2018
Globalización y educación.
La Educación
Superior Frente
a los Desafíos
Contemporáneos
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Maestrante:Lic. JuanRodrigo
Introducción
La globalización es un elemento primordial para el crecimiento y desarrollo de nuestra economía que viene
acompañado de muchas actualizaciones para poder fluir.
Se dice que para cada país necesita mantener la educación en todos sus territorios, Por esta razón la
importancia al mismo tiempo de estar actualizados. Se ha utilizado como un medio de adaptación a la
globalización, la educación, donde cada nación que va capacitando y su recurso humano logran contar con
mayor personal conocedor del tema por tomar las medidas pertinentes para los nuevos saberes y retos.
¿Qué es la Globalización y por qué se dice que es "asimétrica?
La globalización es un proceso pluridimensional, estimulado por el acelerado adelanto tecnológico de la
informática y las comunicaciones. Sin embargo, la globalización económica y financiera es la que arrastra a
todas las demás dimensiones y se caracteriza por ser asimétrica: la economía global no ha conducido a la
formación de una verdadera sociedad global donde los beneficios sean repartidos equitativamente.
 ¿Cuál es tu opinión ante la afirmación "la globalización no es ni buena ni mala?
Se dice que esta dependerá de cómo las naciones se insertan en él, para aprovechar los beneficios de
pertenecer dentro de la globalización. Esta puede ser adaptable según la educación superior. .
 De acuerdo a la lectura, ¿cuál es el resultado de "invertir en el recurso humano"?
El recurso humano necesita estar capacitado para elevar la calidad, para tener como resultado
competitividad en este mundo creciente en su economía.
 Explica a qué se refiere el autor,con la reflexión "El Siglo XXI será el siglo de la ética y
superará al Siglo de la Técnica".
Que el ser humano ve como un sueño utópico el siglo de la ética y que al mismo tiempo supere la técnica.
También que se es más consiente tanto como el lado crítico de todo el suceso que nos han mantenido
esclavizados por el bienestar de unos cuantos, y es cuando se empiezan a preocupar por su ética y los
valores que se han estado difuminando en nuestra sociedad.
Tendencias de la educación
superior
Descripción
Expansión cuantitativa. La matrícula de nivel superior en el mundo se ha más que duplicado en la última década, siento
interesante observar que más del 50% es femenina. Sin embargo, dentro un mismo país,
algunos grupos sociales no tienen igual acceso a los estudios de educación superior. Los
sectores con ingresos más bajos o provenientes de regiones remotas, las minorías étnicas, los
indígenas, los inmigrantes y las personas con discapacidades suelen tener porcentajes muy
bajos de participación en las matrículas.
Privatización de la educación
superior.
La privatización de la educación superior se incrementa aceleradamente en América del Norte,
América Latina y el Caribe, en Asia y en los países del Este de Europa y Rusia. Sólo en las
regiones de Europa Occidental y África sigue predominando la educación superior pública
financiada casi en su totalidad por el Estado. En América Latina, el 60% de las instituciones de
educación superior son privadas, pero a ellas asiste solo el 40% de la matrícula de este nivel. El
60% concurre a instituciones públicas.
El perfeccionamiento de los
procesos.
El impulso hacia el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, la evaluación, la
rendición de cuentas y los procesos de acreditación, ha tenido un carácter positivo. Sin
embargo, en más de una ocasión, los procesos de evaluación institucional se han vuelto
burocráticos y ritualistas, y en nada han contribuido a generar una “cultura de evaluación”.
La carencia de actualización y
flexibilidad del currículo.
Se observa una notoria carencia de actualización y flexibilidad en el currículo y en los cursos de
postgrado, con la excepción de una minoría de universidades nacionales públicas y unas pocas
privadas de calidad. Una característica de los currículos universitarios latinoamericanos es su
excesiva frondosidad por el exagerado número de materias y créditos que se exigen para una
licenciatura.
Instituciones de educación
(IES) superior privadas (las
mejores y también las peores)
En las instituciones de educación superior privadas son las de más alto nivel en los “ranking”
internacionales y las de más bajo nivel, simultáneamente (universidades de garaje,
universidades “patito”).
La emergencia de
universidades corporativas.
Un fenómeno nuevo es la emergencia de las universidades corporativas, cuya preocupación
principal no es la calidad sino el negocio lucrativo. Como ejemplo podemos citar a la
Universidad de Phoenix, que pertenece al Grupo Apoyo. Por otra parte También están las
universidades empresariales, creadas por las propias empresas para dar adiestramiento a su
personal o generar tecnologías de punta que hagan más competitivos sus productos.
El financiamiento. Las fuentes de financiamiento tienden a diversificarse (pago de matrículas, ventas de servicios,
creación de fundaciones para generar ingresos, etc.), todo como alternativas a la financiación
estatal. El modelo de financiamiento que sigue predominando en la educación superior pública
latinoamericana es el histórico incremental o negociado y, en la privada, el pago de matrícula y
colegiatura. Recientemente, se han introducido en las universidades públicas de algunos países
(México, Chile, Argentina) otras modalidades: el presupuesto por incentivos; las asignaciones
extrapresupuestarias sujetas a la introducción de determinadas reformas que interesan al
Estado; fondos concursables, etc.
Asignación de recursos (PIB) El presupuesto promedio de la educación superior en América Latina y el Caribe es inferior al
en la educación. 1,5% del PIB, lo que es claramente insuficiente para satisfacer las necesidades de un sistema
en desarrollo y en particular para atender las demandas nacionales de la investigación. El
promedio de la inversión en Ciencia y Tecnología de los países de la región es del 0,7% del
PIB. Hace ya más de treinta años que la UNESCO recomendó a nuestros países una inversión
no menor del 1%. Según José Joaquín Brünner, América Latina representa el 9% de la
población mundial y el 8% del P.I.B. global. Sin embargo, produce apenas el 3% de
publicaciones mundialmente registradas; 0.19% de las patentes concedidas por la Oficina de
Patentes de los Estados Unidos y a atrae menos del 2% de estudiantes de otras regiones. “No
cuenta, dice Brünner, con ninguna Universidad entre las 100 primeras del ranking de Shanghái.
La primera universidad latinoamericana en la lista, la de Sao Paulo, ocupa una posición entre
los lugares 101 y 150, por debajo de las universidades de Hawái, Miami y Pisa”. El gasto total
chileno en educación superior, de fuentes públicas y privadas, se estimó en aproximadamente
3.100 millones de dólares en el año 2008. Esta cifra equivale a un 54% del presupuesto de la
Universidad de Pensilvania de los Estados Unidos
Tendencias de la Análisis cómo las IES responden a dichas tendencias
educación
La función social de la
universidad.
La universidad debe tener un currículo conforme la sociedad lo requiera, debe formar con ética,
valores, cultura; de igual forma alumnos reflexivos, críticos que no se dejen intimidar por nuestra
política, al mismo tiempo es necesario que sean autónomas ya que anteriormente se veía que la
formación de alumnos eran para cumplir necesidades del gobierno.
Brindar educación de
calidad y pertinencia
Las universidades deben de brindar un servicio de calidad como se estipula en su misión y visión,
para que el alumno salga capacitado con conocimientos y habilidad.
Las redes académicas Las redes académicas son muy importantes de las universidades, ya que a través de ellas se
realizan muchas investigaciones y hay mucha información para compartir entre estas.
La internacionalización de
la educación superior
Esta parte es indispensable para que los alumnos aparte que conozcan culturas diferentes y
transmitan las de ellos, aprendan más sobre diferente pensamiento y perspectivas, pero que a la
vez no sea visto la educación superior como un producto de exportación.
Los nuevos modelos
académicos y educativos
La institución debe tener su modelo académico acorde a lo que la institución está enseñando, se
debe tener la prioridad en la enseñanza- aprendizaje, se necesitan manejar estrategias que lleven a
cumplir los objetivos del sistema.
La educación superior a
distancia
La educación a distancia es una forma de poder llegar a lugares, donde no cuentan con alguna
institución cerca, donde el alumno necesita trabajar y no cuenta con tiempo suficiente para tomar
clases presenciales, esto hace que haya más accesibilidad a los estudios sin limitaciones de
espacio y tiempo.
Según Jean Piaget se refiere la interdisciplinariedad que es “donde la cooperación entre varias
disciplinas o sectores heterogéneos de una misma ciencia lleva a interacciones reales, es decir
La interdisciplinariedad hacia una cierta reciprocidad de intercambios que dan como resultado un enriquecimiento mutuo.”
Por lo tanto es ya una necesidad actual en las universidades para favorecer el proceso
de enseñanza aprendizaje.
El currículo y la
reconfiguración de la
administración
universitaria.
Es muy cierto que el currículo es la parte esencial de la universidad, ya que en este se puede
conocer todo lo relacionado con la institución, como informarte sobre la filosofía, métodos utilizados.
¿Cuáles son los siete vectores que deben orientar la Revolución de la
Universidad?
a) Universidad Dinámica.
La Universidad no puede encarar el conocimiento de forma estática, como si el saber tuviera una larga duración
compatible con el horizonte de la vida de sus profesores.
b) Universidad Unificada.
Con esta red mundial, la idea de limitar un alumno a un curso específico en su universidad de origen se tornó
anticuada e ineficiente. Cada alumno puede formular su propio programa de curso, eligiendo los profesores y las
disciplinas en escala global, en una red que abarca al mundo entero.
c) Universidad para Todos.
La universidad se convirtió en una entidad única, debiendo estar abierta a todos.
d) Universidad Abierta.
La universidad del siglo XXI no tendrá muros, ni un campus físicamente definido. La universidad del siglo XXI
será abierta a todo el planeta. Las clases serán transmitidas por la televisión, por la radio y la Internet, tornando
innecesario que los alumnos estén presentes en el mismo campus, o en la misma ciudad que el profesor. Los
profesores podrán mantener un diálogo permanente con sus alumnos de todo el mundo.
e) Universidad Tridimensional.
La universidad del siglo XXI tiene, también, que ser organizada de forma multidisciplinar.
f) Universidad Sistemática.
La universidad del futuro se vincula universalmente a todas las otras universidades, pero tendrá que vincularse
también con todo el sistema de creación del saber. La universidad deberá incorporar las instituciones de
investigación pública y privada, bien como todas las organizaciones no- gubernamentales, ligadas a la
producción de investigaciones, deben hacer parte del sistema universitario.
g) Universidad sustentable.
Las universidades deberán ser instituciones públicas, sean ellas estatales o privadas. La universidad no puede
morir por falta de recursos públicos, ni puede recusar los recursos privados de quien quiere invertir en ella”.
Conclusión
Para concluir se puede decir que un factor que determine la relación correcta de una población a el mundo
globalizado es el capacitar adecuadamente al recurso humano, al mismo tiempo aprender a manejar los
materiales y otros factores que determinen el logro exitoso de una buena adaptación a la globalización. Se puede
decir que se logrará un desarrollo sustentable al crear una conciencia responsable .
Bibliografía
Lección Inaugural del Año Académico 2011 Universidad Centroamericana Managua, Nicaragua. La Educación
Superior Frente a los Desafíos Contemporáneos, Carlos Tünnermann Bernheim,

Más contenido relacionado

DOCX
Globalizaci'ón.
PDF
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
PDF
Retos de la educación superior, una perspectiva internacional (u nesco)
PPTX
Desarrollo general de la educación en américa latina
DOCX
Proyecto programas educativos
DOC
Origen y desarrollo historico de esup en chile
PPTX
Estudio de caso yamile suta
PDF
Educacion superior-distancia
Globalizaci'ón.
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Retos de la educación superior, una perspectiva internacional (u nesco)
Desarrollo general de la educación en américa latina
Proyecto programas educativos
Origen y desarrollo historico de esup en chile
Estudio de caso yamile suta
Educacion superior-distancia

La actualidad más candente (20)

DOCX
Doc.docxensayo
DOCX
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
PPT
¿Cómo aprovecha el mundo del trabajo en México los RHAC en ciencia y tecnología?
PDF
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
PDF
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
PPT
Reformas Educativas En AméRica Latina
PPTX
Elaboración de un video
PDF
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
PDF
La esperanza se conquista - Alfredo Astorga
PPT
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
PDF
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
PDF
Desarrollo educativo vs competitividad empresarial rafael aubad
PDF
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
PDF
Financiamiento de la docencia superior
PPTX
Economía, política y educación superior
PDF
Qué aprender del modelo de educación finlandés luis alfredo sarmiento
DOCX
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
PDF
Discurso de Gustavo Cisneros en el XII Foro Iberoamérica Iberoamérica
PPT
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
PPT
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Doc.docxensayo
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
¿Cómo aprovecha el mundo del trabajo en México los RHAC en ciencia y tecnología?
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Reformas Educativas En AméRica Latina
Elaboración de un video
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
La esperanza se conquista - Alfredo Astorga
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
Desarrollo educativo vs competitividad empresarial rafael aubad
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
Financiamiento de la docencia superior
Economía, política y educación superior
Qué aprender del modelo de educación finlandés luis alfredo sarmiento
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Discurso de Gustavo Cisneros en el XII Foro Iberoamérica Iberoamérica
Las tendencias de la educación superior y de los postgrados en América Latina
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Publicidad

Similar a Globalizacion. (20)

PPTX
Calidad y productividad en la docencia
PPTX
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
PPTX
Calidad en la docencia universitaria
PPSX
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarra
PPTX
Perspectivas la educacion superior fernando cifuentes
DOCX
Influencia de los organismos internacionales
PPTX
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
PPTX
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
PPTX
Educación superior
PPTX
Educacion superior
PPTX
Educacion superior
PPTX
Trabajo grupal 4
DOC
Revista iberoamericana
PPTX
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
PPTX
Educación Superior en América Latina
PPT
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
PPTX
Programacion Curricular
PPT
Educación superior segunda mitad del siglo xx
PPTX
Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la Educación ...
Calidad y productividad en la docencia
Tendencias de la e.s. en américa latina y el caribe
Calidad en la docencia universitaria
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarra
Perspectivas la educacion superior fernando cifuentes
Influencia de los organismos internacionales
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Educación superior
Educacion superior
Educacion superior
Trabajo grupal 4
Revista iberoamericana
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Educación Superior en América Latina
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
Programacion Curricular
Educación superior segunda mitad del siglo xx
Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la Educación ...
Publicidad

Más de Rod Baker (13)

DOCX
Sistemas de Educación Superior de E.U.A Y CANADÁ.
DOCX
Cuadro comparativo.
DOCX
DOCX
Ensayo
DOCX
Ensayo
PPTX
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
DOCX
A5 guión de obs película la sociedad.
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
Conductas exposición completa
DOCX
Exposición didáctica
DOC
A3 construcción de conceptos
DOCX
A2 diagnóstico.
DOCX
Diagnóstico de las TIC`S
Sistemas de Educación Superior de E.U.A Y CANADÁ.
Cuadro comparativo.
Ensayo
Ensayo
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
A5 guión de obs película la sociedad.
Toma de decisiones
Conductas exposición completa
Exposición didáctica
A3 construcción de conceptos
A2 diagnóstico.
Diagnóstico de las TIC`S

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Globalizacion.

  • 1. 2018 Globalización y educación. La Educación Superior Frente a los Desafíos Contemporáneos MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Maestrante:Lic. JuanRodrigo
  • 2. Introducción La globalización es un elemento primordial para el crecimiento y desarrollo de nuestra economía que viene acompañado de muchas actualizaciones para poder fluir. Se dice que para cada país necesita mantener la educación en todos sus territorios, Por esta razón la importancia al mismo tiempo de estar actualizados. Se ha utilizado como un medio de adaptación a la globalización, la educación, donde cada nación que va capacitando y su recurso humano logran contar con mayor personal conocedor del tema por tomar las medidas pertinentes para los nuevos saberes y retos. ¿Qué es la Globalización y por qué se dice que es "asimétrica? La globalización es un proceso pluridimensional, estimulado por el acelerado adelanto tecnológico de la informática y las comunicaciones. Sin embargo, la globalización económica y financiera es la que arrastra a todas las demás dimensiones y se caracteriza por ser asimétrica: la economía global no ha conducido a la formación de una verdadera sociedad global donde los beneficios sean repartidos equitativamente.  ¿Cuál es tu opinión ante la afirmación "la globalización no es ni buena ni mala? Se dice que esta dependerá de cómo las naciones se insertan en él, para aprovechar los beneficios de pertenecer dentro de la globalización. Esta puede ser adaptable según la educación superior. .
  • 3.  De acuerdo a la lectura, ¿cuál es el resultado de "invertir en el recurso humano"? El recurso humano necesita estar capacitado para elevar la calidad, para tener como resultado competitividad en este mundo creciente en su economía.  Explica a qué se refiere el autor,con la reflexión "El Siglo XXI será el siglo de la ética y superará al Siglo de la Técnica". Que el ser humano ve como un sueño utópico el siglo de la ética y que al mismo tiempo supere la técnica. También que se es más consiente tanto como el lado crítico de todo el suceso que nos han mantenido esclavizados por el bienestar de unos cuantos, y es cuando se empiezan a preocupar por su ética y los valores que se han estado difuminando en nuestra sociedad.
  • 4. Tendencias de la educación superior Descripción Expansión cuantitativa. La matrícula de nivel superior en el mundo se ha más que duplicado en la última década, siento interesante observar que más del 50% es femenina. Sin embargo, dentro un mismo país, algunos grupos sociales no tienen igual acceso a los estudios de educación superior. Los sectores con ingresos más bajos o provenientes de regiones remotas, las minorías étnicas, los indígenas, los inmigrantes y las personas con discapacidades suelen tener porcentajes muy bajos de participación en las matrículas. Privatización de la educación superior. La privatización de la educación superior se incrementa aceleradamente en América del Norte, América Latina y el Caribe, en Asia y en los países del Este de Europa y Rusia. Sólo en las regiones de Europa Occidental y África sigue predominando la educación superior pública financiada casi en su totalidad por el Estado. En América Latina, el 60% de las instituciones de educación superior son privadas, pero a ellas asiste solo el 40% de la matrícula de este nivel. El 60% concurre a instituciones públicas. El perfeccionamiento de los procesos. El impulso hacia el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, la evaluación, la rendición de cuentas y los procesos de acreditación, ha tenido un carácter positivo. Sin embargo, en más de una ocasión, los procesos de evaluación institucional se han vuelto burocráticos y ritualistas, y en nada han contribuido a generar una “cultura de evaluación”. La carencia de actualización y flexibilidad del currículo. Se observa una notoria carencia de actualización y flexibilidad en el currículo y en los cursos de postgrado, con la excepción de una minoría de universidades nacionales públicas y unas pocas privadas de calidad. Una característica de los currículos universitarios latinoamericanos es su
  • 5. excesiva frondosidad por el exagerado número de materias y créditos que se exigen para una licenciatura. Instituciones de educación (IES) superior privadas (las mejores y también las peores) En las instituciones de educación superior privadas son las de más alto nivel en los “ranking” internacionales y las de más bajo nivel, simultáneamente (universidades de garaje, universidades “patito”). La emergencia de universidades corporativas. Un fenómeno nuevo es la emergencia de las universidades corporativas, cuya preocupación principal no es la calidad sino el negocio lucrativo. Como ejemplo podemos citar a la Universidad de Phoenix, que pertenece al Grupo Apoyo. Por otra parte También están las universidades empresariales, creadas por las propias empresas para dar adiestramiento a su personal o generar tecnologías de punta que hagan más competitivos sus productos. El financiamiento. Las fuentes de financiamiento tienden a diversificarse (pago de matrículas, ventas de servicios, creación de fundaciones para generar ingresos, etc.), todo como alternativas a la financiación estatal. El modelo de financiamiento que sigue predominando en la educación superior pública latinoamericana es el histórico incremental o negociado y, en la privada, el pago de matrícula y colegiatura. Recientemente, se han introducido en las universidades públicas de algunos países (México, Chile, Argentina) otras modalidades: el presupuesto por incentivos; las asignaciones extrapresupuestarias sujetas a la introducción de determinadas reformas que interesan al Estado; fondos concursables, etc. Asignación de recursos (PIB) El presupuesto promedio de la educación superior en América Latina y el Caribe es inferior al
  • 6. en la educación. 1,5% del PIB, lo que es claramente insuficiente para satisfacer las necesidades de un sistema en desarrollo y en particular para atender las demandas nacionales de la investigación. El promedio de la inversión en Ciencia y Tecnología de los países de la región es del 0,7% del PIB. Hace ya más de treinta años que la UNESCO recomendó a nuestros países una inversión no menor del 1%. Según José Joaquín Brünner, América Latina representa el 9% de la población mundial y el 8% del P.I.B. global. Sin embargo, produce apenas el 3% de publicaciones mundialmente registradas; 0.19% de las patentes concedidas por la Oficina de Patentes de los Estados Unidos y a atrae menos del 2% de estudiantes de otras regiones. “No cuenta, dice Brünner, con ninguna Universidad entre las 100 primeras del ranking de Shanghái. La primera universidad latinoamericana en la lista, la de Sao Paulo, ocupa una posición entre los lugares 101 y 150, por debajo de las universidades de Hawái, Miami y Pisa”. El gasto total chileno en educación superior, de fuentes públicas y privadas, se estimó en aproximadamente 3.100 millones de dólares en el año 2008. Esta cifra equivale a un 54% del presupuesto de la Universidad de Pensilvania de los Estados Unidos Tendencias de la Análisis cómo las IES responden a dichas tendencias
  • 7. educación La función social de la universidad. La universidad debe tener un currículo conforme la sociedad lo requiera, debe formar con ética, valores, cultura; de igual forma alumnos reflexivos, críticos que no se dejen intimidar por nuestra política, al mismo tiempo es necesario que sean autónomas ya que anteriormente se veía que la formación de alumnos eran para cumplir necesidades del gobierno. Brindar educación de calidad y pertinencia Las universidades deben de brindar un servicio de calidad como se estipula en su misión y visión, para que el alumno salga capacitado con conocimientos y habilidad. Las redes académicas Las redes académicas son muy importantes de las universidades, ya que a través de ellas se realizan muchas investigaciones y hay mucha información para compartir entre estas. La internacionalización de la educación superior Esta parte es indispensable para que los alumnos aparte que conozcan culturas diferentes y transmitan las de ellos, aprendan más sobre diferente pensamiento y perspectivas, pero que a la vez no sea visto la educación superior como un producto de exportación. Los nuevos modelos académicos y educativos La institución debe tener su modelo académico acorde a lo que la institución está enseñando, se debe tener la prioridad en la enseñanza- aprendizaje, se necesitan manejar estrategias que lleven a cumplir los objetivos del sistema. La educación superior a distancia La educación a distancia es una forma de poder llegar a lugares, donde no cuentan con alguna institución cerca, donde el alumno necesita trabajar y no cuenta con tiempo suficiente para tomar clases presenciales, esto hace que haya más accesibilidad a los estudios sin limitaciones de espacio y tiempo. Según Jean Piaget se refiere la interdisciplinariedad que es “donde la cooperación entre varias disciplinas o sectores heterogéneos de una misma ciencia lleva a interacciones reales, es decir
  • 8. La interdisciplinariedad hacia una cierta reciprocidad de intercambios que dan como resultado un enriquecimiento mutuo.” Por lo tanto es ya una necesidad actual en las universidades para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. El currículo y la reconfiguración de la administración universitaria. Es muy cierto que el currículo es la parte esencial de la universidad, ya que en este se puede conocer todo lo relacionado con la institución, como informarte sobre la filosofía, métodos utilizados.
  • 9. ¿Cuáles son los siete vectores que deben orientar la Revolución de la Universidad? a) Universidad Dinámica. La Universidad no puede encarar el conocimiento de forma estática, como si el saber tuviera una larga duración compatible con el horizonte de la vida de sus profesores. b) Universidad Unificada. Con esta red mundial, la idea de limitar un alumno a un curso específico en su universidad de origen se tornó anticuada e ineficiente. Cada alumno puede formular su propio programa de curso, eligiendo los profesores y las disciplinas en escala global, en una red que abarca al mundo entero. c) Universidad para Todos. La universidad se convirtió en una entidad única, debiendo estar abierta a todos. d) Universidad Abierta. La universidad del siglo XXI no tendrá muros, ni un campus físicamente definido. La universidad del siglo XXI será abierta a todo el planeta. Las clases serán transmitidas por la televisión, por la radio y la Internet, tornando innecesario que los alumnos estén presentes en el mismo campus, o en la misma ciudad que el profesor. Los profesores podrán mantener un diálogo permanente con sus alumnos de todo el mundo.
  • 10. e) Universidad Tridimensional. La universidad del siglo XXI tiene, también, que ser organizada de forma multidisciplinar. f) Universidad Sistemática. La universidad del futuro se vincula universalmente a todas las otras universidades, pero tendrá que vincularse también con todo el sistema de creación del saber. La universidad deberá incorporar las instituciones de investigación pública y privada, bien como todas las organizaciones no- gubernamentales, ligadas a la producción de investigaciones, deben hacer parte del sistema universitario. g) Universidad sustentable. Las universidades deberán ser instituciones públicas, sean ellas estatales o privadas. La universidad no puede morir por falta de recursos públicos, ni puede recusar los recursos privados de quien quiere invertir en ella”.
  • 11. Conclusión Para concluir se puede decir que un factor que determine la relación correcta de una población a el mundo globalizado es el capacitar adecuadamente al recurso humano, al mismo tiempo aprender a manejar los materiales y otros factores que determinen el logro exitoso de una buena adaptación a la globalización. Se puede decir que se logrará un desarrollo sustentable al crear una conciencia responsable . Bibliografía Lección Inaugural del Año Académico 2011 Universidad Centroamericana Managua, Nicaragua. La Educación Superior Frente a los Desafíos Contemporáneos, Carlos Tünnermann Bernheim,