SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOBALIZACION Tendencia a una creciente interconexión entre los pueblos. Política, cultural, religiosa y económica Pensamiento griego Religión Cristiana  (S IV y V) en Europa Imperio Romano Budismo,  India, Afganistán, China, Corea, Japón
ECONOMIA MUNDO Las Cruzadas.  A partir del siglo XI (religiosas-económicas) Siglo XV:  desarrollo del comercio a larga distancia de bienes no masivos.  1492. Vocación expansiva.  Imperios- Metrópolis. Descubrimiento y conquista de nuevos territorios MERCANTILISMO  Europa : Textiles, manufacturas, bebidas, alimentos. Asia:  Textiles de seda, especies, bienes suntuarios. África:  Mano de obra esclava. América : Azúcar, materias primas, metales preciosos.
REVOLUCION INDUSTRIAL 17 60-1840: Revolución industrial en Inglaterra 1.   Industria Textil:  Innovación tecnológica 2.   Nuevas clases sociales:  burguesía y proletariado. 3. Capitanes de industria:  nuevos actores y funciones económicas. 4.   Cambio estructural:  Industrialización, urbanización  5. Transformación del Estado.  Separación de poderes. DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: MERCADO MUNDIAL   LIBERALISMO ECONOMICO  “ La mano invisible de Adam Smith” a escala mundial
LIBERALISMO ECONOMICO y CRISIS Ciclos económicos y crisis por exceso de oferta  1825 y durante el siglo XIX Década de 1920:  la gran prosperidad en USA . Ley seca.  1930  Crisis económica mundial  ( Epicentro USA) J.M. Keynes: Ruptura con el Liberalismo económico.  Intervención del Estado en la Economía, para conjurar las crisis . 1945: Pacto de Bretton Woods Fondo Monetario Internacional  FMI Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento  BIRF . Guerra fría:  USA (capitalismo) – URSS (socialismo)
DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA CONSTITUYEN:  Las condiciones materiales y formales de la globalización La  era electrónica representó un salto espectacular en el desarrollo tecnológico. El Transistor hizo posible la revolución informática en los medios de comunicación Radio y TV; Computador, Internet, red telemática. Paralelamente los costos se abaratan las ganancias se multiplican.   DECADA DE 1960:  Guerra del Vietnam, Contestación universal, Mayo francés (1968) Masacre de Tlatelolco (1968)  GLOBALIZACIÓN IDEOLÓGICA y CULTURAL : Marx, Mao, El Ché, Herbert Marcuse, Luis Althuser; Los Beatles, el Teatro, el Cine; la Literatura.
EL NEOLIBERALISMO Década de 1980: La inflación, el déficit fiscal y la corrupción, entre otros factores, sirvieron de justificación al desmonte del  Estado de Bienestar : Mínimos en salud, seguridad, educación. Inglaterra : M.Tacher (1979-1990)  USA  R. Reagan (1981-1989) Teóricos : Friderich Hayek y Milton Friedman Consenso de Washington  :  Liberalización del Comercio, Privatización, Inversión extranjera, reordenamiento del gasto, disciplina fiscal, reforma impositiva, tasa de cambio competitiva. 1989: (Jhon Williamson) Los apóstoles del mercado construyeron el: ” Dogma de pensamiento único”.
GLOBALIZACION NEOLIBERAL “ Integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de costes de transporte y comunicación y el desmantelamiento de las barreras artificiales  a los flujos de bienes , servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras”.  STIGLITZ, Joseph   (2002)El malestar en la globalización, taurus, p.34
FACTORES IMPULSORES LA COMPETENCIA EN EL MERCADO MUNDIAL ES PERMANENTE y ESPONTANEA, PERO:  Estimulada por factores políticos y de poder económico:   Apertura de mercados nacionales Fusiones entre empresas:  Corporaciones Supresión de E. públicas:  Privatizaciones Desregulación financiera a favor del libre comercio. Flexibilización laboral CONSECUENCIAS :  Se ensancha el desequilibrio y la asimetría  entre los países; Brecha digital; flexibilización del mercado laboral; desempleo; crecimiento de la pobreza;  deterioro de la calidad de vida de la mayoría; destrucción de recursos naturales; graves catástrofes ecológicas; etc. etc. .
GLOBALIZACION CULTURAL  Los formidables avances en las comunicaciones permiten el dialogo entre ciudadanos de diversos y lejanos lugares del mundo.  Los objetos de la técnica  no transmiten el valor de conocimiento, sino de utilidad, son mudos, epistemológicamente ciegos para el usuario. El vertiginoso avance tecnológico genera cambio de paradigmas. “ Todo lo sólido se desvanece en el aire” . La evanescencia y lo efímero se imponen en los imaginarios. No hay “verdades” ni certezas en las ciencias naturales y sociales. Todas son aproximaciones.  Los cambios en los paradigmas científicos son más lentos. La  micro  trabaja con esquemas similares o iguales a la  nano. Actualmente la  nanotecnología  está llegando a sus límites en la construcción de diminutos microprocesadores  y chips de memoria
LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS  1989: Caída del muro de  Berlín 1991: Disolución de la  URSS 2001: Atentado contra las  Torres gemelas:  Lucha contra el terrorismo internacional y defensa de la seguridad nacional USA.  2008: CRISIS USA . Quiebra del Lehman Brothers. 84 bancos más en un año. Pérdidas por un billón de dólares. 416 en riesgo.  6.7 millones de personas sin empleo. En 2.4% aumentaron los suicidios de menores de 64 años.  EMISION:   masiva para comprar bancos. PROTECCIONISMO : Aranceles (34%) Importación de neumáticos chinos.  ¿ EL PRINCIPIO DEL FIN DEL LAISSEZ FAIRE ?
LA CRISIS DE LA MODERNIDAD La crisis de la modernidad propicia la reactivación de formas supersticiosas de interpretar el mundo y el predominio de la racionalidad instrumental en la que subyace una concepción empobrecida del ser humano, que solamente se interesa por la búsqueda del éxito en la competencia. El interés general se inclina hacia las formas  de conocimiento que tienen  un valor de uso en el mercado de trabajo,  que se pueden describir como operacionales, computacionales o estratégicas relativas a lo tecnológico, lo matemático, lo informático, la contabilidad, el planeamiento y la administración. La razón instrumental erige al Homo economicus:   fetiche del autómata que calcula y consume racionalmente. DESEQUILIBRIO  ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES, LA TECNOLOGÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Sociedad del  conocimiento,  una sociedad en la que la riqueza se basa en la aplicación de recursos humanos de alta calificación en la producción de bienes y servicios de alta tecnología. Fuerza productiva directa.  Tiene como eje clave la  información  que se procesa de manera rápida, generando el apasionamiento masivo por las imágenes, los datos y los indicadores que se pueden acumular o intercambiar en el mercado.  Paralelamente, los avances de la información y  ante todo el avance tecnológico  aceleran la desindustrialización y  el desplazamiento del trabajo por el capital. La información  procesa los datos de los sentidos y esto sólo constituye conocimientos  a partir de la intervención de un esquema conceptual que actúe sobre ellos.  Los esquemas no se encuentran en los datos sensoriales.  Sin análisis, interpretación y comprensión, la información es ciega
IMPACTO EN LA EDUCACION La aprobación de empréstitos se condiciona establecimiento de la reducción del gasto público, lo que, en materia educativa, se convierte en presión privatizadora para  mercantilizar la educación. .  En 1995 el Banco Mundial definió la privatización de las universidades públicas y estatales, de la siguiente manera: " A partir de ahora, las acciones del Banco (Mundial) hacia la enseñanza superior tenderán a apoyar los esfuerzos de los países para empezar reformas que permitan a este subsector funcionar de manera más eficaz y con un costo mínimo para el Estado”. En la imposición a a los procesos de globalización económica, s e omite el hecho de que en el conocimiento también existe una división internacional del trabajo:  países productores y países consumidores .  La educación deja de ser un  derecho  y se convierte en un  servicio  transable en un mercado perverso. (La competencia no mejora la calidad).
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL En el esquema de Universidad empresa, la utilidad de la educación superior es cuantificada en función del balance entre los costos y los beneficios que sus actividades arrojan para el mercado laboral.  En el pragmatismo,  se desdeñan los valores de la academia, la producción de conocimientos, las reflexiones filosóficas, el uso público de la razón y la creación artística.  La universidad empresarial  es funcional al mercado laboral. Para el  mercado  se requieren productos, habilidades y destrezas técnicas La  universidad moderna y reflexiva,  a la sociedad civil, en su conjunto. Para la sociedad civil, se requiere  trascender dichas destrezas hacia una dimensión cultural más amplia que incluya la función crítica y una profusa gama de conocimientos y reflexiones que no son susceptibles de comercialización.
FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS Ayestarán Ignacio et.al. (Editores) (2008)  Filosofía en un mundo global,  Barcelona, Anthropos. Chomsky, Saramago, Ramonet, et.al (2002)  Otro Mundo es Posible,  Foro Social Mundial, Porto Alegre, Bogotá, Fica. Lander Edgardo (Compilador) (2000)  La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas,  Buenos Aires, CLACSO. López de la Roche Fabio (Editor) (1999)  Globalización Incertidumbres y Posibilidades, Bogotá,  TM, UN. IESALC (2008) Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.  Caracas, Ascun, MEN (Venezuela) Stiglitz Joseph E. (2002)  El malestar en la Globalización,  Madrid, Taurus Revista colombiana de Sociología, U. Nal. N° 25.

Más contenido relacionado

PPTX
Socializacion en el ciberespacio
PPTX
Economia politica
PDF
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
PDF
Reseña Libro Manuel Castell
PDF
Lectura 3 globalizacion
PDF
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
PDF
Del neocolonialismo a la independencia mental
PPT
Globalizacin historia y_actualidad
Socializacion en el ciberespacio
Economia politica
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Reseña Libro Manuel Castell
Lectura 3 globalizacion
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Del neocolonialismo a la independencia mental
Globalizacin historia y_actualidad

La actualidad más candente (17)

PPTX
Presentación Rosibell chinchilla
DOC
2.informacionalismo
PDF
Materia actividad primero guia 1
 
PDF
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
PPTX
Presentacion%20 tarea%20lecturas[1]
PDF
Proyecto educativo institucional_pei-2011
PDF
Tema 5 Nivel2
PPT
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
PPTX
Globalizacion
PDF
Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global
DOCX
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
PDF
Castells manuel la era de la informacion tomo 2
DOC
Industrialización
DOCX
Industrialización en mexico
PPTX
4.3 periodismo y nueva economía
PDF
Economía del Conocimiento y el Mundo Actual
Presentación Rosibell chinchilla
2.informacionalismo
Materia actividad primero guia 1
 
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Presentacion%20 tarea%20lecturas[1]
Proyecto educativo institucional_pei-2011
Tema 5 Nivel2
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Globalizacion
Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Castells manuel la era de la informacion tomo 2
Industrialización
Industrialización en mexico
4.3 periodismo y nueva economía
Economía del Conocimiento y el Mundo Actual
Publicidad

Similar a globalizacion -arleth (20)

PPTX
Globalización o mundialización
PPTX
Tema 16 Desarrollo tecnológico,globalización y cambio social
PPTX
Globalizacion
PPTX
Ciencias polilticas #5
PPTX
Globo
PPT
L a globalización
PPT
L a globalización
PDF
Tecnologia, sociedad y cambio historico
PPT
Globalizacion
PPTX
Trabajo #5 ciencias politicas
PDF
Tecnología, sociedad y cambio histórico
PPTX
Green Retro Student Digital Citizenship Review Game Presentation.pptx
PPT
Globalizacion
PPT
Globalización
PPTX
Trabajo #5 ciencias politicas
PPTX
Semana 1 globalizacion
PPT
Globalizacion
Globalización o mundialización
Tema 16 Desarrollo tecnológico,globalización y cambio social
Globalizacion
Ciencias polilticas #5
Globo
L a globalización
L a globalización
Tecnologia, sociedad y cambio historico
Globalizacion
Trabajo #5 ciencias politicas
Tecnología, sociedad y cambio histórico
Green Retro Student Digital Citizenship Review Game Presentation.pptx
Globalizacion
Globalización
Trabajo #5 ciencias politicas
Semana 1 globalizacion
Globalizacion
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

globalizacion -arleth

  • 1. GLOBALIZACION Tendencia a una creciente interconexión entre los pueblos. Política, cultural, religiosa y económica Pensamiento griego Religión Cristiana (S IV y V) en Europa Imperio Romano Budismo, India, Afganistán, China, Corea, Japón
  • 2. ECONOMIA MUNDO Las Cruzadas. A partir del siglo XI (religiosas-económicas) Siglo XV: desarrollo del comercio a larga distancia de bienes no masivos. 1492. Vocación expansiva. Imperios- Metrópolis. Descubrimiento y conquista de nuevos territorios MERCANTILISMO Europa : Textiles, manufacturas, bebidas, alimentos. Asia: Textiles de seda, especies, bienes suntuarios. África: Mano de obra esclava. América : Azúcar, materias primas, metales preciosos.
  • 3. REVOLUCION INDUSTRIAL 17 60-1840: Revolución industrial en Inglaterra 1. Industria Textil: Innovación tecnológica 2. Nuevas clases sociales: burguesía y proletariado. 3. Capitanes de industria: nuevos actores y funciones económicas. 4. Cambio estructural: Industrialización, urbanización 5. Transformación del Estado. Separación de poderes. DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: MERCADO MUNDIAL LIBERALISMO ECONOMICO “ La mano invisible de Adam Smith” a escala mundial
  • 4. LIBERALISMO ECONOMICO y CRISIS Ciclos económicos y crisis por exceso de oferta 1825 y durante el siglo XIX Década de 1920: la gran prosperidad en USA . Ley seca. 1930 Crisis económica mundial ( Epicentro USA) J.M. Keynes: Ruptura con el Liberalismo económico. Intervención del Estado en la Economía, para conjurar las crisis . 1945: Pacto de Bretton Woods Fondo Monetario Internacional FMI Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF . Guerra fría: USA (capitalismo) – URSS (socialismo)
  • 5. DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA CONSTITUYEN: Las condiciones materiales y formales de la globalización La era electrónica representó un salto espectacular en el desarrollo tecnológico. El Transistor hizo posible la revolución informática en los medios de comunicación Radio y TV; Computador, Internet, red telemática. Paralelamente los costos se abaratan las ganancias se multiplican. DECADA DE 1960: Guerra del Vietnam, Contestación universal, Mayo francés (1968) Masacre de Tlatelolco (1968) GLOBALIZACIÓN IDEOLÓGICA y CULTURAL : Marx, Mao, El Ché, Herbert Marcuse, Luis Althuser; Los Beatles, el Teatro, el Cine; la Literatura.
  • 6. EL NEOLIBERALISMO Década de 1980: La inflación, el déficit fiscal y la corrupción, entre otros factores, sirvieron de justificación al desmonte del Estado de Bienestar : Mínimos en salud, seguridad, educación. Inglaterra : M.Tacher (1979-1990) USA R. Reagan (1981-1989) Teóricos : Friderich Hayek y Milton Friedman Consenso de Washington : Liberalización del Comercio, Privatización, Inversión extranjera, reordenamiento del gasto, disciplina fiscal, reforma impositiva, tasa de cambio competitiva. 1989: (Jhon Williamson) Los apóstoles del mercado construyeron el: ” Dogma de pensamiento único”.
  • 7. GLOBALIZACION NEOLIBERAL “ Integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de costes de transporte y comunicación y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes , servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras”. STIGLITZ, Joseph (2002)El malestar en la globalización, taurus, p.34
  • 8. FACTORES IMPULSORES LA COMPETENCIA EN EL MERCADO MUNDIAL ES PERMANENTE y ESPONTANEA, PERO: Estimulada por factores políticos y de poder económico: Apertura de mercados nacionales Fusiones entre empresas: Corporaciones Supresión de E. públicas: Privatizaciones Desregulación financiera a favor del libre comercio. Flexibilización laboral CONSECUENCIAS : Se ensancha el desequilibrio y la asimetría entre los países; Brecha digital; flexibilización del mercado laboral; desempleo; crecimiento de la pobreza; deterioro de la calidad de vida de la mayoría; destrucción de recursos naturales; graves catástrofes ecológicas; etc. etc. .
  • 9. GLOBALIZACION CULTURAL Los formidables avances en las comunicaciones permiten el dialogo entre ciudadanos de diversos y lejanos lugares del mundo. Los objetos de la técnica no transmiten el valor de conocimiento, sino de utilidad, son mudos, epistemológicamente ciegos para el usuario. El vertiginoso avance tecnológico genera cambio de paradigmas. “ Todo lo sólido se desvanece en el aire” . La evanescencia y lo efímero se imponen en los imaginarios. No hay “verdades” ni certezas en las ciencias naturales y sociales. Todas son aproximaciones. Los cambios en los paradigmas científicos son más lentos. La micro trabaja con esquemas similares o iguales a la nano. Actualmente la nanotecnología está llegando a sus límites en la construcción de diminutos microprocesadores y chips de memoria
  • 10. LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS 1989: Caída del muro de Berlín 1991: Disolución de la URSS 2001: Atentado contra las Torres gemelas: Lucha contra el terrorismo internacional y defensa de la seguridad nacional USA. 2008: CRISIS USA . Quiebra del Lehman Brothers. 84 bancos más en un año. Pérdidas por un billón de dólares. 416 en riesgo. 6.7 millones de personas sin empleo. En 2.4% aumentaron los suicidios de menores de 64 años. EMISION: masiva para comprar bancos. PROTECCIONISMO : Aranceles (34%) Importación de neumáticos chinos. ¿ EL PRINCIPIO DEL FIN DEL LAISSEZ FAIRE ?
  • 11. LA CRISIS DE LA MODERNIDAD La crisis de la modernidad propicia la reactivación de formas supersticiosas de interpretar el mundo y el predominio de la racionalidad instrumental en la que subyace una concepción empobrecida del ser humano, que solamente se interesa por la búsqueda del éxito en la competencia. El interés general se inclina hacia las formas de conocimiento que tienen un valor de uso en el mercado de trabajo, que se pueden describir como operacionales, computacionales o estratégicas relativas a lo tecnológico, lo matemático, lo informático, la contabilidad, el planeamiento y la administración. La razón instrumental erige al Homo economicus: fetiche del autómata que calcula y consume racionalmente. DESEQUILIBRIO ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES, LA TECNOLOGÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES.
  • 12. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Sociedad del conocimiento, una sociedad en la que la riqueza se basa en la aplicación de recursos humanos de alta calificación en la producción de bienes y servicios de alta tecnología. Fuerza productiva directa. Tiene como eje clave la información que se procesa de manera rápida, generando el apasionamiento masivo por las imágenes, los datos y los indicadores que se pueden acumular o intercambiar en el mercado. Paralelamente, los avances de la información y ante todo el avance tecnológico aceleran la desindustrialización y el desplazamiento del trabajo por el capital. La información procesa los datos de los sentidos y esto sólo constituye conocimientos a partir de la intervención de un esquema conceptual que actúe sobre ellos. Los esquemas no se encuentran en los datos sensoriales. Sin análisis, interpretación y comprensión, la información es ciega
  • 13. IMPACTO EN LA EDUCACION La aprobación de empréstitos se condiciona establecimiento de la reducción del gasto público, lo que, en materia educativa, se convierte en presión privatizadora para mercantilizar la educación. . En 1995 el Banco Mundial definió la privatización de las universidades públicas y estatales, de la siguiente manera: " A partir de ahora, las acciones del Banco (Mundial) hacia la enseñanza superior tenderán a apoyar los esfuerzos de los países para empezar reformas que permitan a este subsector funcionar de manera más eficaz y con un costo mínimo para el Estado”. En la imposición a a los procesos de globalización económica, s e omite el hecho de que en el conocimiento también existe una división internacional del trabajo: países productores y países consumidores . La educación deja de ser un derecho y se convierte en un servicio transable en un mercado perverso. (La competencia no mejora la calidad).
  • 14. UNIVERSIDAD EMPRESARIAL En el esquema de Universidad empresa, la utilidad de la educación superior es cuantificada en función del balance entre los costos y los beneficios que sus actividades arrojan para el mercado laboral. En el pragmatismo, se desdeñan los valores de la academia, la producción de conocimientos, las reflexiones filosóficas, el uso público de la razón y la creación artística. La universidad empresarial es funcional al mercado laboral. Para el mercado se requieren productos, habilidades y destrezas técnicas La universidad moderna y reflexiva, a la sociedad civil, en su conjunto. Para la sociedad civil, se requiere trascender dichas destrezas hacia una dimensión cultural más amplia que incluya la función crítica y una profusa gama de conocimientos y reflexiones que no son susceptibles de comercialización.
  • 15. FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICAS Ayestarán Ignacio et.al. (Editores) (2008) Filosofía en un mundo global, Barcelona, Anthropos. Chomsky, Saramago, Ramonet, et.al (2002) Otro Mundo es Posible, Foro Social Mundial, Porto Alegre, Bogotá, Fica. Lander Edgardo (Compilador) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO. López de la Roche Fabio (Editor) (1999) Globalización Incertidumbres y Posibilidades, Bogotá, TM, UN. IESALC (2008) Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Ascun, MEN (Venezuela) Stiglitz Joseph E. (2002) El malestar en la Globalización, Madrid, Taurus Revista colombiana de Sociología, U. Nal. N° 25.