SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual basico-de-ejercicios-de-grafomotricidad
Prólogo
	 1. Marco Teórico
	 2. Marco Práctico
	 Referencias bibliográficas
Contenidos
2.1. Listado de actividades para el 	
desarrollo, la adquisición y el control de
los trazos rectos
2.2. Listado de actividades para el
desarrollo, la adquisición y el control de
los trazos curvos
2.3. Listado de actividades para el
desarrollo, la adquisición y el control de
El siguiente Manual de Grafomotricidad ha sido elaborado con el fin de servir de material para
el aprendizaje y/o apoyo de la reeducación gramotora tanto de nuestros hijos e hijas como de nuestro
alumnado, confeccionado fruto de la experiencia como pedagogo terapéutico en las aulas de Educación
Especial del Sistema Educativo Español.
	 Su fin es puramente orientativo, ya que jamás deberemos olvidar que aquello que se persigue en
dicho manual es la complementariedad del material aportado y compartido con todos vosotros, con el
arduo trabajo de los docentes en nuestras aulas. La composición del contenido del Manual de Grafomotri-
cidad ha sido dividida en dos sencillos bloques: un marco teórico y un marco práctico.
	 Respecto al marco teórico, en el siguiente material se ofrecen una serie de recomendaciones y con-
sejos obtenidos fruto del trabajo diario y de la experiencia como pedagogo terapéutico en nuestras aulas,
las cuales ansían servir de orientación pedagógica tanto para los docentes como para las familias.
	 Con respecto al marco práctico, se proponen y ofertan un conjunto de actividades imprimibles
para el aprendizaje y desarrollo de la destreza de manos y dedos, de la coordinación viso-manual y de la
Grafomotricidad (trazos rectos, curvos y figuras geométricas); todas ellas ordenadas de menor a mayor
complejidad para garantizar una correcta evolución secuenciada del aprendizaje psicomotor del alumna-
do.
	 A modo de conclusión, quisiera que permitieseis un par de puntualizaciones. Por un lado, animaros
a compartir vuestros materiales “caseros” con el resto de la comunidad educativa ya que así generare-
mos un mayor conocimiento y donde el mayor beneficiario será siempre nuestro alumnado, Internet es la
puerta de entrada al mundo. Y por otro lado, deseo alentaros a seguir día a día demostrando vuestra gran
profesionalidad en cada una de vuestras aulas porque la Educación será siempre el Futuro, que no cesen
ni vuestras ganas ni vuestro empeño pese a las inclemencias externas.
	 Espero que os sirva de gran utilidad el trabajo que he decidido compartir con todos vosotros y
agradecer la colaboración de aulapt.org en la difusión del siguiente manual.
Vicente Molinero Claramunt
Pedagogo Terapéutico
Prólogo
Inicialmente definiremos el concepto“Grafomotricidad”como el movimiento gráfico realizado con la mano
al escribir. Por su parte, la reeducación grafomotora intentará siempre mejorar y/o corregir anomalías en
dichos movimientos gráficos necesarios para la escritura.
Asimismo y en consonancia con lo anteriormente expuesto, definiremos los“Trazos”como el resultado de
la actividad grafomotora.
La base de la educación grafomotora es la psicomotricidad fina, sin embargo, previamente deberemos
trabajar con el alumno aquellas actividades que favorezcan el desarrollo de la destreza de las manos y de
los dedos, así como la coordinación viso-manual.
A continuación aportaremos una serie de actividades manipulativas prácticas enfocadas al desarrollo de
las competencias anteriormente mencionadas.
Con respecto a las actividades para el desarrollo de la destreza de las manos, citaremos las siguientes:
	 -Tocar palmas libremente; posteriormente, tocar palmas siguiendo un ritmo, aumentando la
	 velocidad y ritmo progresivamente.
	 -Llevar un objeto en equilibrio en la palma de la mano durante un recorrido. Sería recomendable
	 realizar dicha actividad dos veces, una por cada mano.
	 -Realizar trazos libres sobre la arena y/o sobre el agua.
	 -Gestualizar con las manos al ritmo de canciones representando ideas.
	 -Realizar movimientos con las manos en diferentes direcciones: de arriba abajo, de izquierda a
	 derecha (y viceversa); y en movimiento circular.
	 -Simular con las manos movimientos de animales; por ejemplo, un pájaro volando.
	 -Simular con las manos movimientos de objetos; por ejemplo, las aspas de un molino.
	 -Abrir y cerrar las manos. Primero simultáneamente y, posteriormente, intercalando las manos,
	 aumentando la velocidad de ejecución progresivamente.
Marco
teórico
Con respecto a las actividades para el desarrollo de la destreza de los dedos, citaremos las siguientes:
	 -Abrir y cerrar los dedos de la mano. Primero simultáneamente y, posteriormente, intercalando las
	 manos, aumentando la velocidad y el ritmo de ejecución progresivamente.
	 -Juntar y separar los dedos de la mano; inicialmente de forma libre y, posteriormente, siguiendo 	
	órdenes.
	 -Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad y el ritmo
	 de ejecución progresivamente.
	 -Tocar cada dedo con el pulgar de la mano contraria, aumentando la velocidad y el ritmo de
	 ejecución progresivamente.
	 -Simular con los dedos el uso de instrumentos musicales; por ejemplo, una guitarra, un tambor…
	 -Simular con los dedos el uso de una máquina de escribir, aumentando la velocidad y el ritmo
	 de ejecución progresivamente.
	 -Sacar los dedos (uno detrás de otro) con los puños cerrados.
	 -Con las manos sobre la mesa, levantar los dedos uno detrás de otro.
Finalmente y con respecto a las actividades para el desarrollo de la coordinación viso-manual, citaremos
las siguientes:
	 -Abrochar y desabrochar botones.
	 -Atar y desatar zapatos, lazos…
	 -Encajar y desencajar objetos.
	 -Manipular objetos de pequeñas dimensiones; por ejemplo, lentejas, garbanzos…
	 -Modelar con plastilina objetos tales como bolas, cilindros…
	 -Pasar las hojas de un libro (hacia delante y hacia atrás).
	 -Barajar y repartir cartas.
	 -Picar con punzón perforando dibujos.
	 -Rasgar y recortar con los dedos.
	 -Doblar un folio por su mitad tantas veces como pueda.
	 -Recortar utilizando las tijeras.
	 -Lanzar objetos (cada vez con una mano) intentando dar en el“blanco”; por ejemplo, lanzar
	 bolas de papel a una papelera.
Una vez trabajadas y superadas con éxito aquellas actividades que favorezcan el desarrollo de la
destreza de manos y dedos así como de la coordinación viso-manual, estaremos en disposición de iniciar
el aprendizaje y/o reeducación de la psicomotricidad fina, es decir, iniciaremos al alumno en el desarrollo
de los trazos.
	 Previamente, sería interesante destacar el hecho de que pueden realizarse infinitas actividades
sobre diferentes superficies, ya sea el suelo, papel de embalar, encerado, folios, cuadernos con pautas…y,
a su vez, con diferentes instrumentos, tales como las pinturas de cera, rotuladores, pinceles y témperas,
lápices… el único límite vendrá determinado por la imaginación del educador.
Marco
práctico
	 Los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafomotores son de dos tipos inicial-
mente: trazos rectilíneos y trazos curvos. Es precisamente sobre dichos trazos donde el educador deberá
centrar sus esfuerzos en la reeducación grafomotriz.
	 Por otro lado, recomendamos que los ejercicios presentados en el Manual de Grafomotricidad sean
realizados en el sentido de izquierda a derecha; sin embargo, la metodología a seguir puede ser aquella
deseada por el propio educador, pudiendo realizarse trazos en sentido contrario.
	 Asimismo, remarcar que la disposición de las actividades está determinada por su complejidad y
nivel de dificultad de acceso al aprendizaje por parte del alumnado y fruto de la experiencia al servicio del
gremio de la pedagogía terapéutica en nuestras aulas; siendo nuevamente libre la metodología de
enseñanza a seguir por el educador.
	 A continuación se presentarán las actividades incluidas en el siguiente manual para el desarrollo, la
adquisición y el control de los trazos rectos:
	 -Trazos horizontales (mismo tamaño)
	 -Trazos horizontales (distinto tamaño)
	 -Trazos verticales (mismo tamaño)
	 -Trazos verticales (distinto tamaño)
	 -Trazos horizontales y verticales combinados (mismo tamaño)
	 -Trazos horizontales y verticales combinados (distinto tamaño)
	 -Trazos cruzados
	 -Laberinto de trazos en horizontal y vertical
	 -Trazos inclinados u oblicuos
	 -Trazos inclinados u oblicuos combinados
	 -Trazos horizontales e inclinados u oblicuos (mismo tamaño)
-Trazos horizontales e inclinados u oblicuos (distinto tamaño)
	 -Trazos verticales e inclinados u oblicuos
	 -Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra)
	 -Trazos en aspa (mismo tamaño)
	 -Trazos en aspa (distinto tamaño)
	 -Trazos en aspa combinados (grandes)
	 -Trazos en aspa combinados (pequeños)
	 -Laberinto de trazos en horizontal, vertical e inclinado u oblicuo
	 Seguidamente, se enunciarán las actividades incluidas en el siguiente manual para el desarrollo, la
adquisición y el control de los trazos curvos:
	 -Trazos curvos
	 -Trazos curvos combinados (mismo tamaño)
	 -Trazos curvos combinados (distinto tamaño)
	 -Trazos horizontales y curvos combinados (mismo tamaño)
	 -Trazos horizontales y curvos combinados (distinto tamaño)
	 -Trazos en ondas
	 -Trazos en ondas combinados (mismo tamaño)
	 -Trazos en ondas combinados (distinto tamaño)
	 -Trazos en semicírculo
	 -Trazos en enlaces o conectores
	 -Trazos en bucles ascendentes
	 -Trazos en bucles descendentes
	 -Trazos en bucles ascendentes combinados (mismo tamaño)
	 -Trazos en bucles descendentes combinados (mismo tamaño)
	 -Trazos en bucles ascendentes combinados (distinto tamaño)
-Trazos en bucles descendentes combinados (distinto tamaño)
	 -Trazos en bucles ascendentes y descendentes combinados
	 -Laberinto de trazos curvos
	 -Trazos combinados mediante simulaciones
	 -Seriaciones de dos elementos alternos con modelo
	 En el siguiente apartado se presentarán las actividades incluidas en el manual para el desarrollo, la
adquisición y el control de las figuras geométricas:
	 -Trazado de figuras geométricas: El triángulo
	 -Trazado de figuras geométricas: El cuadrado
	 -Trazado de figuras geométricas: El rectángulo
	 -Trazado de figuras geométricas: El círculo
	 -Trazado de figuras geométricas: La elipse
	 -Seriaciones de dos elementos alternos con modelo
	 -Trazos horizontales e inclinados u oblicuos (distinto tamaño)
Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición
y el control de los trazos rectos.2. 1
Trazos horizontales (mismo tamaño):
Trazos horizontales (distinto tamaño):
Trazos verticales (mismo tamaño):
Trazos verticales (distinto tamaño):
Trazos horizontales y verticales combinados:
Trazos horizontales y verticales combinados:
Trazos horizontales y verticales combinados:
Trazos horizontales y verticales combinados:
Trazos horizontales y verticales combinados:
Trazos horizontales y verticales combinados:
Trazos horizontales y verticales combinados:
Trazos horizontales y verticales combinados:
Trazos horizontales y verticales combinados:
Trazos horizontales y verticales combinados:
Trazos horizontales y verticales combinados (mismo tamaño):
Trazos horizontales y verticales combinados (distinto tama-
Trazos horizontales y verticales combinados:
Trazos horizontales y verticales combinados:
Trazos cruzados:
Trazos cruzados:
Laberinto de trazos en horizontal y vertical:
Trazos inclinados u oblicuos:
Trazos inclinados u oblicuos:
Trazos inclinados u oblicuos combinados:
Trazos inclinados u oblicuos combinados:
Trazos inclinados u oblicuos combinados:
Trazos inclinados u oblicuos combinados:
Trazos inclinados u oblicuos combinados:
Trazos inclinados u oblicuos combinados:
Trazos horizontales e inclinados u oblicuos:
Trazos horizontales e inclinados u obli-
Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (mismo tamaño):
Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (distinto tamaño):
Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (mismo tamaño):
Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (distinto tamaño):
Trazos horizontales e inclinados u oblicuos:
Trazos horizontales e inclinados u oblicuos:
Trazos horizontales e inclinados u oblicuos:
Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra):
Trazos verticales e inclinados u oblicuos:
Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra):
Trazos verticales e inclinados u oblicuos:
Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra):
Trazos verticales e inclinados u oblicuos:
Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra):
Trazos en aspa (mismo tamaño):
Trazos en aspa (distinto tamaño):
Trazos en aspa combinados (grandes):
Trazos en aspa combinados (pequeños):
Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (mismo tamaño):
Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición
y el control de los trazos curvos.2. 2
Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (distinto tamaño):
Trazos curvos:
Trazos curvos:
Trazos curvos combinados (mismo tamaño):
Trazos curvos combinados (distinto tamaño):
Trazos curvos combinados (distinto tamaño):
Trazos horizontales y curvos combinados (mismo tamaño):
Trazos horizontales y curvos combinados (mismo tamaño):
Trazos horizontales y curvos combinados (distinto tamaño):
Trazos horizontales y curvos combinados (mismo tamaño):
Trazos en ondas:
Trazos en ondas combinados (mismo tamaño):
Trazos en ondas combinados (mismo tamaño):
Trazos en ondas:
Trazos en ondas combinados (distinto tamaño):
Trazos en ondas combinados (distinto tamaño):
Trazos en ondas:
Trazos en ondas:
Trazos en semicírculo:
Trazos en enlaces o conectores:
Trazos en enlaces o conectores:
Trazos en bucles descendentes:
Trazos en bucles ascendentes:
Trazos en bucles ascendentes combinados (mismo tamaño):
Trazos en bucles descendentes combinados (mismo tamaño):
Trazos en bucles ascendentes y descendentes combinados:
Laberinto de trazos curvos:
Trazos combinados mediante simulaciones:
Trazos combinados mediante simulaciones:
Trazos combinados mediante simulaciones:
Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición
y el control de las figuras geométricas.2. 3
Trazado de figuras geométricas: El triángulo
Trazado de figuras geométricas: El cuadrado
Trazado de figuras geométricas: El rectángulo
Trazado de figuras geométricas: El círculo
Trazado de figuras geométricas: La elipse
Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
Referencias
bibliográficas
	
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
La Educación Primaria en la LOE (Ley Orgánica de 3 de mayo de 2006 de Ordenación
de la Educación).
Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la Educación Primaria.
“Recursos Educativos”. Área de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia.
Disponible en Web http://www.mecd.gob.es. Consulta 15/01/2013.
“Enseñanzas del Sistema Educativo: Educación Infantil y Educación Primaria”. Área de
Educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en Web
http://www.mecd.gob.es. Consulta 16/01/2013.
“Principios y fines del Sistema Educativo”. Área de Educación. Ministerio de Educación
y Ciencia. Disponible en Web http://www.mecd.gob.es. Consulta 17/01/2013.
“Problemas escolares. Dificultades de Lectoescritura – Dislexia: Reeducación
Grafomotriz”. Disponible en Web www.psicologoescolar.com. Consulta 21/01/2013.
Manual basico-de-ejercicios-de-grafomotricidad

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto el mar
PPTX
Proyecto Los Piratas Infantil
PDF
Proyecto bichos y flores
PPTX
Proyecto Los Piratas Infantil
PDF
Proyecto los peces
PPTX
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
PDF
Proyecto superhéroes
PPTX
Proyecto el mar
Proyecto Los Piratas Infantil
Proyecto bichos y flores
Proyecto Los Piratas Infantil
Proyecto los peces
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto superhéroes

La actualidad más candente (20)

PPSX
Aventuras piratas
PDF
Proyecto de los superhéroes original
PPTX
El pirata cara patata
PDF
Unidad didáctica La biodiversidad marina
PPTX
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
PDF
Proyecto dinosaurios
PDF
Actividades para empezar bien el día Matemáticas Preescolar
DOCX
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
PPT
Proyecto el mar en infantil
PPT
LIBRO VOCABULARIO PIRATAS
PDF
Proyecto piratas
PDF
Proyecto piratas
PPT
Piratas 2016 1
DOCX
Secuencia de didáctica
PDF
Proyecto completo dinosaurios. programación, fichas, recursos,pdf
PDF
Letra ñ
PDF
Proyecto Superhéroes
PDF
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
PDF
Programación de aula 2015-16.Educación Infantil 4 años.
PDF
Projecte miró 3 anys 2014
Aventuras piratas
Proyecto de los superhéroes original
El pirata cara patata
Unidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Proyecto dinosaurios
Actividades para empezar bien el día Matemáticas Preescolar
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
Proyecto el mar en infantil
LIBRO VOCABULARIO PIRATAS
Proyecto piratas
Proyecto piratas
Piratas 2016 1
Secuencia de didáctica
Proyecto completo dinosaurios. programación, fichas, recursos,pdf
Letra ñ
Proyecto Superhéroes
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
Programación de aula 2015-16.Educación Infantil 4 años.
Projecte miró 3 anys 2014
Publicidad

Similar a Manual basico-de-ejercicios-de-grafomotricidad (20)

PPTX
LR - Propuesta de actividades para trabajar la educación grafomotora
PDF
Coeducacion infantil
PDF
Coeducacion infantil
DOCX
Grafomotricidad
DOCX
Grafo parte 2
PDF
Planificación por proyecto 1er grado
PDF
Manual de Enseñanza del Abaco a personas no videntes
DOCX
PROYECTO DE EDUCACION SESIONES DE CLASES
PPT
Disgrafía
DOCX
Semana 21 - TV.docx
PDF
1abcdespanol0 090517120147-phpapp02
PDF
Guia didactica aprendizaje abaco japones
PDF
Libro del alumno 3o matemat primaria rieb 2011
PDF
ACTIVIDADES PSICOMOTRICIDAD FINA
DOC
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011
PDF
Jonathan Callente .pdfbgjvfkfufncjgkggggggg
DOCX
ARTISTICA-SEGUNDO-Grado para enseñarles a niños
PDF
Dinámicas,_técnicas_y_recursos_Estrategias_educativas_en_el_aula.pdf
PDF
Educacion artistica-3
PDF
Secuencia didactica
LR - Propuesta de actividades para trabajar la educación grafomotora
Coeducacion infantil
Coeducacion infantil
Grafomotricidad
Grafo parte 2
Planificación por proyecto 1er grado
Manual de Enseñanza del Abaco a personas no videntes
PROYECTO DE EDUCACION SESIONES DE CLASES
Disgrafía
Semana 21 - TV.docx
1abcdespanol0 090517120147-phpapp02
Guia didactica aprendizaje abaco japones
Libro del alumno 3o matemat primaria rieb 2011
ACTIVIDADES PSICOMOTRICIDAD FINA
Fichas diagnóstico de 1°taller comanjilla 14 nov. 2011
Jonathan Callente .pdfbgjvfkfufncjgkggggggg
ARTISTICA-SEGUNDO-Grado para enseñarles a niños
Dinámicas,_técnicas_y_recursos_Estrategias_educativas_en_el_aula.pdf
Educacion artistica-3
Secuencia didactica
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Manual basico-de-ejercicios-de-grafomotricidad

  • 2. Prólogo 1. Marco Teórico 2. Marco Práctico Referencias bibliográficas Contenidos 2.1. Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición y el control de los trazos rectos 2.2. Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición y el control de los trazos curvos 2.3. Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición y el control de
  • 3. El siguiente Manual de Grafomotricidad ha sido elaborado con el fin de servir de material para el aprendizaje y/o apoyo de la reeducación gramotora tanto de nuestros hijos e hijas como de nuestro alumnado, confeccionado fruto de la experiencia como pedagogo terapéutico en las aulas de Educación Especial del Sistema Educativo Español. Su fin es puramente orientativo, ya que jamás deberemos olvidar que aquello que se persigue en dicho manual es la complementariedad del material aportado y compartido con todos vosotros, con el arduo trabajo de los docentes en nuestras aulas. La composición del contenido del Manual de Grafomotri- cidad ha sido dividida en dos sencillos bloques: un marco teórico y un marco práctico. Respecto al marco teórico, en el siguiente material se ofrecen una serie de recomendaciones y con- sejos obtenidos fruto del trabajo diario y de la experiencia como pedagogo terapéutico en nuestras aulas, las cuales ansían servir de orientación pedagógica tanto para los docentes como para las familias. Con respecto al marco práctico, se proponen y ofertan un conjunto de actividades imprimibles para el aprendizaje y desarrollo de la destreza de manos y dedos, de la coordinación viso-manual y de la Grafomotricidad (trazos rectos, curvos y figuras geométricas); todas ellas ordenadas de menor a mayor complejidad para garantizar una correcta evolución secuenciada del aprendizaje psicomotor del alumna- do. A modo de conclusión, quisiera que permitieseis un par de puntualizaciones. Por un lado, animaros a compartir vuestros materiales “caseros” con el resto de la comunidad educativa ya que así generare- mos un mayor conocimiento y donde el mayor beneficiario será siempre nuestro alumnado, Internet es la puerta de entrada al mundo. Y por otro lado, deseo alentaros a seguir día a día demostrando vuestra gran profesionalidad en cada una de vuestras aulas porque la Educación será siempre el Futuro, que no cesen ni vuestras ganas ni vuestro empeño pese a las inclemencias externas. Espero que os sirva de gran utilidad el trabajo que he decidido compartir con todos vosotros y agradecer la colaboración de aulapt.org en la difusión del siguiente manual. Vicente Molinero Claramunt Pedagogo Terapéutico Prólogo
  • 4. Inicialmente definiremos el concepto“Grafomotricidad”como el movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. Por su parte, la reeducación grafomotora intentará siempre mejorar y/o corregir anomalías en dichos movimientos gráficos necesarios para la escritura. Asimismo y en consonancia con lo anteriormente expuesto, definiremos los“Trazos”como el resultado de la actividad grafomotora. La base de la educación grafomotora es la psicomotricidad fina, sin embargo, previamente deberemos trabajar con el alumno aquellas actividades que favorezcan el desarrollo de la destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación viso-manual. A continuación aportaremos una serie de actividades manipulativas prácticas enfocadas al desarrollo de las competencias anteriormente mencionadas. Con respecto a las actividades para el desarrollo de la destreza de las manos, citaremos las siguientes: -Tocar palmas libremente; posteriormente, tocar palmas siguiendo un ritmo, aumentando la velocidad y ritmo progresivamente. -Llevar un objeto en equilibrio en la palma de la mano durante un recorrido. Sería recomendable realizar dicha actividad dos veces, una por cada mano. -Realizar trazos libres sobre la arena y/o sobre el agua. -Gestualizar con las manos al ritmo de canciones representando ideas. -Realizar movimientos con las manos en diferentes direcciones: de arriba abajo, de izquierda a derecha (y viceversa); y en movimiento circular. -Simular con las manos movimientos de animales; por ejemplo, un pájaro volando. -Simular con las manos movimientos de objetos; por ejemplo, las aspas de un molino. -Abrir y cerrar las manos. Primero simultáneamente y, posteriormente, intercalando las manos, aumentando la velocidad de ejecución progresivamente. Marco teórico
  • 5. Con respecto a las actividades para el desarrollo de la destreza de los dedos, citaremos las siguientes: -Abrir y cerrar los dedos de la mano. Primero simultáneamente y, posteriormente, intercalando las manos, aumentando la velocidad y el ritmo de ejecución progresivamente. -Juntar y separar los dedos de la mano; inicialmente de forma libre y, posteriormente, siguiendo órdenes. -Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad y el ritmo de ejecución progresivamente. -Tocar cada dedo con el pulgar de la mano contraria, aumentando la velocidad y el ritmo de ejecución progresivamente. -Simular con los dedos el uso de instrumentos musicales; por ejemplo, una guitarra, un tambor… -Simular con los dedos el uso de una máquina de escribir, aumentando la velocidad y el ritmo de ejecución progresivamente. -Sacar los dedos (uno detrás de otro) con los puños cerrados. -Con las manos sobre la mesa, levantar los dedos uno detrás de otro. Finalmente y con respecto a las actividades para el desarrollo de la coordinación viso-manual, citaremos las siguientes: -Abrochar y desabrochar botones. -Atar y desatar zapatos, lazos… -Encajar y desencajar objetos. -Manipular objetos de pequeñas dimensiones; por ejemplo, lentejas, garbanzos… -Modelar con plastilina objetos tales como bolas, cilindros… -Pasar las hojas de un libro (hacia delante y hacia atrás). -Barajar y repartir cartas. -Picar con punzón perforando dibujos. -Rasgar y recortar con los dedos. -Doblar un folio por su mitad tantas veces como pueda. -Recortar utilizando las tijeras. -Lanzar objetos (cada vez con una mano) intentando dar en el“blanco”; por ejemplo, lanzar bolas de papel a una papelera.
  • 6. Una vez trabajadas y superadas con éxito aquellas actividades que favorezcan el desarrollo de la destreza de manos y dedos así como de la coordinación viso-manual, estaremos en disposición de iniciar el aprendizaje y/o reeducación de la psicomotricidad fina, es decir, iniciaremos al alumno en el desarrollo de los trazos. Previamente, sería interesante destacar el hecho de que pueden realizarse infinitas actividades sobre diferentes superficies, ya sea el suelo, papel de embalar, encerado, folios, cuadernos con pautas…y, a su vez, con diferentes instrumentos, tales como las pinturas de cera, rotuladores, pinceles y témperas, lápices… el único límite vendrá determinado por la imaginación del educador.
  • 7. Marco práctico Los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafomotores son de dos tipos inicial- mente: trazos rectilíneos y trazos curvos. Es precisamente sobre dichos trazos donde el educador deberá centrar sus esfuerzos en la reeducación grafomotriz. Por otro lado, recomendamos que los ejercicios presentados en el Manual de Grafomotricidad sean realizados en el sentido de izquierda a derecha; sin embargo, la metodología a seguir puede ser aquella deseada por el propio educador, pudiendo realizarse trazos en sentido contrario. Asimismo, remarcar que la disposición de las actividades está determinada por su complejidad y nivel de dificultad de acceso al aprendizaje por parte del alumnado y fruto de la experiencia al servicio del gremio de la pedagogía terapéutica en nuestras aulas; siendo nuevamente libre la metodología de enseñanza a seguir por el educador. A continuación se presentarán las actividades incluidas en el siguiente manual para el desarrollo, la adquisición y el control de los trazos rectos: -Trazos horizontales (mismo tamaño) -Trazos horizontales (distinto tamaño) -Trazos verticales (mismo tamaño) -Trazos verticales (distinto tamaño) -Trazos horizontales y verticales combinados (mismo tamaño) -Trazos horizontales y verticales combinados (distinto tamaño) -Trazos cruzados -Laberinto de trazos en horizontal y vertical -Trazos inclinados u oblicuos -Trazos inclinados u oblicuos combinados -Trazos horizontales e inclinados u oblicuos (mismo tamaño)
  • 8. -Trazos horizontales e inclinados u oblicuos (distinto tamaño) -Trazos verticales e inclinados u oblicuos -Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra) -Trazos en aspa (mismo tamaño) -Trazos en aspa (distinto tamaño) -Trazos en aspa combinados (grandes) -Trazos en aspa combinados (pequeños) -Laberinto de trazos en horizontal, vertical e inclinado u oblicuo Seguidamente, se enunciarán las actividades incluidas en el siguiente manual para el desarrollo, la adquisición y el control de los trazos curvos: -Trazos curvos -Trazos curvos combinados (mismo tamaño) -Trazos curvos combinados (distinto tamaño) -Trazos horizontales y curvos combinados (mismo tamaño) -Trazos horizontales y curvos combinados (distinto tamaño) -Trazos en ondas -Trazos en ondas combinados (mismo tamaño) -Trazos en ondas combinados (distinto tamaño) -Trazos en semicírculo -Trazos en enlaces o conectores -Trazos en bucles ascendentes -Trazos en bucles descendentes -Trazos en bucles ascendentes combinados (mismo tamaño) -Trazos en bucles descendentes combinados (mismo tamaño) -Trazos en bucles ascendentes combinados (distinto tamaño)
  • 9. -Trazos en bucles descendentes combinados (distinto tamaño) -Trazos en bucles ascendentes y descendentes combinados -Laberinto de trazos curvos -Trazos combinados mediante simulaciones -Seriaciones de dos elementos alternos con modelo En el siguiente apartado se presentarán las actividades incluidas en el manual para el desarrollo, la adquisición y el control de las figuras geométricas: -Trazado de figuras geométricas: El triángulo -Trazado de figuras geométricas: El cuadrado -Trazado de figuras geométricas: El rectángulo -Trazado de figuras geométricas: El círculo -Trazado de figuras geométricas: La elipse -Seriaciones de dos elementos alternos con modelo -Trazos horizontales e inclinados u oblicuos (distinto tamaño)
  • 10. Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición y el control de los trazos rectos.2. 1
  • 11. Trazos horizontales (mismo tamaño): Trazos horizontales (distinto tamaño):
  • 12. Trazos verticales (mismo tamaño): Trazos verticales (distinto tamaño):
  • 13. Trazos horizontales y verticales combinados: Trazos horizontales y verticales combinados:
  • 14. Trazos horizontales y verticales combinados: Trazos horizontales y verticales combinados:
  • 15. Trazos horizontales y verticales combinados: Trazos horizontales y verticales combinados:
  • 16. Trazos horizontales y verticales combinados: Trazos horizontales y verticales combinados:
  • 17. Trazos horizontales y verticales combinados: Trazos horizontales y verticales combinados:
  • 18. Trazos horizontales y verticales combinados (mismo tamaño): Trazos horizontales y verticales combinados (distinto tama-
  • 19. Trazos horizontales y verticales combinados: Trazos horizontales y verticales combinados:
  • 21. Laberinto de trazos en horizontal y vertical:
  • 22. Trazos inclinados u oblicuos: Trazos inclinados u oblicuos:
  • 23. Trazos inclinados u oblicuos combinados: Trazos inclinados u oblicuos combinados:
  • 24. Trazos inclinados u oblicuos combinados: Trazos inclinados u oblicuos combinados:
  • 25. Trazos inclinados u oblicuos combinados: Trazos inclinados u oblicuos combinados:
  • 26. Trazos horizontales e inclinados u oblicuos: Trazos horizontales e inclinados u obli-
  • 27. Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (mismo tamaño): Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (distinto tamaño):
  • 28. Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (mismo tamaño): Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (distinto tamaño):
  • 29. Trazos horizontales e inclinados u oblicuos: Trazos horizontales e inclinados u oblicuos:
  • 30. Trazos horizontales e inclinados u oblicuos: Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra):
  • 31. Trazos verticales e inclinados u oblicuos: Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra):
  • 32. Trazos verticales e inclinados u oblicuos: Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra):
  • 33. Trazos verticales e inclinados u oblicuos: Trazos verticales e inclinados u oblicuos (sierra):
  • 34. Trazos en aspa (mismo tamaño): Trazos en aspa (distinto tamaño):
  • 35. Trazos en aspa combinados (grandes): Trazos en aspa combinados (pequeños):
  • 36. Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (mismo tamaño):
  • 37. Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición y el control de los trazos curvos.2. 2
  • 38. Trazos horizontales e inclinados u oblicuos combinados (distinto tamaño): Trazos curvos:
  • 39. Trazos curvos: Trazos curvos combinados (mismo tamaño):
  • 40. Trazos curvos combinados (distinto tamaño): Trazos curvos combinados (distinto tamaño):
  • 41. Trazos horizontales y curvos combinados (mismo tamaño): Trazos horizontales y curvos combinados (mismo tamaño):
  • 42. Trazos horizontales y curvos combinados (distinto tamaño): Trazos horizontales y curvos combinados (mismo tamaño):
  • 43. Trazos en ondas: Trazos en ondas combinados (mismo tamaño):
  • 44. Trazos en ondas combinados (mismo tamaño): Trazos en ondas:
  • 45. Trazos en ondas combinados (distinto tamaño): Trazos en ondas combinados (distinto tamaño):
  • 48. Trazos en enlaces o conectores: Trazos en enlaces o conectores:
  • 49. Trazos en bucles descendentes: Trazos en bucles ascendentes:
  • 50. Trazos en bucles ascendentes combinados (mismo tamaño): Trazos en bucles descendentes combinados (mismo tamaño):
  • 51. Trazos en bucles ascendentes y descendentes combinados:
  • 53. Trazos combinados mediante simulaciones:
  • 54. Trazos combinados mediante simulaciones:
  • 55. Trazos combinados mediante simulaciones:
  • 56. Seriaciones de dos elementos alternos con modelo: Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
  • 57. Seriaciones de dos elementos alternos con modelo: Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
  • 58. Seriaciones de dos elementos alternos con modelo: Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
  • 59. Listado de actividades para el desarrollo, la adquisición y el control de las figuras geométricas.2. 3
  • 60. Trazado de figuras geométricas: El triángulo
  • 61. Trazado de figuras geométricas: El cuadrado
  • 62. Trazado de figuras geométricas: El rectángulo
  • 63. Trazado de figuras geométricas: El círculo
  • 64. Trazado de figuras geométricas: La elipse
  • 65. Seriaciones de dos elementos alternos con modelo: Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
  • 66. Seriaciones de dos elementos alternos con modelo: Seriaciones de dos elementos alternos con modelo:
  • 67. Referencias bibliográficas Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. La Educación Primaria en la LOE (Ley Orgánica de 3 de mayo de 2006 de Ordenación de la Educación). Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. “Recursos Educativos”. Área de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en Web http://www.mecd.gob.es. Consulta 15/01/2013. “Enseñanzas del Sistema Educativo: Educación Infantil y Educación Primaria”. Área de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en Web http://www.mecd.gob.es. Consulta 16/01/2013. “Principios y fines del Sistema Educativo”. Área de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en Web http://www.mecd.gob.es. Consulta 17/01/2013. “Problemas escolares. Dificultades de Lectoescritura – Dislexia: Reeducación Grafomotriz”. Disponible en Web www.psicologoescolar.com. Consulta 21/01/2013.