SlideShare una empresa de Scribd logo
Glomerulonefritis aguda
Ortega Caballero Saúl
4014
Introducción
• Nefrona
Unidad estructural
y funcional básica
del riñón
Filtra la sangre
para regular el
agua y las
sustancias solubles
Reabsorbe lo
necesario y excreta
el resto en la orina
Cada riñón= 1 a 2
millones de
nefronas
Glomerulonefritis aguda buena
Nefrona
Corpúsculo
renal
Filtra
plasma
sanguíneo
Túbulo
renal
Donde pasa
el filtrado
Corpúsculo renal
Glomerulonefritis aguda buena
Definición Glomerulonefritis aguda
• Inflamación del ovillo glomerular
desarrollada en poco espacio de tiempo
presentando proliferación de células del
ovillo glomerular e infiltrado
inflamatorio.
• La manifestación clínica típica es el síndrome
nefrítico agudo
Sinónimos
• Glomerulonefritis postestreptocócica
• Glomerulonefritis proliferativa aguda
• Glomerulonefritis postinfecciosa
Etiología
• Es una enfermedad glomerular aguda
posterior a un proceso estreptócoccico
de faringe o piel
Causas de GMN Aguda
PostInfecciosa
• Bacteriana:
• Faringoamigdalar/cuténea: S. pyogenes
• Endocarditis: Estafilococos, S. viridans.
• Shunt Hidrocefalia: estafilococos, S. viridans, difteroides.
• Virales:
• Hep B, Hep C, VIH, VEB, CMV, varicela, Rubeola,
Mononucleosis, Hantavirus, Parotiditis, Sarampión,
Cocksackie.
Asociadas a Enfermedades Sistémicas
• Púrpura de Schönlein-Henoch
• Lupus eritematoso sistémico
• Panarteritis nodosa
• Enfermedad anti-membrana basal
• Crioglobulinemia esencial
Primarias
• Nefropatía por IgA
• GMN-Membrano Proliferativa
• GMN Rápidamente Progresiva
• GMN: después de faringitis o impétigo.
• Fiebre Reumática: Sólo después de faringitis
Las complicaciones no supurativas
de la infección estreptocócica son:
Epidemiología
Más frecuente en países
en vías desarrollo
Niños entre los 4 y 14
años
Masc 2:1 Fem
Se estiman 470,000
casos nuevos al año
Estreptococo beta
hemolítico del Grupo A
La afectación renal
durante las
infecciones
faríngeas ocurre en
un 5-10% y de piel en
un 25%
Patogenia
Enfermedad causada por
inmunocomplejos
Inmunidad humoral y celular están
involucradas
Activación del complemento,
reclutamiento de leucocitos, liberación
de factores de crecimiento y citoquinas
Cepas de Estreptococos que en su estructura
presentan diversos antígenos que pueden
inducir la formación de inmunocomplejos
(IC)
Al depositarse en el glomérulo producen
lesión del mismo
O Moléculas como la Proteína M
Inducen proliferación y activación de células
T con liberación de mediadores inflamatorios
Patogenia
Daño inmunológico
• Depósito de inmunocomplejos circulantes que
contienen componentes antígenos de la bacteria
• Formación de complejos in situ resultantes del
depósito de componentes antígenos en la
membrana basal y subsiguiente unión de
anticuerpos
Reacción en la circulación
• La reacción antígeno-anticuerpo tiene
lugar en la circulación, con depósito
posterior en la membrana glomerular
de complejos inmunes
Reacción in situ
• Previa implantación del antígeno
• Mecanismo más frecuente
Procesos secundarios
• Activación del complemento (disminución C3)
• Activación de la cascada de coagulación
• Reclutamiento y proliferación celular
Anatomía Patológica
Macro
• Riñones
aumentados de
peso y volumen
• Tumefactos
• Con corteza
pálida.
Micro
• Hipercelularidad de los
glomérulos:
• Infiltración
leucocitaria
• Proliferación de
células endoteliales y
mesangiales
Proliferación de células endoteliales y mesangiales
Depósitos subepiteliales
Glomerulonefritis aguda buena
Cuadro clínico/Manifestaciones
Clínicas
• 1-2 semanas después de una
faringitis estreptocócica o
• 3-6 semanas después de una
piodermitis estreptocócica.
Paciente desarrolla un
síndrome nefrítico agudo
• Oliguria, con orina de color
oscuro, y edema moderado
Los síntomas clínicos
iniciales suelen ser:
También se ha reportado edema subglótico aguda
y comprometer la vía aérea.
Los síntomas como malestar, letargo, dolor
abdominal o en el flanco, y la fiebre son comunes.
La fase aguda generalmente se resuelve al cabo de
6-8 semanas.
Manifestaciones Clínicas
Cuadro clínico/ manifestaciones
clínicas
• Síndrome nefrítico:
-hematuria (30-50%)
-edema (90%) (facial y palpebral)
-hipertensión arterial (75%)
-proteinuria moderada
-oliguria
Glomerulonefritis aguda buena
Síndrome nefrítico
HTA
Hematuria
TFG
Disminuido
Oliguria
Proteinuria
leve o
moderada
Edema
Características generales
Producido por
Inflamación Aguda de
los Glomérulos
Proceso Autolimitado,
con curación en días o
semanas
Glomerulonefritis
posestreptocócica aguda
es una de las causas más
común de hematuria
macroscópica.
Proteinuria en Rango no
nefrótico (<3.5 g /24 h)
Hematuria con cilindros
hemáticos
La hematuria y la
proteinuria se deben a
daños de la pared
glomerular que permite
que pasen al espacio
urinario
En ocasiones tiene
carácter epidémico
Glomerulonefritis aguda buena
Criterios de Sospecha
La aparición repentina en un niño de hematuria
(macro o microscópica con cilindros hemáticos)
edemas, hipertensión arterial y oliguria
Precedido en unas semanas de infección faríngea o
cutánea junto con la demostración de estreptococo
beta hemolítico del grupo A
Presencia de anticuerpos antiestreptolisina (ASLO)
o antiDNAsa B e hipocomplementemia sugieren
GNA
La curación espontánea confirma esa sospecha
diagnóstica.
Diagnóstico
Para su diagnóstico es necesario al
menos dos de estos tres criterios:
Cultivo de
estreptococo B-
hemolítico grupo
A de una cepa
nefritógena en un
foco faríngeo o
cutáneo.
Respuesta
inmunitaria
frente a
exoenzimas de
estreptococos
(ASLO elevado).
Descenso
transitorio del
complemento C3
con
normalización a
las ocho semanas
tras la aparición
de la clínica renal
En resumen…
Reconocimiento
de Sx nefrítico
Lo apoya
antecedentes
infecciosos
Curse con C3
disminuido
Se confirma si
C3 se normaliza
antes de 8
semanas
Diagnóstico diferencial
• Glomerulonefritis membranoproliferativa
• Nefropatía IgA
• Glomerulonefritis secundarias a enfermedades
sistémicas: lupus eritematoso sistémico y la
nefritis de la púrpura de Schönlein-Henoch
Tratamiento
• No hay tratamiento específico
• Dirigido fundamentalmente a complicaciones
por sobrecarga de volumen
Tratamiento
El tratamiento incluye el de la
infección activa con penicilina
benzatinica vía intramuscular o
cualquier penicilina oral.
Reposo, restricción de proteínas y de
sodio en la dieta y reducción de la
ingesta de líquidos según balance
mediante control de peso y diuresis a
diario
El uso de diuréticos de asa beneficia a la
mayoría de los pacientes, provocando
una diuresis que disminuye la
congestión cardiovascular y ayuda al
control de la hipertensión arterial.
Evolución y pronóstico
• Resolución espontánea, precoz, progresiva y
total.
• Diuresis: Se normaliza a la semana.
• Edema-hipertensión: Desaparecen de 5-10 días
• La orina se aclara progresivamente, la hematuria
microscópica desaparece 3-6 meses.
• Proteinuria: descenso mas lento 6 meses o más
Correlación clínica-histológica
• Disminución del número de células
inflamatorias y depósitos inmunes paralelo a la
mejoría clínica
Datos que apoyan evolución favorable
• Al mes: desaparición de hematuria
macroscópica, normalización del filtrado
glomerular
• 2-3 meses: normalización C3 sérico
• En caso de no producirse = biopsia
Manejo odontológico
• El tratamiento sintomatológico debe ser vigilado
junto con el médico
• No se esperan condiciones generales anómalas,
ni repuestas tisulares diferentes a las de un
paciente sano
• Las prescripciones farmacológicas no causen un
esfuerzo extra o daño a los riñones
Bibliografía
• Farreras P, Rozman C. Medicina interna. 17ª:
Elsevier; 2012. 2.
• Harrison Principios de Medicina Interna, 17
edicion, manual moderno, p.p. 1783- 17991
• José Luis Castellanos Suárez, Medicina en
Odontología, manual moderno, 2da edición p.p.
104-111.
• Luis F. Rouse, Medicina Interna en odontología,
salvat editores, p.p. 660-667

Más contenido relacionado

PDF
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
PPTX
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
PPTX
Esofago de barret
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
PPTX
Edema pulmonar agudo
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Esofago de barret
Neumonía adquirida en la comunidad
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Edema pulmonar agudo

La actualidad más candente (20)

PPT
Endocarditis infecciosa
PPTX
Cardiopatia chagasica
PPTX
Hipertension arterial secundaria 1
PPTX
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Estenosis aortica
PPTX
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
PPT
Taquicardia ventricular
PDF
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
PPTX
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
PPTX
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
PPTX
Interpretación de pruebas hepáticas
PDF
Enfermedad de Kawasaki
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Taponamiento Nasal
PDF
Síndrome Nefrótico
PPTX
Sindrome de churg strauss
PPTX
Endocarditis bacteriana us
Endocarditis infecciosa
Cardiopatia chagasica
Hipertension arterial secundaria 1
Endocarditis infecciosa
Estenosis aortica
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Taquicardia ventricular
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Interpretación de pruebas hepáticas
Enfermedad de Kawasaki
Endocarditis infecciosa
Taponamiento Nasal
Síndrome Nefrótico
Sindrome de churg strauss
Endocarditis bacteriana us
Publicidad

Similar a Glomerulonefritis aguda buena (20)

PPTX
Síndrome nefrítico
PPTX
NEFROPATIAS
PPTX
Glomerulonefritis
PDF
Purpuras trombocitopenicas final
PPT
Glomerulonefritis
PPTX
Síndrome nefritico
PPT
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
PPTX
PPTX
MÓDULO RENAL 1.pptx edte material habla sobre el sistema renal
PPTX
GLOMERULONEFRITIS.pptx
PPTX
Síndrome nefrítico y nefrotico
PPTX
SÍNDROME NEFRÍTICO Y SÍNDROME NEFRÓTICO.pptx
PPT
Nefrologia sx nefritico
PPTX
Exposicion sindrome nefritico desiree velasquez unerg valle d la pascua. 5to ...
PPTX
Patología de Páncreas
PPTX
Glomerulonefritis aguda postinfecciosa
PPTX
Sx nefrítico Patología VI
PPTX
Glomerulonefritis
PPTX
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
PDF
02 NEFROPATIAS.pdf
Síndrome nefrítico
NEFROPATIAS
Glomerulonefritis
Purpuras trombocitopenicas final
Glomerulonefritis
Síndrome nefritico
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
MÓDULO RENAL 1.pptx edte material habla sobre el sistema renal
GLOMERULONEFRITIS.pptx
Síndrome nefrítico y nefrotico
SÍNDROME NEFRÍTICO Y SÍNDROME NEFRÓTICO.pptx
Nefrologia sx nefritico
Exposicion sindrome nefritico desiree velasquez unerg valle d la pascua. 5to ...
Patología de Páncreas
Glomerulonefritis aguda postinfecciosa
Sx nefrítico Patología VI
Glomerulonefritis
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
02 NEFROPATIAS.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx

Glomerulonefritis aguda buena

  • 2. Introducción • Nefrona Unidad estructural y funcional básica del riñón Filtra la sangre para regular el agua y las sustancias solubles Reabsorbe lo necesario y excreta el resto en la orina Cada riñón= 1 a 2 millones de nefronas
  • 7. Definición Glomerulonefritis aguda • Inflamación del ovillo glomerular desarrollada en poco espacio de tiempo presentando proliferación de células del ovillo glomerular e infiltrado inflamatorio. • La manifestación clínica típica es el síndrome nefrítico agudo
  • 8. Sinónimos • Glomerulonefritis postestreptocócica • Glomerulonefritis proliferativa aguda • Glomerulonefritis postinfecciosa
  • 9. Etiología • Es una enfermedad glomerular aguda posterior a un proceso estreptócoccico de faringe o piel
  • 10. Causas de GMN Aguda PostInfecciosa • Bacteriana: • Faringoamigdalar/cuténea: S. pyogenes • Endocarditis: Estafilococos, S. viridans. • Shunt Hidrocefalia: estafilococos, S. viridans, difteroides. • Virales: • Hep B, Hep C, VIH, VEB, CMV, varicela, Rubeola, Mononucleosis, Hantavirus, Parotiditis, Sarampión, Cocksackie. Asociadas a Enfermedades Sistémicas • Púrpura de Schönlein-Henoch • Lupus eritematoso sistémico • Panarteritis nodosa • Enfermedad anti-membrana basal • Crioglobulinemia esencial Primarias • Nefropatía por IgA • GMN-Membrano Proliferativa • GMN Rápidamente Progresiva
  • 11. • GMN: después de faringitis o impétigo. • Fiebre Reumática: Sólo después de faringitis Las complicaciones no supurativas de la infección estreptocócica son:
  • 12. Epidemiología Más frecuente en países en vías desarrollo Niños entre los 4 y 14 años Masc 2:1 Fem Se estiman 470,000 casos nuevos al año Estreptococo beta hemolítico del Grupo A La afectación renal durante las infecciones faríngeas ocurre en un 5-10% y de piel en un 25%
  • 13. Patogenia Enfermedad causada por inmunocomplejos Inmunidad humoral y celular están involucradas Activación del complemento, reclutamiento de leucocitos, liberación de factores de crecimiento y citoquinas
  • 14. Cepas de Estreptococos que en su estructura presentan diversos antígenos que pueden inducir la formación de inmunocomplejos (IC) Al depositarse en el glomérulo producen lesión del mismo O Moléculas como la Proteína M Inducen proliferación y activación de células T con liberación de mediadores inflamatorios Patogenia
  • 15. Daño inmunológico • Depósito de inmunocomplejos circulantes que contienen componentes antígenos de la bacteria • Formación de complejos in situ resultantes del depósito de componentes antígenos en la membrana basal y subsiguiente unión de anticuerpos
  • 16. Reacción en la circulación • La reacción antígeno-anticuerpo tiene lugar en la circulación, con depósito posterior en la membrana glomerular de complejos inmunes Reacción in situ • Previa implantación del antígeno • Mecanismo más frecuente
  • 17. Procesos secundarios • Activación del complemento (disminución C3) • Activación de la cascada de coagulación • Reclutamiento y proliferación celular
  • 18. Anatomía Patológica Macro • Riñones aumentados de peso y volumen • Tumefactos • Con corteza pálida. Micro • Hipercelularidad de los glomérulos: • Infiltración leucocitaria • Proliferación de células endoteliales y mesangiales
  • 19. Proliferación de células endoteliales y mesangiales Depósitos subepiteliales
  • 21. Cuadro clínico/Manifestaciones Clínicas • 1-2 semanas después de una faringitis estreptocócica o • 3-6 semanas después de una piodermitis estreptocócica. Paciente desarrolla un síndrome nefrítico agudo • Oliguria, con orina de color oscuro, y edema moderado Los síntomas clínicos iniciales suelen ser:
  • 22. También se ha reportado edema subglótico aguda y comprometer la vía aérea. Los síntomas como malestar, letargo, dolor abdominal o en el flanco, y la fiebre son comunes. La fase aguda generalmente se resuelve al cabo de 6-8 semanas. Manifestaciones Clínicas
  • 23. Cuadro clínico/ manifestaciones clínicas • Síndrome nefrítico: -hematuria (30-50%) -edema (90%) (facial y palpebral) -hipertensión arterial (75%) -proteinuria moderada -oliguria
  • 26. Características generales Producido por Inflamación Aguda de los Glomérulos Proceso Autolimitado, con curación en días o semanas Glomerulonefritis posestreptocócica aguda es una de las causas más común de hematuria macroscópica. Proteinuria en Rango no nefrótico (<3.5 g /24 h) Hematuria con cilindros hemáticos La hematuria y la proteinuria se deben a daños de la pared glomerular que permite que pasen al espacio urinario En ocasiones tiene carácter epidémico
  • 28. Criterios de Sospecha La aparición repentina en un niño de hematuria (macro o microscópica con cilindros hemáticos) edemas, hipertensión arterial y oliguria Precedido en unas semanas de infección faríngea o cutánea junto con la demostración de estreptococo beta hemolítico del grupo A Presencia de anticuerpos antiestreptolisina (ASLO) o antiDNAsa B e hipocomplementemia sugieren GNA La curación espontánea confirma esa sospecha diagnóstica.
  • 29. Diagnóstico Para su diagnóstico es necesario al menos dos de estos tres criterios: Cultivo de estreptococo B- hemolítico grupo A de una cepa nefritógena en un foco faríngeo o cutáneo. Respuesta inmunitaria frente a exoenzimas de estreptococos (ASLO elevado). Descenso transitorio del complemento C3 con normalización a las ocho semanas tras la aparición de la clínica renal
  • 30. En resumen… Reconocimiento de Sx nefrítico Lo apoya antecedentes infecciosos Curse con C3 disminuido Se confirma si C3 se normaliza antes de 8 semanas
  • 31. Diagnóstico diferencial • Glomerulonefritis membranoproliferativa • Nefropatía IgA • Glomerulonefritis secundarias a enfermedades sistémicas: lupus eritematoso sistémico y la nefritis de la púrpura de Schönlein-Henoch
  • 32. Tratamiento • No hay tratamiento específico • Dirigido fundamentalmente a complicaciones por sobrecarga de volumen
  • 33. Tratamiento El tratamiento incluye el de la infección activa con penicilina benzatinica vía intramuscular o cualquier penicilina oral. Reposo, restricción de proteínas y de sodio en la dieta y reducción de la ingesta de líquidos según balance mediante control de peso y diuresis a diario El uso de diuréticos de asa beneficia a la mayoría de los pacientes, provocando una diuresis que disminuye la congestión cardiovascular y ayuda al control de la hipertensión arterial.
  • 34. Evolución y pronóstico • Resolución espontánea, precoz, progresiva y total. • Diuresis: Se normaliza a la semana. • Edema-hipertensión: Desaparecen de 5-10 días • La orina se aclara progresivamente, la hematuria microscópica desaparece 3-6 meses. • Proteinuria: descenso mas lento 6 meses o más
  • 35. Correlación clínica-histológica • Disminución del número de células inflamatorias y depósitos inmunes paralelo a la mejoría clínica
  • 36. Datos que apoyan evolución favorable • Al mes: desaparición de hematuria macroscópica, normalización del filtrado glomerular • 2-3 meses: normalización C3 sérico • En caso de no producirse = biopsia
  • 37. Manejo odontológico • El tratamiento sintomatológico debe ser vigilado junto con el médico • No se esperan condiciones generales anómalas, ni repuestas tisulares diferentes a las de un paciente sano • Las prescripciones farmacológicas no causen un esfuerzo extra o daño a los riñones
  • 38. Bibliografía • Farreras P, Rozman C. Medicina interna. 17ª: Elsevier; 2012. 2. • Harrison Principios de Medicina Interna, 17 edicion, manual moderno, p.p. 1783- 17991 • José Luis Castellanos Suárez, Medicina en Odontología, manual moderno, 2da edición p.p. 104-111. • Luis F. Rouse, Medicina Interna en odontología, salvat editores, p.p. 660-667