SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN
L OG  ÍA Y
        GEO          LOS
                  SUE uelos
           DE ón de s
       ICAasificaci
  C Á N Cl
ME
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                                 Docente Ricardo Riquelme Pinto




                El objetivo de la clasificación de suelos es:


                -Aportar bases sobre las cuales puedan agruparse los suelos
                dependiendo de sus propiedades físicas y de apariencia, es el
                propósito comparar diferentes suelos.

                -Describir sus propiedades y definir su aptitud para ser empleado en
                aplicaciones de ingeniería.




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                                 Docente Ricardo Riquelme Pinto




                La clasificación de suelos se basan en su mayoría en:


                -La granulometría del material

                - En sus límites de Atterberg.




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                                Docente Ricardo Riquelme Pinto




                1.1.- GRANULOMETRÍA

                - La distribución granulométrica de los suelos es la propiedad más
                importante de los suelos granulares.

                - Para determinarla se emplea una serie de tamices normalizados, los
                cuales se disponen en orden decreciente y se procede a determinar
                el material que pasa (% en peso de cada fracción) por cada tamiz.

                - El resultado de la granulometría del suelo se presentan usualmente
                por medio de una curva de distribución granulométrica, donde se
                relaciona el porcentaje pasante por cada tamiz.




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                           Docente Ricardo Riquelme Pinto




                1.1.- GRANULOMETRÍA

                Ejemplo de curvas granulométricas




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                              Docente Ricardo Riquelme Pinto




                1.1.- GRANULOMETRÍA: Curvas Granulométricas de Suelos.

                Si un suelo de granos gruesos contiene proporciones
                aproximadamente iguales de todos los tamaños de partículas, se
                describe como bien graduado, y se caracteriza por tener una curva
                relativamente suave que cubre un amplio rango de partículas. En
                caso contrario se describe como mal graduado.

                Una indicación de la graduación puede expresarse numéricamente
                a través de dos coeficientes:

                - el coeficiente de uniformidad, Cu

                - el coeficiente de curvatura, Cc




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                                  Docente Ricardo Riquelme Pinto




                1.1.- GRANULOMETRÍA: Curvas Granulométricas de Suelos.




                Dónde:

                D10: Diámetro del tamiz por el cual pasa el 10% del material
                D30: Diámetro del tamiz por el cual pasa el 30% del material
                D60: Diámetro del tamiz por el cual pasa el 60% del material

                En general, en cuanto más alto sea el valor de Cu más amplio será el
                rango de tamaños de partículas en el suelo.

                Los suelos se clasifican como bien graduados cuando Cu > 4 para
                gravas o Cu > 6 para arenas, y Cc se encuentra comprendido entre
                1 y 3.



INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                             Docente Ricardo Riquelme Pinto




                1.2.- Límite de Atterberg

                La granulometría solo proporciona el contenido de finos que
                presenta la masa de suelos analizada (bajo tamiz N° 200),
                pero no identifica que tipo de material es el que pasa bajo
                esta malla.

                Para ello, se determinan los límites de Atterberg o de
                consistencia, que definen distintos estados de humedad por
                los que pasa el suelo a partir de los cuales es posible
                determinar si el suelo fino corresponde a un limo o una arcilla,
                además del grado de plasticidad que este presenta.




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                                 Docente Ricardo Riquelme Pinto




                1.2.- Límite de Atterberg

                El significado de los contenidos de agua que permiten determinar los
                límites para cada estado físico son definidos en tres estados límites:




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                               Docente Ricardo Riquelme Pinto




                1.2.- Límite de Atterberg




                LC: Límite de contracción: La masa de suelo se contrae a medida
                que pierde gradualmente el agua del suelo. Con una pérdida
                continua de agua, se alcanza una etapa de equilibrio en la que más
                pérdida de agua conducirá a que no haya cambio de volumen. El
                contenido de agua, en porcentaje, bajo el cual el cambio de
                volumen de la masa de suelo cesa, se define como Límite de
                Contracción.




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                            Docente Ricardo Riquelme Pinto




                1.2.- Límite de Atterberg




                LP: Límite plástico: Contenido de Humedad al cual la muestra se
                comporta realmente como un material plástico.




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                               Docente Ricardo Riquelme Pinto




                1.2.- Límite de Atterberg




                LL: Límite líquido: Contenido de humedad de la muestra cuando esta
                tiene una resistencia al cizalle de 1 gr/cm2.




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                                 Docente Ricardo Riquelme Pinto




                1.2.- Límite de Atterberg

                El límite de contracción (LC) se calcula como:




                Dónde:
                wi: contenido de agua inicial cuando el suelo se coloca en el
                recipiente del límite de contracción.

                Dw: cambio en el contenido de agua (es decir, entre el contenido
                de humedad inicial y el contenido de agua en el límite de
                contracción).




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                               Docente Ricardo Riquelme Pinto




                1.2.- Límite de Atterberg

                El límite plástico se define como el contenido de humedad que tiene
                el suelo cuando este es enrollado en bastoncitos de 3,2 mm de
                diámetro y alcanzado este estado, se desarma.




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                               Docente Ricardo Riquelme Pinto




                1.2.- Límite de Atterberg

                El límite líquido (LL) determinado por el método de la Cuchara de
                Casagrande, corresponde al estado de humedad que alcanza el
                suelo cohesivo luego de aplicar 25 golpes en la cuchara necesarios
                para cerrar en 1 cm una ranura formada en el.




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                                 Docente Ricardo Riquelme Pinto




                1.2.- Límite de Atterberg

                A partir de la definición del LL y LP se puede obtener el índice de
                plasticidad (IP), que corresponde a la diferencia entre estos dos
                límites, el cual representa el rango de humedad en el cual el suelo se
                encuentra en estado plástico




                Los valores de IP y LL obtenidos para cada material pueden ser
                graficados en una Carta de Plasticidad, definida para identificar los
                limos, las arcillas y suelos orgánicos, junto a la plasticidad que
                presentan estos materiales.




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                                     Docente Ricardo Riquelme Pinto



                1.2.- Límite de Atterberg

                Carta de Plasticidad, Obtenida a partir de los límites de Atterberg.


                                                C: Arcillas




                          L: Zona de Baja                            H: Zona de Alta
                          Plasticidad.                               Plasticidad.


                                                 M: Limos




INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
                                                                   Docente Ricardo Riquelme Pinto



                1.2.- Límite de Atterberg

                Análisis de la Carta de Plasticidad:

                LL> 50; Suelos de Alta Plasticidad, Suelos que admiten mucha agua y
                pueden experimentar grandes deformaciones plásticas.

                LL<50; Suelos de Baja Plasticidad.

                Una característica importante de esta carta es la línea A,
                empíricamente dada por la ecuación IP = 0,73(LL – 20). La línea A
                representa una separación entre arcillas inorgánicas y limos
                inorgánicos. Las gráficas de los índices de plasticidad versus límites
                líquidos para las arcillas inorgánicas se encuentran sobre la línea A y
                aquellas para limos inorgánicos se encuentran debajo de dicha
                línea. Los limos orgánicos se grafican en la misma región (debajo de
                la línea A y con el LL variando entre 30 y 50) que los limos inorgánicos
                de compresibilidad media. Las arcillas orgánicas se grafican en la
                misma región que los limos inorgánicos de alta compresibilidad
                (debajo de la línea A y LL mayor que 50).


INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda

Más contenido relacionado

PDF
Foro de investigación ing civil UAP - Tacna
DOCX
Estudio de suelos rio seco uap
PDF
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
PDF
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
PDF
Informe Geotecnico final
DOCX
Informe de suelos ribereña rio seco, laboratorio y maqueta
DOCX
Informe suelos-1 calicata-determinar las propiedades fisico mecanicas del suelo
PDF
Foro de investigación ing civil UAP - Tacna
Estudio de suelos rio seco uap
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Informe Geotecnico final
Informe de suelos ribereña rio seco, laboratorio y maqueta
Informe suelos-1 calicata-determinar las propiedades fisico mecanicas del suelo

La actualidad más candente (19)

PDF
Informe de exploración de suelos para construcción.
PPT
DOC
estudio mecanica de suelos
DOCX
Informe mecanica de suelos i
DOCX
Guía de actividades y rubrica de evaluación tarea 3 - desarrollar dos práct...
PDF
15 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 2012
PDF
Estudio de suelos
DOCX
Mecánica de suelos
PDF
Caracterización geotecnica
DOCX
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
DOCX
Practica suelos 1
PDF
IMFORME DE CALICATAS
DOCX
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
PDF
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
PDF
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
PPTX
Mecánica de Suelos I (2010)
PPT
Estudio Estructural
DOC
Identificación de los Visual de los Suelos
PDF
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Informe de exploración de suelos para construcción.
estudio mecanica de suelos
Informe mecanica de suelos i
Guía de actividades y rubrica de evaluación tarea 3 - desarrollar dos práct...
15 ce.020 suelos y taludes ds n° 017 2012
Estudio de suelos
Mecánica de suelos
Caracterización geotecnica
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Practica suelos 1
IMFORME DE CALICATAS
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
InvestigacióN De Suelo Y Roca Para Fines De Ingenier íA
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
Mecánica de Suelos I (2010)
Estudio Estructural
Identificación de los Visual de los Suelos
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Frutos, susana -_la_entrevista_en_la_investig._social_-_frutos
DOCX
Trabajo p 12
PDF
Acta pleno extraordinario 1 junio 2012
PPTX
Ibarborou and storny
PPT
Etica y moral
DOCX
Asdsajdfsdgfdfqbqsfv
PDF
¿CÓMO ADMINISTRO MI CUENTA DE CORREO EN PERUEDUCA EN PLANTILLA?
DOCX
Asistenente para informes
DOC
Amar a un ser human1
PDF
Congreso Nacional de Entrenadores de Fútbol Formativo México 2014
PPS
El w.c. de un gran avión
DOC
Margarit, ana marýa_-_la_entrevista_en_la_investigaci¾n_cualitativa
DOCX
La alteridad 16112013
PDF
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadano
PPTX
Software libre
PPTX
LAS PARTES DE LA PLANTA
PDF
Conacta nutrilink presentacion salud remedio alimentos
PDF
Presentacion del taller de problemas frecuentes en libre office 2013
PPS
Test del vino
ODP
Camino
Frutos, susana -_la_entrevista_en_la_investig._social_-_frutos
Trabajo p 12
Acta pleno extraordinario 1 junio 2012
Ibarborou and storny
Etica y moral
Asdsajdfsdgfdfqbqsfv
¿CÓMO ADMINISTRO MI CUENTA DE CORREO EN PERUEDUCA EN PLANTILLA?
Asistenente para informes
Amar a un ser human1
Congreso Nacional de Entrenadores de Fútbol Formativo México 2014
El w.c. de un gran avión
Margarit, ana marýa_-_la_entrevista_en_la_investigaci¾n_cualitativa
La alteridad 16112013
Gmupd m 14.11.01.transparencia politica acceso ciudadano
Software libre
LAS PARTES DE LA PLANTA
Conacta nutrilink presentacion salud remedio alimentos
Presentacion del taller de problemas frecuentes en libre office 2013
Test del vino
Camino
Publicidad

Similar a Gma c9 (20)

PDF
06 COMPACTACION 2023.pdf
PPTX
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
PDF
Mecánica de suelos
PDF
Mecánica Suelo
PDF
Suelos II
DOCX
Tercer informe-de-suelos
DOCX
Ensayos de proctor y cbr
DOCX
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
DOCX
LABORATORIO 03 _ 04 LÍMITES Y CLASIFICACION DE SUELOSmmmm.docx
PPT
Nanosílice estabilizada y microsílice para materiales cementantes expuestos a...
PDF
Suelos colapsables.pdf
DOCX
Universidad peruana unio1 memoria descriptiva
PDF
Colapsabilidad Potencial/UPLA
PDF
4.- Fertilidad de suelos y nutrición mineral de plantas_ S1 a2.pdf
PDF
Cimentaciones
DOCX
Marco teorico pavimentos en alturas
PDF
Permeabilidad
PDF
Mecánica de suelos, Clasificacion de suelos
PDF
diferencias_permeab flex y rigid.pdf
PPTX
2.6- MATERIAL COMPLEMENTARIO S02 PPT.pptx
06 COMPACTACION 2023.pdf
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
Mecánica de suelos
Mecánica Suelo
Suelos II
Tercer informe-de-suelos
Ensayos de proctor y cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
LABORATORIO 03 _ 04 LÍMITES Y CLASIFICACION DE SUELOSmmmm.docx
Nanosílice estabilizada y microsílice para materiales cementantes expuestos a...
Suelos colapsables.pdf
Universidad peruana unio1 memoria descriptiva
Colapsabilidad Potencial/UPLA
4.- Fertilidad de suelos y nutrición mineral de plantas_ S1 a2.pdf
Cimentaciones
Marco teorico pavimentos en alturas
Permeabilidad
Mecánica de suelos, Clasificacion de suelos
diferencias_permeab flex y rigid.pdf
2.6- MATERIAL COMPLEMENTARIO S02 PPT.pptx

Más de Ricardo Riquelme Pinto (12)

PPTX
Capacitación docente ultra
PPTX
1.2.2 incorporando sentencias dml y funciones sql a bloques plsql
PPS
Urbanizaciones clase 1
PPTX
3.3.1 soluciones y concentraciones
PPTX
3.2.3 estequiometría
PPTX
3.2.2 equilibrio de reacciones químicas
PPTX
4.1.3 acido base
PPTX
3.1.1 transformación de unidades
PPT
PPT
Estrucura tierra
PPTX
Salidas a terreno 16 may 2012
Capacitación docente ultra
1.2.2 incorporando sentencias dml y funciones sql a bloques plsql
Urbanizaciones clase 1
3.3.1 soluciones y concentraciones
3.2.3 estequiometría
3.2.2 equilibrio de reacciones químicas
4.1.3 acido base
3.1.1 transformación de unidades
Estrucura tierra
Salidas a terreno 16 may 2012

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

Gma c9

  • 2. L OG ÍA Y GEO LOS SUE uelos DE ón de s ICAasificaci C Á N Cl ME
  • 3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto El objetivo de la clasificación de suelos es: -Aportar bases sobre las cuales puedan agruparse los suelos dependiendo de sus propiedades físicas y de apariencia, es el propósito comparar diferentes suelos. -Describir sus propiedades y definir su aptitud para ser empleado en aplicaciones de ingeniería. INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 4. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto La clasificación de suelos se basan en su mayoría en: -La granulometría del material - En sus límites de Atterberg. INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.1.- GRANULOMETRÍA - La distribución granulométrica de los suelos es la propiedad más importante de los suelos granulares. - Para determinarla se emplea una serie de tamices normalizados, los cuales se disponen en orden decreciente y se procede a determinar el material que pasa (% en peso de cada fracción) por cada tamiz. - El resultado de la granulometría del suelo se presentan usualmente por medio de una curva de distribución granulométrica, donde se relaciona el porcentaje pasante por cada tamiz. INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 6. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.1.- GRANULOMETRÍA Ejemplo de curvas granulométricas INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 7. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.1.- GRANULOMETRÍA: Curvas Granulométricas de Suelos. Si un suelo de granos gruesos contiene proporciones aproximadamente iguales de todos los tamaños de partículas, se describe como bien graduado, y se caracteriza por tener una curva relativamente suave que cubre un amplio rango de partículas. En caso contrario se describe como mal graduado. Una indicación de la graduación puede expresarse numéricamente a través de dos coeficientes: - el coeficiente de uniformidad, Cu - el coeficiente de curvatura, Cc INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 8. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.1.- GRANULOMETRÍA: Curvas Granulométricas de Suelos. Dónde: D10: Diámetro del tamiz por el cual pasa el 10% del material D30: Diámetro del tamiz por el cual pasa el 30% del material D60: Diámetro del tamiz por el cual pasa el 60% del material En general, en cuanto más alto sea el valor de Cu más amplio será el rango de tamaños de partículas en el suelo. Los suelos se clasifican como bien graduados cuando Cu > 4 para gravas o Cu > 6 para arenas, y Cc se encuentra comprendido entre 1 y 3. INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 9. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.2.- Límite de Atterberg La granulometría solo proporciona el contenido de finos que presenta la masa de suelos analizada (bajo tamiz N° 200), pero no identifica que tipo de material es el que pasa bajo esta malla. Para ello, se determinan los límites de Atterberg o de consistencia, que definen distintos estados de humedad por los que pasa el suelo a partir de los cuales es posible determinar si el suelo fino corresponde a un limo o una arcilla, además del grado de plasticidad que este presenta. INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 10. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.2.- Límite de Atterberg El significado de los contenidos de agua que permiten determinar los límites para cada estado físico son definidos en tres estados límites: INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 11. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.2.- Límite de Atterberg LC: Límite de contracción: La masa de suelo se contrae a medida que pierde gradualmente el agua del suelo. Con una pérdida continua de agua, se alcanza una etapa de equilibrio en la que más pérdida de agua conducirá a que no haya cambio de volumen. El contenido de agua, en porcentaje, bajo el cual el cambio de volumen de la masa de suelo cesa, se define como Límite de Contracción. INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 12. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.2.- Límite de Atterberg LP: Límite plástico: Contenido de Humedad al cual la muestra se comporta realmente como un material plástico. INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 13. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.2.- Límite de Atterberg LL: Límite líquido: Contenido de humedad de la muestra cuando esta tiene una resistencia al cizalle de 1 gr/cm2. INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 14. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.2.- Límite de Atterberg El límite de contracción (LC) se calcula como: Dónde: wi: contenido de agua inicial cuando el suelo se coloca en el recipiente del límite de contracción. Dw: cambio en el contenido de agua (es decir, entre el contenido de humedad inicial y el contenido de agua en el límite de contracción). INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 15. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.2.- Límite de Atterberg El límite plástico se define como el contenido de humedad que tiene el suelo cuando este es enrollado en bastoncitos de 3,2 mm de diámetro y alcanzado este estado, se desarma. INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 16. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.2.- Límite de Atterberg El límite líquido (LL) determinado por el método de la Cuchara de Casagrande, corresponde al estado de humedad que alcanza el suelo cohesivo luego de aplicar 25 golpes en la cuchara necesarios para cerrar en 1 cm una ranura formada en el. INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 17. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.2.- Límite de Atterberg A partir de la definición del LL y LP se puede obtener el índice de plasticidad (IP), que corresponde a la diferencia entre estos dos límites, el cual representa el rango de humedad en el cual el suelo se encuentra en estado plástico Los valores de IP y LL obtenidos para cada material pueden ser graficados en una Carta de Plasticidad, definida para identificar los limos, las arcillas y suelos orgánicos, junto a la plasticidad que presentan estos materiales. INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 18. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.2.- Límite de Atterberg Carta de Plasticidad, Obtenida a partir de los límites de Atterberg. C: Arcillas L: Zona de Baja H: Zona de Alta Plasticidad. Plasticidad. M: Limos INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda
  • 19. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Docente Ricardo Riquelme Pinto 1.2.- Límite de Atterberg Análisis de la Carta de Plasticidad: LL> 50; Suelos de Alta Plasticidad, Suelos que admiten mucha agua y pueden experimentar grandes deformaciones plásticas. LL<50; Suelos de Baja Plasticidad. Una característica importante de esta carta es la línea A, empíricamente dada por la ecuación IP = 0,73(LL – 20). La línea A representa una separación entre arcillas inorgánicas y limos inorgánicos. Las gráficas de los índices de plasticidad versus límites líquidos para las arcillas inorgánicas se encuentran sobre la línea A y aquellas para limos inorgánicos se encuentran debajo de dicha línea. Los limos orgánicos se grafican en la misma región (debajo de la línea A y con el LL variando entre 30 y 50) que los limos inorgánicos de compresibilidad media. Las arcillas orgánicas se grafican en la misma región que los limos inorgánicos de alta compresibilidad (debajo de la línea A y LL mayor que 50). INGENIERÍA EN CONSTRUCCION / Sede Alameda