NOMBRE : EVELYNDARLIN RAMOS RIVERA
SEMESTRE : 4TO
INGE: JHAQUELINE MARTINEZ
MATERIA : EL USO DE LAS NUEVAS
TECNOLOGIAS EN LA FORMACION AL
EDUCADOR
ORURO-BOLIVIA
RESUMEN
Se entiende por grafomotricidad el movimiento gráfico realizado con la mano al
escribir. Por su parte la reeducación grafomotora intenta mejorar y/o corregir
dichos movimientos gráficos necesarios para la escritura.
La base de la educación grafomotora es la psicomotricidad fina, por lo que
previamente deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las
manos y de los dedos, así como la coordinación visomanual.
Los cuadernos de grafomotricidad de 3, 4 y 5 años han sido pensados para
ayudar a niños y niñas de Educación Infantil a desarrollar y controlar todos los
gestos gráficos necesarios para una correcta escritura.
A lo largo de los cuadernos de grafomotricidad se presentan los trazos de
forma que la dificultad es progresiva, desde el trazado libre hasta el ajuste en
pautas y cuadrículas de tamaño decreciente.Todos los gestos gráficos se han
integrado en un dibujo que recuerda su forma para hacer el trabajo más
atractivo a niños y niñas. Se recomienda el uso de colores variados y la
presentación de las fichas de forma lúdica.
Grafomotricidad es, por tanto, aquella disciplina científica que describe el acto
gráfico, mediante el análisis de las coordinaciones producidas por el cerebro en
los segmentos superiores del cuerpo humano, debidamente lateralizados, y su
implicación en las producciones obtenidas por medio del dominio de
mecanismos de manipulación e instrumentalización de los objetos externos, y
que, a su vez, da cuenta de la configuración evolutiva de los signos gráficos de
los niños, antes y después de la escritura alfabética, en función de los procesos
comunicativos y simbólicos que generan estructuras subyacentes y
operaciones cognitivas en el individuo, las cuales permiten la inculturación de
modelos sociales interactivos hasta llegar a la comunicación y escritura
Respecto a la segunda vertiente, la Grafomotricidad, como disciplina didáctica,
ofrece propuestas acerca de una metodología científica válida, de la que se
desprende la posibilidad de organización de las producciones gráficas del niño
a partir de la construcción de sus propios procesos simbólicos.
En el estudio sistemático de cada uno de los presupuestos grafomotores, que
luego se explicitarán, nos damos cuenta cómo la antigua utopía de la
Lingüística Nueva de establecer relaciones de causa y efecto entre forma y
sentido, se hace realidad en las implicaciones que muestran entre sí todos los
componentes de las producciones grafomotoras de los niños, por las que se
descubre que sus resultados son fruto de un proceso de comunicación en el
que se generan aprendizajes plenos o significativos. Pero para considerar las
cosas desde este punto de vista hemos de admitir, no sólo desde la explicación
filogenética documentada en el capítulo anterior, sino también desde las
posiciones ontogenéticas, que debemos aclarar en éste, que el desarrollo
grafomotor, no es el resultado de un entrenamiento exógeno posibilitando
reflejos condicionantes, sino la expresión externa de un proceso comunicativo
interno del individuo.
la práctica diaria de más de diez años de trabajo con los niños, ha mostrado las
grandes diferencias que existen entre las escuelas en las que se siguen
aplicando métodos depreescritura, frente a las que posibilitan el desarrollo de la
Grafomotricidad como un proceso, entendido y protagonizado en todas y
cadauna de las dimensiones gráficas, mensajes comunicativos dirigidos a
destinatarios concretos
LA GRAFOMOTRICIDAD
INTRODUCCION
La grafomotricidad es un término referido al movimiento gráfico realizado con la
mano al escribir (“grafo”, escritura, “motriz”, movimiento). El desarrollo
grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el
desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.
La grafomotricidad entraría dentro del desarrollo motor fino, esto es, aquel que
aparece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los
movimientos, especialmente de manos y brazos. El niño mientras crece va
aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo.
En el aprendizaje y/o adquisición de las habilidades grafomotrices se empieza
por el trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y
adquirir soltura con los utensilios básicos, para ir introduciendo
progresivamente pautas y trazos dirigidos. En cuanto al manejo de útiles,
primero se desarrollan y perfeccionan los movimientos de la mano, los dedos, y
empieza la manipulación de esponjas, tizas, pinceles gruesos, ceras y los
últimos son los lápices, más finos.
También se aprende el desplazamiento correcto en el espacio gráfico:
izquierda derecha, arriba-abajo. Los movimientos de base pueden ser los
trazos verticales, (de
arriba abajo), horizontales (de izquierda a derecha), evolucionando a los
oblicuos, bucles… hasta llegar a adquirir la imagen motriz más compleja de las
letras, sílabas, palabras La grafomotricidad tiene como objeto el análisis de los
procesos que intervienen en la
realización de las grafías, así como el modo en que éstos pueden ser
automatizados y cuyo resultado responde a los factores de fluidez, armonía
tónica, rapidez y legibilidad.
La grafía es el trazo de un movimiento, si un individuo es capaz de repetir el
trazo de manera idéntica es porque lo ha interiorizado. Esto es un ejercicio de
control motor que surge como resultado de una gran cantidad de ajustes
preceptivos y motores, de la regularización nerviosa y de la implicación afectiva
del sujeto. En la realización de las grafías nos encontramos con la incidencia
de aspectos cognitivos, afectivos y psicomotores, del propio sujeto en situación
de escribir. La grafomotricidad o desarrollo grafomotriz del niño tiene como
objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de
diferentes actividades.
De esta manera, se les prepara para el posterior aprendizaje de la escritura. En
niños con estas actividades potencian además la atención y la psicomotricidad
fina fundamental en su desarrollo. trazos. Se incluyen dibujos para que los
niños las coloreen y sean así más atractivas. libre, que permite al niño dominar el
espacio
La respuesta depende de cada niño; cuando aprenda con interés y con facilidad,
cuando haya adquirido un determinado grado de madurez en los diversos
factores que
intervienen
· Sensorial
· Motriz
· Lenguaje· Afectivo
OBJETIVO
El objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera las habilidades
necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos,
mediante ejercicios que permitan el mayor A través de la realización de una
variedad de fichas se va a partir de trazos sencillos.Se comenzará con trazos
horizontales y verticales para continuar con el resto de dominio del antebrazo,
la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos. El niño controla cada vez más su
cuerpo. El control del trazo se transforma en el último
escalón del desarrollo grafomotor. Partimos del trazo prácticamente libre, que
permite al niño dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos,
para ir introduciendo progresivamente pautas y trazos dirigidos.
Es necesario seguir una serie de pautas:· Manejo de útiles: los primeros son la
mano, los dedos, esponjas, tizas, pinceles gruesos, ceras, los últimos son los
lápices.· Desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda-derecha,
arriba-abajo.· Movimientos de base: empezar con trazos verticales, (de arriba
abajo), horizontales (de izquierda a derecha), oblicuos, bucles… hasta llegar a
adquirir la imagen motriz de las letras, sílabas, etc.
Todos los ejercicios se harán de forma libre, sin marcar límites y de forma
dirigida. La adquisición de la lecto-escritura es un proceso complejo que implica
muchos aprendizajes y descubrimientos previos. En esta etapa deben explorar
y descubrir los usos de la lectura y la escritura como fuente de placer, fantasía,
comunicación, representación e información, es donde se han de consolidar
estas premisas para las adquisiciones posteriores
El niño aprende moviéndose e interactuando con los elementos del entorno por
aprendizaje • directo, imitando modelos, por la mediación y estimulación de los
adultos. Cualquier actividad que se plantee ha de ser motivadora y significativa.
• Se favorecerá la interacción entre el niño y el adulto en un ambiente
acogedor, seguro y cálido.
• Se considerarán los intereses y necesidades de los niños, así como el
espacio más adecuado, el tiempo dedicado a la actividad y la recogida de
materiales que se hayan empleado. der las técnicas necesarias para
Cada edad presupone en general, unas posibilidades de aprendizaje que deben ser
tenidas en cuenta para planificar actividades de grafomotricidad. En consecuencia, se
debe partir de las posibilidades de razonamiento y aprendizaje que poseen los
niños en un momento de desarrollo determinado, así como de los
conocimientos previos que ya posee.
la grafomotricidad, además existen en el mercado programas específicos para
ello. Todas las actividades plásticas que sugieran los distintos soportes y
materiales anteriormente citados Trazos. Primero se ha de utilizar el plano
vertical (aire, pizarra, papel continuo en la pared), después horizontalmente
(papel continuo, cartulinas, folios).Promoviendo la observación, la exploración,
la experimentación, la investigación en las distintas situaciones de la vida
cotidiana, ayudándoles a interpretar, establecer relaciones, que pongan
palabras a sus acciones, formulen ideas sobre la realidad vivida o imaginada,
con ello contribuiremos a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los
niños y niñas, respetando los derechos de la infancia y atendiendo a su
bienestar, todo ello constituye la principal finalidad de la educación infantil.
CARACTERISTICA
.
la Grafomotricidad como disciplina didáctica, y en este caso como objeto de
aprendizaje. Respecto a este punto hemos de destacar que, si ha quedado
apuntado anteriormente que el niño no aprende a escribir, ni produce
representaciones gráficas como resultado de un entrenamiento, de la misma
manera habremos de aceptar que, dentro del marco de la Escuela no ha de ser
la elección de un método, aún el más cualificado, la mejor premisa para
asegurar la actividad grafomotora del niño. En efecto, la práctica diaria de más
de diez años de trabajo con los niños, ha mostrado las grandes diferencias que
existen entre las escuelas en las que se siguen aplicando métodos de
preescritura, frente a las que posibilitan el desarrollo de la Grafomotricidad
como un proceso, entendido y rotagonizado en todas y cada una de las
dimensiones descritas en los párrafos anteriores, para que las vivencias
internas de los niños, sus imágenes esquemáticas y la construcción conceptual
de sus estructuras mentales, les permitan expresar, con unidades gráficas,
mensajes comunicativos dirigidos a destinatarios concretos. Veamos más
detenidamente las diferencias esenciales que existen en el tratamiento
diferenciado de la introducción a la escritura, como un método de preescritura o
como el desarrollo de un proceso grafomotor, respecto a las actitudes y a la
conducta de niños y educadores, si se parte de una u otra teoría al enseñar a
escribir.
1. En la Preescritura, para confecionar programas de entrenamiento, se
analizan y seleccionan los signos de la gramática estándar del adulto, es decir,
se responde a esta pregunta: ¿Qué unidades gráficas existen en la escritura de
la lengua que va a aprender el niño? ¿Hay redondas, hay palos, hay ángulos,
hay puentes?... Pues bien, estas unidades gráficas o grafías son las que han
de constituirse en contenidos de trabajo, desde el principio, para el niño.En la
Grafomotricidad, se analizan los signos de la gramática gráfica infantil, y así la
pregunta es muy diversa: ¿Qué unidades gráficas aparecen en los garabatos y
en los dibujos de los niños? ¿Cómo son estos garabatos y trazos en cada
momento de su desarrollo? ¿En qué se distinguen los
garabatos y los trazos de los dibujos de un niño de dos años, y de tres, y de
cuatro y de cinco, y de seis y de siete años? ¿Qué unidades gráficas
diferencian cada una de estas edades? Pues bien, estas unidades gráficas
contenidas en los garabatos y trazos de los dibujos de los niños, son los
grafismos que nos indican en cada fase de desarrollo, cuáles de ellos pueden
ser convertidos en grafías después de un proceso de apredizaje.
2. En la Preescritura, los programas se aplican directamente por medio de una
serie de actividades de entrenamiento manual o gráfico, reiterando cada grafía
cuantas veces sea necesario, hasta que se pueda conseguir su realización
exacta al modelo. En la Grafomotricidad, se inicia un proceso de comunicación
por el que se hace posible la vivencia de los objetos en un marco relacional
significativo, se produce su interiorización por medio de la actividad simbólica,
se favorece su representación perceptiva, anterior a la conceptualización y
ligada a ella y por último, se canaliza la expresión signicativa terminal como el
final de un proceso de aprendizaje. De esta manera, cada grafismo presente en
las produciones infantiles y una vez aislado de ellas, se convierte en una grafía
significativa y deviene un signo procesisa, es decir una estructura gráfica
dotada de significante y de significado

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
PPSX
¿Qué es la Educación Temprana
PPTX
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
PPTX
Ética para la Educación Inicial
PPTX
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
DOCX
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
PPTX
Objetivos de la estimulación temprana
PPS
Grafomotricidad
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
¿Qué es la Educación Temprana
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Ética para la Educación Inicial
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Objetivos de la estimulación temprana
Grafomotricidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
PPTX
Momentos de la experiencia de aprendizaje
DOCX
Grafomotricidad
DOCX
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
DOCX
Ensayo Desarrollo Infantil
DOCX
Planificacion inicial 1
PPTX
Funciones basicas
DOCX
Motricidad fina
DOCX
Motricidad fina
DOCX
Planeacion medida
PPT
Estimulación Sensorial
PPTX
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
DOCX
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
PPT
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
DOCX
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
PPTX
Procesos de lecto escritura en preescolar
PPTX
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesa
PPTX
Noción de Correspondencia
PPTX
DOCX
Principios del conteo
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Grafomotricidad
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Ensayo Desarrollo Infantil
Planificacion inicial 1
Funciones basicas
Motricidad fina
Motricidad fina
Planeacion medida
Estimulación Sensorial
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Procesos de lecto escritura en preescolar
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesa
Noción de Correspondencia
Principios del conteo
Publicidad

Similar a Grafo parte 1 (20)

DOCX
La grafomotricidad articulo 1
PPTX
Grafomotricidad
PDF
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
DOCX
Articulo 1 grafomotricidad
DOCX
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made
DOCX
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
PDF
LA GRAFOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
DOCX
Grafo 1ra parte
DOCX
Grafo 2 da. parte
DOCX
Grafo 2 da. parte
PDF
ESPACIO TEMPORAL PARA PRIMARIA CANTUTA CICO I
DOCX
Grafo 2 da. parte
DOCX
Grafo 2 da. parte
DOCX
Articulo 1
DOCX
Grafo 2 da. parte
DOCX
Articulo 2
DOCX
Grafomotricidad
DOCX
PLANEACIÓN 03 OCTUBRE 2022.docx
DOCX
Grafo 3 ra parte
La grafomotricidad articulo 1
Grafomotricidad
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
Articulo 1 grafomotricidad
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
LA GRAFOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Grafo 1ra parte
Grafo 2 da. parte
Grafo 2 da. parte
ESPACIO TEMPORAL PARA PRIMARIA CANTUTA CICO I
Grafo 2 da. parte
Grafo 2 da. parte
Articulo 1
Grafo 2 da. parte
Articulo 2
Grafomotricidad
PLANEACIÓN 03 OCTUBRE 2022.docx
Grafo 3 ra parte
Publicidad

Más de hinamirut (20)

PPTX
Pawer poit ayudas
DOCX
Word parte 3 ayuda
DOCX
Word parte 2 ayudas
DOCX
Word parte 1 ayuda
DOCX
Word parte 1 ayuda
DOCX
Word parte 1 ayuda
DOCX
Word parte 1 ayuda
DOCX
Sistema braille ruth
DOCX
Articulo 3 grafo
DOCX
Parte 3
DOCX
Grafo parte 2
DOCX
Musica articulo 1
PPTX
Darlin
DOCX
Musica parte 3
DOCX
Musica parte 2
DOCX
Musica parte 1
DOCX
Grafo parte 1
DOCX
Articulo2 internet
DOCX
Articulo 1 internet
DOCX
Articulo3 internet
Pawer poit ayudas
Word parte 3 ayuda
Word parte 2 ayudas
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
Sistema braille ruth
Articulo 3 grafo
Parte 3
Grafo parte 2
Musica articulo 1
Darlin
Musica parte 3
Musica parte 2
Musica parte 1
Grafo parte 1
Articulo2 internet
Articulo 1 internet
Articulo3 internet

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................

Grafo parte 1

  • 1. NOMBRE : EVELYNDARLIN RAMOS RIVERA SEMESTRE : 4TO INGE: JHAQUELINE MARTINEZ MATERIA : EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA FORMACION AL EDUCADOR ORURO-BOLIVIA
  • 2. RESUMEN Se entiende por grafomotricidad el movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. Por su parte la reeducación grafomotora intenta mejorar y/o corregir dichos movimientos gráficos necesarios para la escritura. La base de la educación grafomotora es la psicomotricidad fina, por lo que previamente deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación visomanual. Los cuadernos de grafomotricidad de 3, 4 y 5 años han sido pensados para ayudar a niños y niñas de Educación Infantil a desarrollar y controlar todos los gestos gráficos necesarios para una correcta escritura. A lo largo de los cuadernos de grafomotricidad se presentan los trazos de forma que la dificultad es progresiva, desde el trazado libre hasta el ajuste en pautas y cuadrículas de tamaño decreciente.Todos los gestos gráficos se han integrado en un dibujo que recuerda su forma para hacer el trabajo más atractivo a niños y niñas. Se recomienda el uso de colores variados y la presentación de las fichas de forma lúdica. Grafomotricidad es, por tanto, aquella disciplina científica que describe el acto gráfico, mediante el análisis de las coordinaciones producidas por el cerebro en los segmentos superiores del cuerpo humano, debidamente lateralizados, y su implicación en las producciones obtenidas por medio del dominio de mecanismos de manipulación e instrumentalización de los objetos externos, y que, a su vez, da cuenta de la configuración evolutiva de los signos gráficos de los niños, antes y después de la escritura alfabética, en función de los procesos comunicativos y simbólicos que generan estructuras subyacentes y operaciones cognitivas en el individuo, las cuales permiten la inculturación de modelos sociales interactivos hasta llegar a la comunicación y escritura Respecto a la segunda vertiente, la Grafomotricidad, como disciplina didáctica, ofrece propuestas acerca de una metodología científica válida, de la que se desprende la posibilidad de organización de las producciones gráficas del niño a partir de la construcción de sus propios procesos simbólicos. En el estudio sistemático de cada uno de los presupuestos grafomotores, que luego se explicitarán, nos damos cuenta cómo la antigua utopía de la Lingüística Nueva de establecer relaciones de causa y efecto entre forma y sentido, se hace realidad en las implicaciones que muestran entre sí todos los componentes de las producciones grafomotoras de los niños, por las que se descubre que sus resultados son fruto de un proceso de comunicación en el que se generan aprendizajes plenos o significativos. Pero para considerar las cosas desde este punto de vista hemos de admitir, no sólo desde la explicación filogenética documentada en el capítulo anterior, sino también desde las posiciones ontogenéticas, que debemos aclarar en éste, que el desarrollo grafomotor, no es el resultado de un entrenamiento exógeno posibilitando reflejos condicionantes, sino la expresión externa de un proceso comunicativo interno del individuo. la práctica diaria de más de diez años de trabajo con los niños, ha mostrado las grandes diferencias que existen entre las escuelas en las que se siguen aplicando métodos depreescritura, frente a las que posibilitan el desarrollo de la Grafomotricidad como un proceso, entendido y protagonizado en todas y cadauna de las dimensiones gráficas, mensajes comunicativos dirigidos a destinatarios concretos
  • 3. LA GRAFOMOTRICIDAD INTRODUCCION La grafomotricidad es un término referido al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir (“grafo”, escritura, “motriz”, movimiento). El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades. La grafomotricidad entraría dentro del desarrollo motor fino, esto es, aquel que aparece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos y brazos. El niño mientras crece va aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo. En el aprendizaje y/o adquisición de las habilidades grafomotrices se empieza por el trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos, para ir introduciendo progresivamente pautas y trazos dirigidos. En cuanto al manejo de útiles, primero se desarrollan y perfeccionan los movimientos de la mano, los dedos, y empieza la manipulación de esponjas, tizas, pinceles gruesos, ceras y los últimos son los lápices, más finos. También se aprende el desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda derecha, arriba-abajo. Los movimientos de base pueden ser los trazos verticales, (de arriba abajo), horizontales (de izquierda a derecha), evolucionando a los oblicuos, bucles… hasta llegar a adquirir la imagen motriz más compleja de las letras, sílabas, palabras La grafomotricidad tiene como objeto el análisis de los procesos que intervienen en la realización de las grafías, así como el modo en que éstos pueden ser automatizados y cuyo resultado responde a los factores de fluidez, armonía tónica, rapidez y legibilidad. La grafía es el trazo de un movimiento, si un individuo es capaz de repetir el trazo de manera idéntica es porque lo ha interiorizado. Esto es un ejercicio de control motor que surge como resultado de una gran cantidad de ajustes preceptivos y motores, de la regularización nerviosa y de la implicación afectiva del sujeto. En la realización de las grafías nos encontramos con la incidencia de aspectos cognitivos, afectivos y psicomotores, del propio sujeto en situación de escribir. La grafomotricidad o desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades. De esta manera, se les prepara para el posterior aprendizaje de la escritura. En niños con estas actividades potencian además la atención y la psicomotricidad fina fundamental en su desarrollo. trazos. Se incluyen dibujos para que los niños las coloreen y sean así más atractivas. libre, que permite al niño dominar el espacio La respuesta depende de cada niño; cuando aprenda con interés y con facilidad, cuando haya adquirido un determinado grado de madurez en los diversos factores que intervienen · Sensorial · Motriz · Lenguaje· Afectivo
  • 4. OBJETIVO El objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera las habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor A través de la realización de una variedad de fichas se va a partir de trazos sencillos.Se comenzará con trazos horizontales y verticales para continuar con el resto de dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos. El niño controla cada vez más su cuerpo. El control del trazo se transforma en el último escalón del desarrollo grafomotor. Partimos del trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos, para ir introduciendo progresivamente pautas y trazos dirigidos. Es necesario seguir una serie de pautas:· Manejo de útiles: los primeros son la mano, los dedos, esponjas, tizas, pinceles gruesos, ceras, los últimos son los lápices.· Desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda-derecha, arriba-abajo.· Movimientos de base: empezar con trazos verticales, (de arriba abajo), horizontales (de izquierda a derecha), oblicuos, bucles… hasta llegar a adquirir la imagen motriz de las letras, sílabas, etc. Todos los ejercicios se harán de forma libre, sin marcar límites y de forma dirigida. La adquisición de la lecto-escritura es un proceso complejo que implica muchos aprendizajes y descubrimientos previos. En esta etapa deben explorar y descubrir los usos de la lectura y la escritura como fuente de placer, fantasía, comunicación, representación e información, es donde se han de consolidar estas premisas para las adquisiciones posteriores El niño aprende moviéndose e interactuando con los elementos del entorno por aprendizaje • directo, imitando modelos, por la mediación y estimulación de los adultos. Cualquier actividad que se plantee ha de ser motivadora y significativa. • Se favorecerá la interacción entre el niño y el adulto en un ambiente acogedor, seguro y cálido. • Se considerarán los intereses y necesidades de los niños, así como el espacio más adecuado, el tiempo dedicado a la actividad y la recogida de materiales que se hayan empleado. der las técnicas necesarias para Cada edad presupone en general, unas posibilidades de aprendizaje que deben ser tenidas en cuenta para planificar actividades de grafomotricidad. En consecuencia, se debe partir de las posibilidades de razonamiento y aprendizaje que poseen los niños en un momento de desarrollo determinado, así como de los conocimientos previos que ya posee. la grafomotricidad, además existen en el mercado programas específicos para ello. Todas las actividades plásticas que sugieran los distintos soportes y materiales anteriormente citados Trazos. Primero se ha de utilizar el plano vertical (aire, pizarra, papel continuo en la pared), después horizontalmente (papel continuo, cartulinas, folios).Promoviendo la observación, la exploración, la experimentación, la investigación en las distintas situaciones de la vida cotidiana, ayudándoles a interpretar, establecer relaciones, que pongan palabras a sus acciones, formulen ideas sobre la realidad vivida o imaginada, con ello contribuiremos a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas, respetando los derechos de la infancia y atendiendo a su bienestar, todo ello constituye la principal finalidad de la educación infantil.
  • 5. CARACTERISTICA . la Grafomotricidad como disciplina didáctica, y en este caso como objeto de aprendizaje. Respecto a este punto hemos de destacar que, si ha quedado apuntado anteriormente que el niño no aprende a escribir, ni produce representaciones gráficas como resultado de un entrenamiento, de la misma manera habremos de aceptar que, dentro del marco de la Escuela no ha de ser la elección de un método, aún el más cualificado, la mejor premisa para asegurar la actividad grafomotora del niño. En efecto, la práctica diaria de más de diez años de trabajo con los niños, ha mostrado las grandes diferencias que existen entre las escuelas en las que se siguen aplicando métodos de preescritura, frente a las que posibilitan el desarrollo de la Grafomotricidad como un proceso, entendido y rotagonizado en todas y cada una de las dimensiones descritas en los párrafos anteriores, para que las vivencias internas de los niños, sus imágenes esquemáticas y la construcción conceptual de sus estructuras mentales, les permitan expresar, con unidades gráficas, mensajes comunicativos dirigidos a destinatarios concretos. Veamos más detenidamente las diferencias esenciales que existen en el tratamiento diferenciado de la introducción a la escritura, como un método de preescritura o como el desarrollo de un proceso grafomotor, respecto a las actitudes y a la conducta de niños y educadores, si se parte de una u otra teoría al enseñar a escribir. 1. En la Preescritura, para confecionar programas de entrenamiento, se analizan y seleccionan los signos de la gramática estándar del adulto, es decir, se responde a esta pregunta: ¿Qué unidades gráficas existen en la escritura de la lengua que va a aprender el niño? ¿Hay redondas, hay palos, hay ángulos, hay puentes?... Pues bien, estas unidades gráficas o grafías son las que han de constituirse en contenidos de trabajo, desde el principio, para el niño.En la Grafomotricidad, se analizan los signos de la gramática gráfica infantil, y así la pregunta es muy diversa: ¿Qué unidades gráficas aparecen en los garabatos y en los dibujos de los niños? ¿Cómo son estos garabatos y trazos en cada momento de su desarrollo? ¿En qué se distinguen los garabatos y los trazos de los dibujos de un niño de dos años, y de tres, y de cuatro y de cinco, y de seis y de siete años? ¿Qué unidades gráficas diferencian cada una de estas edades? Pues bien, estas unidades gráficas contenidas en los garabatos y trazos de los dibujos de los niños, son los grafismos que nos indican en cada fase de desarrollo, cuáles de ellos pueden ser convertidos en grafías después de un proceso de apredizaje. 2. En la Preescritura, los programas se aplican directamente por medio de una serie de actividades de entrenamiento manual o gráfico, reiterando cada grafía cuantas veces sea necesario, hasta que se pueda conseguir su realización exacta al modelo. En la Grafomotricidad, se inicia un proceso de comunicación por el que se hace posible la vivencia de los objetos en un marco relacional significativo, se produce su interiorización por medio de la actividad simbólica, se favorece su representación perceptiva, anterior a la conceptualización y ligada a ella y por último, se canaliza la expresión signicativa terminal como el final de un proceso de aprendizaje. De esta manera, cada grafismo presente en las produciones infantiles y una vez aislado de ellas, se convierte en una grafía significativa y deviene un signo procesisa, es decir una estructura gráfica dotada de significante y de significado