SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS BÁSICOS DEL
ANÁLISIS GRAMATICAL
Cuatro complementos del
predicado verbal
C. Régimen
C. Circunstancial
C. Predicativo
C.Agente
PREDICADO
El predicado constituye parte de la oración gramatical en la
que se dice o se predica algo del sujeto; es un sintagma que
está formado por un verbo, que es el núcleo, y unos
complementos:
Marco hizo un ejercicio de gramática.
Juan y Paola irán de paseo a la playa.
Mi abuelo es sabio.
Por las tardes Joaquín estudia la lección.
A mí me gusta la aventura.
TIPOS DE PREDICADO
❑ Predicado Nominal (o copulativo): su núcleo es un
verbo copulativo (ser, estar y parecer). o sus perífrasis
correspondientes):
Este coche es rápido.
Estamos muy cansados.
Esta lección de gramática no parece muy difícil.
❑ Predicado Verbal: su núcleo no es un verbo no
copulativo.
Juan lee un libro.
María va al cine todos los domingos.
COMPLEMENTOS DEL PREDICADO VERBAL
COMPLEMENTO PREDICATIVO
COMPLEMENTO DIRECTO
COMPLEMENTO INDIRECTO
COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES
COMPLEMENTO AGENTE
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
Hoy nos centraremos en...
1) El complemento de régimen (CRV)
2) Los complementos circunstanciales (CC)
3) El complemento predicativo (C.PRED)
4) El complemento agente (C. AG)
❑ Llamamos Complemento Suplemento o de Régimen Verbal
(CRV) a un complemento de carácter argumental exigido por el
verbo.
EJEMPLOS
El animal se acostumbró a mis visitas.
Yo me acordé de los leones.
Yo me conformo con mi suerte.
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO
❑ Su estructura es siempre la de una CONSTRUCCIÓN
PREPOSICIONAL, ya que va siempre introducido por una
preposición.
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO
❑ No se puede sustituir por un pronombre átono y si lo cambiamos por
uno tónico, mantiene la preposición:
No se acuerda de mi cara/ No se la acuerda*/No se acuerda de ella.
❑ Se sustituye por: PREPÓSICIÓN+PRONOMBRE.
Confía en sus fuerzas/ Confía en eso
→ En escasas ocasiones: Prep. +Adv.
Sus abuelos eran de Madrid/ Sus abuelos eran de allí
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO
❑ El verbo necesita esa preposición y no otra para completar su sentido.
El concejal aspira a alcalde
→ Algunos verbos permiten el uso de más de una preposición con
el mismo sentido:
Hablaron de/sobre/acerca de la generación del 98
❑ No es posible la transformación a pasiva.
Me acuerdo de su cara/ Su cara me es acordada*
❑ A diferencia del C.C., si se elimina, la oración pierde el sentido:
Soraya aspira a presidenta del Gobierno/ Soraya aspira* ¿?
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO
❑En una oración no es frecuente encontrarse
juntos un CD y un CRV, aunque puede darse
el caso:
Ej. María acusa a Joel de hacer el indio
CD CRV
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO
ESTRUCTURA
❑ Prep.+ SN:
La asociación carece de subvención oficial.
❑ Prep.+ Pron. Pers. Tónico:
Carece de lo necesario.
❑ Prep.+ Pron. Demostrativo, indefinido, etc.:
Piensa en mí.
❑ Prep.+ S. Adv.:
No repararon en eso.
❑ Prep.+ Oración subordinada:
Se asombró de que todos supieran hablar francés.
C. Régimen vs C. Directo
Algunos verbos pueden constituirse con ambos:
Cuidaba muybien a los niños/ Cuidaba muy bien de los niños
CD CRV
Recuerdo su cara/ Me acuerdo de su cara
CD CRV
TRUCOS:
1) La estructura: el CRV siempre va introducido por preposición, mientras
que el CD es un SN (o prep. a + SN).
2) La sustitución: el CD se sustituye por lo/la/los/las mientras que el CRV
por Prep.+Pron.
C. Régimen vs C.C Lugar
❑ Hay algunos casos dudosos entre el C.R.V y el C.C.
El Talgo procede de allí
¿C.R o CCL?
Dejó las joyas en el banco
¿C.R o CCL?
❑ Doble interpretación:
❖ De acuerdo a criterios semánticos, sería un CCL.
❖ De acuerdo a criterios sintácticos, se consideraría CRV.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
❑ Los Complementos Circunstanciales (C.C.)
expresan las diferentes circunstancias (lugar
tiempo, modo…) en que se realiza la acción del
verbo.
❑ El Complemento Circunstancial puede
aparecer tanto en el predicado verbal como en
el predicado nominal.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
A NIVEL SEMÁNTICO:
❑ Añade matices o circunstancias al verbo. Puede ir con todo
tipo de verbos.
❑ Puede aparecer como:
Adverbios o locuciones adverbiales. Fue allí. Corrió como un rayo.
Sintagma nominal. Juan vino esta tarde
Sintagma preposicional Tengo un primo en Sevilla
❑ Hay muchas clases, las más importantes son:
Lugar: Compró el pan ahí
Tiempo: Ayer vi la tele
Modo: Lo hizo muy bien
Cantidad: Hemos comido mucho
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
A NIVEL SINTÁCTICO:
❑ No concuerda en número con el verbo (diferencia con el SUJ.):
Esta semana llegarán los demás
❑ No puede sustituirse por un pronombre átono, ni adoptar tal
forma (diferencia con el CI, CD Y ATR.):
Podemos comer mañana/ Podemos comerla*
❑ Puede ir introducido por cualquier preposición:
Salió a la mañana siguiente
Lo hizo por su bien
❑ Normalmente, puede sustituirse por un adverbio (no
siempre):
Va mucho a Madrid/ Va mucho allí → ADV.
Viajó con sus compañeras/ Viajó con ellas → PREP.+PRON.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
A NIVEL SINTÁCTICO:
❑ No está exigido por el verbo, no es argumental:
Fue a veranear con su familia.
¡ CUIDADO! Posible confusión con el CRV:
- Residen en Ginebra. ¿?
- El pasillo mide cinco metros. ¿?
❑ Es una función que puede aparecer dos o más veces con el mismo
verbo:
Cenaban muchas noches con los amigos en el jardín en verano.
❑ Su posición en la oración es libre:
Beatriz llegó a las cinco anoche a su casa/ Beatriz llegó anoche a las
cinco a su casa/ Beatriz a su casa llegó a las cinco anoche.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
A NIVEL ESTRUCTURAL:
Puede aparecer como:
▪ Adverbios o locuciones adverbiales. Fue allí. Corrió como un
rayo.
▪ Sintagma nominal. Juan vino esta tarde
▪ Sintagma preposicional Tengo un primo en Sevilla
▪ Oración subordinada Hizo el informe como le dijiste.
▪ Construcciones absolutas Tranquilizado, el viajero prosiguió su
camino
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa el lugar donde se realiza la
acción. Responde a las preguntas:
¿dónde?, ¿en dónde?, ¿a dónde?,
¿por dónde?, etc.
FORMAS DEL C.C. DE LUGAR
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
ADVERBIO DE
LUGAR
Mis primos viven en Castellón
S.PREP. (C.C. DE LUGAR)
Mis primos viven allí
ADV.DE LUGAR/(C.C.L)
Tipos de Complementos Circunstanciales
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DETIEMPO
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa una
circunstancia de
tiempo. Responde a la
pregunta ¿cuándo?
FORMAS DEL C.C. DE TIEMPO
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
ADVERBIO DE
TIEMPO
Se examinó en Marzo
S.PREP. (C.C. DE TIEMPO)
Hoy comienza el verano
ADV.DE TIEMPO/(C.C.T)
SINTAGMA
NOMINAL
El año pasado llegó
Juan
S. NOM. (C.C.T)
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa el modo o manera de realizar
la acción. Responde a las preguntas.
¿cómo?, ¿de qué forma?,
¿de que manera?
FORMAS DEL C.C. DE MODO
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
ADVERBIO DE
MODO
Llovía con mucha fuerza
S.PREP. (C.C. DE MODO
Llovía fuertemente
ADV DE MODO ( C.C. DE MODO)
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODO
Expresa una cantidad
dentro del predicado.
Responde a las
preguntas: ¿cuánto?
¿de cuánto?, por
cuánto?,etc.
FORMAS DEL C.C. DE CANTIDAD
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
ADVERBIO DE
CANTIDAD
Lo vendimos por mil euros
S.PREP. (C.C. DE CANTIDAD)
Él sabía muchísimo
ADV.DE CANTIDAD/(C.C.C.)
SINTAGMA
NOMINAL
El profesor sabía un montón
S. NOM. (C.C.C.)
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa la finalidad para la que se
realiza la acción.
Responde a las preguntas:
¿para qué?, ¿a qué?, ¿con que
finalidad?,etc.
FORMAS DEL C.C. DE FINALIDAD
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
Enseñó el documento para su conformidad
S.PREP. (C.C. DE FINALIDAD)
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa que la acción se realiza en
compañía de alguien.
Responde a la pregunta:
¿con quién?
FORMAS DEL C.C. DE COMPAÑÍA
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
Fui a la playa con mis amigos
S.PREP. (C.C. DE ´COMPAÑÍA)
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa el instrumento con que se
realiza la acción.
Responde a la pregunta:
¿con qué?
FORMAS DEL C.C. DE INSTRUMENTO
SINTAGMA
PREPOSICIONAL
Abrió la puerta con la llave
S.PREP. (C.C. DE INSTRUMENTO)
¿Qué preguntas debo hacerme para averiguar
los complementos circunstanciales?
¿DÓNDE?
C.C.LUGAR
¿CUÁNDO?
C.C. TIEMPO
Por lo tanto...
¿CÓMO?
C.C. MODO ¿CON QUIÉN?
C.C. COMPAÑÍA
¿CON QUÉ?
C.C INSTRUMENTO
¿PARA QUÉ?
C.C. FINALIDAD
¿CUÁNTO?
C.C. CANTIDAD
COMPLEMENTO PREDICATIVO
Es un complemento bivalente del predicado
verbal puesto complementa a la vez al verbo y al
sujeto o al CD, con los que concuerda en género
y número .
María estaba nerviosa
Pablo y Jaime celebraron la victoria contentos
Pintó la pared de amarillo
COMPLEMENTO PREDICATIVO
❑ Se ha relacionado mucho al con el atributo, puesto que ambos atribuyen
cualidades a un sustantivo y ambos concuerdan con él en género y número:
El agua fluye clara.
C. PRED.
El agua está clara.
ATRB.
❑ Algunos autores consideran el C. Pred una subclase de atributos y otros lo
ha llegado a analizar incluso como el mismo complemento.
❑ Se prefiere utilizar el término «atributo» solo para aquellos complementos
que funcionen en predicados nominales y relegar el complemento
predicativo al predicado verbal.
DIFERENCIA ENTRE PRED.
NOMINALYVERBAL
PREDICADO NOMINAL
Expresa
Cualidades del sujeto
Ej: Los humanos somos inteligentes
 No tiene sentido la oración con el verbo
por sí solo.
Ej: Los humanos somos …….
• Necesita el Atributo para predicar al sujeto.
Ej: Los humanos somos inteligentes.
PREDICADOVERBAL
Expresa
Acciones
Ej: El perro ladra a los niños
 Sí, tiene sentido la oración con el verbo por
sí solo. No necesita complementos para
predicar al sujeto.
Ej: El perro ladra.
Llueve ( impersonal).
VERBOS COPULATIVOS
COPULATIVOS
Unen al Sujeto
con el Atributo
SER, ESTAR, PARECER
Son
Carlos es inteligente
Suj Atributo del Suj.
Ejemplo
Expresa una cualidad del sujeto en el predicado
NOTA: Los verbos SER, ESTAR Y PARECER, no serán
copulativos, cuando no haya un atributo en la oración.
Ser significa ocurrir, suceder. Estar significa encontrarse.
Parecer significa semejar
Carlos está en Mallorca
Suj Comp. Circ de Lugar.
La reunión es a las seis
Suj Comp. Circ de Tp
Marta se parece a su madre
Suj Comp. De Reg
COMPLEMENTO PREDICATIVO
❑ Los C. PRED. Pueden presentarse como:
▪ SINTAGMA ADJETIVAL: La madre sonrió contenta.
▪ SINTAGMA NOMINAL: Se volvió un hombre triste.
▪ PREP. + SN: Esa diputada aspira a ministra.
▪ PREP. + S. ADJ.: El ministro presume de gracioso
COMPLEMENTO PREDICATIVO
❑ El C. PRED complementa normalmente al sujeto o al CD, aunque a
veces puede complementar también al CI:
El hombre nace desnudo
Tiene pinchada la rueda
A la paciente le extirparon el quiste anestesiada
❑ Los C. PRED. pueden ser opcionales u obligatorios, dependiendo del
contexto:
Encontró raras sus palabras Obl.
Su madre sonrió contenta Opt.
COMPLEMENTO PREDICATIVO
❑ El C. PRED debe concordar en género y número con el sustantivo al
que complementa.
Las niñas bailaban alegres.
❑ Es sustituible por el adverbio «así» y responde a la pregunta
«¿cómo?»:
Encontró raras sus palabras.
❑ Tiene, en general, de libertad posicional:
Vi a tu hermana contenta/Vi contenta a tu hermana
PREDICATIVO vs ATRIBUTO
EL ATRIBUTO:
- Solo puede referirse al sujeto.
- Se relaciona con él únicamente a través de un verbo copulativo.
- No puede suprimirse.
EL C. PREDICATIVO:
- Puede referirse al sujeto, pero también al CD y CI.
- Se encuentra en los predicados verbales.
- En ocasiones puede suprimirse.
PREDICATIVO vs MODIFICADOR
❑ El C. Pred se suele confundir con algunos modificadores con forma de
S. Adj.
El agua clara fluye por el río
Mod./Ady.
Podemos recurrir a dos pruebas:
1) Pronominalización :
Luis compró el disco roto/ Luis lo compró roto → C.PRED.
Luis compró el disco oficial/ Luis lo compró → MOD.
2) Libertad posicional:
Luis compró el disco roto/ Luis compró roto el disco → C. PRED
Luis compró el disco oficial/ Luis compró oficial el disco * → MOD
PREDICATIVO vs CC.MODO
❑ El C. Pred se suele confundir también con el CCM, ya que ambos
aportan información moda, se pueden sustituir por «así» y responden a
la pregunta «¿cómo?»
¿Cómo discernirlos?
❖ El C. Pred. debe concordar en género y número con el sustantivo al que
complementan, el CCM, no.
María caminó rápido → CCM
Las chicas condujeron borrachas → C. Pred
La voz pasiva
 A partir de oraciones activas:
El presidente convocó la reunión. ACTIVA
La reunión fue convocada (por el presidente).
PASIVA
El sujeto de la activa no es
necesario en la pasiva ya que
queda desfocalizada, es opcional.
la reunión, el objeto directo de la
oración activa, ahora se porta como
sujeto ya que el verbo concuerda con
este sintagma nominal en número y
género.
La voz pasiva
 Sólo las oraciones activas con objeto directo
pueden tener una versión pasiva.
◦ El presidente convocó la reunión.
◦ La reunión fue convocada por el presidente.
◦ Juan le dio el regalo a María.
◦ *María fue dada el regalo.
María es el objeto
indirecto, y por lo tanto
no puede ser sujeto de
la oración activa.
COMPLEMENTO AGENTE
Es el complemento de una ORACIÓN EN
VOZ PASIVA.
El complemento agente, es el sujeto en
la oración activa
FORMA DEL COMPLEMENTO AGENTE
SINTAGMA PREPOSICIONAL
Intr oducido porla preposición POR
Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales
S.PREP. / C. AGENTE
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Los niños volaban las cometas magistralmente
TRANSFORMACIÓN DE UNA ORACIÓN ACTIVA A PASIVA
SUJETO AGENTE
S;V;. / PREDICADO VERBAL
Las cometas eran voladas por los niños magistralmente
VERBO ACTIVO COMPL. DIRECTO
SUJETO PACIENTE S.V. / PREDICADO VERBAL
VERBO PASIVO S.PREP. / COMPL. AGENTE
EL COMPLEMENTO AGENTE
❑ DEFINICIÓN: Es una función sintáctica que reproduce en las oraciones
pasivas el sujeto de las activas:
El ladrón fue detenido por un policía
❑ Es quien ejecuta la acción que expresa el verbo y que recibe el sujeto.
❑ Normalmente se introduce con por, aunque a veces también se
admite de:
La casa fue rodeada por/de gente
❑ Se reconoce preguntando: ¿por quién? o ¿de quién?
C. AGENTE vs C.C.CAUSA
❑ Tanto el C. Agente como el C.C. de Causa van introducidos por la
preposición «por» y pueden aparecer en oraciones pasivas.
El sargento fue expulsado del ejército por su crueldad con los soldados.
C.C.Causa
El sargento fue expulsado del ejército por las autoridades militares.
C.Agente
DIFERENCIACIÓN: semántica.
❖ Hay ocasiones en las que es difícil de delimitar:
La sala de fiestas fue clausurada por su clientes
¿C.C o C. Ag?
LA PASIVA PERIFRÁSTICA
VERBO SER + PARTICIPIO DE UN VERBO TRANSITIVO
Las propuestas serán estudiadas
La habitación fue pintada recientemente
Los transitivos que denotan estado o propiedades tienden a
rechazarlas
Una casa bonita es tenida (por Pablo)*
Las oraciones pasivas reflejas
❑ Tienen significado pasivo y forma activa.
❑ Su sujeto gramatical no es el agente de la oración.
❑ Están sustituyendo progresivamente a las estructuras
pasivas perifrásticas.
❑ No suelen llevar complemento agente, por lo que su
significado está muy próximo a las impersonales.
Las oraciones pasivas reflejas
se
V ( 3ª pers.
Sing. o pl.) SN S
Se firmará el acuerdo de paz
Se difundieron varios eventos
Las oraciones pasivas reflejas
❑El agente no tiene interés para el hablante
Los técnicos
analizaron
los rendimientos
de los deportistas
Se analizaron
los rendimientos de
los deportistas
¡Espero que os sea útil!
___________________
Rocío Cruz Ortiz
rociocruz@ugr.es

Más contenido relacionado

PPT
Análisis Sintáctico
PPTX
Sintaxis: Complementos del verbo
PPT
Sintaxis 1 oración (1)
PDF
Los complementos del verbo, cd y ci
PPTX
CASTELLANO: SINTAGMAS Y COMPLEMENTOS VERBALES
PPT
Complementos del verbo
PPT
Complementos del verbo
PPT
1pel laoracinsimple-100220071322-phpapp02
Análisis Sintáctico
Sintaxis: Complementos del verbo
Sintaxis 1 oración (1)
Los complementos del verbo, cd y ci
CASTELLANO: SINTAGMAS Y COMPLEMENTOS VERBALES
Complementos del verbo
Complementos del verbo
1pel laoracinsimple-100220071322-phpapp02

La actualidad más candente (19)

PPTX
8 Complementos del verbo y del sustantivo
PPS
Los complementos
DOC
Complementos del verbo (i) 2º eso
PPTX
Los complementos verbales
PPT
Complementos Verbales
PPT
Los complementos del verbo
PPT
Sintaxis
PPSX
Sintaxis
PDF
Complementos de analisis de oraciones
PDF
Cuadro complementos oracionales
PDF
El sintagma nominal y el complemento del nombre
PPT
Sintaxis1 eso
PPTX
Facultad de-educación-y-humanidades
ODP
Complementos del verbo 4ESO
PPT
Sintaxis[1]
PPT
El Verbo 4 To
PPT
Graf sv
DOCX
Las funciones sintácticas
DOCX
Conectores entre palabras
8 Complementos del verbo y del sustantivo
Los complementos
Complementos del verbo (i) 2º eso
Los complementos verbales
Complementos Verbales
Los complementos del verbo
Sintaxis
Sintaxis
Complementos de analisis de oraciones
Cuadro complementos oracionales
El sintagma nominal y el complemento del nombre
Sintaxis1 eso
Facultad de-educación-y-humanidades
Complementos del verbo 4ESO
Sintaxis[1]
El Verbo 4 To
Graf sv
Las funciones sintácticas
Conectores entre palabras
Publicidad

Similar a Gramconcep (20)

PPT
Anlisissintctico 091116070415-phpapp01
PPTX
Repaso Sintaxis
PPT
El sintagma verbal
PPT
anlisissintctico-091116070415-phpapp01.ppt
PDF
Complementos Oración Simple
PPTX
EL SINTAGMA VERBAL.pptx
PPT
Los complementos verbales
PPT
Analisis sintactico ESO
PPTX
PRESENTACIÓN 3
PPTX
Subordinadas adverbiales
PPT
Sintaxis Complementos
PPTX
Sintagmas y complementos
PPT
PPT
Repaso de sintaxis
PPT
esquemas-sintaxis-1c2ba-y-2c2ba-eso.ppt
PPT
Analisis de oraciones
PPT
Sintaxis[1]
PPT
Sintaxis[1]
PPT
Sintaxis[1]
PPT
Sintaxis 1195073211565534-1
Anlisissintctico 091116070415-phpapp01
Repaso Sintaxis
El sintagma verbal
anlisissintctico-091116070415-phpapp01.ppt
Complementos Oración Simple
EL SINTAGMA VERBAL.pptx
Los complementos verbales
Analisis sintactico ESO
PRESENTACIÓN 3
Subordinadas adverbiales
Sintaxis Complementos
Sintagmas y complementos
Repaso de sintaxis
esquemas-sintaxis-1c2ba-y-2c2ba-eso.ppt
Analisis de oraciones
Sintaxis[1]
Sintaxis[1]
Sintaxis[1]
Sintaxis 1195073211565534-1
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Gramconcep

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS GRAMATICAL Cuatro complementos del predicado verbal C. Régimen C. Circunstancial C. Predicativo C.Agente
  • 2. PREDICADO El predicado constituye parte de la oración gramatical en la que se dice o se predica algo del sujeto; es un sintagma que está formado por un verbo, que es el núcleo, y unos complementos: Marco hizo un ejercicio de gramática. Juan y Paola irán de paseo a la playa. Mi abuelo es sabio. Por las tardes Joaquín estudia la lección. A mí me gusta la aventura.
  • 3. TIPOS DE PREDICADO ❑ Predicado Nominal (o copulativo): su núcleo es un verbo copulativo (ser, estar y parecer). o sus perífrasis correspondientes): Este coche es rápido. Estamos muy cansados. Esta lección de gramática no parece muy difícil. ❑ Predicado Verbal: su núcleo no es un verbo no copulativo. Juan lee un libro. María va al cine todos los domingos.
  • 4. COMPLEMENTOS DEL PREDICADO VERBAL COMPLEMENTO PREDICATIVO COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO INDIRECTO COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES COMPLEMENTO AGENTE COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
  • 5. Hoy nos centraremos en... 1) El complemento de régimen (CRV) 2) Los complementos circunstanciales (CC) 3) El complemento predicativo (C.PRED) 4) El complemento agente (C. AG)
  • 6. ❑ Llamamos Complemento Suplemento o de Régimen Verbal (CRV) a un complemento de carácter argumental exigido por el verbo. EJEMPLOS El animal se acostumbró a mis visitas. Yo me acordé de los leones. Yo me conformo con mi suerte. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO ❑ Su estructura es siempre la de una CONSTRUCCIÓN PREPOSICIONAL, ya que va siempre introducido por una preposición.
  • 7. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO ❑ No se puede sustituir por un pronombre átono y si lo cambiamos por uno tónico, mantiene la preposición: No se acuerda de mi cara/ No se la acuerda*/No se acuerda de ella. ❑ Se sustituye por: PREPÓSICIÓN+PRONOMBRE. Confía en sus fuerzas/ Confía en eso → En escasas ocasiones: Prep. +Adv. Sus abuelos eran de Madrid/ Sus abuelos eran de allí
  • 8. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO ❑ El verbo necesita esa preposición y no otra para completar su sentido. El concejal aspira a alcalde → Algunos verbos permiten el uso de más de una preposición con el mismo sentido: Hablaron de/sobre/acerca de la generación del 98 ❑ No es posible la transformación a pasiva. Me acuerdo de su cara/ Su cara me es acordada* ❑ A diferencia del C.C., si se elimina, la oración pierde el sentido: Soraya aspira a presidenta del Gobierno/ Soraya aspira* ¿?
  • 9. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO ❑En una oración no es frecuente encontrarse juntos un CD y un CRV, aunque puede darse el caso: Ej. María acusa a Joel de hacer el indio CD CRV
  • 10. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO ESTRUCTURA ❑ Prep.+ SN: La asociación carece de subvención oficial. ❑ Prep.+ Pron. Pers. Tónico: Carece de lo necesario. ❑ Prep.+ Pron. Demostrativo, indefinido, etc.: Piensa en mí. ❑ Prep.+ S. Adv.: No repararon en eso. ❑ Prep.+ Oración subordinada: Se asombró de que todos supieran hablar francés.
  • 11. C. Régimen vs C. Directo Algunos verbos pueden constituirse con ambos: Cuidaba muybien a los niños/ Cuidaba muy bien de los niños CD CRV Recuerdo su cara/ Me acuerdo de su cara CD CRV TRUCOS: 1) La estructura: el CRV siempre va introducido por preposición, mientras que el CD es un SN (o prep. a + SN). 2) La sustitución: el CD se sustituye por lo/la/los/las mientras que el CRV por Prep.+Pron.
  • 12. C. Régimen vs C.C Lugar ❑ Hay algunos casos dudosos entre el C.R.V y el C.C. El Talgo procede de allí ¿C.R o CCL? Dejó las joyas en el banco ¿C.R o CCL? ❑ Doble interpretación: ❖ De acuerdo a criterios semánticos, sería un CCL. ❖ De acuerdo a criterios sintácticos, se consideraría CRV.
  • 13. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL ❑ Los Complementos Circunstanciales (C.C.) expresan las diferentes circunstancias (lugar tiempo, modo…) en que se realiza la acción del verbo. ❑ El Complemento Circunstancial puede aparecer tanto en el predicado verbal como en el predicado nominal.
  • 14. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL A NIVEL SEMÁNTICO: ❑ Añade matices o circunstancias al verbo. Puede ir con todo tipo de verbos. ❑ Puede aparecer como: Adverbios o locuciones adverbiales. Fue allí. Corrió como un rayo. Sintagma nominal. Juan vino esta tarde Sintagma preposicional Tengo un primo en Sevilla ❑ Hay muchas clases, las más importantes son: Lugar: Compró el pan ahí Tiempo: Ayer vi la tele Modo: Lo hizo muy bien Cantidad: Hemos comido mucho
  • 15. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL A NIVEL SINTÁCTICO: ❑ No concuerda en número con el verbo (diferencia con el SUJ.): Esta semana llegarán los demás ❑ No puede sustituirse por un pronombre átono, ni adoptar tal forma (diferencia con el CI, CD Y ATR.): Podemos comer mañana/ Podemos comerla* ❑ Puede ir introducido por cualquier preposición: Salió a la mañana siguiente Lo hizo por su bien ❑ Normalmente, puede sustituirse por un adverbio (no siempre): Va mucho a Madrid/ Va mucho allí → ADV. Viajó con sus compañeras/ Viajó con ellas → PREP.+PRON.
  • 16. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL A NIVEL SINTÁCTICO: ❑ No está exigido por el verbo, no es argumental: Fue a veranear con su familia. ¡ CUIDADO! Posible confusión con el CRV: - Residen en Ginebra. ¿? - El pasillo mide cinco metros. ¿? ❑ Es una función que puede aparecer dos o más veces con el mismo verbo: Cenaban muchas noches con los amigos en el jardín en verano. ❑ Su posición en la oración es libre: Beatriz llegó a las cinco anoche a su casa/ Beatriz llegó anoche a las cinco a su casa/ Beatriz a su casa llegó a las cinco anoche.
  • 17. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL A NIVEL ESTRUCTURAL: Puede aparecer como: ▪ Adverbios o locuciones adverbiales. Fue allí. Corrió como un rayo. ▪ Sintagma nominal. Juan vino esta tarde ▪ Sintagma preposicional Tengo un primo en Sevilla ▪ Oración subordinada Hizo el informe como le dijiste. ▪ Construcciones absolutas Tranquilizado, el viajero prosiguió su camino
  • 18. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Expresa el lugar donde se realiza la acción. Responde a las preguntas: ¿dónde?, ¿en dónde?, ¿a dónde?, ¿por dónde?, etc. FORMAS DEL C.C. DE LUGAR SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE LUGAR Mis primos viven en Castellón S.PREP. (C.C. DE LUGAR) Mis primos viven allí ADV.DE LUGAR/(C.C.L) Tipos de Complementos Circunstanciales
  • 19. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DETIEMPO SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Expresa una circunstancia de tiempo. Responde a la pregunta ¿cuándo? FORMAS DEL C.C. DE TIEMPO SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE TIEMPO Se examinó en Marzo S.PREP. (C.C. DE TIEMPO) Hoy comienza el verano ADV.DE TIEMPO/(C.C.T) SINTAGMA NOMINAL El año pasado llegó Juan S. NOM. (C.C.T)
  • 20. SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Expresa el modo o manera de realizar la acción. Responde a las preguntas. ¿cómo?, ¿de qué forma?, ¿de que manera? FORMAS DEL C.C. DE MODO SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE MODO Llovía con mucha fuerza S.PREP. (C.C. DE MODO Llovía fuertemente ADV DE MODO ( C.C. DE MODO) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODO
  • 21. Expresa una cantidad dentro del predicado. Responde a las preguntas: ¿cuánto? ¿de cuánto?, por cuánto?,etc. FORMAS DEL C.C. DE CANTIDAD SINTAGMA PREPOSICIONAL ADVERBIO DE CANTIDAD Lo vendimos por mil euros S.PREP. (C.C. DE CANTIDAD) Él sabía muchísimo ADV.DE CANTIDAD/(C.C.C.) SINTAGMA NOMINAL El profesor sabía un montón S. NOM. (C.C.C.) SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD
  • 22. SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Expresa la finalidad para la que se realiza la acción. Responde a las preguntas: ¿para qué?, ¿a qué?, ¿con que finalidad?,etc. FORMAS DEL C.C. DE FINALIDAD SINTAGMA PREPOSICIONAL Enseñó el documento para su conformidad S.PREP. (C.C. DE FINALIDAD) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD
  • 23. SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Expresa que la acción se realiza en compañía de alguien. Responde a la pregunta: ¿con quién? FORMAS DEL C.C. DE COMPAÑÍA SINTAGMA PREPOSICIONAL Fui a la playa con mis amigos S.PREP. (C.C. DE ´COMPAÑÍA) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA
  • 24. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Expresa el instrumento con que se realiza la acción. Responde a la pregunta: ¿con qué? FORMAS DEL C.C. DE INSTRUMENTO SINTAGMA PREPOSICIONAL Abrió la puerta con la llave S.PREP. (C.C. DE INSTRUMENTO)
  • 25. ¿Qué preguntas debo hacerme para averiguar los complementos circunstanciales? ¿DÓNDE? C.C.LUGAR ¿CUÁNDO? C.C. TIEMPO Por lo tanto... ¿CÓMO? C.C. MODO ¿CON QUIÉN? C.C. COMPAÑÍA ¿CON QUÉ? C.C INSTRUMENTO ¿PARA QUÉ? C.C. FINALIDAD ¿CUÁNTO? C.C. CANTIDAD
  • 26. COMPLEMENTO PREDICATIVO Es un complemento bivalente del predicado verbal puesto complementa a la vez al verbo y al sujeto o al CD, con los que concuerda en género y número . María estaba nerviosa Pablo y Jaime celebraron la victoria contentos Pintó la pared de amarillo
  • 27. COMPLEMENTO PREDICATIVO ❑ Se ha relacionado mucho al con el atributo, puesto que ambos atribuyen cualidades a un sustantivo y ambos concuerdan con él en género y número: El agua fluye clara. C. PRED. El agua está clara. ATRB. ❑ Algunos autores consideran el C. Pred una subclase de atributos y otros lo ha llegado a analizar incluso como el mismo complemento. ❑ Se prefiere utilizar el término «atributo» solo para aquellos complementos que funcionen en predicados nominales y relegar el complemento predicativo al predicado verbal.
  • 28. DIFERENCIA ENTRE PRED. NOMINALYVERBAL PREDICADO NOMINAL Expresa Cualidades del sujeto Ej: Los humanos somos inteligentes  No tiene sentido la oración con el verbo por sí solo. Ej: Los humanos somos ……. • Necesita el Atributo para predicar al sujeto. Ej: Los humanos somos inteligentes. PREDICADOVERBAL Expresa Acciones Ej: El perro ladra a los niños  Sí, tiene sentido la oración con el verbo por sí solo. No necesita complementos para predicar al sujeto. Ej: El perro ladra. Llueve ( impersonal).
  • 29. VERBOS COPULATIVOS COPULATIVOS Unen al Sujeto con el Atributo SER, ESTAR, PARECER Son Carlos es inteligente Suj Atributo del Suj. Ejemplo Expresa una cualidad del sujeto en el predicado NOTA: Los verbos SER, ESTAR Y PARECER, no serán copulativos, cuando no haya un atributo en la oración. Ser significa ocurrir, suceder. Estar significa encontrarse. Parecer significa semejar Carlos está en Mallorca Suj Comp. Circ de Lugar. La reunión es a las seis Suj Comp. Circ de Tp Marta se parece a su madre Suj Comp. De Reg
  • 30. COMPLEMENTO PREDICATIVO ❑ Los C. PRED. Pueden presentarse como: ▪ SINTAGMA ADJETIVAL: La madre sonrió contenta. ▪ SINTAGMA NOMINAL: Se volvió un hombre triste. ▪ PREP. + SN: Esa diputada aspira a ministra. ▪ PREP. + S. ADJ.: El ministro presume de gracioso
  • 31. COMPLEMENTO PREDICATIVO ❑ El C. PRED complementa normalmente al sujeto o al CD, aunque a veces puede complementar también al CI: El hombre nace desnudo Tiene pinchada la rueda A la paciente le extirparon el quiste anestesiada ❑ Los C. PRED. pueden ser opcionales u obligatorios, dependiendo del contexto: Encontró raras sus palabras Obl. Su madre sonrió contenta Opt.
  • 32. COMPLEMENTO PREDICATIVO ❑ El C. PRED debe concordar en género y número con el sustantivo al que complementa. Las niñas bailaban alegres. ❑ Es sustituible por el adverbio «así» y responde a la pregunta «¿cómo?»: Encontró raras sus palabras. ❑ Tiene, en general, de libertad posicional: Vi a tu hermana contenta/Vi contenta a tu hermana
  • 33. PREDICATIVO vs ATRIBUTO EL ATRIBUTO: - Solo puede referirse al sujeto. - Se relaciona con él únicamente a través de un verbo copulativo. - No puede suprimirse. EL C. PREDICATIVO: - Puede referirse al sujeto, pero también al CD y CI. - Se encuentra en los predicados verbales. - En ocasiones puede suprimirse.
  • 34. PREDICATIVO vs MODIFICADOR ❑ El C. Pred se suele confundir con algunos modificadores con forma de S. Adj. El agua clara fluye por el río Mod./Ady. Podemos recurrir a dos pruebas: 1) Pronominalización : Luis compró el disco roto/ Luis lo compró roto → C.PRED. Luis compró el disco oficial/ Luis lo compró → MOD. 2) Libertad posicional: Luis compró el disco roto/ Luis compró roto el disco → C. PRED Luis compró el disco oficial/ Luis compró oficial el disco * → MOD
  • 35. PREDICATIVO vs CC.MODO ❑ El C. Pred se suele confundir también con el CCM, ya que ambos aportan información moda, se pueden sustituir por «así» y responden a la pregunta «¿cómo?» ¿Cómo discernirlos? ❖ El C. Pred. debe concordar en género y número con el sustantivo al que complementan, el CCM, no. María caminó rápido → CCM Las chicas condujeron borrachas → C. Pred
  • 36. La voz pasiva  A partir de oraciones activas: El presidente convocó la reunión. ACTIVA La reunión fue convocada (por el presidente). PASIVA El sujeto de la activa no es necesario en la pasiva ya que queda desfocalizada, es opcional. la reunión, el objeto directo de la oración activa, ahora se porta como sujeto ya que el verbo concuerda con este sintagma nominal en número y género.
  • 37. La voz pasiva  Sólo las oraciones activas con objeto directo pueden tener una versión pasiva. ◦ El presidente convocó la reunión. ◦ La reunión fue convocada por el presidente. ◦ Juan le dio el regalo a María. ◦ *María fue dada el regalo. María es el objeto indirecto, y por lo tanto no puede ser sujeto de la oración activa.
  • 38. COMPLEMENTO AGENTE Es el complemento de una ORACIÓN EN VOZ PASIVA. El complemento agente, es el sujeto en la oración activa FORMA DEL COMPLEMENTO AGENTE SINTAGMA PREPOSICIONAL Intr oducido porla preposición POR Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales S.PREP. / C. AGENTE SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Los niños volaban las cometas magistralmente TRANSFORMACIÓN DE UNA ORACIÓN ACTIVA A PASIVA SUJETO AGENTE S;V;. / PREDICADO VERBAL Las cometas eran voladas por los niños magistralmente VERBO ACTIVO COMPL. DIRECTO SUJETO PACIENTE S.V. / PREDICADO VERBAL VERBO PASIVO S.PREP. / COMPL. AGENTE
  • 39. EL COMPLEMENTO AGENTE ❑ DEFINICIÓN: Es una función sintáctica que reproduce en las oraciones pasivas el sujeto de las activas: El ladrón fue detenido por un policía ❑ Es quien ejecuta la acción que expresa el verbo y que recibe el sujeto. ❑ Normalmente se introduce con por, aunque a veces también se admite de: La casa fue rodeada por/de gente ❑ Se reconoce preguntando: ¿por quién? o ¿de quién?
  • 40. C. AGENTE vs C.C.CAUSA ❑ Tanto el C. Agente como el C.C. de Causa van introducidos por la preposición «por» y pueden aparecer en oraciones pasivas. El sargento fue expulsado del ejército por su crueldad con los soldados. C.C.Causa El sargento fue expulsado del ejército por las autoridades militares. C.Agente DIFERENCIACIÓN: semántica. ❖ Hay ocasiones en las que es difícil de delimitar: La sala de fiestas fue clausurada por su clientes ¿C.C o C. Ag?
  • 41. LA PASIVA PERIFRÁSTICA VERBO SER + PARTICIPIO DE UN VERBO TRANSITIVO Las propuestas serán estudiadas La habitación fue pintada recientemente Los transitivos que denotan estado o propiedades tienden a rechazarlas Una casa bonita es tenida (por Pablo)*
  • 42. Las oraciones pasivas reflejas ❑ Tienen significado pasivo y forma activa. ❑ Su sujeto gramatical no es el agente de la oración. ❑ Están sustituyendo progresivamente a las estructuras pasivas perifrásticas. ❑ No suelen llevar complemento agente, por lo que su significado está muy próximo a las impersonales.
  • 43. Las oraciones pasivas reflejas se V ( 3ª pers. Sing. o pl.) SN S Se firmará el acuerdo de paz Se difundieron varios eventos
  • 44. Las oraciones pasivas reflejas ❑El agente no tiene interés para el hablante Los técnicos analizaron los rendimientos de los deportistas Se analizaron los rendimientos de los deportistas
  • 45. ¡Espero que os sea útil! ___________________ Rocío Cruz Ortiz rociocruz@ugr.es