SlideShare una empresa de Scribd logo
L ib ertad

y O rd e n

COLCIENCIAS

L ibertad

y O rd e n

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Guía de práctica clínica
del recién nacido sano
Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia

Para padres y cuidadores	

2013 - Guía No. 02

Centro Nacional de Investigación en Evidencia
y Tecnologías en Salud CINETS
© Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias
Guía de práctica clínica del recién nacido sano 2013 Guía No. 02

ISBN: 978-958-8838-30-4
Bogotá. Colombia
Abril de 2013

Nota legal
Con relación a la propiedad intelectual debe hacerse uso de los
dispuesto en el numeral 13 de la convocatoria 500 del 2009 y la
cláusula DECIMO TERCERA -PROPIEDAD INTELECTUAL “En el evento
en que se llegaren a generar derechos de propiedad intelectual sobre
los resultados que se obtengan o se pudieran obtener en el desarrollo
de la presente convocatoria y del contrato de financiamiento
resultante de ella, estos serán de COLCIENCIAS y del Ministerio de
Salud y Protección Social” y de conformidad con el clausulado de los
contratos suscritos para este efecto.
L ibertad

y O rd e n

Ministerio de Salud y Protección Social
Alejandro Gaviria Uribe
Ministro de Salud y Protección Social
Fernando Ruiz Gómez
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios
Norman Julio Muñoz Muños
Viceministro de Protección Social
Gerardo Burgos Bernal
Secretario General
L ib ertad

y O rd e n

COLCIENCIAS

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Departamento Administrativo
de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias
Carlos Fonseca Zárate
Director General
Paula Marcela Arias Pulgarín
Subdirectora General
Arleys Cuesta Simanca
Secretario General
Alicia Rios Hurtado
Directora de Redes de Conocimiento
Carlos Caicedo Escobar
Director de Fomento a la Investigación
Vianney Motavita García
Gestora del Programa de Salud en Ciencia,
Tecnología e Innovación
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud
Héctor Eduardo Castro Jaramillo
Director Ejecutivo
Aurelio Mejía Mejía
Subdirector de Evaluación
de Tecnologías en Salud
Iván Darío Flórez Gómez
Subdirector de Producción de Guías de Práctica Clínica
Diana Esperanza Rivera Rodríguez
Subdirectora de Participación y Deliberación
Raquel Sofía Amaya Arias
Subdirección de Difusión y Comunicación
Autores y Colaboradores
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
Juan Gabriel Ruiz Peláez
Pontificia Universidad Javeriana
Hospital Universitario San Ignacio
Director General de las 6 Guías
de Atención Integral del Recién Nacido
Médico Pediatra y Magister en
Epidemiología Clínica
Rocío Romero Pradilla
Pontificia Universidad Javeriana
Coordinadora General
Médica Pediatra y Fellow de Neonatología
Adriana Buitrago López
Pontificia Universidad Javeriana
Coordinadora General
(hasta septiembre de 2011)
Enfermera licenciada y candidata
a Maestría en Epidemiología
Equipo Desarrollador
EQUIPO METODOLÓGICO
Claudia Marcela Granados Rugeles
Experto Metodológico
Pontificia Universidad Javeriana
Médica Pediatra y Magister en
Epidemiología Clínica
Álvaro Ruiz Morales
Experto Metodológico
Pontificia Universidad Javeriana
Médico Internista y Magister en
Epidemiología Clínica

Catalina Barragán Corrales
Asistente Metodológica y Usuaria Experta
Pontificia Universidad Javeriana
Médica General
María Adelaida Córdoba Núñez
Asistente Metodológica y Experta
Temática
Pontificia Universidad Javeriana
Médica Pediatra
EQUIPO TEMÁTICO
Luis Carlos Méndez Córdoba
Líder Temático
Universidad Nacional de Colombia
Médico Neonatólogo
Santiago Currea Guerrero
Experto Temático
Universidad Nacional de Colombia
Médico Neonatólogo
Claudia Alarcón Ávila
Experta Temática
Hospital Militar Central
Médica Neonatóloga
Carolina Ramírez Gil
Experta temática
Hospital Universitario San Ignacio
Médica Pediatra
EQUIPO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA
Diego Rosselli Cock
Coordinador
Pontificia Universidad Javeriana
Médico Neurólogo, Magister en Educación
y Magister en Políticas de Salud
Juan David Rueda Pinzón
Asistente
Pontificia Universidad Javeriana
Médico General
EQUIPO DE IMPLEMENTACIÓN
Natalia Sánchez Díaz
Pontificia Universidad Javeriana
Desarrollador
Médica General, Residente de Psiquiatría
y Magister en Salud Pública Internacional
Andrés Duarte Osorio
Pontificia Universidad Javeriana
Desarrollador
Médico Familiar y candidato a Maestría
en Epidemiología Clínica
BIOESTADÍSTICA
Martín Rondón Sepúlveda
Pontificia Universidad Javeriana
Bioestadística
Estadístico y Magister en Bioestadística
EQUIPO DE SOPORTE ADMINISTRATIVO
Carlos Gómez Restrepo
Pontificia Universidad Javeriana
Gerencia General
Jenny Severiche Báez
Pontificia Universidad Javeriana
Asistente de Gerencia
Marisol Machetá Rico
Pontificia Universidad Javeriana
Asistente de gerencia

EQUIPO DE COORDINACIÓN
METODOLÓGICA
Juan Gabriel Ruiz Peláez
Pontificia Universidad Javeriana
Carlos Gómez Restrepo
Pontificia Universidad Javeriana
Juan Carlos Villar Centeno
Fundación Cardioinfantil
Ana María De la Hoz Bradford
Pontificia Universidad Javeriana
Rocío Romero Pradilla
Pontificia Universidad Javeriana
EQUIPO DE COORDINACIÓN GENERAL
ALIANZA CINETS
Carlos Gómez Restrepo
Pontificia Universidad Javeriana
Rodrigo Pardo Turriago
Universidad Nacional de Colombia
Luz Helena Lugo Agudelo
Universidad de Antioquia
REVISORES EXTERNOS
Anggie Ramírez Moreira
Investigadora Asociada
Fundación IHCAI y Red Cochrane Regional
de América Central y el Caribe
Gpc 02pc recien nacido sano
Contenido

11	

Introducción

11	

Atención del recién nacido en sala de partos

12	

Cuidados en el posparto inmediato: contacto piel a piel temprano

13	

Alimentación del recién nacido

14	

Vacunas

14	

Ictericia Neonatal

15	

Displasia de caderas

15	

Salida del Hospital

16	

Consulta de control
Gpc 02pc recien nacido sano
Guía de práctica clínica del recién nacido sano | 2013 Guía No.02

Introducción
Esta guía tiene como objetivo brindarle a los padres recomendaciones generales sobre el cuidado que requiere un
recién nacido.
Aunque la mayoría de los embarazos da lugar a partos
normales y recién nacidos sanos y vigorosos, es importante
recordar que existe una serie de factores que aumentan el
riesgo de un recién nacido de presentar complicaciones.
Por este motivo es esencial llevar acabo una historia clínica,
donde la madre informe al pediatra o neonatólogo dichos
factores. Se deben tener en cuenta antecedentes médicos
de la madre y problemas durante el embarazo.

Atención del recién nacido en sala
de partos
Los objetivos en el cuidado de un niño en la sala de partos
incluyen; evitar la perdida de calor, facilitar el contacto con
los padres, fomentar la lactancia materna y evaluar el estado
del recién nacido.
Inmediatamente después del nacimiento del recién nacido,
se recomienda secarlo y posicionarlo, siempre y cuando este
activo, sobre el abdomen de la madre. El momento optimo
para ligar el cordón de lo recién nacidos, es cuando la circuMinisterio de Salud y Protección Social - Colciencias | 11
Para padres y cuidadores

lación del cordón umbilical ha cesado. El cordón se torna plano y sin pulso.
Esto ocurre aproximadamente 3 minutos después del parto, donde se procede a pinzar y cortar el cordón bajo estrictas técnicas de higiene y limpieza.
Existen casos específicos donde se recoge una muestra de sangre del cordón del recién nacido en un tubo. En los casos que el grupo de sangre de
las madres sea O o Rh negativo, se recomienda tomar una muestra para
conocer el grupo de sangre del recién nacido.
Se debe aplicar a todos los recién nacidos gotas en los ojos que contengan
antibiótico oftálmico para prevenir una infección. Adicionalmente como el
recién nacido tiene poco desarrollados los mecanismos de coagulación de
la sangre, ya que su hígado es inmaduro, para prevenir posibles complicaciones en la sala de partos, se debe aplicar a todos los recién nacidos, una
inyección intramuscular de vitamina K1.

Cuidados en el posparto inmediato:
contacto piel a piel temprano
Para evaluar la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina se usa
una escala llamada APGAR. Esta escala permite evaluar rápidamente el estado físico de un recién nacido y detectar cualquier necesidad inmediata de
cuidados médicos adicionales. Esta escala evalúa cinco factores en el recién
nacido: el color de la piel, el pulso o frecuencia cardiaca, la respuesta a estímulos, la actividad y el tono de los músculos y finalmente la respiración. Los
médicos encargados suman las puntuaciones de estos cinco factores para
calcular una puntuación global que oscila entre 0 y 10, siendo 10 la máxima
puntuación posible. Estos factores se evalúan en tres ocasiones, la primer
vez, un minuto después del nacimiento, la segunda, cinco minutos después
del nacimiento y por tercera vez, diez minutos después del nacimiento.
Con el objetivo de promover el vínculo madre-hijo a través del contacto y
el mutuo reconocimiento, se recomienda posicionar al recién nacido sobre
el abdomen de la madre facilitando el contacto con la piel materna y el
amamantamiento inmediato. Se recomienda que el recién nacido permanezca en contacto piel a piel de 30 a 50 minutos posterior al nacimiento y
durante este tiempo no se debe llevar a cabo ningún procedimiento que
resulte molesto o doloroso para el recién nacido, a excepción de colocarle
la marquilla de identificación. Se recomienda identificar al recién nacido en
12 | CINETS
Guía de práctica clínica del recién nacido sano | 2013 Guía No.02

presencia de la madre, mediante un brazalete con la siguiente información:
nombre y documento de la madre, fecha y hora de nacimiento y género.
Posteriormente, se revisa al recién nacido por medio de un examen físico
detallado, proceso que deberá adelantarse nuevamente antes de la salida
de la institución donde la madre este recibiendo los cuidados del parto.

Alimentación del recién nacido
Se recomienda alimentar al recién nacido con leche materna. La leche
materna ayuda a proteger al niño de infecciones de oído, diarrea y alergias en la piel, entre otras. La lactancia refuerza el contacto afectivo entre
madre e hijo y en la madre puede disminuir el riesgo de cáncer de seno y
diabetes. La lactancia materna es sencilla ya que no requiere de esterilización ni preparación de teteros y adicionalmente es gratis. Se recomienda
lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses. Después de
la introducción de alimentos complementarios, la alimentación con leche
materna debería continuar hasta alcanzar el segundo año de vida y más
adelante, si así lo desea.
Son pocas las circunstancias donde se considera suspender la lactancia
materna; entre ellas el tratamiento en la madre con medicamentos contra
el cáncer, infecciones en la madre como VIH, sarampión, paperas, rubeola,
tuberculosis o varicela, entre otras. Si la madre tiene dudas sobre sí debería
o no amamantar a su hijo debe hablar con su médico tratante.
Se debe ofrecer lactancia al recién nacido cada vez que este lo quiera, tanto
de día como de noche. Idealmente se debe amamantar cada 2 a 4 horas
durante 10 a 15 minutos por cada seno. Se recomienda un total de 8 a 12
veces durante el día.
No existe una sola forma de amamantar ni tampoco una forma perfecta,
cada mamá y cada niño son únicos y con el tiempo encontrarán las posiciones que les resulten más cómodas. Sería ideal que la madre tenga apoyada
la espalda y relajados los hombros cualquiera sea la posición que elija para
amamantar.

Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 13
Para padres y cuidadores

Previa a la salida de la institución las madres deberán recibir y entender
las instrucciones sobre la técnica de amamantamiento asegurando que se
pueda practicar con regularidad.
En recién nacidos a término y con antecedentes familiares de alergia recomendamos igualmente la alimentación con leche materna. No se recomienda el uso de fórmulas especiales como las hidrolizadas, ni el uso de
leche de soya para prevenir alergias.
No recomendamos el uso rutinario de chupo de entretención. Si el niño esta
intranquilo se debe intentar calmar con caricias, arrullos o amamantándolo.
Si el niño sigue molesto y solo después de haber completado dos semanas de lactancia materna, se puede ofrecer el chupo de entretención. Esta
medida debe ser llevada a cabo con cautela, no debe volverse un hábito.

Vacunas
El recién nacido debe recibir dos vacunas durante las primeras 12 horas de
vida: BCG contra la tuberculosis y la vacuna contra la hepatitis B.

Ictericia Neonatal
La ictericia es la coloración amarilla de la piel. En general, la ictericia se
debe al exceso de producción de bilirrubina, que es un pigmento amarillo
que está en la sangre y se observa en la coloración de la piel. Es importante
que los padres estén atentos y observen si el niño presenta cambios en la
coloración de la piel. En caso de notar algún cambio, el niño debe ser evaluado inmediatamente por un médico.
Se recomienda no exponer al niño a la luz del sol directa como prevención
o tratamiento de la ictericia. Si la ictericia es clínicamente importante (ictericia patológica) necesita tratamiento específico y la exposición al sol no es
suficiente. Si la ictericia es no significativa (fisiológica) no se necesita ningún
tratamiento y la exposición a luz solar directa puede producir quemaduras,
irritaciones y deshidratación.

14 | CINETS
Guía de práctica clínica del recién nacido sano | 2013 Guía No.02

Displasia de caderas
La cadera esta conformada por la cabeza femoral que tiene forma de una
bola y un acetábulo (espacio donde encaja la bola o cabeza femoral). En
algunos recién nacidos la cabeza femoral puede salirse ya sea parcial o
completamente. Esto se conoce como displasia de caderas donde una o
ambas caderas pueden estar comprometidas.
No se conoce la causa, sin embargo existen factores que aumentan el riesgo
de presentar esta alteración. Por ejemplo, un bajo nivel de líquido amniótico
en el útero durante el embarazo, presentación de pies o de nalgas (podálica) durante el embarazo y antecedentes familiares de displasia de cadera.
Todo recién nacido debe tener un examen físico completo, que incluya una
evaluación clínica de la cadera. No se deben realizar exámenes imagenológicos de rutina (radiografía de cadera, ultrasonido de cadera). Los exámenes
se necesitan solamente si hay factores de riesgo específicos, que su médico
conoce o si hay alteraciones en el examen físico de la cadera.

Salida del Hospital
Se recomienda dar de alta al recién nacido y a su madre después de las 24
horas de nacimiento, siempre y cuando se cumplan con criterios clínicos que
aseguren el bienestar del niño y su madre. Antes de la salida, un miembro
del personal médico debe dar las recomendaciones sobre el cuidado del
recién nacido en casa, se deben aclarar las dudas y garantizar que la madre
comprendió la información.
Los cuidados del niño en su casa incluyen el manejo del ombligo. El ombligo
se tarda de 1 a 3 semanas en caer y se recomienda mantenerlo limpio, seco
y por fuera del pañal para prevenir infecciones. Los recién nacidos deben
dormir con la cabeza descubierta, siempre sobre su espalda (boca arriba)
sobre una superficie plana y firme; ya sea cuna o cama. Se debe procurar
en todo momento evitar la exposición al humo de cigarrillo.

Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 15
Para padres y cuidadores

Consulta de control
La consulta de control del recién nacido tiene como objetivo evaluar la
adaptación neonatal, esta debe ser llevada acabo por un médico a las 72
horas después del nacimiento. Entre otras actividades, la consulta incluye
un examen físico completo donde podría detectarse condiciones como la
ictericia (coloración amarilla de la piel) y deshidratación. Adicionalmente
incluye una evaluación de los cuidados maternos del recién nacido, como
la técnica de lactancia materna.

16 | CINETS

Más contenido relacionado

PPTX
Parto pretermino
PPTX
Atención inmediata del recien nacido normal
PPT
Atención al Recién Nacido
PDF
Atencion del-parto-por-cesarea
PPTX
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
PPT
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
PPTX
Recepción del recién nacido
PPTX
Capurro y tamiz
Parto pretermino
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención al Recién Nacido
Atencion del-parto-por-cesarea
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Recepción del recién nacido
Capurro y tamiz

La actualidad más candente (20)

DOCX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
PPTX
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
 
PPTX
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
PPTX
Quemaduras en pediatría
PPTX
Atención inmediata del recien nacido
PPTX
PPTX
Canalización de vías perifericas2
PPTX
Alumbramiento y hemorragia postparto
PPTX
Ictericia neonatal
PDF
Calculos obstetricos
PPTX
03. hipoglicemia neonatal
PPTX
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
PPTX
Monitoreo Fetal - 2016
PPTX
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
PPTX
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
PPTX
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
PDF
Cuestionarios de materno infantil
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
Atencion del puerperio fisiológico.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
Quemaduras en pediatría
Atención inmediata del recien nacido
Canalización de vías perifericas2
Alumbramiento y hemorragia postparto
Ictericia neonatal
Calculos obstetricos
03. hipoglicemia neonatal
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Monitoreo Fetal - 2016
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuestionarios de materno infantil
Publicidad

Similar a Gpc 02pc recien nacido sano (20)

PDF
Gpc 02prof sal recien nacido sano
PDF
Gpc 02prof sal recien nacido sano
PDF
EXPO - ATENCIÓN INMEDIATA DEL RN (DAYANNE MARÍN).pdf
PDF
Gpc 04prof sal recien nacido prematuro
PDF
Gpc 04pc prematuro
PDF
Gpc 04prof sal recien nacido prematuro
PPTX
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
PDF
Gpc 06pc sepsis neonatal
PDF
GPC-Recén-nacido-prematuro.pdf
PDF
Gpc 07pc asfixia perinatal
PPTX
Atencion al recien nacido 3
PDF
Gpc 06prof sal recien nacido sepsis neonatal temprana
PDF
padlet-Atención Inmediata del Recién Nacido.pdf
PDF
Prematuro GPC_Completa_Premat.pdf
PDF
Orientación de atención al niño y al neonato
PDF
Gpc 02complet recien nacido sano
PDF
Gpc 06prof sal sepsis neonatal temprana
PDF
Gpc 05prof sal recien nacido trastorno respiratorio
PPTX
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
Gpc 02prof sal recien nacido sano
Gpc 02prof sal recien nacido sano
EXPO - ATENCIÓN INMEDIATA DEL RN (DAYANNE MARÍN).pdf
Gpc 04prof sal recien nacido prematuro
Gpc 04pc prematuro
Gpc 04prof sal recien nacido prematuro
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Gpc 06pc sepsis neonatal
GPC-Recén-nacido-prematuro.pdf
Gpc 07pc asfixia perinatal
Atencion al recien nacido 3
Gpc 06prof sal recien nacido sepsis neonatal temprana
padlet-Atención Inmediata del Recién Nacido.pdf
Prematuro GPC_Completa_Premat.pdf
Orientación de atención al niño y al neonato
Gpc 02complet recien nacido sano
Gpc 06prof sal sepsis neonatal temprana
Gpc 05prof sal recien nacido trastorno respiratorio
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
Publicidad

Más de Carlos Mantilla (20)

PDF
S574.full
PDF
S561.full
PDF
S519.full
PDF
S483.full
PDF
S444.full
PDF
S436.full
PDF
S368.full
PDF
S315.full
PDF
S313.full
PDF
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
PDF
Guía metodológica web
PDF
Manual de implementación
PDF
Guia metodologica actualización_economica_2014
PDF
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
PDF
Trauma tce severo-3pc-2014-30
PDF
Trauma tce severo-2pro-2014-30
PDF
Trauma tce severo-1com-2014-30
PDF
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
PDF
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
PDF
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-
S574.full
S561.full
S519.full
S483.full
S444.full
S436.full
S368.full
S315.full
S313.full
2015 aha-guidelines-highlights-spanish
Guía metodológica web
Manual de implementación
Guia metodologica actualización_economica_2014
Propuesta eventos regionales 10 sociedades científicas
Trauma tce severo-3pc-2014-30
Trauma tce severo-2pro-2014-30
Trauma tce severo-1com-2014-30
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
Reuma artritis reumatoidea-2pro-2014-
Reuma artritis reumatoidea-1pc-2014-

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx

Gpc 02pc recien nacido sano

  • 1. L ib ertad y O rd e n COLCIENCIAS L ibertad y O rd e n Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Guía de práctica clínica del recién nacido sano Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia Para padres y cuidadores 2013 - Guía No. 02 Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud CINETS
  • 2. © Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias Guía de práctica clínica del recién nacido sano 2013 Guía No. 02 ISBN: 978-958-8838-30-4 Bogotá. Colombia Abril de 2013 Nota legal Con relación a la propiedad intelectual debe hacerse uso de los dispuesto en el numeral 13 de la convocatoria 500 del 2009 y la cláusula DECIMO TERCERA -PROPIEDAD INTELECTUAL “En el evento en que se llegaren a generar derechos de propiedad intelectual sobre los resultados que se obtengan o se pudieran obtener en el desarrollo de la presente convocatoria y del contrato de financiamiento resultante de ella, estos serán de COLCIENCIAS y del Ministerio de Salud y Protección Social” y de conformidad con el clausulado de los contratos suscritos para este efecto.
  • 3. L ibertad y O rd e n Ministerio de Salud y Protección Social Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social Fernando Ruiz Gómez Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios Norman Julio Muñoz Muños Viceministro de Protección Social Gerardo Burgos Bernal Secretario General
  • 4. L ib ertad y O rd e n COLCIENCIAS Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias Carlos Fonseca Zárate Director General Paula Marcela Arias Pulgarín Subdirectora General Arleys Cuesta Simanca Secretario General Alicia Rios Hurtado Directora de Redes de Conocimiento Carlos Caicedo Escobar Director de Fomento a la Investigación Vianney Motavita García Gestora del Programa de Salud en Ciencia, Tecnología e Innovación
  • 5. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud Héctor Eduardo Castro Jaramillo Director Ejecutivo Aurelio Mejía Mejía Subdirector de Evaluación de Tecnologías en Salud Iván Darío Flórez Gómez Subdirector de Producción de Guías de Práctica Clínica Diana Esperanza Rivera Rodríguez Subdirectora de Participación y Deliberación Raquel Sofía Amaya Arias Subdirección de Difusión y Comunicación
  • 6. Autores y Colaboradores DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN Juan Gabriel Ruiz Peláez Pontificia Universidad Javeriana Hospital Universitario San Ignacio Director General de las 6 Guías de Atención Integral del Recién Nacido Médico Pediatra y Magister en Epidemiología Clínica Rocío Romero Pradilla Pontificia Universidad Javeriana Coordinadora General Médica Pediatra y Fellow de Neonatología Adriana Buitrago López Pontificia Universidad Javeriana Coordinadora General (hasta septiembre de 2011) Enfermera licenciada y candidata a Maestría en Epidemiología Equipo Desarrollador EQUIPO METODOLÓGICO Claudia Marcela Granados Rugeles Experto Metodológico Pontificia Universidad Javeriana Médica Pediatra y Magister en Epidemiología Clínica Álvaro Ruiz Morales Experto Metodológico Pontificia Universidad Javeriana Médico Internista y Magister en Epidemiología Clínica Catalina Barragán Corrales Asistente Metodológica y Usuaria Experta Pontificia Universidad Javeriana Médica General María Adelaida Córdoba Núñez Asistente Metodológica y Experta Temática Pontificia Universidad Javeriana Médica Pediatra EQUIPO TEMÁTICO Luis Carlos Méndez Córdoba Líder Temático Universidad Nacional de Colombia Médico Neonatólogo Santiago Currea Guerrero Experto Temático Universidad Nacional de Colombia Médico Neonatólogo Claudia Alarcón Ávila Experta Temática Hospital Militar Central Médica Neonatóloga Carolina Ramírez Gil Experta temática Hospital Universitario San Ignacio Médica Pediatra
  • 7. EQUIPO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Diego Rosselli Cock Coordinador Pontificia Universidad Javeriana Médico Neurólogo, Magister en Educación y Magister en Políticas de Salud Juan David Rueda Pinzón Asistente Pontificia Universidad Javeriana Médico General EQUIPO DE IMPLEMENTACIÓN Natalia Sánchez Díaz Pontificia Universidad Javeriana Desarrollador Médica General, Residente de Psiquiatría y Magister en Salud Pública Internacional Andrés Duarte Osorio Pontificia Universidad Javeriana Desarrollador Médico Familiar y candidato a Maestría en Epidemiología Clínica BIOESTADÍSTICA Martín Rondón Sepúlveda Pontificia Universidad Javeriana Bioestadística Estadístico y Magister en Bioestadística EQUIPO DE SOPORTE ADMINISTRATIVO Carlos Gómez Restrepo Pontificia Universidad Javeriana Gerencia General Jenny Severiche Báez Pontificia Universidad Javeriana Asistente de Gerencia Marisol Machetá Rico Pontificia Universidad Javeriana Asistente de gerencia EQUIPO DE COORDINACIÓN METODOLÓGICA Juan Gabriel Ruiz Peláez Pontificia Universidad Javeriana Carlos Gómez Restrepo Pontificia Universidad Javeriana Juan Carlos Villar Centeno Fundación Cardioinfantil Ana María De la Hoz Bradford Pontificia Universidad Javeriana Rocío Romero Pradilla Pontificia Universidad Javeriana EQUIPO DE COORDINACIÓN GENERAL ALIANZA CINETS Carlos Gómez Restrepo Pontificia Universidad Javeriana Rodrigo Pardo Turriago Universidad Nacional de Colombia Luz Helena Lugo Agudelo Universidad de Antioquia REVISORES EXTERNOS Anggie Ramírez Moreira Investigadora Asociada Fundación IHCAI y Red Cochrane Regional de América Central y el Caribe
  • 9. Contenido 11 Introducción 11 Atención del recién nacido en sala de partos 12 Cuidados en el posparto inmediato: contacto piel a piel temprano 13 Alimentación del recién nacido 14 Vacunas 14 Ictericia Neonatal 15 Displasia de caderas 15 Salida del Hospital 16 Consulta de control
  • 11. Guía de práctica clínica del recién nacido sano | 2013 Guía No.02 Introducción Esta guía tiene como objetivo brindarle a los padres recomendaciones generales sobre el cuidado que requiere un recién nacido. Aunque la mayoría de los embarazos da lugar a partos normales y recién nacidos sanos y vigorosos, es importante recordar que existe una serie de factores que aumentan el riesgo de un recién nacido de presentar complicaciones. Por este motivo es esencial llevar acabo una historia clínica, donde la madre informe al pediatra o neonatólogo dichos factores. Se deben tener en cuenta antecedentes médicos de la madre y problemas durante el embarazo. Atención del recién nacido en sala de partos Los objetivos en el cuidado de un niño en la sala de partos incluyen; evitar la perdida de calor, facilitar el contacto con los padres, fomentar la lactancia materna y evaluar el estado del recién nacido. Inmediatamente después del nacimiento del recién nacido, se recomienda secarlo y posicionarlo, siempre y cuando este activo, sobre el abdomen de la madre. El momento optimo para ligar el cordón de lo recién nacidos, es cuando la circuMinisterio de Salud y Protección Social - Colciencias | 11
  • 12. Para padres y cuidadores lación del cordón umbilical ha cesado. El cordón se torna plano y sin pulso. Esto ocurre aproximadamente 3 minutos después del parto, donde se procede a pinzar y cortar el cordón bajo estrictas técnicas de higiene y limpieza. Existen casos específicos donde se recoge una muestra de sangre del cordón del recién nacido en un tubo. En los casos que el grupo de sangre de las madres sea O o Rh negativo, se recomienda tomar una muestra para conocer el grupo de sangre del recién nacido. Se debe aplicar a todos los recién nacidos gotas en los ojos que contengan antibiótico oftálmico para prevenir una infección. Adicionalmente como el recién nacido tiene poco desarrollados los mecanismos de coagulación de la sangre, ya que su hígado es inmaduro, para prevenir posibles complicaciones en la sala de partos, se debe aplicar a todos los recién nacidos, una inyección intramuscular de vitamina K1. Cuidados en el posparto inmediato: contacto piel a piel temprano Para evaluar la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina se usa una escala llamada APGAR. Esta escala permite evaluar rápidamente el estado físico de un recién nacido y detectar cualquier necesidad inmediata de cuidados médicos adicionales. Esta escala evalúa cinco factores en el recién nacido: el color de la piel, el pulso o frecuencia cardiaca, la respuesta a estímulos, la actividad y el tono de los músculos y finalmente la respiración. Los médicos encargados suman las puntuaciones de estos cinco factores para calcular una puntuación global que oscila entre 0 y 10, siendo 10 la máxima puntuación posible. Estos factores se evalúan en tres ocasiones, la primer vez, un minuto después del nacimiento, la segunda, cinco minutos después del nacimiento y por tercera vez, diez minutos después del nacimiento. Con el objetivo de promover el vínculo madre-hijo a través del contacto y el mutuo reconocimiento, se recomienda posicionar al recién nacido sobre el abdomen de la madre facilitando el contacto con la piel materna y el amamantamiento inmediato. Se recomienda que el recién nacido permanezca en contacto piel a piel de 30 a 50 minutos posterior al nacimiento y durante este tiempo no se debe llevar a cabo ningún procedimiento que resulte molesto o doloroso para el recién nacido, a excepción de colocarle la marquilla de identificación. Se recomienda identificar al recién nacido en 12 | CINETS
  • 13. Guía de práctica clínica del recién nacido sano | 2013 Guía No.02 presencia de la madre, mediante un brazalete con la siguiente información: nombre y documento de la madre, fecha y hora de nacimiento y género. Posteriormente, se revisa al recién nacido por medio de un examen físico detallado, proceso que deberá adelantarse nuevamente antes de la salida de la institución donde la madre este recibiendo los cuidados del parto. Alimentación del recién nacido Se recomienda alimentar al recién nacido con leche materna. La leche materna ayuda a proteger al niño de infecciones de oído, diarrea y alergias en la piel, entre otras. La lactancia refuerza el contacto afectivo entre madre e hijo y en la madre puede disminuir el riesgo de cáncer de seno y diabetes. La lactancia materna es sencilla ya que no requiere de esterilización ni preparación de teteros y adicionalmente es gratis. Se recomienda lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses. Después de la introducción de alimentos complementarios, la alimentación con leche materna debería continuar hasta alcanzar el segundo año de vida y más adelante, si así lo desea. Son pocas las circunstancias donde se considera suspender la lactancia materna; entre ellas el tratamiento en la madre con medicamentos contra el cáncer, infecciones en la madre como VIH, sarampión, paperas, rubeola, tuberculosis o varicela, entre otras. Si la madre tiene dudas sobre sí debería o no amamantar a su hijo debe hablar con su médico tratante. Se debe ofrecer lactancia al recién nacido cada vez que este lo quiera, tanto de día como de noche. Idealmente se debe amamantar cada 2 a 4 horas durante 10 a 15 minutos por cada seno. Se recomienda un total de 8 a 12 veces durante el día. No existe una sola forma de amamantar ni tampoco una forma perfecta, cada mamá y cada niño son únicos y con el tiempo encontrarán las posiciones que les resulten más cómodas. Sería ideal que la madre tenga apoyada la espalda y relajados los hombros cualquiera sea la posición que elija para amamantar. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 13
  • 14. Para padres y cuidadores Previa a la salida de la institución las madres deberán recibir y entender las instrucciones sobre la técnica de amamantamiento asegurando que se pueda practicar con regularidad. En recién nacidos a término y con antecedentes familiares de alergia recomendamos igualmente la alimentación con leche materna. No se recomienda el uso de fórmulas especiales como las hidrolizadas, ni el uso de leche de soya para prevenir alergias. No recomendamos el uso rutinario de chupo de entretención. Si el niño esta intranquilo se debe intentar calmar con caricias, arrullos o amamantándolo. Si el niño sigue molesto y solo después de haber completado dos semanas de lactancia materna, se puede ofrecer el chupo de entretención. Esta medida debe ser llevada a cabo con cautela, no debe volverse un hábito. Vacunas El recién nacido debe recibir dos vacunas durante las primeras 12 horas de vida: BCG contra la tuberculosis y la vacuna contra la hepatitis B. Ictericia Neonatal La ictericia es la coloración amarilla de la piel. En general, la ictericia se debe al exceso de producción de bilirrubina, que es un pigmento amarillo que está en la sangre y se observa en la coloración de la piel. Es importante que los padres estén atentos y observen si el niño presenta cambios en la coloración de la piel. En caso de notar algún cambio, el niño debe ser evaluado inmediatamente por un médico. Se recomienda no exponer al niño a la luz del sol directa como prevención o tratamiento de la ictericia. Si la ictericia es clínicamente importante (ictericia patológica) necesita tratamiento específico y la exposición al sol no es suficiente. Si la ictericia es no significativa (fisiológica) no se necesita ningún tratamiento y la exposición a luz solar directa puede producir quemaduras, irritaciones y deshidratación. 14 | CINETS
  • 15. Guía de práctica clínica del recién nacido sano | 2013 Guía No.02 Displasia de caderas La cadera esta conformada por la cabeza femoral que tiene forma de una bola y un acetábulo (espacio donde encaja la bola o cabeza femoral). En algunos recién nacidos la cabeza femoral puede salirse ya sea parcial o completamente. Esto se conoce como displasia de caderas donde una o ambas caderas pueden estar comprometidas. No se conoce la causa, sin embargo existen factores que aumentan el riesgo de presentar esta alteración. Por ejemplo, un bajo nivel de líquido amniótico en el útero durante el embarazo, presentación de pies o de nalgas (podálica) durante el embarazo y antecedentes familiares de displasia de cadera. Todo recién nacido debe tener un examen físico completo, que incluya una evaluación clínica de la cadera. No se deben realizar exámenes imagenológicos de rutina (radiografía de cadera, ultrasonido de cadera). Los exámenes se necesitan solamente si hay factores de riesgo específicos, que su médico conoce o si hay alteraciones en el examen físico de la cadera. Salida del Hospital Se recomienda dar de alta al recién nacido y a su madre después de las 24 horas de nacimiento, siempre y cuando se cumplan con criterios clínicos que aseguren el bienestar del niño y su madre. Antes de la salida, un miembro del personal médico debe dar las recomendaciones sobre el cuidado del recién nacido en casa, se deben aclarar las dudas y garantizar que la madre comprendió la información. Los cuidados del niño en su casa incluyen el manejo del ombligo. El ombligo se tarda de 1 a 3 semanas en caer y se recomienda mantenerlo limpio, seco y por fuera del pañal para prevenir infecciones. Los recién nacidos deben dormir con la cabeza descubierta, siempre sobre su espalda (boca arriba) sobre una superficie plana y firme; ya sea cuna o cama. Se debe procurar en todo momento evitar la exposición al humo de cigarrillo. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias | 15
  • 16. Para padres y cuidadores Consulta de control La consulta de control del recién nacido tiene como objetivo evaluar la adaptación neonatal, esta debe ser llevada acabo por un médico a las 72 horas después del nacimiento. Entre otras actividades, la consulta incluye un examen físico completo donde podría detectarse condiciones como la ictericia (coloración amarilla de la piel) y deshidratación. Adicionalmente incluye una evaluación de los cuidados maternos del recién nacido, como la técnica de lactancia materna. 16 | CINETS