Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías 
Eugenia de Montijo, 83 (Entrada por C/ Madre Nazaria, 4) 28044 Madrid 
Tfno. 91 465 44 00 - Fax: 91 465 45 11 
nsepiasm@planalfa.es 
http://www.escolapiascarabanchel.com 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 
BACHILLERATO 
GRIEGO I 
2014/2015
ÍNDICE 
1. Objetivos generales de área 
2. Bloques de contenido 
3. Secuenciación de esos contenidos 
4. Criterios de evaluación 
5. Procedimientos e instrumentos de evaluación 
6. Metodología 
7. Recursos Tic 
8. Recursos y materiales utilizados 
9. Actividades complementarias y extraescolares 
10. Procedimientos de valoración de los procesos y resultados de las programaciones didácticas.
1 OBJETIVOS GENERALES 
1.- Adquirir un buen conocimiento y dominio de la morfosintaxis y el léxico griego 
aplicándolos a la traducción, interpretación y análisis de textos griegos de un nivel de 
complejidad básico, con ayuda de diccionario. 
2.- Reconocer e interpretar los principales formantes griegos presentes en el vocabulario 
castellano, lo que contribuirá a mejorar el nivel de expresión y comprensión de nuestro 
idioma por parte del alumno. 
3.- Interpretar textos literarios, históricos y filosóficos, originales y traducidos, captando su 
estructura y el pensamiento e ideología en ellos reflejado, con una actitud crítica ante el 
mundo griego. 
4.- Utilizar los textos y los documentos de autores griegos y modernos como fuente de 
información principal para el conocimiento del mundo griego antiguo, a la vez que como 
vehículo para apreciar sus valores éticos, estéticos y políticos. 
5.- Desarrollar en los alumnos las técnicas del trabajo intelectual y científico, mediante el 
comentario y uso crítico de documentos, bibliografía,... 
6.- Relacionar los contenidos de la materia de Griego con los de otras materias (Latín, Lengua 
Española, Historia, Ciencias,...). 
7.- Apreciar los valores más característicos del mundo griego como uno de los pilares sobre los 
que se fundamenta nuestra sociedad occidental. 
8.- Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política, social y cultural que es 
Europa, en cuya base está el mundo griego, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus 
distintos pueblos y los de otras zonas del mundo. 
9.- Investigar en el pasado histórico del mundo griego y reconocer los aspectos del mundo 
contemporáneo que se derivan de aquel.
10.- Crearse una conciencia individual que les ayude a formarse opiniones personales a través de 
la adquisición de los valores humanísticos que la cultura griega atesora. 
11.- Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la comunidad política, socioeconómica y 
cultural, asimilando los ideales de libertad, democracia, igualdad, mesura y respeto al ser 
humano que recibieron primera formulación en la cultura griega. 
12.- Adquirir las técnicas de trabajo intelectual y los conocimientos científicos propios de la 
materia de Griego para poder abordar con éxito el estudio de la modalidad de Humanidades 
y Ciencias Sociales y, en general, para iniciarse en los mecanismos de la investigación 
científica. 
13.- Adquirir una sensibilidad artística y literaria que el estudio de la cultura griega en todas sus 
manifestaciones (pensamiento, arte, deporte, etc.) proporciona necesariamente como cuna 
intelectual de Occidente, al tiempo que es ayuda inestimable para relacionar contenidos de 
diversas áreas de conocimiento. 
2 LOS CONTENIDOS / 3 SECUENCIACIÓN 
El libro de texto desde el que se desarrollan los contenidos es el siguiente: 
GRIEGO. 1º Bachillerato. Ed. Anaya, J. L. Navarro y J. M. Rodríguez 
(ISBN:978-84-667-7331-7) 
Los alumnos necesitarán también un diccionario de griego.
(Las unidades didácticas se numeran conforme al libro de texto elegido) 
2.1. 1ª EVALUACIÓN 
Introducción 
- Cerámica griega: las marmitas. 
- La evolución de las lenguas. El indoeuropeo. La escritura. El alfabeto griego. 
- Clasificación de fonemas. Acentos, espíritus y signos de puntuación. 
- Nociones de morfología y sintaxis. 
2.1.1. UNIDAD 1 
Legado 
- Cerámica griega: el ritón. 
- La interpretación griega del universo. 
- La interpretación mítica del origen del mundo. 
- La interpretación racional de la naturaleza.
Léxico 
- Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los 
contenidos lingüísticos. Helenismos derivados. 
Lengua 
- Morfología: nominativo y genitivo de la declinación en alfa y temática (M/F). Adjetivos 2-1- 
2 (M/F). Ar 
- Sintaxis: función gramatical de Nominativo y Genitivo. La negación. Principales 
conjunciones coordinadas. 
Textos 
- Textos basados en originales griegos relativos al universo, el mundo y la naturaleza y el léxico 
griego de frecuencia. 
2.1.2 UNIDAD 2 
Legado 
- Cerámica griega: la cratera. La descripción geográfica de Grecia. 
- El marco geográfico. La Grecia peninsular. La Grecia insular. Asia Menor. 
Léxico 
- Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los 
contenidos lingüísticos. Helenismos derivados.
Lengua 
- Morfología: la primera y la segunda declinación. Adjetivos 2-1-2 (M/F). Artículo (M/F). 
Verbos temáticos: presente indicativo. Preposiciones de uso frecuente en la expresión del 
movimiento. 
- Sintaxis: funciones de los casos. Sintagmas preposicionales. 
Textos 
- Textos basados en originales griegos de Aristóteles y Estrabón relativos a la geografía de 
Grecia. 
2.1.3. UNIDAD 3 
Legado 
- Cerámica griega: el stamnos. 
- Los períodos primitivo y arcaico. 
- La civilización minoica. La civilización micénica. El período arcaico. 
Léxico 
- Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los 
contenidos lingüísticos. 
- Helenismos derivados.
Lengua 
- Morfología: primera declinación, neutros de la declinación temática. Adjetivos 2-1-2 y 2-2. 
Los demostrativos. Adverbios en - 
- Sintaxis: funciones del artículo. 
Textos 
- Textos basados en originales griegos de Aristóteles relativos a los períodos primitivo y 
arcaico de Grecia. 
2.2 2ª EVALUACIÓN 
2.2.1 UNIDAD 4 
Legado 
- Cerámica griega: la hidria.
- El esplendor griego: el período clásico. 
- El enfrentamiento con los persas. Atenas y Esparta. La hegemonía de Beocia. El dominio 
macedonio. El apogeo del período clásico. 
Léxico 
- Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los 
contenidos lingüísticos. 
- Helenismos derivados. 
Lengua 
- Morfología: temas en oclusiva (M/F) de la declinación atemática. Presente de indicativo de la 
voz media. Infinitivo presente activo y medio. 
- Sintaxis: funciones del infinitivo. 
Textos 
- Textos basados en originales griegos de Heródoto relativos al período clásico de Grecia.
2.2.2. UNIDAD 5 
Legado 
- Cerámica griega: el lutróforo. 
- Alejandro Magno y la época helenística. 
- El imperio de Alejandro Magno. Los estados helenísticos. La creación artística y literaria. La 
ciencia. La filosofía. La religión. 
Léxico 
- Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los 
contenidos lingüísticos. 
- Helenismos derivados. 
Lengua 
- Morfología: temas en oclusiva neutros de la declinación atemática. 
- Sintaxis: construcciones de infinitivo. 
Textos 
- Textos basados en originales griegos de Diodoro Sículo e Historia de Alejandro relativos a 
Alejandro Magno.
2.2.3. UNIDAD 6 
Legado 
- Cerámica griega: el oinochoe. 
Léxico 
- Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y lingüísticos. 
- Helenismos derivados. 
Lengua 
- Morfología: temas en nasal de la declinación atemática. Adjetivos 3-3 temas en nasal. 
Adjetivo-pronombre interrogativo-indefinido  
- Sintaxis: grados de comparación del adjetivo. 
2.3 3ª EVALUACIÓN 
2.3.1. UNIDAD 7
Legado 
- Cerámica griega: el ánfora. 
Léxico 
- Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los 
contenidos lingüísticos. 
- Helenismos derivados. 
Lengua 
- Morfología: temas en - y adjetivos 3-1-3 temas en -. Participio de presente. Sintaxis: 
valores del participio. 
2.3.2. UNIDAD 8 
Legado 
- Cerámica griega: el ostrakon. 
Léxico 
- Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los 
contenidos lingüísticos.
- Helenismos derivados. 
Lengua 
- La contracción vocálica. 
- Morfología: temas en -  (sustantivos y adjetivos 3-3). Verbos contractos en A y en E. 
- Sintaxis: voz pasiva y participio absoluto. 
2.3.3. UNIDAD 9 
Legado 
- Cerámica griega: el kylix. 
Léxico 
- Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los 
contenidos lingüísticos. 
- Helenismos derivados. 
Lengua 
- Morfología: pronombre relativo. 
- Sintaxis: oraciones subordinadas de relativo y completivas.
Textos 
- Textos basados en originales griegos de Polieno y Pseudo-Jenofonte. 
2.3.4. UNIDAD 10 
Léxico 
- Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los 
contenidos lingüísticos. 
- Helenismos derivados. 
Lengua 
- Morfología: temas en líquida, los pronombres personales y el imperfecto. 
- Sintaxis: sintaxis de los pronombres personales, valores del imperfecto.
2.4. EVALUACIÓN FINAL 
2.4.1. UNIDAD 11 
Legado 
- Cerámica griega: el lekytos. 
- Mitos, ritos y divinidades de la religión griega. 
- El mito. La religión. Las divinidades. 
Léxico 
- Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y lingüísticos. 
- Helenismos derivados. 
Lengua 
- Morfología: temas en vocal débil y diptongo de la declinación atemática, adjetivos 3-1-3 
temas en vocal débil y aoristo sigmático. 
- Sintaxis: parataxis, valores del aoristo.
Textos 
- Textos basados en originales griegos de Apolodoro y Génesis. 
2.4.2 UNIDAD 14 
Legado 
- El sentido estético y la creación artística griega. 
- Los estilos arquitectónicos. El sentido estético y la construcción. 
- La escultura. 
- Evolución de los estilos decorativos de la cerámica griega (figuras rojas, negras,…) 
4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
La evaluación es continua y global. La nota de cada evaluación se obtendrá 
fundamentalmente a partir de la calificación del examen de evaluación, matizándose con las
observaciones del profesor (sobre interés, atención, realización de tareas, trabajo diario, esfuerzo y 
participación). Este matiz supondrá 1 punto como máximo sobre la nota del examen de evaluación. 
En cada uno de los exámenes de evaluación se incluirán también los contenidos de la evaluación 
anterior: por tanto, no hay examen de recuperación de cada evaluación, sino que se recupera 
aprobando la evaluación siguiente. Además, en la 1ª evaluación se podrá sumar un punto adicional 
por la realización de un control de los seis primeros capítulos del libro en lengua inglesa (ver 
actividades especiales); en la 2ª evaluación se podrá sumar un punto adicional por la realización de 
un control de los seis últimos capítulos del libro en lengua inglesa (ver actividades especiales); en 
la 3ª evaluación se podrá sumar un punto adicional por la realización de un control de la visita a la 
sala de cerámica griega del Museo Arqueológico Nacional y sobre la cerámica griega en general. 
Para la calificación final se tomará como base la nota de un examen final, que se matizará 
con las observaciones del profesor sobre interés, atención, realización de tareas, trabajo diario, 
esfuerzo y participación a lo largo del curso (este matiz supondrá como máximo 1 punto sobre la 
nota del examen). Además, se podrá sumar otro punto en la nota de evaluación final si la nota 
media de las tres evaluaciones anteriores fuera igual o superior en un punto a la nota obtenida en 
la calificación final, porque si la nota media de las tres evaluaciones anteriores fuera superior en 
dos o más puntos a la nota obtenida en las tres evaluaciones anteriores se sumarán dos puntos a la 
calificación final. Si el alumno no hubiese conseguido una nota final de 5 o superior en la última 
evaluación, dispondrá de una prueba adicional en Septiembre y se le aplicarán las mismas 
condiciones que en Junio. 
En cuanto a los criterios de calificación de los exámenes, decir que éstos tratarán de recoger 
los contenidos de las evaluaciones, y en ellos siempre habrá un mínimo de 3 puntos de traducción, 2 
de análisis, 1 de derivación al castellano y 3 de cultura griega. Los exámenes se harán siempre con 
ayuda del diccionario de griego. Además, la calificación de los exámenes incluirá los aspectos de 
expresión, ortografía y presentación que determine el Departamento de Lengua Española del 
Colegio para 1º de Bachillerato.
5 METODOLOGÍA 
De las 4 horas semanales, una se dedicará exclusivamente a la traducción con diccionario 
de textos cortos. 
Las técnicas o procedimientos para obtener información en el proceso de evaluación han de ser 
variadas e incluirán, entre otras: 
Observación: Atención al proceso de aprendizaje de los alumnos, dirigida a seleccionar 
información de acuerdo con indicadores previamente fijados. 
Interrogación: Preguntar directamente aquello que se desea saber mediante entrevista o 
cuestionario. 
Análisis de tareas: Es una fuente de información provechosa y útil que conlleva una enorme 
motivación. 
Pruebas: En sus diversas modalidades –escritas, orales, individuales, colectivas–. 
Los instrumentos que se utilicen en el proceso de evaluación han de ser también variados y deben 
estar relacionados con los procedimientos de evaluación: 
De observación: 
- Escalas de evaluación (graduación). 
- Registros individuales (trabajo diario, participación, etc.).
- Registros del grupo (trabajos en grupo, intervenciones, etc.). 
Pruebas (objetivas): escritas, individuales y colectivas. 
6 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
Hechas estas consideraciones, se establecen los siguientes procedimientos de 
evaluación generales: 
1. Dominar la lectura y escritura del griego. 
2. Reconocer helenismos, remontándolos a los términos griegos originales. 
3. Identificar y analizar en textos griegos sencillos, originales o elaborados, los elementos básicos 
de la morfología regular (nominal y verbal) y de la sintaxis de la frase (casos, oraciones 
simples y compuestas, yuxtapuestas y coordinadas) y apreciar variantes y coincidencias en 
otras lenguas conocidas por el alumno. 
4. Aplicar estrategias de traducción y pasar a la lengua materna con la mayor fidelidad y 
coherencia posible, parcial o totalmente, textos griegos breves. 
5. Distinguir unidades de especial interés en la derivación y composición de palabras: prefijos, 
sufijos, lexemas, etc. 
6. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. 
7. Reconocer las huellas de la cultura clásica en diversos aspectos de la civilización actual, 
valorando críticamente las aportaciones del mundo clásico que han influido en el ámbito 
cultural europeo.
Y los siguientes instrumentos para cada una de las evaluaciones: 
1ª EVALUACIÓN 
- Conocer las principales características históricas, fonéticas y morfosintácticas de la lengua griega. 
- Identificar las principales creencias religiosas de los griegos. 
- Reconocer las principales aportaciones y creaciones griegas en la filosofía y la ciencia. 
- Reconocer los aspectos geográficos más importantes de Grecia. 
- Recordar los hitos decisivos de la historia de Grecia. 
- Conocer el vocabulario básico relativo a los textos propuestos. 
- Identificar en la lengua materna los helenismos relacionados con el léxico griego estudiado. 
- Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego. 
- Conocer el alfabeto griego, así como las nociones básicas de ortografía y prosodia. 
- Reconocer las características fundamentales de la lengua griega en sus aspectos nominales y 
verbales. 
- Conocer los modelos más rentables de las declinaciones en a y temática. 
- Conocer el artículo y los demostrativos. 
- Conocer las nociones generales de la concordancia. 
- Identificar el valor de las principales preposiciones. 
- Reconocer los procedimientos de coordinación. 
- Distinguir las principales funciones de los casos. 
- Leer y comprender los textos traducidos de autores griegos y contemporáneos propuestos. Obtener 
de ellos las ideas fundamentales y conclusiones relativas a los contenidos culturales. 
- Leer correctamente los textos griegos propuestos. Identificar en ellos los aspectos culturales, de 
léxico y lingüísticos estudiados. Traducir esos textos a la lengua materna. Relacionar los textos 
griegos con los contenidos culturales estudiados.
- Entender un libro en lengua inglesa de nivel básico relacionado con la cultura griega. 
2ª EVALUACIÓN 
- Reconocer los aspectos geográficos más importantes de Grecia. 
- Identificar las principales creencias religiosas de los griegos. 
- Reconocer las principales aportaciones y creaciones griegas en la filosofía y la ciencia. 
- Recordar los hitos decisivos de la historia de Grecia. 
- Conocer el vocabulario básico relativo a los textos propuestos. 
- Identificar en la lengua materna los helenismos relacionados con el léxico griego estudiado. 
- Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego. 
- Identificar y traducir las formas del sistema de presente de indicativo e infinitivo activo y medio. 
- Identificar las funciones del infinitivo. 
- Conocer los modelos más rentables de la declinación atemática. 
- Identificar los interrogativos e indefinidos estudiados. 
- Leer y comprender los textos traducidos de autores griegos y contemporáneos propuestos. Obtener 
de ellos las ideas fundamentales y conclusiones relativas a los contenidos culturales. 
- Leer correctamente los textos griegos propuestos. Identificar en ellos los aspectos culturales, de 
léxico y lingüísticos estudiados. Traducir esos textos a la lengua materna. Relacionar los textos 
griegos con los contenidos culturales estudiados. 
- Entender un libro en lengua inglesa de nivel básico relacionado con la cultura griega.
3ª EVALUACIÓN 
- Reconocer los aspectos geográficos más importantes de Grecia. 
- Recordar los hitos decisivos de la historia de Grecia. 
- Identificar las principales creencias y costumbres religiosas de los griegos. 
- Reconocer las principales aportaciones y creaciones griegas en la ciencia. 
- Reconocer la tipología y funciones de los vasos griegos más característicos (en relación con la 
visita al M.A.N., ver Actividades complementarias). 
- Conocer el vocabulario básico relativo a los textos propuestos. 
- Identificar en la lengua materna los helenismos relacionados con el léxico griego estudiado. 
- Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego. 
- Conocer los modelos más rentables de la declinación atemática. 
- Identificar las funciones del infinitivo. 
- Conocer la formación de los participios de presente. 
- Identificar las formas de los verbos contractos. 
- Identificar las formas del imperfecto y su traducción. 
- Identificar, analizar y traducir los distintos tipos de oraciones estudiados (subordinadas de 
relativo y completivas). 
- Leer y comprender los textos traducidos de autores griegos y contemporáneos propuestos. 
Obtener de ellos las ideas fundamentales y conclusiones relativas a los contenidos culturales. 
- Leer correctamente los textos griegos propuestos. Identificar en ellos los aspectos culturales, de 
léxico y lingüísticos estudiados. Traducir esos textos a la lengua materna. Relacionar los textos 
griegos con los contenidos culturales estudiados.
EVALUACIÓN FINAL 
- Reconocer los aspectos geográficos más importantes de Grecia. 
- Recordar los hitos decisivos de la historia de Grecia. 
- Identificar las principales creencias y costumbres religiosas de los griegos. 
- Reconocer las principales aportaciones y creaciones griegas en la la ciencia y el arte. 
- Reconocer la tipología y funciones de los vasos griegos más característicos (en relación con la 
visita al M.A.N., ver Actividades complementarias). 
- Conocer el vocabulario básico relativo a los textos propuestos. 
- Identificar en la lengua materna los helenismos relacionados con el léxico griego estudiado. 
- Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego. 
- Conocer los modelos más rentables de la declinación atemática. 
- Identificar las funciones del infinitivo. 
- Conocer la formación de los participios de presente. 
- Identificar las formas de los verbos contractos. 
- Identificar las formas del imperfecto y su traducción. 
- Identificar las formas del aoristo y su traducción. 
- Identificar, analizar y traducir los distintos tipos de oraciones estudiados (subordinadas de relativo 
y completivas). 
- Leer y comprender los textos traducidos de autores griegos y contemporáneos propuestos. Obtener 
de ellos las ideas fundamentales y conclusiones relativas a los contenidos culturales.
- Leer correctamente los textos griegos propuestos. Identificar en ellos los aspectos culturales, de 
léxico y lingüísticos estudiados. Traducir esos textos a la lengua materna. Relacionar los textos 
griegos con los contenidos culturales estudiados. 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
7 RECURSOS TIC / 8 RECURSOS Y MATERIALES 
Se partirá del libro de texto, desde el que se verán los contenidos y se harán ejercicios. Los 
alumnos ordenarán los ejercicios en un cuaderno. En determinadas unidades se utilizarán medios 
audiovisuales para ilustrar los contenidos (Vídeo, diapositivas, internet...) y este material también 
será evaluado en relación con los temas correspondientes. Todos los días se mandará una tarea para 
hacer en casa, buscando la participación activa y la motivación del alumno en su proceso de 
aprendizaje. 
9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 
Además de lo expuesto en el capítulo anterior, los alumnos realizarán otras actividades que 
también serán objeto de evaluación:
- Visita a la sala de cerámica griega del Museo Arqueológico Nacional. 
- Lectura obligatoria: 
 The Odyssey. Homer. Penguin Active Reading 
- Películas o documentales de temas relacionados con la cultura griega. 
10 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DE LOS PROCESOS Y 
RESULTADOS DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS 
Se efectuarán a través de las sesiones de evaluación, del seguimiento del cumplimiento de la 
programación por parte el profesor y a través de los instrumentos insertados en la plataforma digital 
“EDUCAMOS” que utilizamos en el colegio. 
Las modificaciones que hubiera que realizar a lo largo del curso, si fueran necesarias, se 
reflejarían en la Memoria Anual del curso.

Más contenido relacionado

DOCX
Griego 1ºbach.pc 2013 def
DOC
Griego 1ºbach.pc 2011
DOCX
Griego 1ºbach.pc 2012
DOCX
Griego 1ºbach.pc 2013
DOCX
Latín 4ºeso pc 2012ultima
DOCX
Latín 4ºeso pc 2012def
PDF
Estudio de la lengua grado 11
DOCX
Origen del lenguaje
Griego 1ºbach.pc 2013 def
Griego 1ºbach.pc 2011
Griego 1ºbach.pc 2012
Griego 1ºbach.pc 2013
Latín 4ºeso pc 2012ultima
Latín 4ºeso pc 2012def
Estudio de la lengua grado 11
Origen del lenguaje

La actualidad más candente (20)

DOCX
Monografia de lenguaje
DOCX
Paso 2 narly
DOCX
Taller de investigacion
DOCX
Latín 4ºeso pc 2013
DOCX
Tallertemadeinvestigacin 120214095113-phpapp01-120221082010-phpapp01
PDF
Un encrypted
PDF
Dis lengua materna_1_i-09
DOC
Tema 1. qué es la lingüística
DOCX
Lingüística (general)
DOCX
Taller investigacion 2
PDF
Lo nuevo
PDF
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
PPTX
Agl 4 3 recursos didacticos tecnologicos
PDF
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
DOCX
Español trabajo
DOC
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
PPTX
Lingüística en la antigüedad info (1)
DOCX
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
Monografia de lenguaje
Paso 2 narly
Taller de investigacion
Latín 4ºeso pc 2013
Tallertemadeinvestigacin 120214095113-phpapp01-120221082010-phpapp01
Un encrypted
Dis lengua materna_1_i-09
Tema 1. qué es la lingüística
Lingüística (general)
Taller investigacion 2
Lo nuevo
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Agl 4 3 recursos didacticos tecnologicos
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
Español trabajo
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Lingüística en la antigüedad info (1)
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
Publicidad

Similar a Griego 1ºbach.pc 2014 (20)

DOCX
Griego 1ºbach.pc 2015
DOCX
Griego 2ºbach.pc 2015
PDF
Griego i.2014
DOCX
Griego 2ºbach.pc 2013
DOCX
Griego 2ºbach.pc 2014
DOC
Griego 2ºbach.pc 2011
DOCX
Griego 2ºbach.pc 2013 def
DOCX
Griego 2ºbach.pc 2012
PPSX
Griego i guia12
DOCX
Programación griego-2-bto-2015-16
DOC
Prog. griego 12 13
PDF
Directrices y Orientaciones de Griego II PAU 2014-2015 SELECTIVIDAD
PDF
Unidad didáctica. La vestimenta griega
PPTX
PRESENTACIÓN GRIEGO 1º BACHILLERATO.pptx
PDF
ANAMNESIS_Manual de Griego, Elena Gallardo Paúls.pdf
PDF
Programa Griego I 2010
DOCX
Cul.cla.3º.pc2014
DOC
Presentación griego2ºbac 2012 2013
DOCX
Cul.cla.3º.pc2013 def
DOCX
Cul.cla.3º.pc2013
Griego 1ºbach.pc 2015
Griego 2ºbach.pc 2015
Griego i.2014
Griego 2ºbach.pc 2013
Griego 2ºbach.pc 2014
Griego 2ºbach.pc 2011
Griego 2ºbach.pc 2013 def
Griego 2ºbach.pc 2012
Griego i guia12
Programación griego-2-bto-2015-16
Prog. griego 12 13
Directrices y Orientaciones de Griego II PAU 2014-2015 SELECTIVIDAD
Unidad didáctica. La vestimenta griega
PRESENTACIÓN GRIEGO 1º BACHILLERATO.pptx
ANAMNESIS_Manual de Griego, Elena Gallardo Paúls.pdf
Programa Griego I 2010
Cul.cla.3º.pc2014
Presentación griego2ºbac 2012 2013
Cul.cla.3º.pc2013 def
Cul.cla.3º.pc2013
Publicidad

Más de humanidadescolapias (20)

PPSX
catulo-211019144740.ppsx
DOCX
Imperioroma 211016105156
DOCX
Tipos de vasos4
DOCX
Textos metamorfosis ovidio
DOC
Comedia cestita
PDF
Plauto tito-maccio-ii-el-militar-fanfarron
DOCX
Yambo de las mujeres
DOCX
DOCX
Leyessociales.doc[1]
DOCX
Imperio roma
DOCX
Guerras punicas
DOCX
Bajo imperio
DOCX
Alejandro magno
PPT
Griego 1 tema 4
PPTX
Griego 1 tema 3e
PPT
Griego 1 tema 3b
catulo-211019144740.ppsx
Imperioroma 211016105156
Tipos de vasos4
Textos metamorfosis ovidio
Comedia cestita
Plauto tito-maccio-ii-el-militar-fanfarron
Yambo de las mujeres
Leyessociales.doc[1]
Imperio roma
Guerras punicas
Bajo imperio
Alejandro magno
Griego 1 tema 4
Griego 1 tema 3e
Griego 1 tema 3b

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf

Griego 1ºbach.pc 2014

  • 1. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías Eugenia de Montijo, 83 (Entrada por C/ Madre Nazaria, 4) 28044 Madrid Tfno. 91 465 44 00 - Fax: 91 465 45 11 nsepiasm@planalfa.es http://www.escolapiascarabanchel.com PROGRAMACIÓN CURRICULAR BACHILLERATO GRIEGO I 2014/2015
  • 2. ÍNDICE 1. Objetivos generales de área 2. Bloques de contenido 3. Secuenciación de esos contenidos 4. Criterios de evaluación 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación 6. Metodología 7. Recursos Tic 8. Recursos y materiales utilizados 9. Actividades complementarias y extraescolares 10. Procedimientos de valoración de los procesos y resultados de las programaciones didácticas.
  • 3. 1 OBJETIVOS GENERALES 1.- Adquirir un buen conocimiento y dominio de la morfosintaxis y el léxico griego aplicándolos a la traducción, interpretación y análisis de textos griegos de un nivel de complejidad básico, con ayuda de diccionario. 2.- Reconocer e interpretar los principales formantes griegos presentes en el vocabulario castellano, lo que contribuirá a mejorar el nivel de expresión y comprensión de nuestro idioma por parte del alumno. 3.- Interpretar textos literarios, históricos y filosóficos, originales y traducidos, captando su estructura y el pensamiento e ideología en ellos reflejado, con una actitud crítica ante el mundo griego. 4.- Utilizar los textos y los documentos de autores griegos y modernos como fuente de información principal para el conocimiento del mundo griego antiguo, a la vez que como vehículo para apreciar sus valores éticos, estéticos y políticos. 5.- Desarrollar en los alumnos las técnicas del trabajo intelectual y científico, mediante el comentario y uso crítico de documentos, bibliografía,... 6.- Relacionar los contenidos de la materia de Griego con los de otras materias (Latín, Lengua Española, Historia, Ciencias,...). 7.- Apreciar los valores más característicos del mundo griego como uno de los pilares sobre los que se fundamenta nuestra sociedad occidental. 8.- Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política, social y cultural que es Europa, en cuya base está el mundo griego, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y los de otras zonas del mundo. 9.- Investigar en el pasado histórico del mundo griego y reconocer los aspectos del mundo contemporáneo que se derivan de aquel.
  • 4. 10.- Crearse una conciencia individual que les ayude a formarse opiniones personales a través de la adquisición de los valores humanísticos que la cultura griega atesora. 11.- Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la comunidad política, socioeconómica y cultural, asimilando los ideales de libertad, democracia, igualdad, mesura y respeto al ser humano que recibieron primera formulación en la cultura griega. 12.- Adquirir las técnicas de trabajo intelectual y los conocimientos científicos propios de la materia de Griego para poder abordar con éxito el estudio de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales y, en general, para iniciarse en los mecanismos de la investigación científica. 13.- Adquirir una sensibilidad artística y literaria que el estudio de la cultura griega en todas sus manifestaciones (pensamiento, arte, deporte, etc.) proporciona necesariamente como cuna intelectual de Occidente, al tiempo que es ayuda inestimable para relacionar contenidos de diversas áreas de conocimiento. 2 LOS CONTENIDOS / 3 SECUENCIACIÓN El libro de texto desde el que se desarrollan los contenidos es el siguiente: GRIEGO. 1º Bachillerato. Ed. Anaya, J. L. Navarro y J. M. Rodríguez (ISBN:978-84-667-7331-7) Los alumnos necesitarán también un diccionario de griego.
  • 5. (Las unidades didácticas se numeran conforme al libro de texto elegido) 2.1. 1ª EVALUACIÓN Introducción - Cerámica griega: las marmitas. - La evolución de las lenguas. El indoeuropeo. La escritura. El alfabeto griego. - Clasificación de fonemas. Acentos, espíritus y signos de puntuación. - Nociones de morfología y sintaxis. 2.1.1. UNIDAD 1 Legado - Cerámica griega: el ritón. - La interpretación griega del universo. - La interpretación mítica del origen del mundo. - La interpretación racional de la naturaleza.
  • 6. Léxico - Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los contenidos lingüísticos. Helenismos derivados. Lengua - Morfología: nominativo y genitivo de la declinación en alfa y temática (M/F). Adjetivos 2-1- 2 (M/F). Ar - Sintaxis: función gramatical de Nominativo y Genitivo. La negación. Principales conjunciones coordinadas. Textos - Textos basados en originales griegos relativos al universo, el mundo y la naturaleza y el léxico griego de frecuencia. 2.1.2 UNIDAD 2 Legado - Cerámica griega: la cratera. La descripción geográfica de Grecia. - El marco geográfico. La Grecia peninsular. La Grecia insular. Asia Menor. Léxico - Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los contenidos lingüísticos. Helenismos derivados.
  • 7. Lengua - Morfología: la primera y la segunda declinación. Adjetivos 2-1-2 (M/F). Artículo (M/F). Verbos temáticos: presente indicativo. Preposiciones de uso frecuente en la expresión del movimiento. - Sintaxis: funciones de los casos. Sintagmas preposicionales. Textos - Textos basados en originales griegos de Aristóteles y Estrabón relativos a la geografía de Grecia. 2.1.3. UNIDAD 3 Legado - Cerámica griega: el stamnos. - Los períodos primitivo y arcaico. - La civilización minoica. La civilización micénica. El período arcaico. Léxico - Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los contenidos lingüísticos. - Helenismos derivados.
  • 8. Lengua - Morfología: primera declinación, neutros de la declinación temática. Adjetivos 2-1-2 y 2-2. Los demostrativos. Adverbios en - - Sintaxis: funciones del artículo. Textos - Textos basados en originales griegos de Aristóteles relativos a los períodos primitivo y arcaico de Grecia. 2.2 2ª EVALUACIÓN 2.2.1 UNIDAD 4 Legado - Cerámica griega: la hidria.
  • 9. - El esplendor griego: el período clásico. - El enfrentamiento con los persas. Atenas y Esparta. La hegemonía de Beocia. El dominio macedonio. El apogeo del período clásico. Léxico - Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los contenidos lingüísticos. - Helenismos derivados. Lengua - Morfología: temas en oclusiva (M/F) de la declinación atemática. Presente de indicativo de la voz media. Infinitivo presente activo y medio. - Sintaxis: funciones del infinitivo. Textos - Textos basados en originales griegos de Heródoto relativos al período clásico de Grecia.
  • 10. 2.2.2. UNIDAD 5 Legado - Cerámica griega: el lutróforo. - Alejandro Magno y la época helenística. - El imperio de Alejandro Magno. Los estados helenísticos. La creación artística y literaria. La ciencia. La filosofía. La religión. Léxico - Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los contenidos lingüísticos. - Helenismos derivados. Lengua - Morfología: temas en oclusiva neutros de la declinación atemática. - Sintaxis: construcciones de infinitivo. Textos - Textos basados en originales griegos de Diodoro Sículo e Historia de Alejandro relativos a Alejandro Magno.
  • 11. 2.2.3. UNIDAD 6 Legado - Cerámica griega: el oinochoe. Léxico - Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y lingüísticos. - Helenismos derivados. Lengua - Morfología: temas en nasal de la declinación atemática. Adjetivos 3-3 temas en nasal. Adjetivo-pronombre interrogativo-indefinido  - Sintaxis: grados de comparación del adjetivo. 2.3 3ª EVALUACIÓN 2.3.1. UNIDAD 7
  • 12. Legado - Cerámica griega: el ánfora. Léxico - Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los contenidos lingüísticos. - Helenismos derivados. Lengua - Morfología: temas en - y adjetivos 3-1-3 temas en -. Participio de presente. Sintaxis: valores del participio. 2.3.2. UNIDAD 8 Legado - Cerámica griega: el ostrakon. Léxico - Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los contenidos lingüísticos.
  • 13. - Helenismos derivados. Lengua - La contracción vocálica. - Morfología: temas en -  (sustantivos y adjetivos 3-3). Verbos contractos en A y en E. - Sintaxis: voz pasiva y participio absoluto. 2.3.3. UNIDAD 9 Legado - Cerámica griega: el kylix. Léxico - Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los contenidos lingüísticos. - Helenismos derivados. Lengua - Morfología: pronombre relativo. - Sintaxis: oraciones subordinadas de relativo y completivas.
  • 14. Textos - Textos basados en originales griegos de Polieno y Pseudo-Jenofonte. 2.3.4. UNIDAD 10 Léxico - Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y en relación con los contenidos lingüísticos. - Helenismos derivados. Lengua - Morfología: temas en líquida, los pronombres personales y el imperfecto. - Sintaxis: sintaxis de los pronombres personales, valores del imperfecto.
  • 15. 2.4. EVALUACIÓN FINAL 2.4.1. UNIDAD 11 Legado - Cerámica griega: el lekytos. - Mitos, ritos y divinidades de la religión griega. - El mito. La religión. Las divinidades. Léxico - Léxico griego de frecuencia relativo a los contenidos culturales y lingüísticos. - Helenismos derivados. Lengua - Morfología: temas en vocal débil y diptongo de la declinación atemática, adjetivos 3-1-3 temas en vocal débil y aoristo sigmático. - Sintaxis: parataxis, valores del aoristo.
  • 16. Textos - Textos basados en originales griegos de Apolodoro y Génesis. 2.4.2 UNIDAD 14 Legado - El sentido estético y la creación artística griega. - Los estilos arquitectónicos. El sentido estético y la construcción. - La escultura. - Evolución de los estilos decorativos de la cerámica griega (figuras rojas, negras,…) 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación es continua y global. La nota de cada evaluación se obtendrá fundamentalmente a partir de la calificación del examen de evaluación, matizándose con las
  • 17. observaciones del profesor (sobre interés, atención, realización de tareas, trabajo diario, esfuerzo y participación). Este matiz supondrá 1 punto como máximo sobre la nota del examen de evaluación. En cada uno de los exámenes de evaluación se incluirán también los contenidos de la evaluación anterior: por tanto, no hay examen de recuperación de cada evaluación, sino que se recupera aprobando la evaluación siguiente. Además, en la 1ª evaluación se podrá sumar un punto adicional por la realización de un control de los seis primeros capítulos del libro en lengua inglesa (ver actividades especiales); en la 2ª evaluación se podrá sumar un punto adicional por la realización de un control de los seis últimos capítulos del libro en lengua inglesa (ver actividades especiales); en la 3ª evaluación se podrá sumar un punto adicional por la realización de un control de la visita a la sala de cerámica griega del Museo Arqueológico Nacional y sobre la cerámica griega en general. Para la calificación final se tomará como base la nota de un examen final, que se matizará con las observaciones del profesor sobre interés, atención, realización de tareas, trabajo diario, esfuerzo y participación a lo largo del curso (este matiz supondrá como máximo 1 punto sobre la nota del examen). Además, se podrá sumar otro punto en la nota de evaluación final si la nota media de las tres evaluaciones anteriores fuera igual o superior en un punto a la nota obtenida en la calificación final, porque si la nota media de las tres evaluaciones anteriores fuera superior en dos o más puntos a la nota obtenida en las tres evaluaciones anteriores se sumarán dos puntos a la calificación final. Si el alumno no hubiese conseguido una nota final de 5 o superior en la última evaluación, dispondrá de una prueba adicional en Septiembre y se le aplicarán las mismas condiciones que en Junio. En cuanto a los criterios de calificación de los exámenes, decir que éstos tratarán de recoger los contenidos de las evaluaciones, y en ellos siempre habrá un mínimo de 3 puntos de traducción, 2 de análisis, 1 de derivación al castellano y 3 de cultura griega. Los exámenes se harán siempre con ayuda del diccionario de griego. Además, la calificación de los exámenes incluirá los aspectos de expresión, ortografía y presentación que determine el Departamento de Lengua Española del Colegio para 1º de Bachillerato.
  • 18. 5 METODOLOGÍA De las 4 horas semanales, una se dedicará exclusivamente a la traducción con diccionario de textos cortos. Las técnicas o procedimientos para obtener información en el proceso de evaluación han de ser variadas e incluirán, entre otras: Observación: Atención al proceso de aprendizaje de los alumnos, dirigida a seleccionar información de acuerdo con indicadores previamente fijados. Interrogación: Preguntar directamente aquello que se desea saber mediante entrevista o cuestionario. Análisis de tareas: Es una fuente de información provechosa y útil que conlleva una enorme motivación. Pruebas: En sus diversas modalidades –escritas, orales, individuales, colectivas–. Los instrumentos que se utilicen en el proceso de evaluación han de ser también variados y deben estar relacionados con los procedimientos de evaluación: De observación: - Escalas de evaluación (graduación). - Registros individuales (trabajo diario, participación, etc.).
  • 19. - Registros del grupo (trabajos en grupo, intervenciones, etc.). Pruebas (objetivas): escritas, individuales y colectivas. 6 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Hechas estas consideraciones, se establecen los siguientes procedimientos de evaluación generales: 1. Dominar la lectura y escritura del griego. 2. Reconocer helenismos, remontándolos a los términos griegos originales. 3. Identificar y analizar en textos griegos sencillos, originales o elaborados, los elementos básicos de la morfología regular (nominal y verbal) y de la sintaxis de la frase (casos, oraciones simples y compuestas, yuxtapuestas y coordinadas) y apreciar variantes y coincidencias en otras lenguas conocidas por el alumno. 4. Aplicar estrategias de traducción y pasar a la lengua materna con la mayor fidelidad y coherencia posible, parcial o totalmente, textos griegos breves. 5. Distinguir unidades de especial interés en la derivación y composición de palabras: prefijos, sufijos, lexemas, etc. 6. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. 7. Reconocer las huellas de la cultura clásica en diversos aspectos de la civilización actual, valorando críticamente las aportaciones del mundo clásico que han influido en el ámbito cultural europeo.
  • 20. Y los siguientes instrumentos para cada una de las evaluaciones: 1ª EVALUACIÓN - Conocer las principales características históricas, fonéticas y morfosintácticas de la lengua griega. - Identificar las principales creencias religiosas de los griegos. - Reconocer las principales aportaciones y creaciones griegas en la filosofía y la ciencia. - Reconocer los aspectos geográficos más importantes de Grecia. - Recordar los hitos decisivos de la historia de Grecia. - Conocer el vocabulario básico relativo a los textos propuestos. - Identificar en la lengua materna los helenismos relacionados con el léxico griego estudiado. - Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego. - Conocer el alfabeto griego, así como las nociones básicas de ortografía y prosodia. - Reconocer las características fundamentales de la lengua griega en sus aspectos nominales y verbales. - Conocer los modelos más rentables de las declinaciones en a y temática. - Conocer el artículo y los demostrativos. - Conocer las nociones generales de la concordancia. - Identificar el valor de las principales preposiciones. - Reconocer los procedimientos de coordinación. - Distinguir las principales funciones de los casos. - Leer y comprender los textos traducidos de autores griegos y contemporáneos propuestos. Obtener de ellos las ideas fundamentales y conclusiones relativas a los contenidos culturales. - Leer correctamente los textos griegos propuestos. Identificar en ellos los aspectos culturales, de léxico y lingüísticos estudiados. Traducir esos textos a la lengua materna. Relacionar los textos griegos con los contenidos culturales estudiados.
  • 21. - Entender un libro en lengua inglesa de nivel básico relacionado con la cultura griega. 2ª EVALUACIÓN - Reconocer los aspectos geográficos más importantes de Grecia. - Identificar las principales creencias religiosas de los griegos. - Reconocer las principales aportaciones y creaciones griegas en la filosofía y la ciencia. - Recordar los hitos decisivos de la historia de Grecia. - Conocer el vocabulario básico relativo a los textos propuestos. - Identificar en la lengua materna los helenismos relacionados con el léxico griego estudiado. - Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego. - Identificar y traducir las formas del sistema de presente de indicativo e infinitivo activo y medio. - Identificar las funciones del infinitivo. - Conocer los modelos más rentables de la declinación atemática. - Identificar los interrogativos e indefinidos estudiados. - Leer y comprender los textos traducidos de autores griegos y contemporáneos propuestos. Obtener de ellos las ideas fundamentales y conclusiones relativas a los contenidos culturales. - Leer correctamente los textos griegos propuestos. Identificar en ellos los aspectos culturales, de léxico y lingüísticos estudiados. Traducir esos textos a la lengua materna. Relacionar los textos griegos con los contenidos culturales estudiados. - Entender un libro en lengua inglesa de nivel básico relacionado con la cultura griega.
  • 22. 3ª EVALUACIÓN - Reconocer los aspectos geográficos más importantes de Grecia. - Recordar los hitos decisivos de la historia de Grecia. - Identificar las principales creencias y costumbres religiosas de los griegos. - Reconocer las principales aportaciones y creaciones griegas en la ciencia. - Reconocer la tipología y funciones de los vasos griegos más característicos (en relación con la visita al M.A.N., ver Actividades complementarias). - Conocer el vocabulario básico relativo a los textos propuestos. - Identificar en la lengua materna los helenismos relacionados con el léxico griego estudiado. - Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego. - Conocer los modelos más rentables de la declinación atemática. - Identificar las funciones del infinitivo. - Conocer la formación de los participios de presente. - Identificar las formas de los verbos contractos. - Identificar las formas del imperfecto y su traducción. - Identificar, analizar y traducir los distintos tipos de oraciones estudiados (subordinadas de relativo y completivas). - Leer y comprender los textos traducidos de autores griegos y contemporáneos propuestos. Obtener de ellos las ideas fundamentales y conclusiones relativas a los contenidos culturales. - Leer correctamente los textos griegos propuestos. Identificar en ellos los aspectos culturales, de léxico y lingüísticos estudiados. Traducir esos textos a la lengua materna. Relacionar los textos griegos con los contenidos culturales estudiados.
  • 23. EVALUACIÓN FINAL - Reconocer los aspectos geográficos más importantes de Grecia. - Recordar los hitos decisivos de la historia de Grecia. - Identificar las principales creencias y costumbres religiosas de los griegos. - Reconocer las principales aportaciones y creaciones griegas en la la ciencia y el arte. - Reconocer la tipología y funciones de los vasos griegos más característicos (en relación con la visita al M.A.N., ver Actividades complementarias). - Conocer el vocabulario básico relativo a los textos propuestos. - Identificar en la lengua materna los helenismos relacionados con el léxico griego estudiado. - Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego. - Conocer los modelos más rentables de la declinación atemática. - Identificar las funciones del infinitivo. - Conocer la formación de los participios de presente. - Identificar las formas de los verbos contractos. - Identificar las formas del imperfecto y su traducción. - Identificar las formas del aoristo y su traducción. - Identificar, analizar y traducir los distintos tipos de oraciones estudiados (subordinadas de relativo y completivas). - Leer y comprender los textos traducidos de autores griegos y contemporáneos propuestos. Obtener de ellos las ideas fundamentales y conclusiones relativas a los contenidos culturales.
  • 24. - Leer correctamente los textos griegos propuestos. Identificar en ellos los aspectos culturales, de léxico y lingüísticos estudiados. Traducir esos textos a la lengua materna. Relacionar los textos griegos con los contenidos culturales estudiados. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7 RECURSOS TIC / 8 RECURSOS Y MATERIALES Se partirá del libro de texto, desde el que se verán los contenidos y se harán ejercicios. Los alumnos ordenarán los ejercicios en un cuaderno. En determinadas unidades se utilizarán medios audiovisuales para ilustrar los contenidos (Vídeo, diapositivas, internet...) y este material también será evaluado en relación con los temas correspondientes. Todos los días se mandará una tarea para hacer en casa, buscando la participación activa y la motivación del alumno en su proceso de aprendizaje. 9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Además de lo expuesto en el capítulo anterior, los alumnos realizarán otras actividades que también serán objeto de evaluación:
  • 25. - Visita a la sala de cerámica griega del Museo Arqueológico Nacional. - Lectura obligatoria:  The Odyssey. Homer. Penguin Active Reading - Películas o documentales de temas relacionados con la cultura griega. 10 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DE LOS PROCESOS Y RESULTADOS DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Se efectuarán a través de las sesiones de evaluación, del seguimiento del cumplimiento de la programación por parte el profesor y a través de los instrumentos insertados en la plataforma digital “EDUCAMOS” que utilizamos en el colegio. Las modificaciones que hubiera que realizar a lo largo del curso, si fueran necesarias, se reflejarían en la Memoria Anual del curso.