,1998. Pag. 92) En resumen, nuestra currícula, basada en el enfoque de la educación popular y sus resignificaciones, implicaciones y aplicaciones actuales de la pedagogía crítica en el ámbito de la educación radiofónica y a distancia de jóvenes y adultos, conserva las siguientes características: • De tendencia constructivista, pero abiertos a otros paradigmas y opciones curriculares • Correlaciona e integra los conocimientos • Autoformación • Mediación pedagógica a través de un sistema y oferta de tipo educomunicativa • Toma en cuenta los conocimientos previos de participantes y refuerza los conocimientos básicos. • Incluye metodología de proyecto • Basado en el aprendizaje significativo y desarrollo de competencias para la vida • Con pedagogías problematizadoras de la realidad • Organización de contenidos en base a áreas del saber y de forma modular • Contextualización y regionalización • Contenidos que se complejizan y trabajan cíclicamente de nivel a nivel • Con énfasis en la formación en y para el trabajo, en la formación humana-cristiana y ciudadana, y en el fomento del arte, cultura, deporte y recreación de los jóvenes. Pretendemos, entonces, organizar de forma sistemática las experiencias educativas que se dan dentro de nuestro sistema de educación de jóvenes y adultos, a distancia, a través del concurso de todos sus elementos (medios tecnológicos, Centro Comunitario de Aprendizaje, materiales, facilitación); que conduzcan a los objetivos finales de la educación que proponemos desde Fe y Alegría, con calidad y de forma incluyente. 3.3.2. Áreas de Conocimiento. En relación a la organización de los contenidos, el IRFA pretende facilitar una visión global del conocimiento, tal como se expresa en el mundo natural y social, evitando así la criticada fragmentación del conocimiento que conduce a una formación aislada de la realidad y poco útil a la sociedad por su falta de pertinencia. Esta manera de ver la educación ha roto la concepción tradicional del sistema educativo venezolano, que a juicio de muchos educadores ha puesto fuertes trabas en la formación adecuada de nuestros jóvenes y adultos. En este sentido, la fragmentación del liceo, por la vía de la creación, separación y modalidades de funcionamiento tanto del ciclo básico común como del ciclo diversificado, más allá de ampliar y complejizar las categorías de planteles, se orientó a debilitar, debido a su fragmentación, el movimiento estudiantil, y a alienar e ideologizar desde la división curricular y pedagógica. 19
  • 20. Manual Introducción al Sistema IRFA La Ley Orgánica de Educación de 1980 al establecer la educación básica de nueve años y una educación media de, al menos, dos años de duración, legitimaba la reforma educativa de 1969; consolidando la fragmentación física y curricular en la formación de adolescentes y jóvenes. (Ministerio de Educación y Deportes; 2004: 16) Posteriormente, el Ministerio de Educación y Deporte, en la propuesta de los Liceos Bolivarianos, también contempla la integración de las materias en áreas del conocimiento. Por eso: Las áreas de conocimiento no se organizan a manera de una suma de materias, sino a través del ordenamiento de temas que puedan trabajarse paralelamente. Es el conocimiento mínimo que permite integrar aspectos que en la vida cotidiana se encuentran integrados. ¿Qué sentido tienen las áreas de conocimiento? La aplicabilidad desde la vida cotidiana, y se le suma un sentido colectivo cuando se comparte la resolución de problemas (por ejemplo el trabajo en el CCA con estudio de casos). Las áreas se presentan en 2 dimensiones: una instrumental que se vale de los contenidos para desarrollar destreza y habilidad y otra dimensión sobre contenidos mínimos que le permita al estudiante un desempeño en la vida social y personal. Estas áreas son complementarias y no secuenciales. La organización de contenidos se hace partiendo del perfil de egreso deseado por la institución y de la necesidad de integrar conocimientos, tomando en cuenta la propuesta curricular vigente del estado venezolano, y de la reflexión sobre tres expresiones lógicas que pudieran orientar la organización de los contenidos (léase: YO: como persona, cuerpo, sexualidad, espiritual, lo biológico; SOCIEDAD, CULTURA Y NATURALEZA: convivencia con la naturaleza y la sociedad, el ambiente y lo social, y CIENCIA Y TECNOLOGÍA: mundo del trabajo). De ahí, para el caso concreto de la EBAII, se han definido las siguientes áreas y ejes transversales: Áreas en la EBAII: Ejes transversales: 1. Lenguaje y Comunicación Formación Humano- Cristiana y Ciudadana 2. Idiomas (Inglés) Animación Socio-Cultural 3. Matemática y Razonamiento Lógico Tecnologías de Información y 4. Sociedad y Cultura Comunicación. Formación para el trabajo 5. Ciencia y Tecnología A continuación, presentamos de manera resumida la descripción de la Matriz Curricular de cada una de estas áreas del conocimiento, en cuanto a su definición, su enfoque y sus objetivos generales. 20
  • 21. Manual Introducción al Sistema IRFA ENFOQUE: “¿Cuál es nuestra OBJETIVO GENERAL: DEFINICIÓN DEL ÁREA: visión, nuestra política e “¿Qué pretendemos ÁREA “¿Qué es?” – “¿En qué intención educativa lograr con el trabajo en consiste esta área?” desde la cual se trabaja esta área?” esta área?” El área Lenguaje y Expresar oralmente: Comunicación en EBA II, juicios, ideas, en armonía con otras sentimientos y creencias, áreas, tiene como en forma clara y propósito la formación de coherente, en cualquier hombres y mujeres que situación comunicativa. comprendan que el Utilizar procedimientos intercambio comunicativo de lectura crítica para la debe fundamentarse en El área de Lenguaje y investigación, el estudio valores esenciales tales Comunicación en EBA II independiente, el análisis como: la tolerancia, la tiene como propósito textual y la autoformación LENGUAJE Y efectividad, la claridad fundamental el desarrollo permanente. COMUNI- en la expresión de de las competencias mensajes Demostrar que percibe CACIÓN comunicativas orales y coherentemente las obras literarias como escritas: escuchar, organizados, la fuente de placer, de hablar, leer y escribir. adecuación del lenguaje información y como medio al contexto de uso, la de enriquecimiento conciencia de la validez personal y espiritual. de los usos lingüísticos Producir textos escritos verbales y no verbales de carácter funcional y como expresión de la artístico, donde se refleje libertad a la que tiene su actitud crítica, exprese derecho todo ser humano. su creatividad y sensibilidad. 21
  • 22. Manual Introducción al Sistema IRFA ENFOQUE: “¿Cuál es nuestra OBJETIVO GENERAL: DEFINICIÓN DEL ÁREA: visión, nuestra política e “¿Qué pretendemos ÁREA “¿Qué es?” – “¿En qué intención educativa lograr con el trabajo en consiste esta área?” desde la cual se trabaja esta área?” esta área?” Expresar oralmente: juicios, ideas, El área Lenguaje y sentimientos y creencias, Comunicación en EBA II, en forma clara y en armonía con otras coherente, en cualquier áreas, tiene como situación comunicativa. propósito la formación de hombres y mujeres que Utilizar procedimientos comprendan que el de lectura crítica para la El área de Lenguaje y intercambio comunicativo investigación, el estudio Comunicación en EBA II debe fundamentarse en independiente, el análisis tiene como propósito valores esenciales tales textual y la autoformación fundamental el desarrollo como: la tolerancia, la permanente. LENGUAJE Y de las competencias efectividad, la claridad COMUNI- Demostrar que percibe comunicativas orales y en la expresión de CACIÓN las obras literarias como escritas: escuchar, mensajes fuente de placer, de hablar, leer y escribir. coherentemente información y como medio organizados, la de enriquecimiento adecuación del lenguaje personal y espiritual. al contexto de uso, la conciencia de la validez Producir textos escritos de los usos lingüísticos de carácter funcional y verbales y no verbales artístico, donde se refleje como expresión de la su actitud crítica, exprese libertad a la que tiene su creatividad y derecho todo ser humano. sensibilidad. 22
  • 23. Manual Introducción al Sistema IRFA ENFOQUE: DEFINICIÓN DEL “¿Cuál es nuestra ÁREA: OBJETIVO GENERAL: visión, nuestra política ÁREA “¿Qué es?” – “¿En “¿Qué pretendemos lograr e intención educativa qué consiste esta con el trabajo en esta área?” desde la cual se área?” trabaja esta área?” MATEMÁTICA Y Desde Fe y Alegría * Desarrollar destrezas y RAZONA- apostamos por una habilidades de razonamiento MIENTO educación matemática para abordar situaciones del LÓGICO Es el área que quiere crítica que consiga brindar al contexto que requieran el uso “recalcar su del conocimiento matemático o participante intencionalidad físico para su comprensión y elementos teóricos y transformadora, su estar solución. prácticos que le al servicio de un permitan * Utilizar las operaciones proyecto alfabetizador comprender la matemáticas de adición, de la población, que le complejidad de las sustracción, multiplicación y permita a ésta estructuras de su división como elemento de comprender y analizar entorno, que se interpretación de los fenómenos críticamente su realidad fundamentan en y situaciones del entorno. circundante, el trasfondo modelos que impera en las matemáticos. Esta * Analizar el espacio y las instituciones y en las área establece una formas presentes en la acciones de la sociedad, estrecha relación cotidianidad y su impacto en así como en las contexto- nuestra vida, partiendo del decisiones de alcance procedimiento- conocimiento de la geometría. público que nos afectan concepto en el cual como ciudadanos”. * Conocer la aplicación de los el participante será Abordamos 3 distintos tipos de funciones y su actor consciente, expresión gráfica en diversos dimensiones: participativo y crítico fenómenos matemáticos, de lo que aprende y 1) conocer matemático, cotidianos y de otras áreas del cómo lo aprende. 2) conocer tecnológico saber. y * Aplicar la estadística como 3) conocer reflexivo. instrumento que le permita al 23
  • 24. Manual Introducción al Sistema IRFA individuo, organizar y comprender información y datos MATEMÁTICA Y de las distintas actividades RAZONA- humanas. * Hacer uso de MIENTO contenidos matemáticos LÓGICO avanzados y algebraicos para la comprensión de nuevos conceptos. * Interpretar los fenómenos del entorno y estructuras tecnológicas más complejas apoyados en el dominio de competencias conceptuales y procedimentales de la física, con el apoyo de modelos matemáticos y con énfasis en la resolución de problemas. * Hacer uso de las tecnologías de la comunicación y la información como recurso que permita agilizar los procedimientos y optimizar los análisis de situaciones cotidianas. 24
  • 25. Manual Introducción al Sistema IRFA ENFOQUE: DEFINICIÓN DEL “¿Cuál es nuestra ÁREA: OBJETIVO GENERAL: visión, nuestra política ÁREA “¿Qué es?” – “¿En “¿Qué pretendemos lograr e intención educativa qué consiste esta con el trabajo en esta área?” desde la cual se trabaja área?” esta área?” El área de Ciencia y El área de Ciencia y El área de Ciencia y CIENCIA Y Tecnología ofrece al Tecnología desde el Tecnología busca conducir al TECNOLOGÍA participante punto de vista estudiante a alcanzar un herramientas para educomunicativo, busca conocimiento crítico y comprender los garantizar el reflexivo de los distintos diferentes eventos conocimiento de los procesos y eventos que que vive el ser distintos niveles de ocurren en el ser humano y su humano en su organización ecológicos y interacción con el medio ambiente. la manera como influyen ambiente; además de los factores limitantes en sensibilizarlo sobre el impacto La CIENCIA es el el equilibrio del ambiental que ha venido conocimiento ecosistema, resaltando la sufriendo nuestro planeta en sistematizado en importancia del uso de los últimos años y que nuestras cualquier campo, los recursos naturales y comunidades no escapan a pero que se aplica el uso racional de los ésta problemática mundial. fundamentalmente recursos no naturales. a la organización de Desarrollar en el Por consiguiente, se la experiencia estudiante su capacidad de proporcionarán las sensorial. La ciencia investigar, analizar, herramientas necesarias pura abarca la interpretar, razonar y para que el participante teoría y la ciencia reflexionar sobre los distintos esté preparado para aplicada hace problemas ambientales y de generar un proyecto referencia a los salud que pudiesen ser productivo comunitario. usos prácticos de la contextualizados en su ciencia. comunidad, por lo que el estudiante deberá aprender a La TECNOLOGÍA desarrollar actividades es una tecnológicas o no, que característica propia conduzcan a la formación y del ser humano que 25
  • 26. Manual Introducción al Sistema IRFA consiste en la ejecución de proyectos capacidad para productivos que proporcionen CIENCIA Y construir objetos, soluciones a su comunidad. TECNOLOGÍA máquinas y herramientas para modificar favorablemente el entorno. Desde esta óptica, en el área de Ciencias y Tecnología, se hace necesario implementar proyectos productivos que permitan a los participantes dar soluciones a problemas cotidianos. 26
  • 27. Manual Introducción al Sistema IRFA ENFOQUE: DEFINICIÓN DEL “¿Cuál es nuestra OBJETIVO GENERAL: ÁREA: visión, nuestra política “¿Qué pretendemos lograr ÁREA “¿Qué es?” – “¿En e intención educativa con el trabajo en esta qué consiste esta desde la cual se trabaja área?” área?” esta área?” El área de Sociedad El área de Sociedad y . Afianzar el respeto por sí y Cultura pretende Cultura se circunscribe mismo, su familia, comunidad CIENCIA Y capacitar a los dentro de una concepción y nación como principios para TECNOLOGÍA participantes para de la educación que el logro de una conciencia que entre otras valora la comprensión colectiva para el ejercicio de cosas interpreten de la sociedad en las la ciudadanía. las relaciones de la dimensiones de tiempo . Fortalecer la dinámica social y y espacio. identidad venezolana a partir cultural con la de la apropiación de los naturaleza y procesos históricos desde su desarrollar La familia y a la realidad. competencias que comunidad son puntos les permitan de partida por considerar . Desarrollar procesos ubicarse en el que el participante debe de investigación que presente, comenzar con el estudio permitan comprender, comprender el de la realidad social descubrir e interpretar hechos pasado y percibir inmediata o próxima a fin de la vida cotidiana local, las tendencias e de lograr un aprendizaje regional, nacional y universal. incidir en el futuro significativo pues parte . Afianzar el ejercicio preparándolos para de sus experiencias de la ciudadanía sustentado que asuman su previas. en la responsabilidad social y función social el bien común. protagonista. . Garantizar el respeto y la valoración del espacio cultural. . Desarrollar la identidad personal, familiar, 27
  • 28. Manual Introducción al Sistema IRFA regional y nacional mediante la toma de conciencia de las CIENCIA Y necesidades del entorno TECNOLOGÍA social a fin de garantizar acciones responsables. . Reconocer las manifestaciones artísticas de la localidad, región y nación. . Reconocer la democracia como medio para preservar los derechos humanos y la participación ciudadana. . Valorar la historia como fuente del discernimiento y reflexión sobre el quehacer humano. 28
  • 29. Manual Introducción al Sistema IRFA ENFOQUE: DEFINICIÓN DEL “¿Cuál es nuestra OBJETIVO GENERAL: ÁREA: visión, nuestra política “¿Qué pretendemos lograr ÁREA “¿Qué es?” – “¿En e intención educativa con el trabajo en esta qué consiste esta desde la cual se trabaja área?” área?” esta área?” IDIOMAS Área en la cual se El marco teórico sobre el * Entender oraciones en (INGLÉS) provee al cual se sustenta la inglés con patrones bien participante de un enseñanza del idioma estructurados y vocabulario conjunto de inglés es un enfoque familiar. estrategias y del integrado, que toma en conocimiento cuenta la particularidad * Interactuar en situaciones de lingüístico necesario del contexto (la intercambios predecibles. que le permita educación a distancia en desarrollar de el IRFA) así como las * Leer y escribir versiones manera básica las características y las similares de lo que han cuatro destrezas necesidades de los aprendido a decir. necesarias para participantes con el fin de * Entender algunas dominar el idioma facilitarles las estrategias expresiones culturales típicas. inglés: escuchar, para desarrollar la hablar, escribir y habilidad de comunicarse leer, con particular en inglés a través de hincapié en la actividades que le habilidad de permitan conocer otra comprensión de la cultura y a su vez valorar lectura de textos la suya (esta filosofía en inglés.Los educativa se conoce contenidos que se como Pluralismo presentan se Cultural). relacionan con la información del individuo, su comunidad, su país y otras culturas. Información complementaria sobre este punto se podrá encontrar en el sitio www.radiofeyalegrianoticias.net ; exactamente, en los documentos sobre los diseños curriculares según áreas, los cuales pueden ser compartidos con quienes lo requieran, bien por esta vía virtual o por la oficina respectiva. 3.3.3. Ejes transversales Los ejes transversales constituyen un intento más de integrar la fragmentación del conocimiento. Esta vez, desde la perspectiva de puntos comunes que atraviesan el currículo para asegurar la formación desde todos los ámbitos posibles. La transversalidad es un acercamiento a partir de aproximaciones interdisciplinarias, orientadas a la resolución de problemas. Dentro de este enfoque integrador, los ejes 29
  • 30. Manual Introducción al Sistema IRFA transversales, organizados como una red, posibilitan el encuentro entre las disciplinas y el establecimiento de relaciones significativas entre los diferentes contenidos. Sin embargo, la interdisciplinariedad plantea una forma de relación entre las diferentes áreas de tipo horizontal, por ejemplo: la resolución de problemas desde distintas perspectivas involucradas en un año o nivel escolar. Pero los ejes transversales recorren el currículo en forma diacrónica y sincrónica involucrando a diferentes áreas, y a distintos niveles dentro de una misma área. Como lo expresa María, O: Mientras la interdisciplinariedad implica el trabajo con contenidos conceptuales desde abordajes metodológicos diferentes, la transversalidad, a nuestro entender, debería manifestarse más bien en el tratamiento de contenidos conceptuales diversos intentando promover o aplicar un determinado procedimiento o contenido actitudinal. Es decir que los ejes temáticos transversales favorezcan, no sólo a la adquisición de información relevante y significativa, sino también al desarrollo de estructuras de pensamiento y de acción. (2000; 2). El proyecto de la “Escuela Necesaria”, de Fe y Alegría, define: "Los ejes transversales constituyen el conjunto de valores humano-cristianos y las competencias básicas fundamentales que los niños, jóvenes y adultos deben desarrollar en todos los niveles y modalidades que atendemos. Impregnan la actividad educativa en su conjunto, trascendiendo el estricto marco curricular". Desde esa óptica general, el Instituto Radiofónico Fe y Alegría ha definido los siguientes EJES TRANSVERSALES dentro de su oferta educomunicativa, en todos los niveles: 1- Formación humano-cristiana 2- Formación en y para el trabajo productivo y emprendedor 3- Animación socio-cultural 4- Tecnologías de la Información y Comunicación Estos son los temas que atraviesan todo el sistema y sus elementos, utilizando las diversas estrategias pedagógicas propuestas. Se corresponden con los énfasis de las políticas educativas planteadas a nivel internacional y con el pensamiento de Fe y Alegría. Constituyen el plus que el IRFA ofrece a sus participantes. Veamos ahora una breve descripción de cada Eje Transversal y posibles vías para trabajar con dichos ejes a través de las actividades curriculares y extra-curriculares. 1.- Formación humano-cristiana En Fe y Alegría, es decir en todos sus programas, asumimos la educación como una propuesta evangelizadora-liberadora, para que los participantes puedan desarrollar todas sus potencialidades y realizar a plenitud su misión en la vida. El quinto reto de la Educación Popular para Fe y Alegría es la “Formación de sujetos autónomos” y dice así: “El objetivo esencial de todos los programas educativos de Fe y Alegría debe ser la formación de sujetos autónomos, capaces de responsabilizarse de sí mismos y de convivir solidariamente con los demás... capacitar al educando para que sea sujeto de sí mismo, capaz de comprometerse en la 30
  • 31. Manual Introducción al Sistema IRFA transformación de la sociedad. Educar para la formación de sujetos autónomos, supone también educar para la vivencia profunda de una espiritualidad encarnada y comprometida. Para nosotros, en Fe y Alegría, la espiritualidad consiste en seguir a Jesús hoy, según el Espíritu, en nuestro mundo globalizado y postmoderno. Cuando Jesús nos invita a seguirle, nos está proponiendo el camino hacia la plenitud, a la realización como personas, a la plena autonomía. Para nosotros, Jesús es camino para ir al Padre, para reconocer al otro como hermano y para, al vivir las exigencias de la filiación común, fundamento de la fraternidad, encontrar la plenitud” (Federación Internacional de Fe y Alegría; 2001) Este objetivo debe bañar toda la formación de las competencias del participante; éticas, comunicativas, intelectuales, afectivas, científicas, tecnológicas, críticas y espirituales. Posibles vías para trabajar con este Eje Transversal son: - Convivencias - Lecturas reflexivas - Actividades religiosas - Programas de evangelización en las radios - Micros en Valores - Charlas y tertulias de interés juvenil - Momentos de reflexión y diálogo grupal 2.- Formación en y para el trabajo productivo y emprendedor La formación en y para el trabajo no está orientada hacia la empleabilidad solamente, es para crear condiciones que permitan enfrentar creativamente los retos de la vida hacia la transformación social. Pretendemos una visión social de la producción, hacia el sujeto productivo. Puede incorporarse a las etapas EBA I y II desde los Proyectos Productivos Tecnológicos (orientados desde la vida cotidiana, para toma de decisiones y solución de problemas, oficios con capacidad emprendedora). Posibles vías para trabajar con este Eje Transversal son: - Implementación de cursos de capacitación laboral en áreas de interés local. - Mini-talleres que fortalezcan a los participantes en temas educomunicativos (voceros, producción informativa,…) - Ejecución de proyectos y trabajos comunitarios. 3.- Animación socio-cultural La importancia de este Eje de Animación Socio-Cultural consiste en nuestra concepción del sujeto como ser integral en los aspectos lúdicos, artístico, cultural, social, deportivo, recreacional, ambiental y sin olvidar sus necesidades académicas. 31
  • 32. Manual Introducción al Sistema IRFA Posibles vías para trabajar con este Eje Transversal son: - Encuentros deportivos y/o culturales - Celebración de fiestas tradicionales - Actividades con juegos recreativos - Bailoterapias - Grupos de teatro - Estimular la participación, liderazgo y formas de organización de los participantes en el CCA - Visitas guiadas a instituciones públicas y privadas de la zona - …. 4.- Tecnologías de la Información y Comunicación Consideramos que las Tecnologías de la Información y Comunicación constituyen un Eje Transversal, dado que en la actualidad el desarrollo del país (y del mundo) se enfoca en dichas tecnologías. Por ende, el Instituto Radiofónico Fe y Alegría quiere estimular el uso de estas tecnologías, para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Posibles vías para trabajar con este Eje Transversal son: - Cursos de Informática (CECAL) - Talleres de capacitación en Producción Radiofónica - Portal / WEB del IRFA - CD multimedia - Programación radial interactiva (Radiorevista Juvenil) - ….. Ejercicio: Luego de revisar los ejes transversales, podríamos: 1. Manifestar nuestro parecer en cuanto a cada uno de ellos. 2. Pensar en experiencias previas del IRFA en las cuales se han vivenciado 3. Pensar en cómo potenciarlos efectivamente en nuestras regiones, zonas, centros. 32
  • 33. Manual Introducción al Sistema IRFA UNIDAD III: el sistema educomunicativo del irfa 1. EL Modelo Pedagógico del IRFA Desde Fe y Alegría, nuestra vocación de servicio y la búsqueda de una educación de calidad nos ha llevado a explorar sin descanso distintas modalidades educativas, formales y no formales, a utilizar la radio como estrategia educativa y comunicacional para llegar a muchos y ser un medio de expresión de todas las voces, a inventar propuestas para volver a recuperar a los excluidos por el sistema educativo, a innovar permanentemente en el campo de la educación para el trabajo y la producción, a incursionar con pasos firmes en la Educación Superior, y privilegiar la formación humana, sociopolítica y pedagógica permanentes de todos los educadores-facilitadores, no sólo los nuestros, por considerarlos los sujetos más importantes para cualquier renovación educativa y para garantizar a todos una genuina educación integral de calidad. Ejercicio: Dinámica del sistema intergaláctico: 1. Preparar a un equipo de personas para dramatizar el rol, las estrategias pedagógicas y la interacción entre los elementos del sistema. 2. Realizar el dramatizado 3. Comentarios sobre el dramatizado 4. Complementar con la entrega y lectura por grupos o en colectivo, de los conceptos emitidos por este manual sobre la descripción del sistema educomunicativo del IRFA El sistema del IRFA viene cambiando de una representación triangular a una circular, indicando que ningún elemento es dependiente del otro ni existe una base piramidal, sino por el contrario, se refleja una interdependencia dinámica entre ellos. Es circular para indicar que no existe principio ni fin en ninguno de sus elementos, y; que un mismo proceso educativo circula, con variadas expresiones, por todos los elementos que componen el sistema. 33
  • 34. Manual Introducción al Sistema IRFA A pesar de los cambios introducidos por las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TICs), en nuestro sistema, que pudieran derivar en un 4to. elemento, sin embargo, se opta por fusionar a éstas junto con la radio, en uno de los tres elementos fundamentales, complementando de este modo el rol de la radio. En resumen, el modelo pedagógico que perfilamos, pretende que la radio pueda cumplir un papel motivador, que despierta interés desde lo inmediato y lo coyuntural; mientras que el material (impreso y multimedia) ofrece de forma creativa contenidos partiendo de preguntas, no a modo de libro-texto sino procurando lo experiencial y animando a la construcción del conocimiento; en cuanto al CCA, es un espacio que sirve de reforzador de conocimiento, puesto que se confronta con otros y se socializa este saber colectivo. Con los materiales escritos se “aprende”, en el CCA el participante se “vincula” a sus contextos y comunidades, en la radio se “complementa y acompaña”, y en la Web se “socializa”. Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA) Rol dentro del sistema: Ambiente de aprendizaje, físico y humano, en el que se desarrolla la orientación presencial; que privilegia los 4 pilares de la educación (ser, hacer, saber y convivir); donde el grupo se asume como comunidad de aprendizaje y el orientador voluntario funge como facilitador de procesos. Estrategias en el CCA: - Gestión y organización: Plan del CCA (PEIC), administración, seguimiento y evaluación del funcionamiento del CCA. - La acción pedagógica: Estrategias pedagógicas, dentro y fuera del aula: - Metodología de Proyectos Productivos 34
  • 35. Manual Introducción al Sistema IRFA - Organización estudiantil - Organización comunitaria - Técnicas Grupales en el aula - Actividades según los 4 ejes transversales - Uso de materiales educativos (impresos y CD) - Evaluación continua (cualitativa fundamentalmente) Papel del Facilitador: Nuestros orientadores son personas inquietas socialmente por aportar la facilitación de los procesos educativos de forma gratuita en las materias que dominan. Esto con el interés de comprometerse en una labor social tan importante como lo es la educación. En general son bachilleres, profesionales o estudiantes universitarios (gente de la comunidad). Todos ellos en búsqueda se espacios donde realizar su vocación de servicio y compromiso social. Intencionalidad educativa en los CCA La orientación es un espacio de formación personal y colectiva que se le brinda al participante y tiene la duración de 8 horas aproximadamente. En la mayoría de los centros se lleva a cabo los días sábado desde las 8: 30 a.m. hasta las 4:00 p.m. En algunos otros centros se efectúa en las noches en días de semana. En este tiempo, se distribuye la didáctica de todas las áreas y actividades complementarias según los 4 ejes transversales. La orientación no es una clase formal, sino un momento de diálogo donde se despejan dudas con la participación de todos. Allí se construye el conocimiento a partir de la experiencia de cada uno y la dinámica de facilitación que propicia el orientador. El orientador desempeña un papel andragógico y se vale de la pedagogía crítica de la educación popular. Es decir, respeta los procesos de aprendizaje y ayuda a la toma de conciencia crítica ante la realidad, entre otras cosas. Se ha estructurado el proceso de facilitación para que no sea una clase tradicional y los sujetos de la formación puedan participar activamente en el proceso formativo. Es por ello que se ha ideado la estrategia de asignación de roles para llevar adelante, de forma ordenada y sistemática, la sesión. Los participantes se van turnando en responsabilidades concretas en el desarrollo de la sesión. Si los roles son acompañados adecuadamente, contribuye a que el joven o el adulto se involucre en una nueva forma de participar que va más allá de una opinión para demostrar que sabe. Con los roles, el hecho educativo depende en gran medida de la seriedad que los mismos participantes le impriman al método y no de la participación exclusiva del orientador. 35
  • 36. Manual Introducción al Sistema IRFA Los roles, dentro del aula, son: El motivador. El motivador es el que invita a iniciar la sesión. Puede preparar una breve oración, cuento, poesía, canción, etc. Que sirva para crear un ambiente agradable, fraterno. El motivador contará con la asesoría del facilitador. Le brindará material, le sugerirá alguna dinámica. También lo presentará ante el grupo, le dará la entrada y el espacio para su actividad. Por supuesto esto estará enmarcado en el inicio de la sesión. El co facilitador. Tiene la función gestionar bajo la asesoría del facilitador, las dinámicas y estrategias pedagógicas propuestas para la sesión. En este sentido, el participante podrá conducir dinámicas, plenarias, organizar al grupo, aclarar dudas, etc. Esté rol cumple sus funciones dentro del desarrollo de la sesión. El sistematizador. El participante que cumpla con este rol tendrá la misión de registrar bajo un sencillo esquema, los aportes que surjan en la sesión. Registrará los momentos más importantes: el ambiente generado al inicio, los aprendizajes que se construyen en el desarrollo y la síntesis final. Para este registro contará con los papelografos de conclusiones y aportes que genere el grupo. Su trabajo estará centrado en los momentos culminantes de cada parte de la sesión: inicio, desarrollo y cierre. Recomendamos que el sistematizador refleje esta información en un cuaderno, al cual tengan acceso todos los participantes a manera de consulta y estudio particular. El moderador. El moderador se encarga de dar la palabra de manera organizada y equitativa. Evitando que los participantes hablen más del tiempo acordado para ello. También garantizará que las actividades se extiendan más de lo acordado. Garantiza que no se pierda tiempo y se desvíe el tema en distracciones. Los roles fuera del aula, son: las responsabilidades que puedan asumir ciertos participantes en la animación de los 4 ejes transversales, así como el rol del Vocero del centro. Todos estos roles debe ser rotativos. La mayoría de los participantes deben experimentar la vivencia de este tipo de responsabilidades en el hecho educativo. Las dinámicas de grupo: otro elemento importante que conforma la orientación, es la utilización de dinámicas grupales e individuales. El orientador ya no pretende saber todo o tener toda la verdad. Ahora el conocimiento se construye colectivamente a partir de la experiencia y la reflexión individual. En este proceso, juega un papel importante la relación de la teoría con la práctica. La labor fundamental del 36
  • 37. Manual Introducción al Sistema IRFA orientador es facilitar este proceso abandonando las largas exposiciones, los supuestos meramente teóricos o los discursos moralistas. Las técnicas más usadas en la orientación son: trabajos grupales, intercambio de preguntas y respuestas, mesa redonda, resolución de problemas, lluvia de ideas, dinámicas de contenido, animación y reflexión; exposiciones, actividades grupales, talleres, debates, entre otras. Algunas precisiones sobre el CCA: o El CCA debe generar situaciones de aprendizajes, debe convertirse en espacio de confrontación y de compartir con otros. ¿Cómo debe ser el ambiente y las condiciones institucionales que se evidencian en el CCA para la enseñanza – aprendizaje? o Aclarar con y hacia los facilitadores el papel que cumple el CCA. ¿Qué esperamos de ellos? o Si este espacio adquiere más importancia, hay que pensar en las condiciones y estrategias de formación para facilitadores (con didácticas, proyecto, etc…) desde el enfoque pedagógico. Pensar en fascículos que puedan estar disponibles de forma impresa o en la Web. Esto permite la actualización continua según el contexto (Banco de didácticas, actividades y estrategias en función de temas comunes y no para las etapas) o Establecer estrategias que permitan adquirir herramientas “aprender a aprender”, por ejemplo instrumentalización, en algunos casos, de operaciones lógico – matemáticas. o El facilitador no debe verse, ni actuar como un maestro, es un mediador de proceso de enseñanza – aprendizaje y, cuando se encuentra con los participantes, facilita situaciones de aprendizaje. o Reflexionar sobre la comprensión del proyecto no como un recetario, sino como una forma de aprehender la realidad desde la generación de preguntas, donde la investigación se entiende como proceso y no como meta. o Pueden aprovecharse los proyectos como evidencia del “hacer” no sólo educativo, sino también comunitario. Estos proyectos articulan áreas del conocimiento según las necesidades y se estimula la búsqueda de soluciones a los problemas. o Se debe romper con la generación de proyectos inconexos o simples, trascender las acciones inmediatistas, por ejemplo, pintar una pared… Tomar proyectos de acción sociopolítica que pueden ser compartidos por varios niveles, según afinidad de temáticas. Propuesta mixta de proyectos de aprendizaje y proyectos sociales (incluso en proyectos de políticas públicas). El proyecto puede tener 2 dimensiones: una de acción social no visto como materia, sino como acción social del CCA, y otra dimensión de lo tecnológico, donde se intensifiquen las complejidades según los niveles. 37
  • 38. Manual Introducción al Sistema IRFA o Fortalecer la articulación del CCA con otras organizaciones en la comunidad. Vincular la responsabilidad social de las empresas con la organización comunitaria del CCA. Elemento: Materiales Educativos Rol dentro del sistema: Constituyen las guías orientadoras y generadoras del saber (aprendizajes significativos) y del hacer (desarrollo de competencias); dirigidas al autoaprendizaje de los participantes; y, a la formación pedagógica de los orientadores. Comprenden las distintas áreas del saber y sus respectivos contenidos a ser desarrollados durante cada semana en los CCA. Los Materiales educativos (Módulos) han sido diseñado en dos niveles: uno para uso del participante y otro para el facilitador. Materiales Educativos Escritos (Para los participantes): 1. Módulos especializados según asignaturas x mención, concebidos a partir de nuestro enfoque de la educación en y para el trabajo productivo y emprendedor. 2. Guías complementarias (elaboración de proyectos, de lectura comprensiva, de ejercicios o problemas de razonamiento lógico- matemático, nivelación, etc.). Adquirido por cada participante para su uso personal. Para los Failitadores: Manuales de herramientas pedagógicas Con respecto a los materiales escritos, se han tomado las siguientes decisiones: √ Las temáticas no deben perder vigencia. √ Los módulos o guías están diseñadas para cada área del conocimiento y por semestre √ Los módulos intentan ser de referencia nacional. Cada región podrá realizar materiales complementarios que contextualicen el contenido de los materiales. √ Están elaborados con el espíritu de recoger las opciones curriculares y los elementos instruccionales que se decidan según cada área integrada y asignatura (objetivos y competencias). √ Se crearán las condiciones favorables para que desde las diversas realidades temáticas, geográficas y culturales (indígenas, de frontera, educación especial, educación en y para el trabajo, 38
  • 39. Manual Introducción al Sistema IRFA etc.) existan iniciativas de producción de materiales educativos impresos, pero cuya concepción y estructuración debe supervisarse por la Oficina Nacional. √ Los módulos presentan una guía o conjunto de sugerencias para ser aplicadas en el CCA, en caso que el o la facilitadora no se encuentren. Materiales Educativos Digitales: Se cuenta con: √ Un CD interactivo multimedia como otra estrategia que el IRFA implementa para la educación a distancia de sus participantes. √ Este material es complementario a los materiales educativos impresos. Algunas precisiones sobre los materiales educativos (radiales, digitales, escritos): o Usos: los materiales radiales pueden tener varios usos: en la programación abierta de la radio y la radiorevista y en los CCA. o Se supera la visión del material como un libro texto: es por el contrario un texto que interpela, que cuestiona y que despierta el interés. No agota el contenido, pero sí ofrece enfoques integradores y de interés para los jóvenes. El participante y el facilitador son capaces de relativizar los contenidos (disponibles en múltiples vías), por lo que nuestro material en IRFA es un generador de preguntas…Es una guía para el autoaprendizaje o Importancia del material: La educación a distancia debe apostar a materiales de calidad y con contenidos creativos. Este material procura despertar el interés y generar actividades tanto para el CCA como para la casa. Incluso, plantea o sugiere actividades para cuando el facilitador no esté en el CCA. Este material (impreso, radial o multimedia) debe generar autoaprendizaje (de la mano con el módulo para el facilitador, donde se orienten las situaciones de aprendizaje). El contenido aumenta la complejidad a medida que aumenta el nivel. También estos materiales orientan la autoformación en zonas donde no existen radios cercanas con la propuesta de la radiorevista, incluso donde no se pueda contar con la conexión a internet. o Las actividades sugeridas: en los materiales se busca ejercitar las destrezas y las habilidades, estimular el pensamiento por sí mismo (partiendo del conflicto, lo crítico, que confronte con la cotidianidad, historias de vida) y promueve el compartir de los conocimientos adquiridos. 39
  • 40. Manual Introducción al Sistema IRFA o El material despierta el trabajo en equipo e individual: en el transcurso de la semana, se viven o experimentan situaciones, ejercicios… que luego se confrontan y comparten en el CCA. Estas vivencias y ejercicios, parte de la realidad, del contexto. Elemento: MEDIOS TECNOLÓGICOS: la radio Rol dentro del Sistema: de acompañamiento, motivación y reforzamiento de las estrategias de aprendizaje. Estrategias a emplear: • Radiorevista juvenil nocturna, TEMÁTICA, diaria, 2 horas hecha por jóvenes • Serie de micros radiofónicos sobre áreas y ejes transversales • Red de vocería juvenil – CCA Intencionalidad educativa de la radio: La propuesta educomunicativa del IRFA centra su interés en el rescate del rol pedagógico de la radio. El papel de la radio ha sido y sigue siendo educativo. Es educativo pero no exclusivo de los participantes de nuestro sistema de estudio, sino que se entiende al público que pueda escuchar nuestra programación a nivel local, regional y nacional. Es por ello que se reafirma que la radio, a través de toda su programación, debe tener un contenido y un tratamiento educativo. La razón educativa es un eje transversal que permea los informativos, musicales, programas de opinión, deportivos, entre otros. (El nuevo papel de la radio. Ponencia, Gerardo Lombardi: 2005) Otro objetivo primordial en este pilar del sistema de estudio, es la formación para la lectura crítica de la realidad, desde la selección de los contenidos, su tratamiento y socialización. Además de la intencionalidad ideológica, está contribuyendo a la formación de una consciencia determinada en el colectivo o en las individualidades que la escuchan. “Ahora toca cambiar el sartén, nos toca ser menos Instituto de programas, normas y reglas rígidas y más movimiento de jóvenes de se prepara para enfrentar la vida con herramientas de conocimientos básicos, habilidades manuales y de fuertes valores. Nos toca ser no sólo más Radiofónico, explotando la magia y la riqueza de la radio, 40
  • 41. Manual Introducción al Sistema IRFA sino explorando la riqueza de los nuevos lenguajes de comunicación de los nuevos tiempos y asomándonos al mundo de la imagen, a la producción de videos, a las televisoras juveniles, experimentales y alternativas.” (Lombardi, 2005) Dentro de los programas de contenidos académicos, encontramos la revista juvenil, los programas educativos radiales, cuñas, campañas y micros temáticos. Todos ellos deben cumplir con criterios bien claros en cuanto al enfoque, contenidos y tratamiento, así como su estética. Enfoque: El enfoque de las producciones radiales debe ser popular y alternativo. Esto significa que debe ser crítico de los sistemas de opresión vigentes e imperantes en el mundo y en nuestro país. En otras palabras, el enfoque debe propiciar y animar lo colectivo en contraposición con las propuestas individualistas e intimistas. Propicia el cuidado de las cosas ante lo consumista que hace todo desechable, solidario y ético ante la insensibilidad y la pasividad. Lo participativo ante modelos políticos paternalistas y populistas, la conservación del ambiente ante su destrucción inconsciente y voraz por razones de comodidad, incluyente ante la discriminación de género, étnico, religiosa, cultural y política. En definitiva, un enfoque que libere de la ignorancia y la opresión que viven muchos de nuestros participantes y oyentes. Contenidos: Los contenidos de las producciones radiales tienen relación con los contenidos programáticos educativos en cuanto a su tratamiento y el interés que tienen para el público en general. Si tomamos en cuenta que los contenidos deben servir para la vida y tener una utilidad práctica en la formación de la conciencia social, entonces es de pertinencia para el público al que va dirigida la programación general de las radios. No significa que los temas académicos son una camisa de fuerza que rige inflexiblemente los contenidos de las producciones radiales. Ellos pueden servir como punto de partida, como generador de ideas dinámicas y creativas. Los criterios de selección de contenidos Que tome en cuenta los gustos e intereses de los destinatarios. Que parta de los problemas cotidianos, cercanos. Que tome en cuenta las experiencias exitosas, positivas, ejemplares. Un solo tema a la vez para no saturar y poder profundizar. Con inclusión de género, culturas minoritarias, lo étnico, entre otras. Que movilice, que invite al compromiso, a la acción. Tratamiento: En este punto se juega nuestra intencionalidad educativa e ideológica. Aquí se evidencia el currículo oculto que tanto educadores como comunicadores expresan a la hora de propiciar el hecho 41
  • 42. Manual Introducción al Sistema IRFA educativo. El tratamiento hace referencia a la coherencia entre el contenido y las formas de expresarlo. Si el contenido está bien pero hay contradicción en la forma comunicativa, no se logra la incidencia. Para el tratamiento tenemos los ejes transversales que hemos elegido. Estética: Todo se transmitirá en formatos variados, dinámicos, que tengan su punto de partida en historias reales, en contextos familiares, cotidianos como el barrio, el mercado, la escuela, el centro comunitario, la cuidad y sectores rurales e indígenas. Donde se refleje la gente real, sus experiencias vitales llenas de alegrías, tristezas, luchas, esperanzas, contradicciones… Descripción de las estrategias radiofónicas: La serie de microprogramas: tendrán una duración aproximada de 30 segundos (formato cuña) hasta 1:30 minutos (formato charla), y se utilizarán como insumos de la Radiorevista Juvenil. Estarán disponibles tanto en la página web como en el CD-Rom. Aprovechamos la serie de “Radialistas Apasionados” y otras producciones. Su uso será colectivo y constituyen una sonoteca a disposición de las orientaciones en los CCA como material educomunicativo. También se podrán pautar en el resto de la programación radiofónica, en el sentido que el consumo de la audiencia es flotante, y que los microprogramas también potencian temas de la agenda de la red de radios. La red de voceros juveniles y escolares: √ Todas las regiones procurarán conformar una red de voceros compuesta por uno o dos representantes de cada Centro Comunitario de Aprendizaje del IRFA. √ Los voceros serán los responsables de transmitir al público en general información sobre las comunidades y la vida del CCA, generando así el lazo educativo y comunicativo entre el CCA y la Radio. √ Esta red tendrá participación directa en la Revista Radial Nocturna y en el resto de los espacios noticiosos y de opinión de la programación de la Red Nacional de Radios de Fe y Alegría. √ Formará parte del programa sobre Voluntariado de Fe y Alegría. √ Será coordinada por la persona responsable de producción de la Radiorevista y Servicios Informativos de cada radio y de la Oficina Nacional. La Revista Juvenil: 42
  • 43. Manual Introducción al Sistema IRFA Una de nuestras innovaciones educativas, que reúne todas estas características señaladas, es la Radio-Revista Juvenil. Queremos que ésta sea nuestra punta de lanza en la labor educativa desde la radio. Sin embargo, esta propuesta no pretende resolver absolutamente el proceso educativo. Es sólo una parte importante de un elemento del sistema que es la radio. Los demás elementos: el material impreso y la facilitación, deberán cumplir con su función formativa para que nuestra propuesta educativa sea realmente efectiva. En ella, se abordará un tema por día, presentado desde diferentes puntos de vista, con diferentes recursos, con muchas voces. Los temas derivados de lo formal, o sea, de la matríz curricular, se adaptarán a este esquema. Una radiorevista flexible que pueda responder a los cambios en las diferentes coyunturas. Para lograrlo es indispensable que: • Sea trabajada en red. • Esté vinculada al trabajo de los Centros Comunitarios de Aprendizaje. • Genere interacción y participación. • Esté vinculada a la realidad de los jóvenes, a su cotidianidad. • Se apoye en los módulos y en la implementación de las nuevas tecnologías (en integración). Consideramos que dentro de la radio-revista no debe haber apelaciones a la escucha dirigida, al hecho pedagógico. Debemos mantener la estética de un programa abierto, para audiencia juvenil. √ La Revista Radial Nocturna constituye la oferta central de la radio, a nivel nacional, lo que no descarta que radios locales desarrollen otras propuestas similares (clases radiales, producciones educativas radiofónicas...) √ La RR se transmite de lunes a viernes, dos horas de duración, de 8:00 a 10:00 p.m. De carácter interactiva y en vivo. √ La RR está dirigida fundamentalmente a jóvenes, por lo que se usan formas y estrategias comunicativas que enganchen con este tipo de público. √ La RR tendrá un rol pedagógico de acompañamiento y reforzamiento de las estrategias de aprendizaje correspondiente a todos los niveles educativos. √ Si bien la RR se produce y transmite en Red, por las radios y por la web, la responsabilidad principal estará en un equipo multidisciplinario coordinado desde la Oficina Nacional. 43
  • 44. Manual Introducción al Sistema IRFA Elemento: Medios Tecnológicos: otras TICS WEB: Rol dentro del sistema: espacio de aprendizaje virtual para participantes, orientadores y público en general. Es un espacio de socialización del aprendizaje generado en los CCA, entre los participantes y orientadores del sistema y el público en general, y punto de encuentro y divulgación pública de los elementos del sistema, lo que le da una dimensión distinta al resto de los componentes (con los materiales escritos se “aprende”, en el CCA se “vincula” a sus contextos y comunidades, en la radio se “complementa y acompaña”, y en la web se “socializa”). Más allá de la posibilidad de encontrar contenidos de cualquier tipo, que ciertamente permiten accesar a conocimientos de cualquier materia, la característica principal que le han dado (por su uso) los mismos usuarios –sobretodo jóvenes- es la “interacción”. ¿Qué encontrarás concretamente en el portal WEB del IRFA?- (esbozo de posibilidades de contenidos). Dirección: www.radiofeyalegrianoticias.net En una primera consideración, el portal del IRFA no debería ser un portal “aparte” para el tema educativo. Es decir, debería ser el portal donde está integrado también el componente radiofónico (de la RNR). Contenidos relevantes: 1. Las radios y sus programaciones (revista juvenil incluida). Aparte del streaming en vivo de las emisoras, también contiene un “podcast” con resúmenes (en audio) de partes importantes de la revista juvenil u otras producciones con contenidos vinculados, que los participantes puedan obtener cuando quieran, y también el público general. Este espacio es gestionado por el personal de oficina, de alguna manera, quienes deciden lo que se cuelga en función del plan de contenidos. Puede ser descentralizado. 2. Área de Descargas. Aquí están disponibles materiales digitalizados “oficiales” del sistema IRFA, los cursos complementarios interactivos. Pero también servicios educativos (notas automatizadas, inscripciones, orientación vocacional, intercomunicación entre participantes, familiares y amigos…) 3. Foro de Discusiones. Sobre temas académicos y actividades que se realicen en los CCA, temas de actualidad, orientaciones y métodos de estudio, funcionamiento del sistema IRFA. Aunque 44
  • 45. Manual Introducción al Sistema IRFA disponible a la vista de cualquier persona, para participar de estos foros debe estar registrado como participante activo del IRFA, orientador, o personal administrativo. 4. “Irfa-Tube”. Con la filosofía del portal YouTube.com, un espacio donde los participantes de todo el país pueden colgar fácilmente videos personales, experiencias en el CCA, actividades complementarias, convivencias, vocerías de noticias, excursiones, fiestas, deportes, etc. y compartirlas, hacer comentarios. En cuanto a la plataforma virtual, se han tomado las siguientes decisiones: √ Constituye una nueva estrategia que el IRFA implementa para la educación a distancia de sus participantes, con servicios estudiantiles y de acompañamiento pedagógico a la labor del voluntariado. √ Para el diseño final, se toman en cuenta propuestas desde la Federación, las iniciativas regionales y otras tendencias de e-learning. √ Se procura la utilización del software libre. √ Se colocan en la web todos los materiales educativos producidos (texto, audio y video), para el consumo de público abierto. √ Existe un equipo administrador que centraliza este tipo de oferta, coordinado por la Oficina Nacional. 45
  • 46. Manual Introducción al Sistema IRFA UNIDAD IV: GESTION CURRICULAR Capítulo 1.- Organización y gestión del CCA 1.1- Naturaleza del CCA El nombre de Centro Comunitario de Aprendizajes ha venido evolucionando a medida que el IRFA ha venido asumiendo posiciones y visiones diferentes ante el hecho educativo, el nombre inicial, con el que nace la propuesta de educación radiofónica es “Centro de Orientación”, esta denominación nos llevaba directamente a pensar en lo académico, en una visión academicista de la educación, fue una etapa en el proceso evolutivo del IRFA. Dicha denominación fue acertada en su momento porque encajaba perfectamente con la propuesta educativa, donde el mayor peso debía recaer sobre el Participante, el facilitador era sólo un orientador, su función era encaminar, decirle al participante por donde es la cosa, indicarle el camino. Y el espacio físico donde se llevaba a cabo ese proceso se denominaba “centro de orientación” . La Educación Popular con toda su significancia produce transformaciones interesantes que generan otros procesos en los Centros de orientación, se comienzan a cuestionar los contenidos ¿por qué estos y no otros? ¿Qué relación tienen con los intereses y realidades de los participantes? ¿son pertinentes? Los contenidos comienzan a cuestionarse, estos pasan a un segundo plano sin dejar de ser importantes, porque el meollo del asunto no es cuáles, sino los tipos y, por supuesto, quien los elabora. En esta nueva visión el centro de gravedad del sistema IRFA se traslada a los CCA, los cuales pasarían a llamarse Centros Comunitarios de Aprendizajes, a partir del proceso de renovación, con la finalidad de que cumpliera otras funciones. Bajo este enfoque, éste tiene que ser un centro de debates, de producción, de intercambios de experiencias, de relacionamiento con la comunidad, etc. 1.2- Qué es un CCA. Antes de definir lo que es un Centro Comunitario de Aprendizajes reflexiona acerca de las siguientes cuestiones: 46
  • 47. Manual Introducción al Sistema IRFA • Elabora una definición de lo qué es para ti un “Centro Comunitario de aprendizaje” , qué evocaciones te trae esa expresión. • Si tienes tiempo ejerciendo la labor de orientador ¿crees que en tu centro se dan aprendizajes comunitarios? ¿Por qué? Después de haber hecho la anterior reflexión compárala con la siguiente definición: Un CCA es un ambiente de aprendizaje, físico y humano, en el que se desarrolla la orientación presencial; que privilegia los 4 pilares de la educación (ser, hacer, saber y convivir); donde el grupo se asume como comunidad de aprendizaje en relación con su entorno. Es el espacio donde se reúnen orientadores y participantes, de manera periódica, para concretar el hecho educativo de forma presencial. Generalmente son locales pertenecientes a instituciones educativas del Estado o privadas con las que se establecen algunos convenios de uso. 1.3.- Requisitos para la creación de un CCA. Para la apertura de un Centro Comunitario de Aprendizaje, se necesita mucha disposición y ganas de ayudar a todas aquellas personas que por alguna razón no han tenido la posibilidad de culminar o iniciar sus estudios. Además de los requirimientos legales. (Veamos brevemente algunos de ellos). 1.3.1- Recursos materiales: Un local con aulas suficientes que alberguen la matrícula producto de la oferta que se haga, el siguiente recuadro muestra la distribución de los ambientes o aulas. NÚMERO DE ETAPAS SEMESTRES AULAS Educación Básica de Jóvenes y Alfabetización, 3º al 6º 5 Adultos 1ª etapa (EBJA) Educación Básica de Jóvenes y 7º-12º 6 Adultos 2ª etapa (EBJA Media Profesional 1º - 6º 6 TOTAL 17 47
  • 48. Manual Introducción al Sistema IRFA 1.3.2- El censo o Diagnóstico: El censo nos permite saber los diferentes niveles de instrucción de la comunidad y además conocer si están interesados en iniciar o continuar estudiando, los potenciales voluntarios. El censo también puede arrojarnos información de otras necesidades que tiene la colectividad que nos puedan servir para la implementación de proyectos potenciados por el CCA, cursos o talleres para la formación de la comunidad. condición de carácter funcional para la apertura de un CCA es la disponibilidad para atender la matrícula de alfabetización (se cuenta con un taller para la preparación del voluntario), siempre y cuando haya demanda. 1.3.3- Promoción e Inscripciones: Una de las variables que influyen en la sostenibilidad de un CCA, es la promoción, si nadie sabe que existo difícilmente me tomen en cuenta, tenemos que dejar constancia que existimos, que somos alternativa para las personas que quieren acceder a otros niveles de formación. Una forma de promocionarse es por la labor misma realizada, por la eficacia y la calidad, a donde debemos apuntar en todo momento; por la responsabilidad y el compromiso. Esta forma es más lenta, se va dando en la medida que nos vamos posicionando en la comunidad, es a largo plazo. Hay otra forma de promoción, la que hacemos a través de diferentes medios para que la colectividad se entere que en tal o cual centro se está desarrollando un programa del IRFA, ésta es a corto plazo. Acerca de los medios son bastante conocidos ya que a diario somos abordados por personas que quieren promocionar sus productos con volantes de diversos tamaños y colores. ¿Quién no ha recibido un papel donde le ofrecen tal o cual producto u oferta? En cuanto a la prensa escrita, un porcentaje alto es ocupado por avisos publicitarios. 1.3.4-El proceso de inscripciones: El proceso de inscripciones es una actividad semestral que se realiza con la finalidad de formalizar el ingreso a la institución o al sistema educativo, establecido desde el MPPE.. 48
  • 49. Manual Introducción al Sistema IRFA Si el participante es de nuevo ingreso: EBA I: 1) 2 Fotocopia de la cédula de Identidad. 2) 2 fotos tamaño carnet. Si se da el caso que algún participante no tenga documentos que demuestren el nivel alcanzado, se le hará una prueba de ubicación y se asigna al semestre, según nivel alcanzado en la prueba. EBA II y Media Diversificada y Profesional (MDyP): 1) 2 fotocopias de la cédula de identidad. 2) 2 fotos tamaño carnet 3) Partida de nacimiento (original y copia) 4) Notas certificadas semestre (original y copia) 5) Para 7º semestre requisitos 1, 2 y 3 más el certificado de 6º grado. 1.2.- Administración en el CCA: 1- El monto suministrado por la oficina zonal como colaboración al CCA debe ser utilizado para los fines educativos que persigue la institución a través del CCA, en ningún momento deben ser utilizados para otros fines ajenos al proyecto educativo del centro. 2- La colaboración a orientadores-as debe ser proporcional a la cantidad de horas facilitadas, no es recomendable asignar un precio fijo a la hora de facilitación porque la colaboración al CCA depende de la matrícula y ésta es variable cada semestre. 1.3.- Ambiente del CCA. El significado de ambiente en este contexto es bastante amplio, podría interpretarse como el espacio físico: las cuatro paredes del aula, los pasillos, el jardín, las instalaciones deportivas, el aula de usos múltiples si la hubiere, donde el participante no sólo oye, sino que también dice su palabra, no es un actor pasivo como en la educación tradicional, por lo tanto la distribución del ambiente debe estar acorde con esta manera de ver la educación. Es una forma donde nos veamos las caras, el círculo o 49
  • 50. Manual Introducción al Sistema IRFA circunferencia o sus deformaciones como el óvalo y el cuadrado, esto propicia el diálogo una relación horizontal 1.4.- PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN EN EL CCA La planificación La planificación de la acción educativa en los CCA se hace desde varios niveles y con diversas estrategias que cada CCA estipula: elaboración del proyecto educativo del centro, preparación de las didácticas en el aula según áreas, prever las actividades con los otros facilitadores en el período de nivelación y en la matriz de planificación interáreas así como la planificación de las actividades complementarias. La planificación la hemos venido planteando como una construcción piramidal que podría plantearse de la siguiente manera: Por Área Por Semestre Inter-área Para el CCA con las actividades comunes del CCA / y con la comunidad El proceso de planificación que se da por áreas, alimentará al que se produce por semestres y ésta a su vez al proyecto del Centro. Todos estos niveles de planificación, además, deben estar contextualizados según la región y orientado por el proyecto institucional que viene con el efecto cascada desde la dirección nacional de IRFA y de la Dirección de Fe y Alegría, que baja a las regiones, luego a las zonas y finalmente al CCA para incidir en nuestro beneficiario: EL Participante del IRFA. Esta propuesta para planificar le proporciona a los facilitadores el camino a recorrer junto a los participantes, construyendo ese sentido educativo mucho más sólido que necesita nuestro sistema. Además de darle insumos claros para su participación en la integración con el resto de los facilitadores y con las otras actividades que se gestionen en el CCA. 50
  • 51. Manual Introducción al Sistema IRFA Al obtener esta visión general de todo el período, podrá entonces adentrarse en la particularidad de cada sesión, con la ayuda de este cuadro que es un ejemplo de propuesta de análisis, que permite evidenciar lo que se necesita para que se desarrolle cada sesión, obteniendo un mayor provecho de los recursos que se tengan a mano, y de los que se necesiten para cada sesión: Planificación Facilitación Evaluación Inicio Explora los conocimientos previos Verifica el cumplimiento Anuncia el tema de las actividades Justifica su importancia previas Contenidos a Desarrollo: desarrollar Realiza trabajo en grupos Solicita la presentación Tiempo de resultados de los Promueve la ejercitación trabajos grupales Recursos Problematiza Actividades Cierre: Considera la participación y el Construye un resumen en colectivo resultado de los trabajos Usa la síntesis desarrollados Se generan los compromisos para esta sesión y para el próximo Evalúa el proceso de la sesión 51
  • 52. Manual Introducción al Sistema IRFA 2.- LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR ÁREAS / EJES TRANSVERSALES: Lenguaje y comunicación …………..… 45 min Sociedad y Cultura …………….…..…… 45 min Idiomas ………………………………..… 45 min Matemática y Razonamiento Lógico ..... 90 min Ciencia y Tecnología …………………… 90 min SUB-TOTAL……………………………… 5 Horas 15 min TIEMPO “EJES”…………………………. 3 Horas TOTAL…………………………………. 8 Horas 15 min 52
  • 53. Manual Introducción al Sistema IRFA 3-. SISTEMA DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL VOLUNTARIADO El voluntariado. Antes de entrar en detalles, reflexionemos acerca de lo siguiente: o ¿Cuáles son las razones que te han impulsado a ser voluntario? o ¿En el tiempo que tienes como voluntario cuáles han sido tus logros y dificultades? o ¿Cuál o cuáles han sido las mayores satisfacciones que has tenido como voluntario? El voluntario IRFA. La relevancia del orientador voluntario en el IRFA ha sido variable según ha transcurrido el tiempo; en su génesis era sólo un elemento de apoyo, se dedicaba exclusivamente a aclarar dudas en los participantes, la radio tenía mayor relevancia. En el transcurrir de los años ha adquirido mayor importancia, al punto que en la actualidad es, si se quiere, el centro del sistema educativo del IRFA En la propuesta educomunicativa el facilitador sigue siendo un factor importante, pero no el de mayor relevancia, se trata de que todos los actores sean importantes; la radio junto con las tecnologías de la información y la comunicación, los materiales impresos y digitalizados y , por supuesto los facilitadores, En esta nueva visión el orientador es más que un dador de clases (función actual), es un orientador, un impulsor, un catalizador de los procesos educativos en los cuáles se inscriben los participantes del IRFA. El orientador voluntario debe ser un elemento que dinamice los procesos educativos tanto personales como colectivos en el CCA; en la práctica cotidiana se ha convertido en un profesor, un evangelizador de los postulados que forman parte de su bagaje, producto, del estudio o de la experiencia, y de los que establece el IRFA a través del currículo oficial. Por supuesto que para asumir nuevos paradigmas hay que contar con herramientas para asumir los nuevos retos, y poder entregar a los participantes, instrumentos apropiados para que puedan asumir su proceso de manera responsable y corresponsable, que sean ellos los propios gestores de su formación y capacitación. 53
  • 54. Manual Introducción al Sistema IRFA Por eso se necesita una política de animación y acompañamiento y un plan de formación permanente que permita capacitar a los orientadores para y en la nueva propuesta, coadyuvar en el crecimiento personal y colectivo de los facilitadores, expresado esto en la preparación profesional, en actitudes acordes con valores universales de convivencia, conocimiento e interpretación de coyunturas sociales y en el manejo de estrategias didácticas. En este contexto caben las preguntas ¿Qué significa animar y acompañar al voluntariado? Y ¿cómo el IRFA lo acompaña o debe acompañarlo? Sería interesante antes de reflexionar sobre estas interrogantes definir dos palabra claves que aparecen en las preguntas anteriores: animar, acompañar . Observemos todas las definiciones. Según el DRAE: Animar ( del latin animare) es: infundir vigor a un ser viviente, infundir energía moral a alguien, excitar a una acción, hacer que una obra de arte parezca dotada de vida, comunicar a una cosa inanimada mayor vigor, intensidad y movimiento, dotar de movimiento a cosas inanimadas. Animar, como puedes ver en la mayoría de las definiciones es infundir ánimo, hacer que alguien realice una acción, pero con entrega, con mística, de esta forma se garantiza que el proceso de enseñar y aprender sea más efectivo porque se crea un ambiente de armonía, condiciones que favorecen el saber. Acompañar (de compaña) significa: estar en compañía de otra u otras personas, juntar o agregar algo a otra cosa, dicho de otra cosa: existir junto a otra o simultáneamente con ella. Entonces acompañar en nuestra propuesta es estar al lado de los facilitadores, para apoyar, para estar allí en los momentos más difíciles y en los más felices. Y cuando decimos estar al lado, se trata de realizar visita periódicas, no de supervisión, sino de formación y acompañamiento. Vistos estos razonamientos cabe reflexionar sobre las siguientes cuestiones. ¿Qué debe hacer el IRFA para mantener viva la llama? Desde las oficinas zonales son muchas las acciones que se pueden emprender para mantener la animación del voluntario: 54
  • 55. Manual Introducción al Sistema IRFA 1- Crear en el voluntariado un espíritu de cuerpo, que no se sientan aislados o desamparados, que sienta que pertenecen a una pequeña familia, el CCA, que a su vez forma parte de una gran familia llamada 2- Crear espacios de encuentro para compartir de manera colectiva con la participación de orientadores, participantes, familiares, personal de oficina. 3- Otro elemento importante es la pastoral IRFA, esta debe ser extensiva para los orientadores y coordinadores, es necesario definir algunas actividades dentro de la pastoral que vayan dirigida a los facilitadores La formación es y ha sido un factor de acompañamiento en el IRFA, podemos tener voluntad para hacer las cosas, pero si no estamos formados y capacitados para ello, difícilmente podamos lograrlo. No basta con la buena intención. Capacitación de los actores Uno de los aspectos fundamentales en el proceso educativo en el CCA es la capacitación de los actores para el buen ejercicio de sus funciones, esta debe apuntar hacia la conformación de un perfil adecuado y adaptado a las exigencias de la institución. La capacitación la podemos ver en dos dimensiones una específica dirigida a cada uno de los actores de acuerdo a las funciones que ejercen y al perfil requerido y otra que es común para todos. Capacitación específica. Los promotores: La capacitación tiende a formar a los promotores en sus funciones específicas las áreas a desarrollar serían las siguientes: gerencia educativa, estrategias de promoción, animación y seguimiento, evaluación de procesos, relaciones humanas entre otras. Áreas comunes de capacitación: Existen algunas áreas o temas que son comunes a las funciones de coordinación, promoción y facilitación que son de suma importancia para la labor que ejerce cada uno de ellos. En este manual enunciaremos algunas: 55
  • 56. Manual Introducción al Sistema IRFA Educación popular, ya que esta responde a una metodología específica y una didáctica propia que permite hacer realidad el proyecto de los sectores populares, es importante que todos los actores estén en conocimiento de los conceptos, metodología y fines de la educación popular. Andragogía, como la ciencia de la educación de adultos es importante que manejemos sus concepciones y metodología porque precisamente nuestros destinatarios son jóvenes y adultos y porque la propuesta está enmarcada legalmente en el subsistema de educación de adultos. Educación a distancia, ya que nuestra propuesta de hecho y de derecho no prevé la presencia permanente del facilitados, este es más bien un catalizador, un animador de procesos educativos, la mayor responsabilidad recae sobre el estudiante. Usos de las tecnologías de la información y la comunicación, porque estas forman parte de la propuesta educomunicativa, la radio, las web y los cd interactivos son elementos que se contemplan y que deben ser usados por todos los actores del CCA. Formación sociopolítica, debido a que el hecho educativo no es aislado se produce en un contexto influenciado por hechos sociales y políticos, y porque la propuesta tiene como premisa los conocimientos previos del participante como punto de partida de todo aprendizaje y estos se nutren del acontecer social, cultural y político. Ideario de Fe y Alegría, es indudable la importancia del manejo del ideario ya que este marca el rumbo, el norte los objetivos de la institución y todos los actores Otra manera de acompañar a los orientadores y coordinadores es el seguimiento permanente del proceso en pleno desarrollo, ¿de qué manera podemos hacer el seguimiento? Veamos algunas formas: 5- Los talleres generan o deben generar algunas acciones en el centro, los talleres no se hacen aislados de un proceso, si hacemos un taller de evaluación, por ejemplo, la idea es que el orientador aplique los conocimientos en su curso, por lo que debemos velar para que lo trabajado en el taller se aplique en la práctica. 6- Revisión y asesoramiento en la elaboración de los planes de evaluación. 7- Facilitación de herramientas didácticas necesarias para el ejercicio de sus funciones. 8- Visitas semanales por el promotor, más que para verificar acciones u omisiones de los facilitadores y coordinadores serán para: 56
  • 57. Manual Introducción al Sistema IRFA - Aclarar dudas del proceso educativo al orientador o coordinador. - Aclarar dudas del proceso administrativo a los facilitadores y coordinadores. - Asesorar pedagógica o andragógicamente a los facilitadores - Asesorar a los coordinadores sobre el proceso administrativo. Como conclusión a las cuestiones planteadas a lo largo de estas líneas podemos resaltar que el voluntario como animador de procesos (el deber ser) o dador de clases (lo que es), es un valor para la institución, no es gratuito que los participantes sientan tanto la ausencia o inasistencia de un orientador un día sábado, me atrevería a asegurar que, en muchos casos, los participantes se quedan desorientados. 57
  • 58. Manual Introducción al Sistema IRFA Capítulo 2 .- LA FACILITACION 2.1.- El facilitador. Es alguien que anima, acompaña a otros, que hace posible que algo suceda, que ayuda o asiste en un proceso. Desde la perspectiva EDUCOMUNICATIVA se plantea que tal proceso se constituye en un momento para el diálogo, la participación y aclaración de dudas. Es un espacio de gran importancia por ser el más apropiado para el intercambio de información entre los participantes y el facilitador como agente dinamizador del proceso de enseñanza y aprendizaje. En tal sentido se puede afirmar que la misión del facilitador es contribuir con sus conocimientos, destrezas y energías a que los participantes puedan convivir en paz y trabajar juntos para su mutuo beneficio, bienestar y desarrollo. Cumpliendo esta misión mediante la facilitación de procesos educativos de naturaleza andragógica y/o pedagógica con metodologías contextualizadas basadas en una visión del ser humano realizado, productivo y feliz que aporta sus talentos a su propio crecimiento y al de su familia, su trabajo, y a la transformación de su comunidad, la sociedad y el mundo, todo ello enmarcado en los valores humano-cristianos promovidos por el instituto radiofónico como parte de Fe y Alegría. 2.2.- Valores que debe cultivar el facilitador en sí mismo y en los participantes en el marco del sistema educomunicativo. Respeto Aceptar el derecho de autodeterminación de cada participante Autonomía: En el proceso de enseñanza y aprendizaje debe promover en los participantes reconocer sus capacidades y animarlos a hacer uso de ellas libremente para el logro de sus objetivos. Justicia: Aplicar con equidad todos los derechos humanos fundamentales honestidad, relacionarse con autenticidad, asertividad, transparencia y congruencia. Empoderamiento: Desarrollar el poder y las capacidades propias y facilitar que los demás lo hagan. Flexibilidad: Valorar la espontaneidad, la creatividad y la diversidad perceptual y conductual Calidad: Buscar la excelencia personal, interpersonal y grupal mediante la eficiencia y la eficacia estimulando el trabajo colectivo. 2.3.- Roles del Facilitador: 58
  • 59. Manual Introducción al Sistema IRFA Desde diferentes perspectivas pedagógicas/andragogicas, al facilitador se le han asignado diversos roles: Rol facilitador en sí mismo: Exige estudio permanente, una amplia formación personal y profesional, una actitud positiva ante el aprendizaje y un motivador constante hacia el participante. Rol de Orientador: Deberá tomar en cuenta las características, intereses y necesidades de los participantes promoviendo en ellos relaciones interpersonales adecuadas. Rol como investigador: Debe poseer conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores, para conocer las realidades del contexto bajo una visión sociocritica educomunicativa para incorporarse efectiva y permanentemente a la investigación. Rol de Promotor social: Debe como en el rol anterior, poseer conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores para lograr una efectiva integración CCA – Comunidad, para que el facilitador pueda desarrollarse adecuadamente en los roles anteriores mencionados, debe ser un líder, un guía del proceso donde los participantes logren su autorrealización y la transformación social. 3.- Medios de Enseñanza-aprendizaje: De acuerdo con Rojas 2001, “los Medios de Enseñanza son las herramientas mediadoras del proceso enseñanza aprendizaje, utilizadas por profesores y estudiantes que contribuyen a la participación activa, tanto individuales como colectivas, sobre el objeto de conocimiento”. Los medios no solamente son usados por los facilitadores sino que deben resultar de verdadera utilidad a los y las participantes antes, durante y después de las asesorías semanales. 59
  • 60. Manual Introducción al Sistema IRFA Clasificación de los Medios de Enseñanza- Aprendizaje atendiendo a criterios de modalidad simbólica. Tipos de medios y Modalidad simbólica Medios y materiales materiales incluidos Medios manipulativos Recursos y materiales que se Recursos reales: caracterizan por ofrecer a los aprendices un modo de Materiales del representación del conocimiento entorno: minerales, de manera real o simbólica. animales, plantas, Deben utilizarse en un ambiente etc. de enseñanza Materiales para la psicomotricidad: Aro, cuerdas, pelotas, etc. Materiales de desecho Medios manipulativos simbólicos: Reglas y figuras geométricas. Juegos y juguetes. Medios sonoros Emplean el sonido como la Emisoras de radio modalidad de codificación de Fe y Alegría y exclusiva: Así la palabra, los Asociadas. sonidos reales, la música y el silencio son los códigos que Reproductores de rigen estos medios. En el caso Audio de la experiencia de Educom la radio como medio de esta categoría es el medio que fortalece esta experiencia. Medios impresos Recursos que utilizan los Material orientado al códigos verbales, fotos, gráficos Facilitador Docente: y el diseño impreso Guías para el Facilitador Guías curriculares Otros materiales de Apoyo Curricular 60
  • 61. Manual Introducción al Sistema IRFA Material orientado a los participantes: Libros de texto Material de Lecto- escritura El cartel, el comics…. Otros materiales textuales. Medios Audiovisuales Conjunto de recursos que Medios de imagen fija: codifican su mensaje a través de la imagen, la cual se presenta Retroproyector de combinada por el sonido transparencias Proyector de diapositivas Episcopio Medios de imagen en movimiento: El proyector de películas Televisión Video Medios digitales Permiten desarrollar, utilizar y Computador combinar cualquier modalidad de personal codificación simbólica de la información. Los códigos Discos ópticos: CD- verbales, icónicos fijos o en ROM y DVD. movimiento, el sonido…. Son susceptibles de ser utilizados en Telemática, Internet el medio informático. e Intranets Servicios de Comunicación interactiva. 61
  • 62. Manual Introducción al Sistema IRFA 4.- Estructura de la sección: En el marco del sistema educomunicativo, se busca que el aprendizaje sea cooperativo y de transferencia de los nuevos aprendizajes en el que se encuentran involucrados, tanto los facilitadores como participantes. Los encuentros de facilitación semanal para el desarrollo del currículo, deben ser experiencias agradables, incorporando las Tics y las estrategias didácticas que se derivan de la pedagogía crítica con una tendencia constructivista. Inicio o apertura del encuentro. En esta etapa de la experiencia de cada semana deben ser considerados los siguientes elementos: Promover la predisposición de los alumnos para trabajar (Motivación). Acomodarlos psicológicamente a esa orientación o facilitación que se inicia (Conocimientos previos). Apropiarse del espacio físico (disposición de la sala y clima inicial). Favorecer emociones de empatía (Buenas relaciones con los alumnos) Ubicar los materiales que se requieran. Dar a conocer el objetivo de la clase y los contenidos a desarrollar. Desarrollo del encuentro formativo. Lo esencial en el desarrollo del encuentro es el orden temporal de las actividades secuenciadas de lo más simple a lo más complejo, es decir, es la temporización de los contenidos ya secuenciados en experiencias de aprendizaje. En estas actividades se estimula el trabajo individual y colaborativo en donde los participantes son los verdaderos protagonistas. Para lograr esta secuencialidad en el aprendizaje es necesario profundizar en el conocimiento de algunas técnicas, entre ellas: la técnica de la pregunta, el manejo de la respuesta de los participantes, la elaboración de conceptos, la resolución de problemas y la metodología de proyectos. El cierre de la sesión. Este momento es muy importante, puesto que es aquí donde se juegan los resultados de la sesión. No se debe apurar ni cortar. El facilitador debe cumplir tres pasos para cumplir con este parte de la sesión: 1- Recoger el aprendizaje. 2- La utilidad y la pertinencia. 3- La síntesis. 62
  • 63. Manual Introducción al Sistema IRFA CAPITULO 3.- LA EVALUACIÓN. La Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el IRFA está considerada desde un enfoque CUALITATIVO: “La evaluación forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y es, en consecuencia, una continua actividad valorativa que se realiza simultáneamente, es decir, de forma coherente e interactiva con la propia dinámica que implica el proceso de enseñar y aprender, y con la totalidad de los agentes y de los componentes curriculares que intervienen en ella”. (Currículo Básico Nacional 2007). La evaluación, es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de indagación sobre la realidad, que atiende al contexto, se rige por principios de validez, participación y ética. Evaluar es valorar, se relaciona con la promoción , con el fracaso escolar, con el éxito , con la deserción; ya que implica tomar decisiones que impactan directamente en la vida de nuestros participantes 3.1- Características de la Evaluación: La evaluación no es ni puede ser apéndice de la enseñanza. Es parte de la enseñanza y del aprendizaje, como un todo. En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa: discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta... entre lo que considera que tiene un valor en sí y aquello que carece de él. Esta actividad evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo, que como tal es continuamente formativo. Por tanto se debe tener claro que las características del proceso evaluador son: EVA LUACIÓN 1.- Global e A través de ella se pretenden evaluar todos los componentes de la práctica integradora pedagógica para obtener el mejoramiento continuo de quienes participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2.- Continua y No es una acción terminal que atiende sólo a los resultados obtenidos por los Procesual participantes; es una acción continua y permanente que se desarrolla a lo largo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. 63
  • 64. Manual Introducción al Sistema IRFA 3.- Cualitativa No se apoya fundamentalmente sobre la medición de los resultados del proceso de y Criterial enseñanza y aprendizaje, sino sobre la valoración de dicho proceso en función de unos criterios previamente establecidos: valoración de los progresos alcanzados por los participantes, de las dificultades experimentadas, y de las actitudes manifestadas frente al trabajo durante el desarrollo del proyecto. 4.- Democrática Postula el derecho del participante a expresar sus puntos de vista, opiniones en el y Participativa aula, la comunidad educativa y potencia el valor de participación y el consenso como formas de transformar- modificar el proceso de enseñanza aprendizaje. 5.- Favorece el proceso personal de construcción del saber, promueve la búsqueda Constructiva, de recursos adaptados a las diferencias individuales con el fin de evitar conflictos Orientadora y y bloqueos en el aprendizaje; fomentando la formación y el desarrollo personal del Formativa participante. Para nuestro sistema educomunicativo, dónde planteamos un currículo basado en la formación del participante a través de competencia, se propone la siguiente premisa “hacer una reflexión constante y permanente en la acción”, es decir pensar-actuar-pensar, donde se pretende que el participante reflexione en torno a su proceso de autoformación, bajo los pilares de SER, CONVIVIR, SABER y HACER. Promoviendo además tomas de decisiones, basándose en dos preguntas importantes que pueden sustentar este ciclo: ¿Cómo lo estamos haciendo? Y ¿Cómo podemos mejorarlo? Está re- alimentación permitirá mantener nuestro sistema educativo en una perspectiva de mejora permanente desde varios aspectos: el aprendizaje del participante, la orientación que brinda el facilitador, la interacción entre el colectivo y las opciones del contexto. 3.2- La Planificación de la evaluación: Este proceso debe seguir los siguientes pasos: • Seleccionar los procesos de evaluación y planificarlos. • Analizar junto con el participante el programa del área e informar el plan de evaluación. • Establecer la evaluación durante el lapso escolar o período académico, los criterios que permitirán evidenciar si las competencias establecidas se han alcanzado o no. Esto se traduce 64
  • 65. Manual Introducción al Sistema IRFA en una matriz por área que relaciona las competencias y los criterios de evaluación establecidos, que le permita a los participantes, hacer su propio seguimiento del desarrollo del área y como ha sido su desempeño. • Orientar en todo momento que los procesos de ajuste se lleven a cabo dentro de los aspectos legales del sistema educativo. • Hacer los ajustes de acuerdo a los resultados del análisis hecho. 1. ¿Cómo vamos a evaluar? A través de la evaluación cualicuantitativa, la cual se orienta por el uso de registros con escala de calificación numérica, de los logros, avances y alcances de los y las participantes, en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de conocimiento. Caracterizar nuestro proceso de evaluación permitirá esclarecer cual es la vía ideal para transitar, en tal sentido es importante que los procesos de evaluación cumplan también, con los siguientes requerimientos: • Establecimiento claro de los procesos evaluativos • Involucra procesos de escritura, • Genera aplicaciones concretas: • Promueve la divergencia • Relaciona la nueva información con su experiencia personal, • Genera diferentes alternativas. • Promueve un espacio de discusión • Establecer oportunidades de socialización Tipos de Evaluación: • Inicial / explorativa / diagnóstica. • Procesual y/o formativa. • Final y/o sumativa. Formas: (Desde quien evalúa) 65
  • 66. Manual Introducción al Sistema IRFA • Autoevaluación • Coevaluación • Evaluación unidireccional Técnicas e Instrumentos: • La observación • Portafolio • Ensayo • Prueba • Ejercicios Interpretativos • Informes • Mapas Mentales y de Conceptos 66
  • 67. Manual Introducción al Sistema IRFA Anexo 1: Perfil de Ingreso del Participante de IRFA La adolescencia. Características psicoafectivas y emocionales. La adolescencia es una etapa de gran turbulencia, se sienten incomprendidos, desconfiados, distantes y a la defensiva. Sus reacciones pueden ser contradictorias, pero siempre son objetivamente exageradas. Están en un proceso de formación de la identidad, por ello tienen deseos de comprender y experimentar su propio yo, desean ser y valerse por sí mismos. Buscan modelos externos que les den seguridad, para realizarse a través de su relacionarse con los demás. Entre los modelos más codiciados están los cantantes de turno, los artistas de cine y televisión, los modelos y deportistas. Luchan por obtener una ansiada libertad de todo y de todos, dónde su sueño es poder hacer lo que quiera sin rendir cuantas a nadie. Aparece la autocrítica y la autoestima como una posibilidad para la autorrealización. Lo que los hacen enfilarse hacia definir su actitud ante el compromiso y la vocación Experimentan constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo. Viven con intensidad las emociones y los sentimientos: pasan con facilidad de la agresividad a la timidez, de la alegría a la tristeza. En algún momento se han sentido tan tristes que han llorado y han deseado alejarse de todo y de todos. Estos frecuentes sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede no ser evidente para los demás. Se ha demostrado que los problemas emocionales del adolescente no suelen ser reconocidos ni siquiera por sus familiares o amigos. Los cambios de este período, llevan al adolescente a experimentar una fuerte inseguridad e incertidumbre ante el futuro situación de la que quiere salir por sí solo. Sin embargo, es cuando más apoyo y afecto necesita (perfil de ingreso del participante del IRFA) Desarrollo Psicosocial 67
  • 68. Manual Introducción al Sistema IRFA Están preocupados por la impresión que dan a los demás: les importa mucho su apariencia, a la cual le dedican mucho tiempo y esfuerzo. Se interesan por quiénes son, cómo son, y qué pueden llegar a ser. Son competitivos con sus pares. Necesitan actuar, conocerse y conocer a sus compañeros, son activos y se interesa por el tema de la libertad. Por ello, chocan con los sistemas de normas establecidos por la familia y la sociedad. Están aprendiendo a ser amigos. Los consideran como personas, con ideas, decisiones y sentimientos propios. “El grupo de amigos ayuda mucho a mantenerse en el grupo, exigirse superación y a apoyarse para ser mejores”. Son altamente fieles a su grupo de amigos, a ideales sociales sublimes y utópicos. Caen en gran conflicto interno cuando perciben contradicciones en estas áreas. Se están desarrollando los procesos que involucra el pensamiento hipotético deductivo. Así mismo tiene sentimientos encontrados, contradictorios de invulnerabilidad, omnipotencia y egocentrismo, que muchas veces hace que se muestren superficiales, egoístas, relativistas, materialistas y hedonistas. Su principal interés son las diversiones como el deporte, la música, los juegos; esto les dificulta al ser trabajadores, establecer un compromiso cuando este exige constancia y sacrificio. Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno. Es por esto que buscan más el diálogo, se interesan por las relaciones personales. En muchos casos se esfuerza, es responsable, cumple con sus compromisos, pero para ser aprobado, ser aceptado por la autoridad. Mantiene una relación de tirantez con la autoridad familiar, grupal, social. Trata de romper con ella pero en el fondo necesita de su aprobación, de su seguridad. Desarrollo cognitivo: Considera conceptos e ideas abstractas (pensamiento abstracto): comienzan a reflexionar sobre el futuro y consideran ideas y conceptos abstractos. Piensan en temas como la educación, la moralidad, la religión, la justicia, la verdad y hasta la existencia del hombre. Reflexiona sobre las ideas de otros: es la habilidad de pensar en los pensamientos de los demás, siendo esto un aspecto importante de la cognición social y de la capacidad de entender el punto de vista de otras personas. 68
  • 69. Manual Introducción al Sistema IRFA Considerar los puntos de vista de los demás: puede explicar y asumir los puntos de vista de las otras personas. Posee una audiencia imaginaria a pesar del desarrollo de la mente y de las habilidades que durante la adolescencia se adquieren. Creen que los pensamientos de otros se centran en ellos, lo que constituye el egocentrismo del adolescente. Esta creencia de que otros, en su inmediata vecindad están preocupados con sus pensamientos y su comportamiento, se conoce como audiencia imaginaria. Una contraparte del auditorio imaginario, es la fábula personal, la que hace que la muchacha piense que ella no puede quedar embarazada, o que el muchacho piense que él no puede perder la vida en la carretera. Estas cosas les suceden a otras personas no a mí es la suposición inconsciente, buena parte de la toma de riesgos del adolescente. Necesitan confrontar, comprender, apreciar y motivarse juntos. Es una edad en la que se están definiendo actitudes. Están más abiertos al pensamiento y a los razonamientos, comienzan a juzgar y valorar, tienen mayor conciencia de sí mismos y todo esto origina el nacimiento de su sensibilidad moral. Descubre el juego del pensamiento. Usa con mayor facilidad los procesos lógicos: análisis, deducción, síntesis. Les gusta pensar, hablar, discutir y luego sintetizar. Desarrollan su sentido de la crítica y tiene facilidad para argumentar su posición. Desarrollo moral El adolescente rechaza todo lo que recibió en su niñez, para construirse un mundo por sí solo, hecho todo por él. Por eso rechaza hasta los valores que recibió en su familia. Busca nuevas amistades y adquiere una cierta actitud de rebeldía y de crítica ante todo. Su motivación es su deseo de autoafirmación. Se rebelan ante todo dogmatismo y moralismo tradicional, es importante hacerles sentir que se tiene respeto por su capacidad de pensar. Va pasando de la heteronomía a la autonomía. La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales. Es ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo. Consolidación de su sentido ético. Fija definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en su vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su comportamiento consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer. 69
  • 70. Manual Introducción al Sistema IRFA Es un cuestionador inflexible de las contradicciones de las autoridades adultas que lo rigen. No relativiza, es radical cuando alcanza alguna convicción. No perdona, ni se perdona ambigüedades o medias tintas. La juventud (18 a 28 años) Nuestro segundo estadio transcurre desde la primera juventud hasta la juventud adulta. La juventud no es sólo un grupo de personas en una edad cronológica, es también una actitud ante la vida, es una etapa transitiva. Sus rasgos más característicos son: una adaptación que lo cuestiona todo, un espíritu de riesgo que lleva a los jóvenes a compromisos y situaciones radicales; una capacidad creativa con respuestas nuevas al mundo en cambio, que aspira mejorar, siempre como signo de apuesta hacia la esperanza. Su aspiración personal más espontánea y fuerte es la libertad, independiente de cualquier tutela exterior. La juventud es sinónimo de gozo y felicidad, que no deja de estar sensible a los problemas sociales. Exige autenticidad y sencillez y rechaza con rebeldía una sociedad invadida por hipocresía y antivalores. Este dinamismo es lo que hace que cada generación de jóvenes, sea capaz de renovar constantemente a las sociedades, que de no ser porque ella, que siempre florece como en primavera, las sociedades envejecerían sin remedio. Urresti ( ) afirma que: “Las diferencias entre adolescencia y juventud, entonces, responderán al tipo de cultura al que nos refiramos, a sus rituales oficiales de pasaje, a las marcas de sus tránsitos y a los sistemas de categorizaciones de edades vigentes en la sociedad de la que se trate.”, esto indica que nuestro establecimiento de límites de edades puede ser movible, no es absoluto. Dependerá del análisis que se haga y la contextualización de la situación donde se encuentre el joven. Desarrollo afectivo - emocional El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama. El joven siente que es dueño de sí, controla sus impulsos y así se desempeña oportunamente. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad. 70
  • 71. Manual Introducción al Sistema IRFA Existen diferencias entre los géneros en función de la edad. Las mujeres jóvenes tienen una experiencia del pasado con mayor afectividad positiva y jovialidad que las adultas, mientras que en el presente tienen más afectividad negativa, miedo y hostilidad. Los hombres, sin embargo, no presentan diferencias importantes en función de los grupos de edad en el pasado. Son presentistas, por esa necesidad de vivir el futuro al máximo, lo que les hace difícil proyectarse en el futuro. Se pueden llamar individualista, pero no por ser egoístas, sino por esa construcción unipersonal de su mundo basado en todo lo que ha aprendido para poder adaptarse a su situación y lo que considera le es útil para ello. Desarrollo psicosocial Esta en un período transitorio hacia la vida adulta, por lo tanto vive un proceso de emancipación progresiva, donde se adquiere forma la independencia así como la integración a la sociedad. También abandona la dependencia de su familia de origen y logra una inserción laboral. Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el proyecto de vida, ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro. Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir, haciendo uso de su libertad, es capaz de responder a cada uno de sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden a la realización del proyecto de vida. La juventud femenina esta pasando por una crisis de identidad por la confusión reinante acerca de la misión de la mujer hoy. Los elementos distorsionados de la liberación femenina y un machismo aún latente, impiden una promoción femenina sana y real, como parte indispensable para la construcción de la sociedad. Ven el trabajo más como un medio de inserción social, menos que como un medio realización personal. Desarrollo cognitivo. El joven es más reflexivo y más analítico. 71
  • 72. Manual Introducción al Sistema IRFA Ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. Sus formas de socialización son una mezcla de las conocidas tradicionalmente con las nuevas que comienza adquirir, esto la hace distante, ya que permanentemente reconstruyen y reconstruyen pero desde su experiencia. Poseen una coherencia interna, don se ha construidos sus esquemas y modelos de comprensión, los cuales ha construido basado en su experiencia, que muchas veces es difícil percibir y entender desde afuera. Su autonomía es una suerte de riesgo, que lo puede colocar en grandes cargos directivos en sus empleos hacia el final de la juventud pero también, pueden andar desorientados sin saber a ciencia cierta, cual es el camino. Poseen un principio de que todo es opinable, de que todas las ideas se valen, con tal que sean expresadas y defendidas sin ofender ni violentar al otro. Su toma de decisiones se basa en lo emocional, en lo sensitivo y no en el raciocinio. Desarrollo moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde. Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio. Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los otros digan. Siente ciertos niveles de inseguridad, ante una avalancha de problemas que enfrentan fruto de la asunción de nuevas responsabilidades. 72
  • 73. Manual Introducción al Sistema IRFA Debido a ese mal que tiene nuestra sociedad de relegar determinados valores, nuestros jóvenes han interiorizados los derechos más no los deberes. Tiende a supervalorar la emoción y las sensaciones, tratando de llevarla por encima de la razón. Esto lo hace rechazar de forma contundente cualquier discurso centrado en el raciocinio, construido de forma conceptual e intelectual. Está orientado a reconstruir su mundo en torno a sus pares, sus amigos, dando paso a un sentido hacia su familia de origen como parte de sus derechos y deseos subjetivos y no como una obligación colectiva. Poseen una moral libertaria y relativista, la cual se basa en una “tolerancia blanda”, donde cada quien va a lo suyo, y además la individualidad parte, no de la razón, sino del deseo: hacer lo que yo creo es mi derecho. Tiene bien definidos los valores asociados a finalidades, llamados finalistas: una pareja estable, familia unida, lealtad, felicidad, etc, pero presentan fallas innegables en los valores instrumentales: el esfuerzo, autoresponsabilidad, compromiso, participación, abnegación y renuncia, lo que ocasiona un gran riesgo de que esos valores finales se queden sólo en la teoría. La adultez (28 años en adelante) Esta etapa se presupone, como la final. Es el estadio definitivo, donde la persona debe considerarse o encontrarse en su mayor desarrollo. Según nuestra institución existen tres criterios para determinar a un adulto: la aceptación de responsabilidades: actuar con conocimiento de causa, el predominio de la razón: ver con objetividad el mundo y los acontecimientos de la vida y el equilibrio de la personalidad: donde completo sus diferentes rasgos o dimensiones, como la moralidad, la espiritualidad, el cuerpo, entre otros. (Serie pizarrón Nº 2. 1996. p 5). En general un adulto pretende y desarrolla una vida autónoma en lo económico y en lo social, ya que forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva. 73
  • 74. Manual Introducción al Sistema IRFA El proceso de llegar a ser adulto, o más exactamente de llegar a ser persona madura, debe ser visto como la resultante de la construcción de un mundo propio a través de lo relacional -con las cosas y con las otras personas- y sobre la base de la realidad biológica que es el hombre. La madurez ni es automática ni está exenta de riesgos. La madurez puede resumirse como la adquisición de valores asumidos que comportan actitudes de libertad y de amor. La libertad como la capacidad de asumir los propios condicionamientos, conociéndolos. El amor está basada en la comunicación del que, respetándose a si mismo, respeta al otro. Desarrollo afectivo-emocional En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. Sus experiencias sexuales y sociales, así como sus responsabilidades, lo separan sustancialmente del mundo del niño, del adolescente y del joven en sus primeras etapas. Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y autodirigirse. Cuando tiene buena salud, está dispuesto a correr riesgos temporales de entrega corporal en situaciones de exigencia emocional Puede y desea compartir una confianza mutua con quienes quieren regular los ciclos de trabajo, recreación y procreación, a fin de asegurar también a la descendencia todas las etapas de un desarrollo satisfactorio. Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida. Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación. Por su experiencia y los conocimientos que estos han generado en el, el adulto presenta resistencia al cambio. Desarrollo psicosocial 74
  • 75. Manual Introducción al Sistema IRFA Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico. Tiene la capacidad para entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas así como para desarrollar la fuerza ética necesaria para cumplir con tales compromisos. En los últimos años de ésta etapa, se considera como alguien que enseña, educa o instituye, así como buen aprendiz. Necesita sentirse útil y la madurez requiere la guía y el aliento de aquello que ha producido y que debe cuidar Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores. Se adapta por completo a la vida social y cultural. Ya ha conformado su propia familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones, esto lo hace sentir con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para realizar otras. Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad. Desarrollo cognitivo Incluye una etapa de pensamiento posformal u operaciones dialécticas que va más allá de las operaciones formales (puede considerarse muchas soluciones a un problema) y se basa en el relativismo, la contradicción y la síntesis. Según otra visión, el desarrollo cognitivo del adulto se encuentra en la etapa de logros, que no es más que el momento de aplicar el conocimiento que se ha acumulado durante años; la etapa responsable y la etapa ejecutiva, durante la mediana edad y la reintegrativa en la tercera edad. 75
  • 76. Manual Introducción al Sistema IRFA Puede pensar en términos abstractos, es capaz de emplear la lógica y los razonamientos deductivos, hipótesis y proposiciones para enfrentar situaciones problemáticas. Se torna de un ser dependiente a uno que auto dirige su aprendizaje. Aprovecha su bagaje de experiencias como fuente de aprendizaje, tanto para sí mismo como para los que le rodean. Se acerca al acto educativo con disposición para aprender, responsable y consciente de la elección del tema a atender, además de forma voluntaria. Suele mostrarse como analítico y controvertible de la sociedad, la ciencia y la tecnología. Regularmente rechaza las actitudes paternalistas de los educadores. Mantiene una actitud de participación dinámica pero asume posiciones desaprobatorias cuando se siente tratado como infante. Rechaza la rigidez e inflexibilidad pedagógica con que es tratado por los profesores. Rechaza a los educadores que frenen directa o indirectamente el proceso de autorrealización, aspiración natural y propia de la juventud y de los adultos en general. Parte de su propia motivación para aprender y se orienta hacia el desarrollo de tareas específicas. Busca la aplicación práctica e inmediata de aquello que aprende. Se centra en la resolución de problemas más que en la ampliación de conocimientos teóricos. Además de su preocupación por el Saber, requiere del Saber hacer y el Saber ser. Mantiene una actitud de participación dinámica pero asume posiciones desaprobatorias cuando se siente tratado como infante. La actividad principal del adulto es el trabajo, la incursión educativa es algo adicional, que mantendrá dependiendo de su utilidad inmediata. Desarrollo moral Debe tomar en sus manos su vida y buscarle un sentido. 76
  • 77. Manual Introducción al Sistema IRFA Descubre los valores que lo atraen. Poco a poco adquiere un sistema de valores en los que se van ordenando los unos respecto a los otros. En la medida en que vive de un modo verdaderamente humano, forma un proyecto de vida, Este proyecto de vida engloba todo lo que se puede esperar de la existencia. Es buscador de una calidad de vida humana con fuertes exigencias de que se le respete su posibilidad de crecer como persona y se le acepte como crítico, racional y creativo. Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí. Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal. Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su status en la familia y en el grupo). 77
  • 78. Manual Introducción al Sistema IRFA Anexo Nª 2: Perfil de Egreso de la EBAII Este perfil de egreso es el resultado de la reflexión de tres elementos fundamentales de nuestro quehacer educativo. Ellos son: el análisis de la realidad del joven y adulto que ingresa al Irfa actualmente, la investigación en los documentos institucionales que expresan el modelo de hombre y mujer que queremos formar para la transformación de la sociedad; el estudio y análisis crítico de los contenidos impuestos por el Ministerio de Educación con los cuales se rige nuestro sistema de estudio actual. La relación y la interacción dinámica entre estos elementos es el punto de partida para alargar la mirada en el horizonte y proponer una serie de dimensiones que les dan rostro y fisonomía al hombre y la mujer nueva que queremos para nuestro país. Veamos brevemente estos tres fundamentos: 1. El análisis de la realidad del joven y adulto que ingresa al IRFA actualmente. Para realizar esta labor determinamos cuáles eran los destinatarios reales del irfa en la actualidad. Descubrimos que los destinatarios han venido cambiando con el paso de los años y con la ampliación de nuestra oferta educativa. En nuestros inicios ofrecíamos sólo alfabetización y los primeros grados de la educación básica. Este cambio de nuestros destinatarios también obedece a la realidad de exclusión creciente en los últimos años. A partir del estudio de las investigaciones recientes sobre nuestra audiencia a nivel nacional y del análisis de la matricula de ingresos pudimos determinar que nuestros participantes están en su mayoría entre jóvenes y adultos, del sexo femenino y un poco menos del sexo masculino, trabajadores, de sectores populares y rurales. Entre otros rasgos. Estas características nos sirvieron para hacer un análisis de las relaciones sociales y laborales de los jóvenes y adultos en general, además de estudiar las características esenciales del aprendizaje en estas etapas de la vida, junto a los elementos psicológicos de las mismas. Este proceso dio como resultado unos rasgos generales del estado o la situación de los jóvenes y adultos que ingresan a nuestra institución. 2. La investigación en los documentos institucionales que expresan el modelo de hombre y mujer que queremos formar para la transformación de la sociedad. El estudio de estos documentos instituciones, especialmente los de los congresos internacionales de Fe y Alegría, específicamente el n·.1 Educación tecnología y desarrollo, el n·. 4 La pedagogía de la educación popular y el n·.7 la educación como bien público. Nos sirvió para formular las dimensiones del perfil y ser coherentes con el modelo de hombre y mujer que queremos formar para una sociedad más justa y humana. El cual se puede resumir así: La educación en Fe y Alegría se presenta como un largo viaje, de toda la vida, hacia la conquista de una persona integral, multidimensional y ecológica, es decir, que vive en equilibrio consigo misma, con los demás y la naturaleza. Esta concepción de la educación necesita una pedagogía capaz de desarrollar todas las dimensiones de la persona: el equilibrio psicológico, afectivo y social, las facultades de la expresión y la comunicación, la capacidad inventiva y creativa, el hábito científico y crítico, el más amplio espíritu de sensibilidad y humanidad, la apertura a la trascendencia y la vivencia de una espiritualidad de madura y encarnada. (Revista Internacional Fe y Alegría. N. 4. 2003. 13) 78
  • 79. Manual Introducción al Sistema IRFA 3. El estudio y análisis crítico de los contenidos impuestos por el Ministerio de Educación con los cuales se rige nuestro sistema de estudio actual. Los contenidos seleccionados aunque pueden ser ajustados para dar respuestas más idóneas a las realidades cambiantes de los jóvenes y adultos, es el elemento de concreción más importante para la formación ideal de nuestros destinatarios. Realizamos una selección previa del contenido con los criterios generales que nos ofreció un esquema previo de perfil de egreso. A partir de él fuimos afinando los contenidos en los que queremos que salgan nuestros participantes. Fruto de los criterios arrojados por estos tres elementos, pudimos armar nuestra propuesta de perfil de ingreso, que será luego de su discusión y aprobación, nuestra meta formativa de nuestro nuevo diseño curricular. Nuestra propuesta de perfil de egreso tiene las siguientes dimensiones: Dimensión intelectual, dimensión psico-afectiva, social, productiva, tecnológica y comunicacional, deportiva y recreacional, ética, y Dimensión espiritual y trascendente. Veamos qué contiene cada una: 1. Dimensión intelectual o la búsqueda del conocimiento Nos referimos a esta dimensión como algo amplio donde confluyan varios tópicos que para nosotros son importantes. Por ejemplo: la relación entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento como comportamiento ético, entre la inteligencia y las emociones o los sentimientos; y el conocimiento como búsqueda de la verdad y la felicidad. Queremos formar a nuestros jóvenes y adultos de forma integral y que ella se base en la experimentación y verificación personal del conocimiento que obtienen. Nos referimos a una conciencia crítica que nazca de la propia experiencia del participante. El conocimiento no debe ser mera interiorización de teorías sino que ese es sólo la primera parte del proceso de aprendizaje en el cual entran también la comprobación y contextualización de esas teorías en la práctica misma de las personas. Es la oportunidad de que estas teorías sean corregidas y adaptadas según las características particulares se las situaciones, locales, culturales e históricos. Lo que aprendemos debe incidir directamente en nuestra conciencia y a su vez en nuestro comportamiento ético. Todo lo que aprendemos tiene unas consecuencias en nuestro compromiso con la sociedad y con nosotros mismos. Lo que aprendo no solo es para comprender el mundo sino para cambiarlo, no es solo para que lo cambien otros, sino para empezar yo. El conocimiento implica gran responsabilidad porque ya no tenemos la excusa de decir “yo no hice nada porque no sabía”. Ahora que sabes, debes actuar. Con frecuencia que los sentimientos y las emociones son un obstáculo para conocer porque distorsionan nuestra percepción. Pero nuestros sentimientos son inseparables de nuestra posibilidad de conocer desde ángulos distintos y alternativos. Como lo dice Edgar Morín en su libro: los siete saberes necesarios para la educación del futuro: 79
  • 80. Manual Introducción al Sistema IRFA Se podría creer en posibilidad de eliminar el riesgo de error rechazando cualquier afectividad. De hecho, el sentimiento, el odio, el amor y la amistad pueden enceguecernos; pero también hay que decir que en el mundo mamífero y sobre todo en el mundo humano, el desarrollo de la inteligencia es inseparable de la afectividad, es decir de la curiosidad, de la pasión, que son a su vez de la competencia de la investigación filosófica y científica. La afectividad puede fortalecer el conocimiento. Existe una estrecha relación entre la inteligencia y la afectividad. (Morín, E. 1999.5) Por otro lado, siguiendo al pensador Otto Maduro, el conocimiento es la manera de descubrir nuestra propia opresión para poder liberarnos. El conocimiento nos lleva a la realización personal y a la felicidad. En función de esta reflexión proponemos formar a nuestros jóvenes y adultos para que egresen con las siguientes características: - Tiene hábitos de reflexión personal y colectiva. - Sabe contemplar su entorno natural y humano. - Adquiere un manejo idóneo de las esferas lingüísticas. - Se expresa con propiedad. Designa adecuadamente el mundo que le rodea. - Lee y comprende diversidad de textos escritos. - Sabe Ordenar y argumentar coherentemente sus ideas. - Maneja los procesos del razonamiento lógico. - Es capaz de abstraer ideas concretas de conceptos y teorías. - Sabe seleccionar, procesa, interpreta y comparar información. - Desarrolla su pensamiento crítico, sospecha de lo que se da por sentado. - Adquiere hábito investigativo. - Resuelve problemas numéricos, geométricos y de medición. - Adquiere herramientas para analizar y resolver problemas en su vida cotidiana. - Tiene sensibilidad ante el arte, la estética y sus diversas expresiones. - Es capaz de ser creativo, autónomo, innovador ante las circunstancias que se le presentan. - formula su propia concepción del mundo. - Sistematiza y sintetiza su propia experiencia personal a fin de aprender de ella. 80
  • 81. Manual Introducción al Sistema IRFA - Tiene herramientas para planificar y organizar tareas y actividades. - Se forma un juicio crítico a partir de sus experiencias y de sus compañeros. - Reflexiona y aprende de sus propias experiencias y de las de sus compañeros - Aplica en su cotidianidad lo aprendido en las diferentes fuentes de conocimiento. 2. Dimensión psico-afectiva En esta dimensión nuestra meta es poner a nuestros participantes en contacto con sus asuntos psicológicos, emocionales y afectivos para ayudar en su proceso de aceptación y superación de sus heridas con el fin de que alcance el equilibrio y la armonía necesaria para ejercer su afectividad, sexualidad y libertad de un modo maduro y responsable. En esta medida el joven y adulto que salga de nuestra institución está en capacidad de realizarse plenamente con los demás. Es necesario para cumplir con este reto, una pedagogía distinta, que se tome distancia de aquellas que ven a los participantes como anónimos, como inferiores, incapaces de aportar elementos significativos para su formación y realización. Fe y Alegría lo ha formulado de la forma siguiente: Para educar la dimensión psico-afectiva, se requiere una pedagogía del amor y la alegría, que busca establecer en todos los ámbitos, tiempos y actividades educativas, un clima verdaderamente democrático, de comprensión, simpatía y amistad, que combate todo autoritarismo, humillación y rutina. Logrando un clima de colaboración y cooperación, donde todo acoja y esté al servicio de educando. (Revista Internacional Fe y Alegría. N. 4. 2003. 17) Para lograr este conjunto de elementos pisico-afectivos proponemos estos rasgos: Su relación consigo mismo y con su familia - Capaz de consolidar su propia una identidad personal, familiar y social, que le ayude a conocerse, quererse y emprender el camino de su propia realización con los demás. - Demuestra capacidad de toma de decisiones, posee puntos de vista asertivos, defiende y argumenta su postura cuando está en lo correcto mostrando capacidad de empatía. - Analiza e idea diversas soluciones para resolver sus propios problemas. - identifica y conoce sus problemáticas personales así como sus fortalezas y herramientas para resolverlos. Su relación con los demás - Capaz de comprenderse, comprender a los demás y comprender al mundo, para así poder contribuir a su mejora y humanización. - Cultiva la independencia afectiva y valora en su justa medida sus relaciones personales. - Es capaz de elegir idóneamente a su grupo de relación y es crítico ante sus influencias. 81
  • 82. Manual Introducción al Sistema IRFA - Es sensible a los problemas de los otros y se compromete en colectivo para sus soluciones. 3. Dimensión social Esta dimensión está orientada a formar personas concientes que hay un mundo, una sociedad que los necesita. Queremos contribuir a una formación que nos ayude a salir de nuestras propias individualidades para encontrarnos con los otros. Es ayudar a formar capacidades para relacionarnos fraternalmente, solidariamente, más allá de la guerra y la violencia que es el signo típico de estos tiempos postmodernos. Nuestra institución tiene la clara intencionalidad de transformación de esta sociedad marcada por la injustita, el desequilibrio, la desigualdad, y la inequidad. En consecuencia nuestra tarea en esta dimensión, es formar sujetos para que sean protagonistas de un mundo diferente. Las palabras de Jorge Cela resultan iluminadora de esta dimensión del nuestro perfil. No soñamos con un mundo computarizado, sino con un mundo sonriente. No soñamos con un mundo sin dolor, sino con uno donde todos los dolores puedan ser de parto de nuevas realidades y no de victimas de la injusticia. Que seamos realmente camino de resurrección. (Revista internacional Fe y Alegría. N. 5, 2005. pg. 43) En definitiva, esta dimensión está orientada a la formación de personas solidarias, fraternas, incluyentes, comprometidas, sensibles. Para ello, apuntamos los siguientes rasgos: Análisis de la realidad local, venezolana, latinoamericana y mundial - Muestra capacidad de leer la realidad actual y entender sus posibles consecuencias a través de la recuperación de la historia, y asume su responsabilidad de contribuir a una sociedad más justa y solidaria. Organización Popular - Resuelve conflictos mediante la negociación y el diálogo, valorando y aceptando las diferencias culturales, étnicas, de género, de edad, entre otras, en un marco de respeto, justicia e igualdad al servicio de la sociedad en su conjunto. - Desarrolla su comportamiento, de acuerdo a la realidad que lo rodea, enmarcado en un contexto cultural determinado, donde conoce sus códigos, lenguajes y formas de expresión en este entorno. - Participa con sus experiencias de la construcción de manifestaciones culturales, cargados de valores propios del contexto donde se desarrolla el individuo. Relación con la comunidad - Conoce los problemas de la comunidad. - Conoce los actores e instituciones presente en su comunidad. - Se compromete en la solución de los problemas de su comunidad. - Ejerce un rol en el liderazgo colectivo de su comunidad. 82
  • 83. Manual Introducción al Sistema IRFA - Capaz de luchar por la vida, la dignidad y el derecho de las personas, solidarizándose con los afectados por condiciones de exclusión. - Participa de manera activa en las actividades planeadas por al comunidad. - Pone sus potencialidades y cualidades al servicio de la comunidad. - Respeta las normas de su comunidad y la diversidad cultural de otras comunidades. 4. Dimensión productiva Con la dimensión productiva queremos contribuir al desarrollo productivo del país. En este sentido pretendemos promover un sistema alternativo de capacitación laboral que apunte al modelo de desarrollo económico y productivo que demanda el país. Esta formación en y para el trabajo y la tecnología pretende formar a los participantes con un perfil emprendedor, promotor y gestor de su propio crecimiento personal y profesional que promueva las diferentes formas asociativas de producción social, la pequeña y mediana microempresa, para fortalecer y desarrollar otras áreas de gran demanda en el sector industrial, comercial, agropecuaria y artesanal que requiere el país. Este reto en el que nos hemos empeñado, tiene fundamentación en nuestros planes estratégicos: Fortalecer y promover la educación tecnológica, la educación técnica profesional y la capacitación técnica en los distintos niveles y programas educativos, como medio de una formación para el trabajo que prepare para la vida realizadora y productiva a fin de incentivar, desde nuestra acción educativa, el desarrollo humano sustentable. (II Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional 2005 - 2009) En vista que nuestros participantes de EBA II y MDP, mayoritariamente jóvenes, y en un 60.33% perteneciente al sexo femenino7, son considerados como la población económica activa y que demanda una formación alternativa, que se adapte a sus necesidades y a sus entornos socio – económicos y laborales, se requiere que nuestra propuesta sea flexible, audaz, creativa e innovadora, que permita el egreso de nuestros beneficiarios de la acción educativa, con un perfil basado en competencias útiles y prácticas para su crecimiento personal y profesional. Para lo cual proponemos que los jóvenes y adultos que egresen de nuestros centros, salgan con estas características mínimas: El trabajo productivo y emprendedor - Formula proyectos económicos sustentables de acuerdo a las necesidades del entorno. - Maneja herramientas provenientes de la mercadotecnia para comercializar sus productos. - Conoce y aplica la legislación laboral en su entorno productivo. Posee capacidad creadora para proponer soluciones que contribuyan a impulsar procesos de desarrollo humano, equitativo y sustentable. - Conoce y aplica criterios de justicia en su entorno productivo. 7 Matrícula inicial de Septiembre 2005 – Febrero 2006 de EBBA II y MDP. 83
  • 84. Manual Introducción al Sistema IRFA - Comprende y maneja adecuadamente distintos sistemas organizacionales, productivos, entendiendo su funcionamiento de manera dinámica y propositiva. - Diseña proyectos productivos y de financiamiento. - Es capaz de diseñar y aplicar un modelo organizacional horizontal y equitativo en su modelo productivo. - Maneja y aplica estrategias de planificación. 5. Dimensión tecnológica y comunicacional Vivimos ahora en medios de grandes cambios mundiales que afectan directamente nuestra manera de actuar e incursionar en el mundo. De dice que en estos últimos 40 años ha habido más cambios y más rápidos que el resto de la historia humana. La microelectrónica, la biotecnología, los nuevos materiales y las tecnologías de la información y la comunicación han provocados cambios radicales en los modos de producción, en la prestación de servicios y en definitiva en la forma de vida de la humanidad. Esto ha traído como consecuencia un aumento cualitativo de la calidad de vida, pero también ha abierto una nueva brecha que divide a los ricos y pobres de siempre. Es la brecha digital y tecnológica. Cada vez más personas están al margen de los beneficios de los grandes avances de la tecnología. Ahora más que nunca se explota más a las grandes mayorías para que unos pocos puedan vivir con la comodidad y confort que les proporcionan las nuevas tecnologías. Nuestra meta es contribuir a la democratización del acceso tecnológico y que ello no contribuya a la comodidad superficial, sino al desarrollo ecológico, sustentable y a largo plazo del planeta. Por esta razón es que nos parece de vital importancia integrar la educación tecnológica en nuestra propuesta educativa general. Para ello, proponemos estos mínimos formativos con los cuales nuestros jóvenes a adultos deberían contar al salir de nuestra institución: Manejo de la informática - Conoce y usa en su vida laboral y estudiantil los programas básicos para procesar palabras, hacer presentaciones, calcular formulas matemáticas, diagramar imágenes y publicaciones, montaje y edición de audio, entre otros programas informáticos. - Domina y usa adecuadamente las herramientas necesarias para navegar por internet. - Tiene criterios para buscar y seleccionar información y compararla con otras fuentes digitales y físicas. - Usa frecuentemente estas herramientas para formarse en sus áreas de interés - Se comunica efectiva y frecuentemente usando el correo electrónico. Implementación de tecnología - Identifica el tipo y origen de la tecnología que se usa en su entorno. Hace uso adecuado y racional de las mismas. - Aplica los medios tecnológicos a su alcance para su provecho educativo y productivo. 84
  • 85. Manual Introducción al Sistema IRFA - Es conciente de la brecha tecnológica entre ricos y pobres y hace lo posible por integrarse. 6. Dimensión corporal, deportiva y recreacional Otro elemento crucial del momento histórico en el que vivimos, es el que promociona el cuerpo humano, especialmente el femenino, como objeto de consumo, reduciéndolo a una mera mercancía que se renta y luego se desecha en búsqueda de un placer casi idólatra. Esto hace que repudiemos nuestro propio cuerpo porque no es como el que promociona el orden vigente y nos obliga virtualmente a torturarnos para reducir nuestras medidas, eliminar las estrías, las arrugas y en fin las imperfecciones comunes del paso del tiempo. Es una ética de las formas que te castiga si no eres delgada, joven, blanca, rubia, rica. Lo mismo y con más auge si eres hombre con un nuevo concepto que los define independientemente de su orientación sexual, “el hombre metro sexual”. La formación en esta dimensión pasa por desarrollar las competencias necesarias para cuidad la propia salud y la de los demás, respetar la dignidad de nuestro propio cuerpo y el de los otros. También desarrollar las competencias necesarias para el ejercicio sano y responsable de la sexualidad y el conocimiento de su propio cuerpo. Igualmente, la formación necesaria para una buena alimentación y prevención de enfermedades. En este mismo sentido queremos desarrollar competencias que tengan que ver con el ejercicio físico como una herramienta primordial de la formación integrar y sobre todo de una vida sana tanto física como mental. Esto sin olvidar las competencias que tienen que ver con la flexibilidad, la jovialidad, la recreación sana. El hábito de la celebración, el compartir con los otros los triunfos, las esperanzas, las metas. El espacio para la risa, el humor. Para ello, proponemos estos mínimos formativos con los cuales nuestros jóvenes a adultos deberían contar al salir de nuestra institución: Desarrollo del cuerpo y la mente - Valora, respeta y cuida su cuerpo. - Adquiere hábitos y estrategias para el cuidado de su cuerpo. - Asume la disciplina como herramienta para lograr el éxito deseado. - Entiende la competencia como un factor de reto personal relativo y no como el fin último de su actuación. - Desarrolla un ambiente de compañerismo y fraternidad entre sus pares. Comprende y asume la importancia del cuidado de la salud y del medio ambiente en un marco de hábitos y formas de vida positivas. Contacto con la naturaleza - Aprecia, cuida y respeta la naturaleza como un bien de la humanidad. - Tienen contacto y disfruta con la naturaleza - Es crítico y propositivo ante los modelos de desarrollo que destruyen la naturaleza. 85
  • 86. Manual Introducción al Sistema IRFA La celebración, el arte y la lúdica - Valora los espacios de sana celebración donde se fomenta la amistad, la jovialidad. - Reconoce estos momentos como espacios privilegiados para celebrar los éxitos y triunfos personales y grupales. - Es capaz de relativizar con humor los contratiempos y dificultades de la vida. - Explora y desarrolla las posibilidades de expresión creativa de sus sentimientos y de su percepción de la realidad. - Es capaz de imaginar y crear cosas nuevas. -Es capaz de percibir, disfrutar y producir lo bello. -Cultiva y desarrolla el arte de la observación y la admiración de la naturaleza. - Desarrolla la sensibilidad y la disciplina. - Proporciona una visión optimista ante el futuro. -Posee elementos (instrumentos) que le permiten explorar y desarrollar su capacidad expresiva y simbólica en sus diferentes manifestaciones: literarias, musicales, teatrales, plásticas, gráficas, etc. 7. Dimensión ética A demás de vivir una época de grandes cambios tecnológicos y científicos, vivimos una época de grandes relativismos éticos y morales. También de una moral pragmática donde predomina el tener sobre el ser, el cual nos impone el mirar nuestro propio ombligo sin percatarnos de lo que pasa a nuestro alrededor. El entorno interesa en cuanto contiene beneficios para mí y todo vale y es justificable para obtenerlo. El resto de la humanidad no nos interesa, “que cada quien vea cómo resuelva su problema, ese no es problema mío”, son las frases comunes en ciertos estratos sociales. Como lo expresa la revista internacional Fe y Alegría N.4. 2003. 31: La formación de la dimensión ética debe garantizar las competencias necesarias para que los educandos sean capaces de analizar éticamente los acontecimientos y sucesos, conozcan los valores esenciales y afiancen sus vidas sobre ellos. Competencias para que puedan responsabilizase por sí mismos y contribuir con su conducta a la gestación de un mundo mejor. Competencias para superar el relativismo ético imperante que les posibilitan juicios apropiados y la autorregulación de sí mismos. Competencias para enjuiciar los sistemas económicos excluyentes y promover una economía justa y solidaria que tenga como fin el desarrollo de la persona. Es así que proponemos formar a nuestros destinatarios en estas características mínimas: Comportamiento ético - Acepta y maneja adecuadamente los conflictos propios de la vida. - Toma decisiones asertivas a los distintos problemas vitales que se le presentan. 86
  • 87. Manual Introducción al Sistema IRFA - Se hace responsable de sus propias decisiones, aun siendo erradas. - Hace un uso responsable de la libertad personal y social. - Asume plenamente la responsabilidad de sus actos. - Maneja herramientas necesarias para discernir no solo entre lo bueno y lo malo, sino entre lo bueno y lo más conveniente. Ética personal, profesional y colectiva - Demuestra capacidad de analizar los acontecimientos y sucesos, reconociendo aquellos valores esenciales y aplicando en cada uno de ellos la ética personal profesional y social. - Actúa con honestidad, responsabilidad y probidad en todos los ámbitos de su vida. - Reconoce el valor del esfuerzo personal para lograr las metas que quiere alcanzar. - Es conciente de las repercusiones sociales que puede tener sus actos personales. - No se muestra indiferente ante las situaciones de injusticia que suceden en su entorno persona, laboral y social. - Es crítico y denuncia aquellos antivalores que siembran la discordia e impiden un mundo de justicia y verdadera paz. Valores y opción fundamental - Descubre y redescubre su vocación de servicio. - Respeta, valora la vida y la dignidad humana. - Reflexiona sobre la jerarquía de sus valores y es capaz de defenderlos argumentalmente. - Descubre la responsabilidad de su propia libertad y autonomía. - Entiende y se compromete con la dimensión social de sus valores. - Se encuentra en la búsqueda de su realización personal plena. - Se siente llamado por la trascendencia a la felicidad personal y colectiva. - Adquiere el hábito de interpelarse con respecto a sus opciones vitales. 8. Dimensión espiritual y trascendente La formación integral también implica la formación del espíritu, el crecimiento de la vida interior. Esta dimensión ha sido olvidada por mucho tiempo provocando un gran desgaste y sin sentido en las personas que experimentaban el vacío de la ausencia de la fe y la falta de respuestas esperanzadores para la existencia humana. Actualmente hay un resurgir de la sensibilidad religiosa para frecuentemente se pierden en medios de propuestas intimistas que promueven el individualismo y prácticas cargadas de sensiblerías y superficialidad. Nuestra espiritualidad debe ser mística en la acción liberadora de la 87
  • 88. Manual Introducción al Sistema IRFA injusticia y la marginación. Nuestra espiritualidad debe llenarse del espíritu del Dios de la vida, que toma partido por los pobres del planeta. Otra espiritualidad es alienante e encubridora de la realidad. Para ello, queremos que nuestros participantes culminen sus estudios formados en los siguientes elementos: - Adquiere hábitos de interioridad y reflexión personal. - Mantiene una relación sincera, libre, personal y colectiva con Dios. - Conoce y maneja los elementos fundamentales de su propia fe. - Es crítico ante corrientes religiosas intimistas y alienantes vigentes en el mundo actual. - Se compromete con la lucha por la dignidad humana y sus derechos. - Se indigna ante la injusticia y la explotación del más débil. - Reconoce la presencia de Dios que sufre y padece en la miseria y la pobreza fruto de modelos injustos de desarrollo. 88