SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
¿Qué es una escala logarítmica?
                                                                                                 Caudal (m3/seg)
     Supongamos que en un eje queremos representar los                                               0,016
  caudales de varios cauces y disponemos de los datos que                                             0,07
  aparecen a la derecha, ya ordenados de menor a mayor, desde                                         0,28
  un arroyo con 16 litros/seg hasta un gran río con 154 m3/seg:                                       1,25
     Si representamos estos datos en una escala aritmética (un                                         6,1
  papel cuadriculado normal) quedará algo tan poco expresivo                                           32
  como esto:                                                                                          154


      0         20         40         60        80        100           120    140      160
                                                                                      Caudal
     Los cuatro primeros están amontonados encima del 0, de                                    Caudal log (Caudal)
  modo que no sería válido si queremos que aparezcan todos los
                                                                                               0,016      -1,80
  valores.
                                                                                                0,07      -1,15
     Probamos otra estrategia: calculamos los logaritmos de los                                 0,28      -0,55
  caudales, y los representamos de nuevo en un papel                                            1,25      0,10
  milimetrado corriente.                                                                         6,1      0,79
                                                                                                 32       1,51
      El resultado será el siguiente:
                                                                                                154       2,19



            -2,00      -1,50      -1,00      -0,50      0,00       0,50       1,00      1,50       2,00
                                                                                               log (Caudal)
     Ahora los puntos aparecen bien diferenciados, pero, además de la molestia de tener
  que calcular los logaritmos, el observador no capta los valores: ¿cómo podemos
  adivinar que el punto situado en 1,50 en realidad se refiere a un caudal de 32 m3/seg?
     La solución es representar los puntos en una escala logarítmica: no es preciso
  calcular nada, nosotros situamos en la escala los valores de los caudales, pero lo que
  determina su posición son los logaritmos de los caudales:

            0,01                  0,1                    1                    10                  100               1000
                                                                                                           Caudal
     Observamos que, efectivamente, la situación relativa de los puntos en las dos últimas
  escalas que hemos dibujado es idéntica.
     Por tanto, representar puntos en una escala logarítmica es equivalente a
  representar los logaritmos de esos valores en una escala milimetrada normal.
     Para entenderlo a la inversa: podemos construir nuestra propia escala logarítmica
  calculando los logaritmos de 1, 2, 3, 4, ...9, 10, 20, 30, 40,...,90, 100, 200, etc. y
  representando los logaritmos en un papel milimetrado normal




F.Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología (Univ. Salamanca, España)           http://web.usal.es/~javisan/hidro    Pág 1
¿Por qué dibujamos puntos en una escala logarítmica?
     Ya hemos visto que la utilidad fundamental de la escala logarítmica consiste en que
  podemos representar valores de magnitudes muy diferentes. También son convenientes
  cuando nos permiten convertir el gráfico que relaciona dos variables en una recta.
     Se utilizan dos tipos de gráficos:
            Semilogarítmicos: Uno de los dos ejes está en escala logarítmica el otro en
            escala aritmética.
            Doble logarítmicos o simplemente logarítmicos. Los dos ejes están en escala
            logarítmica

      Ejemplos:
     La fórmula que expresa la disminución del caudal de un río (Qt) en función del
  tiempo (t) es la siguiente:
                                          Qt = Qo . e - α t
     Donde Qo , e y α son constantes. Si tomamos logaritmos, esta ecuación se transforma
  en:
                                    log Qt = log Qo –α t log e
     Por tanto, si hacemos : y= log Qt , obtenemos la ecuacion de una recta:
                                        y = CTE1 - CTE2 . t
     Como esto es conveniente para nuestros cálculos, en lugar de representar el caudal
  (Qt) en función del tiempo (t), podemos representar el logaritmo del caudal (eje
  vertical) en función del tiempo (eje horizontal).
     En general, una función del tipo : y = 2,7x, al tomar logaritmos quedará como:
                                        log y = x . log 2,7
     Por tanto, si representamos el logaritmo de y en función de x, obtendremos una recta
  de pendiente log 2,7
     En otros casos, es el eje horizontal el que conviene representar en escala logarítmica,
  como los descensos observados en un pozo que bombea a lo largo del tiempo. En los
  primeros minutos el nivel desciende rápidamente, luego lo hace cada vez con mayor
  lentitud. La representación gráfica será una curva (izquierda). pero puede obtenerse una
  recta si se representa el descenso en función del logaritmo del tiempo (derecha):
                          8                                                                        8

                          7                                                                        7
                                                                               Descenso (metros)




                          6                                                                        6

                          5                                                                        5
      Descenso (metros)




                          4                                                                        4

                          3                                                                        3

                          2                                                                        2

                          1                                                                        1

                          0                                                                        0
                                                                                                           2     3   4   5   6 7 8 9            2     3      4   5   6 7 8 9
                              0   10   20   30          40          50    60                           1                               10                                  100
                                             tiempo de bombeo (minutos)                                                         tiempo de bombeo (minutos)




     Por otra parte, una función del tipo : y = x2,7, al tomar logaritmos quedará como:
                                        log y = 2,7 . log x
     Por tanto, si representamos el logaritmo de y en función del logaritmo de x,
  obtendremos una recta de pendiente 2,7



F.Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología (Univ. Salamanca, España)                                          http://web.usal.es/~javisan/hidro                           Pág 2
¿Cómo dibujamos puntos en una escala logarítmica?
     Podemos hacerlo de dos maneras: Dibujarlos a mano en un papel logarítmico o
  decirle al ordenador que lo haga.
     La primera opción, aunque pueda parecer prehistórica, en muchas ocasiones es
  absolutamente necesaria. Se venden papeles de este tipo en librerías especializadas; en
  nuestra web (sección "Complementos") hemos incluído un par de modelos: uno doble
  logarítmico y otro semilogarítmico.
     Se han dibujado con un módulo de 62,5 mm. Este módulo es la distancia que hay
  entre dos potencias de 10 consecutivas. En nuestros modelos no hemos rotulado 1, 10,
  100, etc. sino 10, 10, 10 etc. Ello es debido a que en ocasiones necesitamos representar
  valores que van de 10-4. 10-3, 10-2, etc. y en otra ocasión podemos precisar que la escala
  empiece en 1000, continuando con 104, 105, etc. Por tanto los sucesivos 10 que aparecen
  se deben complementar con exponentes sucesivos según requiera cada problema.
     Aquí vemos varios ejemplos de ubicación de valores en escalas logarítmicas:



             10              2        3     4    5   6 7 8 9 102        2      3      4     5    6 7 8 9 103
               11                     32                       93           270           460




            10-2             2        3     4    5   6 7 8 9 10-1       2      3      4      5   6 7 8 9 100
               0,011                  0,032                    0,093        0,27          0,46



     La segunda opción la ofrecen los programas para representar gráficos en ordenador,
  incluída la hoja de cálculo.
     Por ejemplo en Excel, sobre el gráfico ya realizado, picamos el botón derecho sobre
  el eje, elegimos "Formato de Ejes...", y activamos la casilla
  indicada como "Escala logarítmica". Automáticamente, el eje en
  que hayamos efectuado esa operación adopta la forma de
  escala logarítmica.




F.Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología (Univ. Salamanca, España)   http://web.usal.es/~javisan/hidro      Pág 3

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
PPTX
Sesion 2 sustancia pura 2016
PDF
Integrales de superficie
PDF
Conjunto Fundamental de Soluciones
PDF
Informe péndulo simple
DOCX
Laboratorio de física
PDF
Solucionario Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. 4a edición. McGraw-Hill D...
PPTX
Grupo 7-aplicaciones-de-integrales-triples-recuperado
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Sesion 2 sustancia pura 2016
Integrales de superficie
Conjunto Fundamental de Soluciones
Informe péndulo simple
Laboratorio de física
Solucionario Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. 4a edición. McGraw-Hill D...
Grupo 7-aplicaciones-de-integrales-triples-recuperado

La actualidad más candente (20)

PDF
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
PDF
Expansión polinomial en series de taylor
PPT
1 era y 2da ley de la termodinamica (1)
PDF
Clase2 trabajo, energía y potencial
PPT
Cálculo del error de la pendiente
PDF
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
PDF
Problema resueltos de electricidad y magnetismo
PDF
Ejercicios estadistica
DOCX
Modelos matemáticos
PDF
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
PDF
Problemas resueltos fluidos
PDF
Gua calculo_integral_(momentos-centros_masa)_(autoguardado)[1]
PDF
Int superficie
DOCX
Problemas resueltos de dinamica
DOC
Informe Lab Electrica 2
PDF
3. estatica fluidos
PPT
Exposicion cap.6
PPSX
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
PDF
01 viscosidad y_mecanismo_del_transporte
PPTX
Método de newton raphson Metodos Numericos
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Expansión polinomial en series de taylor
1 era y 2da ley de la termodinamica (1)
Clase2 trabajo, energía y potencial
Cálculo del error de la pendiente
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
Problema resueltos de electricidad y magnetismo
Ejercicios estadistica
Modelos matemáticos
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
Problemas resueltos fluidos
Gua calculo_integral_(momentos-centros_masa)_(autoguardado)[1]
Int superficie
Problemas resueltos de dinamica
Informe Lab Electrica 2
3. estatica fluidos
Exposicion cap.6
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
01 viscosidad y_mecanismo_del_transporte
Método de newton raphson Metodos Numericos
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Aprendiendo a graficar
PPT
Funciòn potencia, exponencial y logaritmica
PPTX
1. interpretacion de graficos
DOCX
Fisica analisis grafico
DOCX
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
PPT
Función potencia
DOC
Guiafuncionpotencia
PDF
Transformaciones termodinámicas basicas
PDF
Equipo electrico (Descriciones y aplicaciones)
DOC
Cap. ii. comport. del gas nat. 1(1 49)
DOC
Lab 7 carga y descarga de un condensador
PDF
TEORIA DE ERRORES, MEDICION DE LONGITUD, MASA Y TIEMPO
PDF
Bencenotoluenoxileno
DOCX
Hallar la ecuación de la curva utilizando 3 puntos - EPN
PPT
FISICA mediciones tecnicas y vectores
PDF
Potenciometria directa -_seminario_1
PDF
Ecuaciones logaritmicas y_exponenciales_resueltos
DOCX
Flujo laminar y turbulento
DOC
Problemas abasteci
PDF
gráficas lineales
Aprendiendo a graficar
Funciòn potencia, exponencial y logaritmica
1. interpretacion de graficos
Fisica analisis grafico
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Función potencia
Guiafuncionpotencia
Transformaciones termodinámicas basicas
Equipo electrico (Descriciones y aplicaciones)
Cap. ii. comport. del gas nat. 1(1 49)
Lab 7 carga y descarga de un condensador
TEORIA DE ERRORES, MEDICION DE LONGITUD, MASA Y TIEMPO
Bencenotoluenoxileno
Hallar la ecuación de la curva utilizando 3 puntos - EPN
FISICA mediciones tecnicas y vectores
Potenciometria directa -_seminario_1
Ecuaciones logaritmicas y_exponenciales_resueltos
Flujo laminar y turbulento
Problemas abasteci
gráficas lineales
Publicidad

Similar a Graficas en papel log log (20)

PDF
Volumen embalse subterraneo_explicacion
DOCX
Tabla de frecuencias en el criterio tiempo
PDF
XLS
Calculo de malla tierra
DOCX
Interpretacion de correlacion
PDF
Arreglos de antenas
DOCX
DOCX
diagramas de dispersión
PDF
Rosúa gálvez inmaculada_t06_12_e
DOCX
Gráficas y funciones
PPTX
Presentación Matemática-Estadística
PPTX
Presentacion estadistica angeles estrella
PPTX
Presentacion estadistica angeles estrella
DOCX
Media Aritmètica
DOCX
Tabla de frecuencias en el criterio costo
DOCX
Tabla de frecuencias en el criterio costo
PDF
Ejercicios sesion 4 resuelto
PDF
Ejercicios sesion 4
PPTX
Curvas de nivel[1]
PPTX
Actividad 9 para blog
Volumen embalse subterraneo_explicacion
Tabla de frecuencias en el criterio tiempo
Calculo de malla tierra
Interpretacion de correlacion
Arreglos de antenas
diagramas de dispersión
Rosúa gálvez inmaculada_t06_12_e
Gráficas y funciones
Presentación Matemática-Estadística
Presentacion estadistica angeles estrella
Presentacion estadistica angeles estrella
Media Aritmètica
Tabla de frecuencias en el criterio costo
Tabla de frecuencias en el criterio costo
Ejercicios sesion 4 resuelto
Ejercicios sesion 4
Curvas de nivel[1]
Actividad 9 para blog

Más de Michael Castillo (20)

PPTX
Juego como estrategia didactica
PPTX
Rescate en altura
PPTX
Normativa legal en materia de prevención de riesgo
PPT
Senales verticales
PPTX
Riesgos en el hogar
PPTX
Control de derrame
PPTX
Condiciones de trabajo requeridas
PPT
Capacidad del conductor
PPT
Actitud, control, comportamiento
PPT
Accidentes deltrabajo marcos
PPTX
Campañas
PPTX
Campañas
PPT
Charla banderillero
PPT
Regras de oro tolerancia cero
PPT
Soldadura y oxicorte
PDF
Toxicologialaboral
PPTX
Trabajo en altura dora cedeño
PPT
PPT
Ventilacion ind.
Juego como estrategia didactica
Rescate en altura
Normativa legal en materia de prevención de riesgo
Senales verticales
Riesgos en el hogar
Control de derrame
Condiciones de trabajo requeridas
Capacidad del conductor
Actitud, control, comportamiento
Accidentes deltrabajo marcos
Campañas
Campañas
Charla banderillero
Regras de oro tolerancia cero
Soldadura y oxicorte
Toxicologialaboral
Trabajo en altura dora cedeño
Ventilacion ind.

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

Graficas en papel log log

  • 1. ¿Qué es una escala logarítmica? Caudal (m3/seg) Supongamos que en un eje queremos representar los 0,016 caudales de varios cauces y disponemos de los datos que 0,07 aparecen a la derecha, ya ordenados de menor a mayor, desde 0,28 un arroyo con 16 litros/seg hasta un gran río con 154 m3/seg: 1,25 Si representamos estos datos en una escala aritmética (un 6,1 papel cuadriculado normal) quedará algo tan poco expresivo 32 como esto: 154 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Caudal Los cuatro primeros están amontonados encima del 0, de Caudal log (Caudal) modo que no sería válido si queremos que aparezcan todos los 0,016 -1,80 valores. 0,07 -1,15 Probamos otra estrategia: calculamos los logaritmos de los 0,28 -0,55 caudales, y los representamos de nuevo en un papel 1,25 0,10 milimetrado corriente. 6,1 0,79 32 1,51 El resultado será el siguiente: 154 2,19 -2,00 -1,50 -1,00 -0,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 log (Caudal) Ahora los puntos aparecen bien diferenciados, pero, además de la molestia de tener que calcular los logaritmos, el observador no capta los valores: ¿cómo podemos adivinar que el punto situado en 1,50 en realidad se refiere a un caudal de 32 m3/seg? La solución es representar los puntos en una escala logarítmica: no es preciso calcular nada, nosotros situamos en la escala los valores de los caudales, pero lo que determina su posición son los logaritmos de los caudales: 0,01 0,1 1 10 100 1000 Caudal Observamos que, efectivamente, la situación relativa de los puntos en las dos últimas escalas que hemos dibujado es idéntica. Por tanto, representar puntos en una escala logarítmica es equivalente a representar los logaritmos de esos valores en una escala milimetrada normal. Para entenderlo a la inversa: podemos construir nuestra propia escala logarítmica calculando los logaritmos de 1, 2, 3, 4, ...9, 10, 20, 30, 40,...,90, 100, 200, etc. y representando los logaritmos en un papel milimetrado normal F.Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología (Univ. Salamanca, España) http://web.usal.es/~javisan/hidro Pág 1
  • 2. ¿Por qué dibujamos puntos en una escala logarítmica? Ya hemos visto que la utilidad fundamental de la escala logarítmica consiste en que podemos representar valores de magnitudes muy diferentes. También son convenientes cuando nos permiten convertir el gráfico que relaciona dos variables en una recta. Se utilizan dos tipos de gráficos: Semilogarítmicos: Uno de los dos ejes está en escala logarítmica el otro en escala aritmética. Doble logarítmicos o simplemente logarítmicos. Los dos ejes están en escala logarítmica Ejemplos: La fórmula que expresa la disminución del caudal de un río (Qt) en función del tiempo (t) es la siguiente: Qt = Qo . e - α t Donde Qo , e y α son constantes. Si tomamos logaritmos, esta ecuación se transforma en: log Qt = log Qo –α t log e Por tanto, si hacemos : y= log Qt , obtenemos la ecuacion de una recta: y = CTE1 - CTE2 . t Como esto es conveniente para nuestros cálculos, en lugar de representar el caudal (Qt) en función del tiempo (t), podemos representar el logaritmo del caudal (eje vertical) en función del tiempo (eje horizontal). En general, una función del tipo : y = 2,7x, al tomar logaritmos quedará como: log y = x . log 2,7 Por tanto, si representamos el logaritmo de y en función de x, obtendremos una recta de pendiente log 2,7 En otros casos, es el eje horizontal el que conviene representar en escala logarítmica, como los descensos observados en un pozo que bombea a lo largo del tiempo. En los primeros minutos el nivel desciende rápidamente, luego lo hace cada vez con mayor lentitud. La representación gráfica será una curva (izquierda). pero puede obtenerse una recta si se representa el descenso en función del logaritmo del tiempo (derecha): 8 8 7 7 Descenso (metros) 6 6 5 5 Descenso (metros) 4 4 3 3 2 2 1 1 0 0 2 3 4 5 6 7 8 9 2 3 4 5 6 7 8 9 0 10 20 30 40 50 60 1 10 100 tiempo de bombeo (minutos) tiempo de bombeo (minutos) Por otra parte, una función del tipo : y = x2,7, al tomar logaritmos quedará como: log y = 2,7 . log x Por tanto, si representamos el logaritmo de y en función del logaritmo de x, obtendremos una recta de pendiente 2,7 F.Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología (Univ. Salamanca, España) http://web.usal.es/~javisan/hidro Pág 2
  • 3. ¿Cómo dibujamos puntos en una escala logarítmica? Podemos hacerlo de dos maneras: Dibujarlos a mano en un papel logarítmico o decirle al ordenador que lo haga. La primera opción, aunque pueda parecer prehistórica, en muchas ocasiones es absolutamente necesaria. Se venden papeles de este tipo en librerías especializadas; en nuestra web (sección "Complementos") hemos incluído un par de modelos: uno doble logarítmico y otro semilogarítmico. Se han dibujado con un módulo de 62,5 mm. Este módulo es la distancia que hay entre dos potencias de 10 consecutivas. En nuestros modelos no hemos rotulado 1, 10, 100, etc. sino 10, 10, 10 etc. Ello es debido a que en ocasiones necesitamos representar valores que van de 10-4. 10-3, 10-2, etc. y en otra ocasión podemos precisar que la escala empiece en 1000, continuando con 104, 105, etc. Por tanto los sucesivos 10 que aparecen se deben complementar con exponentes sucesivos según requiera cada problema. Aquí vemos varios ejemplos de ubicación de valores en escalas logarítmicas: 10 2 3 4 5 6 7 8 9 102 2 3 4 5 6 7 8 9 103 11 32 93 270 460 10-2 2 3 4 5 6 7 8 9 10-1 2 3 4 5 6 7 8 9 100 0,011 0,032 0,093 0,27 0,46 La segunda opción la ofrecen los programas para representar gráficos en ordenador, incluída la hoja de cálculo. Por ejemplo en Excel, sobre el gráfico ya realizado, picamos el botón derecho sobre el eje, elegimos "Formato de Ejes...", y activamos la casilla indicada como "Escala logarítmica". Automáticamente, el eje en que hayamos efectuado esa operación adopta la forma de escala logarítmica. F.Javier Sánchez San Román - Dpto. Geología (Univ. Salamanca, España) http://web.usal.es/~javisan/hidro Pág 3