SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEORICO
La evolución de la grafomotricidad desde los cero a los seis años es la
siguiente:
A los 18 meses, el pequeño comienza a auto expresarse gráficamente
realizando sus primeros garabatos descontrolados. A esta edad los niños son
capaces de coger un objeto y realizar trazos en forma de garabatos. Se trata de
un movimiento impulsivo, rápido y sin control, donde mueve todo el brazo y no
hay coordinación del ojo y la mano. A los 20 meses, el codo comienza a
funcionar provocando la aparición de los garabatos denominados “barridos”. El
niño no observa lo que hace. Más tarde el garabato se hace circular. A los 2
años y medio, tiene un mayor control de la muñeca y del movimiento de pinza
pudiendo realizar trazos independientes. Sigue los movimientos de su mano
con su mirada pero el acto motor es todavía independiente del acto visual.
Obtiene placer con el movimiento. A los 3 años, aparece la coordinación óculo-
manual y entra en juego la percepción. El niño mira lo que dibuja y trata de
controlar el movimiento de la mano. Empieza a no salirse del papel. Combina
los colores llenando páginas enteras. Da nombre al dibujo que realiza, aunque
al principio no hay relación entre el dibujo y lo que dice que es. Poco a poco
esta relación va siendo mayor. A los 4 años, aparece la etapa
“preesquemática”. La intencionalidad y el sentido de representación que tiene
el dibujo toman presencia ya que el niño comienza a decir antes lo que va a
dibujar. Comienza a elaborar la figura humana “renacuajos”, la representa
mediante un círculo incluyendo poco a poco detalles que irá
enriqueciendo.Estas producciones gráficas irán evolucionando y
perfeccionándose a medida que evolucionen otras áreas como la cognitiva, la
afectiva, la social, etc.
Entre los 4 y los 6 años, según el grado de madurez del pequeño podemos ver
cómo unos no dibujan ni brazos ni manos, y a la cabeza tan sólo le pone los
ojos, mientras que otros dibujan brazos, manos, nariz y dedos. El niño
distribuye el espacio
Se entiende por grafomotricidad el movimiento gráfico realizado con la mano al
escribir. Por su parte la reeducación grafomotora intenta mejorar y/o corregir
dichos
movimientos gráficos necesarios para la escritura.
La base de la educación grafomotora es la psicomotricidad fina, por lo que
previamente deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las
manos y
de los dedos, así como la coordinación visomanual.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA DESTREZA DE LAS MANOS.
-Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo.
-Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una
mano,después en las dos.
-Hacer “caminos” libremente sobre la arena y/o sobre el agua.
-Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles.
-Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos
extendidos.
-Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba,
hacia abajo, movimiento circular…)
-Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras,
pájaro
volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero.
ALGUNAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA DESTREZA DE LOS
DEDOS.
- Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego
alternándolas. Ir aumentando la velocidad.
- Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.
-Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la
velocidad.
- "Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la
velocidad.
- Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el
meñique.
- Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro,
empezando
por los meñiques. la coordinación visomanual:
- Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el
blanco (caja,papelera…).
- Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas...
- Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas.
- Abrochar y desabrochar botones.
- Atar y desatar lazos.
- Encajar y desencajar objetos.
- Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…).
- Modelar con plastilina bolas, cilindros…
- Pasar las hojas de un libro.
- Barajar, repartir cartas…
- Picado con punzón, perforado de dibujos…
- Rasgar y recortar con los dedos.
- Doblar papel y rasgar por la dobles.
- Recortar con tijeras.
Otro aspecto importante es la realización de actividades para desarrollar los
trazos.
Estas actividades se realizarán sobre diferentes superficies (suelo, papel de
embalar,
encerado, folios, cuaderno con pauta) y con diferentes instrumentos (pinturas
de cera,
rotuladores, pinceles, lápices, bolígrafos).
Los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafomotores son
de dos
tipos: rectilíneos y curvos, y sobre ellos se debe centrar la reeducación
grafomotriz.
Los ejercicios deben realizarse en sentido izquierda-derecha.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO Y CONTROL DE TRAZOS RECTOS.
-Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas
verticales,
horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos,
figuras, etc.
-Ejercicios de repasado de líneas, trayectorias y dibujos.
-Ejercicios de rellenado de espacios y figuras.
-Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos sin tocar las paredes.
-Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas para entrenar el frenado.
-Ejercicios de trazado de líneas alternando la presión.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO Y CONTROL DE TRAZOS CURVOS.
-Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas curvas,
bucles,
círculos, etc.
-Ejercicios de ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o inclinados,
y
también alternando tamaños.
-Ejercicios de bucles dentro de dos líneas, sobre una línea, bucles
ascendentes,
descendentes y combinados (ascendentes/descendentes).
-Ejercicios circulares, de copia y repasado, realizados en sentido contrario a las
agujas
del reloj.
MATERIALES PARA TRABAJAR LA GRAFOMOTRICIDAD A LOS 3,4 Y 5 AÑOS
Los cuadernos de grafomotricidad de 3, 4 y 5 años han sido pensados para
ayudar a niños y niñas de Educación Infantil a desarrollar y controlar todos los
gestos gráficos necesarios para una correcta escritura.
A lo largo de los cuadernos de grafomotricidad se presentan los trazos de
forma que la dificultad es progresiva, desde el trazado libre hasta el ajuste en
pautas y cuadrículas de tamaño decreciente.
Todos los gestos gráficos se han integrado en un dibujo que recuerda su forma
para hacer el trabajo más atractivo a niños y niñas. Se recomienda el uso de
colores variados y la presentación de las fichas de forma lúdica.
VENTAJAS
La coordinada de todos los elementos grafomotores desencadena una serie de
actividades que. debidamente reiteradas, se convierten en habilidades: son las
habilidades grafomotoras. Se refieren principalmente a las destrezas que
deben ir consiguiendo los segmentos superiores: el brazo. Ias manos y los
dedos sobre todo. Estas destrezas suponen una motricidad fina adecuada y
por tanto que el estadio de la viviencia global del cuerpo, vaya dando paso al
estadio de las vivencias segmentarias. Pero si hay algo importante que
destacar en este aspecto es precisamente que la correcta consecución de las
habilidades grafomotoras pasa por una serie de fases en las cuales no se
puede confundir la actividad con el objetivo final. Evidentemente podemos
observar este proceso:
1.ª Fase: Manipulación de las manos y de los dedos de forma lúdica.
2.ª Fase: Consecución de destreza y habilidades.
3.ª Fase: Coordinación de los movimientos y gestos hábiles.
4.a Fase: Instrumentalización de los resultados en función de otros objetivos: el
grafismo
Tienen una mejor PRENSIÓN Y LA PRESIÓN DEL INSTRUMENTO
Esta habilidad va encaminada directamente a elaborar los reflejos grafomotores
que permiten coger un instrumento para manejarlo y por otra parte dominar el
pulso para graduar la presión que se ejerce con él. Existen fundamentalmente
tres actividades tipo que adecuadamente graduadas y diversificadas permiten
conseguir este objetivo. Me refiero a las de picado, cortado y cosido.
Es conveniente darse cuenta de que utilizar estas actividades para la
elaboración de una habilidad grafomotriz, está muy lejos de la práctica
asistemática u ornamental que a veces se hace de las mismas. El picado y el
cortado programados de forma sistematizada constituyen las técnicas
instrumentales más eficaces para conseguir las independencias segmentarias
más finas: mano, dedos, y para obtener un dominio del pulso que haga posible
la fluidez del trazado. Hay que tener en cuenta, no obstante, que debido a su
complejidad neurológica, su práctica ha de ser controlada por un límite de
tiempo, nunca superior a los treinta minutos, y una frecuencia no mayor a la
semana
EL DOMINIO DE LA MANO
La mano debe estar relajada para cualquier actividad grafomotriz. Una mano
tensa bloquea los reflejos neuromotores que deben establecerse, obligando a
los movimientos a hacerse completamente rígidos y distorsionados, y por tanto
a perjudicar las formas de las grafías. El niño, ya desde muy pequeño, juega
con sus manos. En los primeros años de su escolarización esta actividad lúdica
se convierte en un centro de interés extraordinario que debe ser potenciado
en toda su amplitud. Los movimientos de las manos pueden llenarse de
significado si se utilizan como expresión gestual de elementos narrativos
verbales. En este caso el niño comienza a jugar con significantes y significados
lingüísticos, repitiendo su proceso de adquisición de la lengua materna. Este
punto de referencia es básico porque atañe a la totalidad del lenguaje y se
encadena con procesos anteriores hechos por el niño, que ahora repite en
estadios superiores de significación.
4. LA DISOCIACIÓN DE AMBAS MANOS
Disociar las manos es ya especializar las coordinaciones. La escritura exije una
correcta disociación de la mano-instrumental respecto a la mano-soporte.
Pero esta habilidad es muy difícil de conseguir. Por eso se precisa una
progresión muy afinada de las actividades tipo que se vayan a programar, y
sobre todo el trabajo corto y frecuente sobre las mismas, más que el
prolongado y distante.
Al mismo tiempo, las motivaciones lúdicas o musicales son imprescindibles
para obtener agilidad
DESVENTAJAS
La primera acción grafomotriz que da cuenta de la existencia de un
componente recursivo en el lenguaje icónico es la posibilidad de generar signos
cuya función se diversifica constantemente en virtud de la implicación que
tienen las diferentes categorías simbólicas con las que el sujeto ha
conceptualizado el universo mundo circundante. Este hecho es constatado a lo
largo de todo el proceso grafomotor. en el que aparecen de forma paulatina
rasgos cada vez más complejos en los grafismos infantiles a medida que se
producen en su pensamiento operaciones mentales que permiten su
reorganización.
la construcción de los primeros grafismos aparecen unas características que
permiten catalogarlos como rasgos distintivos: el concepto de límite y el
concepto de forma. Pues bien estos datos son los primeros que se conservan y
producen casi inmediatamente la posibilidad de su utilización en un contexto
diferenciado como hemos visto en las Figuras y Formas Enumerativas y en las
Figuras y Formas con Tema Denotado, que por un procedimiento recursivo han
sido descontextualizadas y contextualizadas de nuevo con otra función
diferente. Por tanto se pasa deproducción de rasgos distintivos a la génesis de
estructuras enumerativas o denotadas, semantizadas por el lenguaje oral.
Este mismo fenómeno sucede en la construcción de las formas constantes,
mediante la cual no sólo se producen grafismos o unidades mínimas, sino que
son utilizadas en los Esquemas Aculurales como unidades semánticas de otro
lenguaje, los Ideogramas.
Las constancia de las formas da lugar a diferentes modos de sintagmas
iconográficos infantiles que aparecen en los Dibujos Figurativos, tanto
Enumerativos como Temáticos. Así por ejemplo el círculo conceptualizado
puede representar tanto los ojos? como los botones, como el ombligo de un
personaje. Y también en virtud de esta cualidad recursiva del lenguaje
generado, pueden ser a su vez reconocidas las formas, no sólo en superficies
donde aparecen aisladas, sino formando parte de un contexto sintagmático
diferente: los cuadrados de las ventanas de una casa, los rectángulos
de sus puertas. Las características construidas evolutivamente después de la
constancia de la forma. son la posicionalidad y la direccionalidad. Para ello se
observa en los niños y las niñas una tendencia a encuadrar el papel trazando
líneas rectas en la dirección I-D, dando vueltas a la hoja, lo cual les permite
siempre partir y llegar del mismo punto al mismo punto. Esta incipiente
organización de las direcciones en el soporte se traduce de forma subsiguiente
en una organización lineal de las figuras en el plano. Aparecen, por tanto,
hileras de círculos, filas de cuadrados, secuencias de cruces, estrellitas y otros
grafismos, cuya funcionalidad ornamental o decorativa se deriva de los
sujetos y la reestructura las funciones de los signos.
Por último y por un principio que enunciaron los clásicos de la lingüística como
«ley de la economía del lenguaje» se produce la construcción del giro como
resultado de una mayor rentabilidad ejecutiva. Pues bien, este nuevo esquema,
es utilizado de forma inmediata en la representación sintética de Icono gramas
o de cadenas gráficas que permiten la aparición de cenefas, grecas y otras
producciones que verifican el cambio y el doble o triple cambio de sentido en
los grafismos, consolidando el giro económico seleccionado. Estos fenómenos
descritos hasta el momento, no agotan la cualidad recursiva del lenguaje
iconográfico infantil. Existen todavía otras manifestaciones.

Más contenido relacionado

PPTX
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
DOCX
Grafomotricidad
PPTX
LR - Propuesta de actividades para trabajar la educación grafomotora
PPS
Grafomotricidad
PPT
Taller preescolar
DOCX
Grafo parte 1
DOC
Dibujo en el niño elizabeth
PPTX
Infopedagogia
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
Grafomotricidad
LR - Propuesta de actividades para trabajar la educación grafomotora
Grafomotricidad
Taller preescolar
Grafo parte 1
Dibujo en el niño elizabeth
Infopedagogia

La actualidad más candente (20)

PDF
06lecto grafo neuro2
DOCX
Desarrollo de la grafomotricidad
DOC
Habilidades praxico manuales
PPT
Garabateo
PDF
Garabateo descontrolado
PPT
Motricidad fina
PPTX
Etapas gráficas
PPTX
Tema 5. Los comienzos de la expresión del yo. La fase del garabateo, de 2 a 4...
PDF
Power plástica
PPTX
El Garabateo en Niños de 2 a 4 años
DOCX
Monografia la etapas del dibujo
PPTX
DIBUJO PROYECTIVO
PDF
Garabateo controlado
ODP
Pamela quingaluisa practica 01
PPTX
Analisis de dibujos
PPTX
Los comienzos de la autoexpresión
PDF
Dibujo artístico -_nociones_básicas (1)
PPTX
Transicion del garabateo a la figuracion
PPTX
ETAPAS DEL DIBUJO COMO EXPRESION ARTISTICA
06lecto grafo neuro2
Desarrollo de la grafomotricidad
Habilidades praxico manuales
Garabateo
Garabateo descontrolado
Motricidad fina
Etapas gráficas
Tema 5. Los comienzos de la expresión del yo. La fase del garabateo, de 2 a 4...
Power plástica
El Garabateo en Niños de 2 a 4 años
Monografia la etapas del dibujo
DIBUJO PROYECTIVO
Garabateo controlado
Pamela quingaluisa practica 01
Analisis de dibujos
Los comienzos de la autoexpresión
Dibujo artístico -_nociones_básicas (1)
Transicion del garabateo a la figuracion
ETAPAS DEL DIBUJO COMO EXPRESION ARTISTICA
Publicidad

Similar a Grafo parte 2 (20)

DOCX
Grafomotricidad
PDF
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
PPTX
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
DOCX
Grafo 2 da. parte
DOCX
Grafo 2 da. parte
DOCX
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
PPTX
Grafomotricidad
PDF
LA GRAFOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
DOCX
Grafo 2 da. parte
DOCX
Grafo 2 da. parte
DOCX
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made
DOCX
Grafo 2 da. parte
DOCX
Grafomotricidad
PDF
Manual ejercicios de_grafomotricidad
PDF
0038 manual-basico-de-ejercicios-de-grafomotricidad
PDF
0038 manual-basico-de-ejercicios-de-grafomotricidad
PDF
Manual basico-de-ejercicios-de-grafomotricidad
PDF
Manual basico-de-ejercicios-de-grafomotricidad
PDF
Vicente molinero 1
DOCX
La grafomotricidad articulo 1
Grafomotricidad
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
PPT. MOTROCIDAD FINA Y GRAFOMOTROCIDAD..pptx
Grafo 2 da. parte
Grafo 2 da. parte
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made (autoguardado)
Grafomotricidad
LA GRAFOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Grafo 2 da. parte
Grafo 2 da. parte
Grafomotricidad en la estimulacion temprana made
Grafo 2 da. parte
Grafomotricidad
Manual ejercicios de_grafomotricidad
0038 manual-basico-de-ejercicios-de-grafomotricidad
0038 manual-basico-de-ejercicios-de-grafomotricidad
Manual basico-de-ejercicios-de-grafomotricidad
Manual basico-de-ejercicios-de-grafomotricidad
Vicente molinero 1
La grafomotricidad articulo 1
Publicidad

Más de hinamirut (20)

PPTX
Pawer poit ayudas
DOCX
Word parte 3 ayuda
DOCX
Word parte 2 ayudas
DOCX
Word parte 1 ayuda
DOCX
Word parte 1 ayuda
DOCX
Word parte 1 ayuda
DOCX
Word parte 1 ayuda
DOCX
Sistema braille ruth
DOCX
Articulo 3 grafo
DOCX
Articulo 2
DOCX
Articulo 1
DOCX
Parte 3
DOCX
Grafo parte 1
DOCX
Musica articulo 1
PPTX
Darlin
DOCX
Musica parte 3
DOCX
Musica parte 2
DOCX
Musica parte 1
DOCX
Articulo2 internet
DOCX
Articulo 1 internet
Pawer poit ayudas
Word parte 3 ayuda
Word parte 2 ayudas
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
Sistema braille ruth
Articulo 3 grafo
Articulo 2
Articulo 1
Parte 3
Grafo parte 1
Musica articulo 1
Darlin
Musica parte 3
Musica parte 2
Musica parte 1
Articulo2 internet
Articulo 1 internet

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Grafo parte 2

  • 1. MARCO TEORICO La evolución de la grafomotricidad desde los cero a los seis años es la siguiente: A los 18 meses, el pequeño comienza a auto expresarse gráficamente realizando sus primeros garabatos descontrolados. A esta edad los niños son capaces de coger un objeto y realizar trazos en forma de garabatos. Se trata de un movimiento impulsivo, rápido y sin control, donde mueve todo el brazo y no hay coordinación del ojo y la mano. A los 20 meses, el codo comienza a funcionar provocando la aparición de los garabatos denominados “barridos”. El niño no observa lo que hace. Más tarde el garabato se hace circular. A los 2 años y medio, tiene un mayor control de la muñeca y del movimiento de pinza pudiendo realizar trazos independientes. Sigue los movimientos de su mano con su mirada pero el acto motor es todavía independiente del acto visual. Obtiene placer con el movimiento. A los 3 años, aparece la coordinación óculo- manual y entra en juego la percepción. El niño mira lo que dibuja y trata de controlar el movimiento de la mano. Empieza a no salirse del papel. Combina los colores llenando páginas enteras. Da nombre al dibujo que realiza, aunque al principio no hay relación entre el dibujo y lo que dice que es. Poco a poco esta relación va siendo mayor. A los 4 años, aparece la etapa “preesquemática”. La intencionalidad y el sentido de representación que tiene el dibujo toman presencia ya que el niño comienza a decir antes lo que va a dibujar. Comienza a elaborar la figura humana “renacuajos”, la representa mediante un círculo incluyendo poco a poco detalles que irá enriqueciendo.Estas producciones gráficas irán evolucionando y perfeccionándose a medida que evolucionen otras áreas como la cognitiva, la afectiva, la social, etc. Entre los 4 y los 6 años, según el grado de madurez del pequeño podemos ver cómo unos no dibujan ni brazos ni manos, y a la cabeza tan sólo le pone los ojos, mientras que otros dibujan brazos, manos, nariz y dedos. El niño distribuye el espacio Se entiende por grafomotricidad el movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. Por su parte la reeducación grafomotora intenta mejorar y/o corregir dichos movimientos gráficos necesarios para la escritura. La base de la educación grafomotora es la psicomotricidad fina, por lo que previamente deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación visomanual. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA DESTREZA DE LAS MANOS. -Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo. -Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano,después en las dos. -Hacer “caminos” libremente sobre la arena y/o sobre el agua. -Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles. -Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos. -Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…)
  • 2. -Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero. ALGUNAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA DESTREZA DE LOS DEDOS. - Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir aumentando la velocidad. - Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes. -Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad. - "Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad. - Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique. - Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro, empezando por los meñiques. la coordinación visomanual: - Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco (caja,papelera…). - Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas... - Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas. - Abrochar y desabrochar botones. - Atar y desatar lazos. - Encajar y desencajar objetos. - Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…). - Modelar con plastilina bolas, cilindros… - Pasar las hojas de un libro. - Barajar, repartir cartas… - Picado con punzón, perforado de dibujos… - Rasgar y recortar con los dedos. - Doblar papel y rasgar por la dobles. - Recortar con tijeras. Otro aspecto importante es la realización de actividades para desarrollar los trazos. Estas actividades se realizarán sobre diferentes superficies (suelo, papel de embalar, encerado, folios, cuaderno con pauta) y con diferentes instrumentos (pinturas de cera, rotuladores, pinceles, lápices, bolígrafos). Los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafomotores son de dos tipos: rectilíneos y curvos, y sobre ellos se debe centrar la reeducación grafomotriz. Los ejercicios deben realizarse en sentido izquierda-derecha. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO Y CONTROL DE TRAZOS RECTOS. -Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas verticales, horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras, etc. -Ejercicios de repasado de líneas, trayectorias y dibujos.
  • 3. -Ejercicios de rellenado de espacios y figuras. -Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos sin tocar las paredes. -Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas para entrenar el frenado. -Ejercicios de trazado de líneas alternando la presión. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO Y CONTROL DE TRAZOS CURVOS. -Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas curvas, bucles, círculos, etc. -Ejercicios de ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o inclinados, y también alternando tamaños. -Ejercicios de bucles dentro de dos líneas, sobre una línea, bucles ascendentes, descendentes y combinados (ascendentes/descendentes). -Ejercicios circulares, de copia y repasado, realizados en sentido contrario a las agujas del reloj. MATERIALES PARA TRABAJAR LA GRAFOMOTRICIDAD A LOS 3,4 Y 5 AÑOS Los cuadernos de grafomotricidad de 3, 4 y 5 años han sido pensados para ayudar a niños y niñas de Educación Infantil a desarrollar y controlar todos los gestos gráficos necesarios para una correcta escritura. A lo largo de los cuadernos de grafomotricidad se presentan los trazos de forma que la dificultad es progresiva, desde el trazado libre hasta el ajuste en pautas y cuadrículas de tamaño decreciente. Todos los gestos gráficos se han integrado en un dibujo que recuerda su forma para hacer el trabajo más atractivo a niños y niñas. Se recomienda el uso de colores variados y la presentación de las fichas de forma lúdica.
  • 4. VENTAJAS La coordinada de todos los elementos grafomotores desencadena una serie de actividades que. debidamente reiteradas, se convierten en habilidades: son las habilidades grafomotoras. Se refieren principalmente a las destrezas que deben ir consiguiendo los segmentos superiores: el brazo. Ias manos y los dedos sobre todo. Estas destrezas suponen una motricidad fina adecuada y por tanto que el estadio de la viviencia global del cuerpo, vaya dando paso al estadio de las vivencias segmentarias. Pero si hay algo importante que destacar en este aspecto es precisamente que la correcta consecución de las habilidades grafomotoras pasa por una serie de fases en las cuales no se puede confundir la actividad con el objetivo final. Evidentemente podemos observar este proceso: 1.ª Fase: Manipulación de las manos y de los dedos de forma lúdica. 2.ª Fase: Consecución de destreza y habilidades. 3.ª Fase: Coordinación de los movimientos y gestos hábiles. 4.a Fase: Instrumentalización de los resultados en función de otros objetivos: el grafismo Tienen una mejor PRENSIÓN Y LA PRESIÓN DEL INSTRUMENTO Esta habilidad va encaminada directamente a elaborar los reflejos grafomotores que permiten coger un instrumento para manejarlo y por otra parte dominar el pulso para graduar la presión que se ejerce con él. Existen fundamentalmente tres actividades tipo que adecuadamente graduadas y diversificadas permiten conseguir este objetivo. Me refiero a las de picado, cortado y cosido. Es conveniente darse cuenta de que utilizar estas actividades para la elaboración de una habilidad grafomotriz, está muy lejos de la práctica asistemática u ornamental que a veces se hace de las mismas. El picado y el cortado programados de forma sistematizada constituyen las técnicas instrumentales más eficaces para conseguir las independencias segmentarias más finas: mano, dedos, y para obtener un dominio del pulso que haga posible la fluidez del trazado. Hay que tener en cuenta, no obstante, que debido a su complejidad neurológica, su práctica ha de ser controlada por un límite de tiempo, nunca superior a los treinta minutos, y una frecuencia no mayor a la semana EL DOMINIO DE LA MANO La mano debe estar relajada para cualquier actividad grafomotriz. Una mano tensa bloquea los reflejos neuromotores que deben establecerse, obligando a los movimientos a hacerse completamente rígidos y distorsionados, y por tanto a perjudicar las formas de las grafías. El niño, ya desde muy pequeño, juega con sus manos. En los primeros años de su escolarización esta actividad lúdica se convierte en un centro de interés extraordinario que debe ser potenciado en toda su amplitud. Los movimientos de las manos pueden llenarse de significado si se utilizan como expresión gestual de elementos narrativos verbales. En este caso el niño comienza a jugar con significantes y significados lingüísticos, repitiendo su proceso de adquisición de la lengua materna. Este punto de referencia es básico porque atañe a la totalidad del lenguaje y se encadena con procesos anteriores hechos por el niño, que ahora repite en estadios superiores de significación.
  • 5. 4. LA DISOCIACIÓN DE AMBAS MANOS Disociar las manos es ya especializar las coordinaciones. La escritura exije una correcta disociación de la mano-instrumental respecto a la mano-soporte. Pero esta habilidad es muy difícil de conseguir. Por eso se precisa una progresión muy afinada de las actividades tipo que se vayan a programar, y sobre todo el trabajo corto y frecuente sobre las mismas, más que el prolongado y distante. Al mismo tiempo, las motivaciones lúdicas o musicales son imprescindibles para obtener agilidad DESVENTAJAS La primera acción grafomotriz que da cuenta de la existencia de un componente recursivo en el lenguaje icónico es la posibilidad de generar signos cuya función se diversifica constantemente en virtud de la implicación que tienen las diferentes categorías simbólicas con las que el sujeto ha conceptualizado el universo mundo circundante. Este hecho es constatado a lo largo de todo el proceso grafomotor. en el que aparecen de forma paulatina rasgos cada vez más complejos en los grafismos infantiles a medida que se producen en su pensamiento operaciones mentales que permiten su reorganización. la construcción de los primeros grafismos aparecen unas características que permiten catalogarlos como rasgos distintivos: el concepto de límite y el concepto de forma. Pues bien estos datos son los primeros que se conservan y producen casi inmediatamente la posibilidad de su utilización en un contexto diferenciado como hemos visto en las Figuras y Formas Enumerativas y en las Figuras y Formas con Tema Denotado, que por un procedimiento recursivo han sido descontextualizadas y contextualizadas de nuevo con otra función diferente. Por tanto se pasa deproducción de rasgos distintivos a la génesis de estructuras enumerativas o denotadas, semantizadas por el lenguaje oral. Este mismo fenómeno sucede en la construcción de las formas constantes, mediante la cual no sólo se producen grafismos o unidades mínimas, sino que son utilizadas en los Esquemas Aculurales como unidades semánticas de otro lenguaje, los Ideogramas. Las constancia de las formas da lugar a diferentes modos de sintagmas iconográficos infantiles que aparecen en los Dibujos Figurativos, tanto Enumerativos como Temáticos. Así por ejemplo el círculo conceptualizado puede representar tanto los ojos? como los botones, como el ombligo de un personaje. Y también en virtud de esta cualidad recursiva del lenguaje generado, pueden ser a su vez reconocidas las formas, no sólo en superficies donde aparecen aisladas, sino formando parte de un contexto sintagmático diferente: los cuadrados de las ventanas de una casa, los rectángulos de sus puertas. Las características construidas evolutivamente después de la constancia de la forma. son la posicionalidad y la direccionalidad. Para ello se observa en los niños y las niñas una tendencia a encuadrar el papel trazando líneas rectas en la dirección I-D, dando vueltas a la hoja, lo cual les permite siempre partir y llegar del mismo punto al mismo punto. Esta incipiente organización de las direcciones en el soporte se traduce de forma subsiguiente en una organización lineal de las figuras en el plano. Aparecen, por tanto, hileras de círculos, filas de cuadrados, secuencias de cruces, estrellitas y otros grafismos, cuya funcionalidad ornamental o decorativa se deriva de los
  • 6. sujetos y la reestructura las funciones de los signos. Por último y por un principio que enunciaron los clásicos de la lingüística como «ley de la economía del lenguaje» se produce la construcción del giro como resultado de una mayor rentabilidad ejecutiva. Pues bien, este nuevo esquema, es utilizado de forma inmediata en la representación sintética de Icono gramas o de cadenas gráficas que permiten la aparición de cenefas, grecas y otras producciones que verifican el cambio y el doble o triple cambio de sentido en los grafismos, consolidando el giro económico seleccionado. Estos fenómenos descritos hasta el momento, no agotan la cualidad recursiva del lenguaje iconográfico infantil. Existen todavía otras manifestaciones.