GLOBALIZACION Y SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE Grupo: DS1 Asesor: Giacomo Chávez Romero  Alumno: Miriam Guadalupe Hernández Barrios 16/05/2010 DESARROLLO SUSTENTABLE
Introducción Actualmente el mundo atraviesa por una etapa histórica que hace posible vislumbrar la articulación multicultural de todas las sociedades humanas,  la Integración de las sociedades y todos los aspectos que las integran y que hasta ahora han sido motivo de la intolerancia que ha desembocado en  enfrentamientos cobrando costos elevados a la humanidad, están alineándose y uniéndose, principalmente por el aspecto  económico, forzando con ello a compartir y convivir en beneficio de las mejores practicas financieras. Esta etapa se  ve ensombrecida por el riesgo de que la nueva sociedad integrada se inclina a adoptar la corriente más popular de pensamiento que existe en nuestros días que es el consumismo,  corriente que ha llevado a la depredación y devastación desmedida generando severos problemas ambientales y que de ser adoptada por el mundo entero, terminaría con los recursos naturales y finalmente con la existencia de la humanidad. Ante tal panorama el desarrollo sustentable se presenta como la alternativa  indispensable para  fundamentar el pensamiento de una nueva sociedad mundial integrada.
1. Breve historia de la globalización mundial   La globalización de hoy no solo se trata que los países en desarrollo (países satélites), envíen materia prima a los países desarrollados (países centrales) para que estos produzcan un bien terminado y luego lo envíen de vuelta a precio de oro. Hoy, gracias a la democratización tecnológica todos los países tienen la oportunidad de reunir la tecnología, la materia prima y el financiamiento para ser productores de bienes y servicios (satisfactores) estamos frente a una "globalización completa". Sin embargo, lo que nos interesa saber es cuándo se alcanzó tal realización y por qué. La globalización comienza a tomar mayor auge a partir de la Revolución Industrial hace unos 200 años (Siglo XVIII) en Inglaterra, el cual era el país más desarrollado del mundo para esa época. Ilustres pensadores desarrollaron las teorías del comercio internacional, las cuales han sobrevivido durante todo este tiempo porque son correctas y  consistentes  La mayoría de los analistas están de acuerdo en que el "cuándo" es 1989 con la caída del muro de Berlín y el por qué esta representado por la desintegración de la Unión Soviética y la terminación del bipolarismo político y económico.  Últimamente ha habido cambios increíbles y positivos en la economía mundial, en donde existe una unión de las actividades económicas, llamados dualización de los procesos económicos. La globalización se llevó acabo por tres cambios fundamentales: 1. Cambios en la manera de comunicación (la democratización de la tecnología). 2. Cambios en la manera de invertir (democratización de las finanzas). 3. Cambios en la manera de enterarnos de lo que pasa en el mundo (democratización de la información).
1.1 Historia de la globalización La democratización de las finanzas empezó a fines de la década de los sesenta, pero en la década de los ochenta es cuando la democratización de las finanzas realmente explotó, y el hombre que en verdad derribó las últimas barreras fue el brillante, veleidoso pero en definitiva corrupto rey de los bonos de alto riesgo (bonos basura), Michael Milken.  La democratización de las finanzas tuvo lugar a nivel internacional, pero refiriéndonos a México recordaremos que en mil novecientos ochenta y dos, como tenia dificultades financieras el país tomo prestado del extranjero para financiar el consumo populista internomergencia del mercado de “papeles comerciales”. Cuando América Latina entró otra vez en problemas a fines de la década de los ochenta, el secretario del Tesoro, entonces Nicholas Brady, inventó una solución, las deudas latinoamericanas de los principales bancos comerciales fueron convertidas en bonos respaldados por el gobierno de los Estados Unidos, y estos bonos siguieron en poder de los bancos con valor en su haber, o fueron vendidos al publico en general, a fondos mutuos y a fondos de pensión, con tasa de interés superiores a los normales.  De repente, cualquier persona podía comprar una parte de la deuda mexicana, brasileña o argentina, fuera en forma directa o por medio de un fondo mutuo o de pensión. Y esos bonos se cotizaban a diario: subían o bajaban, según el desempeño económico del país en cuestión. Lo que hizo Brady fue, en realidad, una revolución.
2. Globalización y medio ambiente El destino de la especie humana está asociado estrechamente al destino de la biosfera. El alcance de los peligros que acechan a la vida humana en el planeta es revelado de manera minuciosa por informes, diagnósticos, prospecciones, estadísticas y escenarios  que tienen como base un sofisticado despliegue tecnológico de detección y evaluación de desequilibrios. La sorprendente precisión de los modelos climáticos aumenta rápidamente poniendo en evidencia patrones de deterioro ambiental en todo el ámbito planetario. Las percepciones de ciertos riesgos ambientales se globalizan;  fenómenos como el calentamiento global (efecto invernadero), el deterioro de la capa de ozono, la reducción de la biodiversidad   convergen en una atmósfera aparentemente favorable a la conformación de una "conciencia común cosmopolita" ante los peligros globales. Esta focalización en los problemas globales ha generado imágenes distorsionadas de los problemas ambientales regionales y locales, presentándolos como problemas de interés global que afectan a un patrimonio común de la humanidad y, en consecuencia, deben ser abordados y manejados globalmente.  La distorsión permite omitir el hecho de que el ambiente es primaria y eminentemente local,  que la Naturaleza se diversifica creando nichos, entrelazando lo local en su propia red. De la misma forma se ignora que las intervenciones y adaptaciones humanas permanentes en esos ámbitos son también fundamentalmente locales e incluyen instituciones, prácticas sociales, formas organizativas  y universos simbólicos diversos
2.1 Globalismo ambiental En este contexto ha surgido un discurso identificado con un globalismo ambiental cuya expresión más difundida se resume en la fórmula del  desarrollo sustentable Si a comienzos de los años setenta del siglo pasado, ante la amenaza percibida en un crecimiento desmesurado de la población, la avidez de recursos y la inadecuación ambiental de la tecnología, el objetivo de salvar al mundo se pretendía alcanzar a través de una fórmula simple, drástica y radical : la imposición de límites al crecimiento; a mediados de los ochenta la idea de sustentabilidad fundamentada en una buena gestión de los recursos naturales y una economía "respetuosa de la biosfera" surgió como una opción atrayente, menos traumática. No obstante, a pesar de su amplia aceptación y recurrente uso el lema del desarrollo sustentable muestra signos de desgaste. Popularizado por el "Informe Bruntdland" (CMAD, 1987) y legitimado en la Cumbre de la Tierra, el desarrollo sustentable fue definido como un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos naturales, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y el cambio institucional se encuentran todos en armonía, permitiendo así incrementar  el potencial presente y futuro necesario para la satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas. Esto supone la adopción de ajustes dinámicos en relación a factores institucionales (tales como el estado, la comunidad y el mercado), factores económicos (que incluyen las inversiones) y factores científico tecnológicos,  SATISFACCION DE NECESIDADES HUMANAS PRESENTES Y FUTURAS FACTORES  INSTITUCIONALES -COMUNIDAD - ESTADO - MERCADO FACTORES  ECONOMICOS INVERSIONES FINANZAS FACTORES  CIENTIFICOS Y  TECNOLOGICOS
2.1 Globalismo ambiental El factor ambiente tiene otras formas de expresión en el marco de la globalización, las cuales también representan serios problemas para la región. Dada la importancia de la protección del entorno natural, en los últimos tiempos se ha creado una importante legislación ambiental, la cual se orienta básicamente hacia los estándares de calidad que deben tener las empresas y sus productos para producir el menor impacto ambiental. Muchos gobiernos parten de esa normativa para evaluar los productos y las empresas con posibilidades de ingresar en el mercado interno de su país, es decir, aquellos productos contaminantes (según sus criterios) y aquellas empresas de alto impacto ambiental no pueden entrar ni funcionar en su territorio. Ese es el caso de muchos productos y empresas de América Latina Para nadie es un secreto que los estándares de protección ambiental exigidos a las empresas y productos sólo pueden ser cumplidos si se trabaja con tecnología de punta, recurso escaso en Latinoamérica y países subdesarrollados como la mayoría de los estados africanos. Por lo tanto, esta normativa ha servido para la consolidación de los grandes monopolios industriales de los países industrializados, en la medida en que excluyen de la posibilidad de competir a nuestras empresas .
3. Conclusión Todos los estados, ricos y pobres por igual, deben plantearse nuevos patrones de consumo que sean compatibles con la conservación del aire, de las aguas, de los combustibles, de las materias primas, de los bosques, etc.  Esto es mas sencillo por el hecho de que el desarrollo en  conjunto es igual a compartir las mejores prácticas de conservación y explotación, lo cuál sugiere un avance mas rápido y eficiente. Esta es la ventaja real de la globalización, que todo el planeta pueda avanzar de forma coordinada, se sabe que no todos los países están en el mismo nivel de desarrollo, pero sucederá  al igual que sucede aún en la unión Europea, en donde se están apoyando unos a otros para formar el bloque. La Globalización representa una oportunidad para el medio ambiente, lo vemos desde ahora con la creación del fondo para ayudar a revertir los efectos del cambio climático, la estandarización de indicadores Económicos-ecológicos que se toman en cuenta para comerciar entre países, etc..  En mi opinión la Globalización provocará cambios positivos en la organización financiera, social, política y ecológica de nuestro mundo.
4. FUENTES http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/globalizacion.htm http ://www.eumed.net/libros/2008a/381/BREVE%20HISTORIA%20DE%20LA%20GLOBALIZACION.htm http://www.monografias.com/trabajos10/globa/globa.shtml http://www.fespinal.com/espinal/llib/es135.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Desarrollo que tipo y para quien
PPTX
Alternativas a la crisis del capitalismo
PPTX
Desarrollo sustentable
PPS
Globalizacion
PPT
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
PPSX
desarrollo sustentable
PPT
La globalización.ppt juan y noel (2)
PPT
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
Desarrollo que tipo y para quien
Alternativas a la crisis del capitalismo
Desarrollo sustentable
Globalizacion
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
desarrollo sustentable
La globalización.ppt juan y noel (2)
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio

La actualidad más candente (17)

PDF
Cambio climatico. Una caja de pandora
 
PPTX
Presentacionslideshareequipazo
PDF
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
PPT
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
DOCX
Los pasos del mundo actual
PPT
La globalización (ética y ciudadanía)
PDF
DOCX
Ensayo la era de la estupidez
PPT
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
DOCX
factores de produccion
PPTX
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
PPT
Globalizacion
PPTX
El capitalismo y el medio ambiente.
PDF
Docuemento
PDF
El capitalismo como afecta el medio ambiente
PDF
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
DOCX
Factores de produccion
Cambio climatico. Una caja de pandora
 
Presentacionslideshareequipazo
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
Los pasos del mundo actual
La globalización (ética y ciudadanía)
Ensayo la era de la estupidez
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
factores de produccion
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Globalizacion
El capitalismo y el medio ambiente.
Docuemento
El capitalismo como afecta el medio ambiente
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Factores de produccion
Publicidad

Similar a Globalizacion (20)

PPS
Globalizacion
PDF
Globalización
PPTX
Globalización.pptx
PPTX
La globalizacion TA II
PPTX
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
PPT
GlobalizacióN 2004 2008
PPT
GlobalizacióN 2004 2008
PPTX
Globalizacion y desarrollo sustentable
PPTX
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
PPTX
Globalizacion
PDF
La globalización es un proyecto económico y financiero que incluye otras facetas
PPT
Globalización en a. l at.
DOC
trabajo de gustavo garcia (corregido).doc
PPTX
Medio ambiente y globalización
DOCX
Proyecto historia
PPTX
Desarrollo sustentable y globalizacion
PDF
Exposicion Globalizacion, monetarismo y sostenibilidad Kevin Leandro Camacho ...
DOCX
Globalizacion y sostenibilidad
PPT
Globalizacion
Globalizacion
Globalización
Globalización.pptx
La globalizacion TA II
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
GlobalizacióN 2004 2008
GlobalizacióN 2004 2008
Globalizacion y desarrollo sustentable
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalizacion
La globalización es un proyecto económico y financiero que incluye otras facetas
Globalización en a. l at.
trabajo de gustavo garcia (corregido).doc
Medio ambiente y globalización
Proyecto historia
Desarrollo sustentable y globalizacion
Exposicion Globalizacion, monetarismo y sostenibilidad Kevin Leandro Camacho ...
Globalizacion y sostenibilidad
Globalizacion
Publicidad

Globalizacion

  • 1. GLOBALIZACION Y SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE Grupo: DS1 Asesor: Giacomo Chávez Romero Alumno: Miriam Guadalupe Hernández Barrios 16/05/2010 DESARROLLO SUSTENTABLE
  • 2. Introducción Actualmente el mundo atraviesa por una etapa histórica que hace posible vislumbrar la articulación multicultural de todas las sociedades humanas, la Integración de las sociedades y todos los aspectos que las integran y que hasta ahora han sido motivo de la intolerancia que ha desembocado en enfrentamientos cobrando costos elevados a la humanidad, están alineándose y uniéndose, principalmente por el aspecto económico, forzando con ello a compartir y convivir en beneficio de las mejores practicas financieras. Esta etapa se ve ensombrecida por el riesgo de que la nueva sociedad integrada se inclina a adoptar la corriente más popular de pensamiento que existe en nuestros días que es el consumismo, corriente que ha llevado a la depredación y devastación desmedida generando severos problemas ambientales y que de ser adoptada por el mundo entero, terminaría con los recursos naturales y finalmente con la existencia de la humanidad. Ante tal panorama el desarrollo sustentable se presenta como la alternativa indispensable para fundamentar el pensamiento de una nueva sociedad mundial integrada.
  • 3. 1. Breve historia de la globalización mundial La globalización de hoy no solo se trata que los países en desarrollo (países satélites), envíen materia prima a los países desarrollados (países centrales) para que estos produzcan un bien terminado y luego lo envíen de vuelta a precio de oro. Hoy, gracias a la democratización tecnológica todos los países tienen la oportunidad de reunir la tecnología, la materia prima y el financiamiento para ser productores de bienes y servicios (satisfactores) estamos frente a una "globalización completa". Sin embargo, lo que nos interesa saber es cuándo se alcanzó tal realización y por qué. La globalización comienza a tomar mayor auge a partir de la Revolución Industrial hace unos 200 años (Siglo XVIII) en Inglaterra, el cual era el país más desarrollado del mundo para esa época. Ilustres pensadores desarrollaron las teorías del comercio internacional, las cuales han sobrevivido durante todo este tiempo porque son correctas y consistentes La mayoría de los analistas están de acuerdo en que el "cuándo" es 1989 con la caída del muro de Berlín y el por qué esta representado por la desintegración de la Unión Soviética y la terminación del bipolarismo político y económico. Últimamente ha habido cambios increíbles y positivos en la economía mundial, en donde existe una unión de las actividades económicas, llamados dualización de los procesos económicos. La globalización se llevó acabo por tres cambios fundamentales: 1. Cambios en la manera de comunicación (la democratización de la tecnología). 2. Cambios en la manera de invertir (democratización de las finanzas). 3. Cambios en la manera de enterarnos de lo que pasa en el mundo (democratización de la información).
  • 4. 1.1 Historia de la globalización La democratización de las finanzas empezó a fines de la década de los sesenta, pero en la década de los ochenta es cuando la democratización de las finanzas realmente explotó, y el hombre que en verdad derribó las últimas barreras fue el brillante, veleidoso pero en definitiva corrupto rey de los bonos de alto riesgo (bonos basura), Michael Milken. La democratización de las finanzas tuvo lugar a nivel internacional, pero refiriéndonos a México recordaremos que en mil novecientos ochenta y dos, como tenia dificultades financieras el país tomo prestado del extranjero para financiar el consumo populista internomergencia del mercado de “papeles comerciales”. Cuando América Latina entró otra vez en problemas a fines de la década de los ochenta, el secretario del Tesoro, entonces Nicholas Brady, inventó una solución, las deudas latinoamericanas de los principales bancos comerciales fueron convertidas en bonos respaldados por el gobierno de los Estados Unidos, y estos bonos siguieron en poder de los bancos con valor en su haber, o fueron vendidos al publico en general, a fondos mutuos y a fondos de pensión, con tasa de interés superiores a los normales. De repente, cualquier persona podía comprar una parte de la deuda mexicana, brasileña o argentina, fuera en forma directa o por medio de un fondo mutuo o de pensión. Y esos bonos se cotizaban a diario: subían o bajaban, según el desempeño económico del país en cuestión. Lo que hizo Brady fue, en realidad, una revolución.
  • 5. 2. Globalización y medio ambiente El destino de la especie humana está asociado estrechamente al destino de la biosfera. El alcance de los peligros que acechan a la vida humana en el planeta es revelado de manera minuciosa por informes, diagnósticos, prospecciones, estadísticas y escenarios  que tienen como base un sofisticado despliegue tecnológico de detección y evaluación de desequilibrios. La sorprendente precisión de los modelos climáticos aumenta rápidamente poniendo en evidencia patrones de deterioro ambiental en todo el ámbito planetario. Las percepciones de ciertos riesgos ambientales se globalizan;  fenómenos como el calentamiento global (efecto invernadero), el deterioro de la capa de ozono, la reducción de la biodiversidad   convergen en una atmósfera aparentemente favorable a la conformación de una "conciencia común cosmopolita" ante los peligros globales. Esta focalización en los problemas globales ha generado imágenes distorsionadas de los problemas ambientales regionales y locales, presentándolos como problemas de interés global que afectan a un patrimonio común de la humanidad y, en consecuencia, deben ser abordados y manejados globalmente. La distorsión permite omitir el hecho de que el ambiente es primaria y eminentemente local,  que la Naturaleza se diversifica creando nichos, entrelazando lo local en su propia red. De la misma forma se ignora que las intervenciones y adaptaciones humanas permanentes en esos ámbitos son también fundamentalmente locales e incluyen instituciones, prácticas sociales, formas organizativas  y universos simbólicos diversos
  • 6. 2.1 Globalismo ambiental En este contexto ha surgido un discurso identificado con un globalismo ambiental cuya expresión más difundida se resume en la fórmula del  desarrollo sustentable Si a comienzos de los años setenta del siglo pasado, ante la amenaza percibida en un crecimiento desmesurado de la población, la avidez de recursos y la inadecuación ambiental de la tecnología, el objetivo de salvar al mundo se pretendía alcanzar a través de una fórmula simple, drástica y radical : la imposición de límites al crecimiento; a mediados de los ochenta la idea de sustentabilidad fundamentada en una buena gestión de los recursos naturales y una economía "respetuosa de la biosfera" surgió como una opción atrayente, menos traumática. No obstante, a pesar de su amplia aceptación y recurrente uso el lema del desarrollo sustentable muestra signos de desgaste. Popularizado por el "Informe Bruntdland" (CMAD, 1987) y legitimado en la Cumbre de la Tierra, el desarrollo sustentable fue definido como un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos naturales, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y el cambio institucional se encuentran todos en armonía, permitiendo así incrementar  el potencial presente y futuro necesario para la satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas. Esto supone la adopción de ajustes dinámicos en relación a factores institucionales (tales como el estado, la comunidad y el mercado), factores económicos (que incluyen las inversiones) y factores científico tecnológicos, SATISFACCION DE NECESIDADES HUMANAS PRESENTES Y FUTURAS FACTORES INSTITUCIONALES -COMUNIDAD - ESTADO - MERCADO FACTORES ECONOMICOS INVERSIONES FINANZAS FACTORES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
  • 7. 2.1 Globalismo ambiental El factor ambiente tiene otras formas de expresión en el marco de la globalización, las cuales también representan serios problemas para la región. Dada la importancia de la protección del entorno natural, en los últimos tiempos se ha creado una importante legislación ambiental, la cual se orienta básicamente hacia los estándares de calidad que deben tener las empresas y sus productos para producir el menor impacto ambiental. Muchos gobiernos parten de esa normativa para evaluar los productos y las empresas con posibilidades de ingresar en el mercado interno de su país, es decir, aquellos productos contaminantes (según sus criterios) y aquellas empresas de alto impacto ambiental no pueden entrar ni funcionar en su territorio. Ese es el caso de muchos productos y empresas de América Latina Para nadie es un secreto que los estándares de protección ambiental exigidos a las empresas y productos sólo pueden ser cumplidos si se trabaja con tecnología de punta, recurso escaso en Latinoamérica y países subdesarrollados como la mayoría de los estados africanos. Por lo tanto, esta normativa ha servido para la consolidación de los grandes monopolios industriales de los países industrializados, en la medida en que excluyen de la posibilidad de competir a nuestras empresas .
  • 8. 3. Conclusión Todos los estados, ricos y pobres por igual, deben plantearse nuevos patrones de consumo que sean compatibles con la conservación del aire, de las aguas, de los combustibles, de las materias primas, de los bosques, etc. Esto es mas sencillo por el hecho de que el desarrollo en conjunto es igual a compartir las mejores prácticas de conservación y explotación, lo cuál sugiere un avance mas rápido y eficiente. Esta es la ventaja real de la globalización, que todo el planeta pueda avanzar de forma coordinada, se sabe que no todos los países están en el mismo nivel de desarrollo, pero sucederá al igual que sucede aún en la unión Europea, en donde se están apoyando unos a otros para formar el bloque. La Globalización representa una oportunidad para el medio ambiente, lo vemos desde ahora con la creación del fondo para ayudar a revertir los efectos del cambio climático, la estandarización de indicadores Económicos-ecológicos que se toman en cuenta para comerciar entre países, etc.. En mi opinión la Globalización provocará cambios positivos en la organización financiera, social, política y ecológica de nuestro mundo.
  • 9. 4. FUENTES http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/globalizacion.htm http ://www.eumed.net/libros/2008a/381/BREVE%20HISTORIA%20DE%20LA%20GLOBALIZACION.htm http://www.monografias.com/trabajos10/globa/globa.shtml http://www.fespinal.com/espinal/llib/es135.pdf