SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje
Un lenguaje (del provenzal lenguatge[1]
y este del latín
lingua) es un sistema de comunicación estructurado pa-
ra el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales. Existen contextos tanto natura-
les como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica
una característica común al hombre y a los otros animales
(animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y
comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales
y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El
ser humano emplea un lenguaje complejo que se expre-
sa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte,
los animales se comunican a través de signos sonoros, ol-
fativos y corporales que en muchos casos distan de ser
sencillos.
• El lenguaje humano se basa en la capacidad de
los seres humanos para comunicarse por medio de
signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras,
pero también gestos y señas, así como signos gráfi-
cos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo
lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje.
En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede
estudiarse desde dos puntos de vista complementa-
rios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el
proceso por el cual el ser humano adquiere el lengua-
je, mientras que la segunda se encarga de estudiar la
evolución histórica de una lengua.
• El lenguaje animal se basa en el uso de señales vi-
suales, sonoras y olfativas, a modo de signos, para
señalar a un referente o un significado diferente de
dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los
gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
• Los lenguajes formales son construcciones artifi-
ciales humanas que se usan en matemática y otras
disciplinas formales, incluyendo lenguajes de pro-
gramación. Estas construcciones tienen estructuras
internas que comparten con el lenguaje humano na-
tural, por lo que pueden ser en parte analizados con
los mismos conceptos que éste.
Aunque el antropocentrismo casi hasta finales de s.
XX establecía taxativamente una diferencia absoluta
entre el lenguaje humano y el de los antes llamados
«animales irracionales», la acumulación de gran canti-
dad de estudios (especialmente ethológicos) demuestra
que muchos animales no humanos, especialmente con
áreas cerebrales córticales muy o bastante desarrolla-
das (bonobos, chimpancés y otros primates, así como
cetáceos -especialmente delfinidos-, aves -especialmente
loros, cuervos, palomas, elefantes, perros, gatos, equinos
etc. poseén lenguajes bastante más complejos (y más cer-
canos al humano) que el supuesto por Pávlov y los reflejos
condicionados o los conductistas anglosajones que todo lo
reducían las actividades psíquicas a un mero circuito re-
flejo mecanicista de estímulo-respuesta. En rigor Pávlov
no era tan mecanicista pero suponía al lenguaje de los
animales no humanos como correspondiente a un primer
sistema de señales (basado principalmente en el estimulo
respuesta tras la reiteración de un estímulo que se aso-
cia una "recompensa" [que implica al circuito de premio-
recompensa ] o a la ausencia de la misma que genera un
hábito o habitus) mientras que para el ser humano Pá-
vlov supone un segundo sistema de señales que es un salto
cualitativo respecto al primero y que es el lenguaje hu-
mano que es heurístico al estar abierto respecto al ciclo
de estímulo-respuesta.[2]
1 Características de las lenguas na-
turales
Varios autores han redactado listas de características defi-
nitorias de qué es una lengua natural, algunas de las cuales
están presentes en la comunicación animal y los lenguajes
formales. Sin embargo, sólo las lenguas naturales tienen
estos quince rasgos de Hockett y, por tanto, esta lista ca-
racteriza lo que es una lengua natural.
Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de
la relación entre el signo y el significado), la productivi-
dad (que permite producir nuevos mensajes nunca antes
realizados) y la estructura jerárquica (según la cual, las
lenguas humanas poseen reglas o principios sintácticos y
gramaticales, por lo que las producciones no son aleato-
rias).
1.1 Diversas definiciones
Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el len-
guaje humano, dependiendo de cada autor en cada época
y en cada circunstancia. La siguiente es una selección de
varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje:[3]
1. Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos
con cuya ayuda se designan los objetos del mundo
exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre
los mismos. (A. R. Luria, 1977).
1
2 1 CARACTERÍSTICAS DE LAS LENGUAS NATURALES
2. El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson,
1924).
3. El lenguaje es un conjunto finito o infinito de ora-
ciones, cada una de las cuales posee una extensión
finita y construida a partir de un conjunto finito de
elementos (Noam Chomsky, 1957).
4. El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca
para explicar que todos los hombres hablan entre sí
(J. P. Bornchart, 1957).
5. El lenguaje son palabras, frases elementales, luego
sustantivos y verbos diferenciados, y por ultimo fra-
ses completas.(Piaget, 1983).
6. Por tipos de lenguaje:[4]
(a) Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vo-
cales articulados que forman palabras para ex-
presar las propias ideas o pensamientos.
(b) Lenguaje corporal: Conjunto de señales no
verbales, como movimientos corporales, pos-
turas, gestos, posiciones espaciales que sirven
para expresar distintos estados físicos, menta-
les y emocionales.
(c) Lenguaje desordenado: Defecto del habla ca-
racterizado por un lenguaje rápido, desorde-
nado, nervioso y arrítmico, con omisión o
transposición de varias letras o sílabas.
(d) Lenguaje explosivo: Lenguaje anómalo que se
caracteriza porque la persona hace pausas en-
tre las palabras rompiendo el ritmo de la frase.
Se observa a veces en la esclerosis en placas.
1.2 Lenguaje humano
1.2.1 Origen evolutivo
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas
que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie
Homo sapiens.
En los últimos años, diversas investigaciones han apunta-
do a que el lenguaje humano, respecto a su parte meló-
dica y la estructuración de fonemas, tiene un origen evo-
lutivo común con el lenguaje de los pájaros; incluso, se
ha llegado a constatar que los mismos genes que posibi-
litan el habla humana posibilitan también el canto de las
aves. Un total de 55 genes muestran un patrón similar en
la actividad del cerebro de los seres humanos y de aque-
llas aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones y de
reordenar los sonidos más básicos de su canto para trans-
mitir distintos significados. Sin embargo, la parte prag-
mática (que es la portadora del contenido del discurso)
de nuestro lenguaje habria derivado de nuestros ancestros
primates no humanos; y ambas capacidades (melódica y
pragmatica) se habrían fundido en algún momento de los
últimos 100.000 años de evolución, para dar lugar a la for-
ma del lenguaje humano, y con ello al origen de las dife-
rentes lenguas (idiomas) que han sido creados por los se-
res humanos.[5]
El curso del desarrollo del lenguaje tiene
por lo menos dos consecuencias determinadas: 1. Desa-
rrollo de las capacidades físicas: Poder producir sonidos
lingüísticos y secuencias de sonidos. 2. Desarrollo cog-
nitivo: Es la capacidad mental suficiente para reconocer,
identificar, diferenciar y manipular los procesos del en-
torno.(Santiuste, 1990).
1.2.2 Características
La conducta lingüística en los humanos no es de tipo ins-
tintivo, sino que debe ser adquirida por contacto o trans-
misión con otros seres humanos (especialmente durante
los primeros años de vida de otro modo se producen ca-
sos de niños y niñas ferales[lower-alpha 1]
). La estructura de
las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la
capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite co-
municar ideas y emociones por medio de un sistema de
sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos con-
vencionales, mediante los cuales se hace posible la rela-
ción y el entendimiento entre individuos. El lenguaje hu-
mano posibilita la expresión del pensamiento y la exte-
riorización de los deseos y afectos mediante signos ini-
cialmente sonoros/acústicos y -muy posteriormente en la
genealogía del lenguaje- que son signos basados en el par
significante/significado (notar que a inicios de s. XX F.
de Saussure consideraba biyectivos o perfectamente co-
rrespondientes al par Ste (significante) / sdo. (significado)
y que luego J. Lacan ha considerado que bajo el Signifi-
cante «hay nada» ya que el el significado de cada signo
humano discurre (“bajo” la censura de lo inconsciente)
tras el deseo en una cadena metonímica en la cual los sig-
nificantes constantemente cambian de significado; Lacan
ha considerado que la relación biyectiva o exactamente
correspondiente de Ste./sdo. solo se da en el lenguaje de
los animales no humanos.[6][7]
El lenguaje humano ha sido calificado como un lengua-
je principalmente verbal o lenguaje verbal en contra-
posición a la comunicación no verbal. El lenguaje ver-
bal se denomina así porque está constituido por palabras
(en latín: verba) es decir, formado a partir de unida-
des discretas ordenadas (por ejemplo los fonemas) des-
de el intelecto tal cual se observa en un diálogo o en una
conversación en tal caso según el esquema de R. Jakobson
requiere de un emisor (o locutor) al menos un mensaje, un
contexto, un canal o medium (aire por donde se propala
la voz, papel donde se escribe, ondas electromagnéticas
etc.) un código (fonemas seleccionados [principalmente
en un idioma ], grafemas, signos etc.) y obviamente un
receptor o alocutor (a este esquema de Jakobson, que pa-
rece tener sus orígenes en los esquemas triangulares de
Peirce, se le suele añadir el ruido que puede modificar el
esquema). Paralelo al lenguaje verbal (y existente ya en
animales no humanos) se debe siempre tener en cuenta
1.2 Lenguaje humano 3
al lenguaje paraverbal caracterizado por la mímica, los
gestos, las muecas e incluso las expresiones corporales
(especialmente faciales) de origen instintivo (por ejem-
plo la casi vegetativa e instintiva expresión facial de asco
puede mímicamente transformarse en expresión ya inten-
cionada de disgusto o cólera) .
La capacidad humana para el lenguaje, tal como se refleja
en las lenguas naturales, es estudiada por la lingüística.[8]
Se considera que la progresión de las lenguas naturales
va desde el habla, luego por la escritura y, finalmente, se
instala una comprensión y explicación de la gramática.[6]
Desde el punto de vista social e histórico, el lenguaje hu-
mano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mu-
dan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo.
Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollar-
se es categorizado como lengua muerta. Por el contrario,
cualquier idioma por el hecho de no ser una lengua muer-
ta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está
sufriendo continuamente reajustes que acumulativamen-
te son los responsables del llamado cambio lingüístico, el
lenguaje humano se suele subdividir a partir de F. de Sau-
surre en habla y lengua, en todo caso en ambas dimensio-
nes del lenguaje siempre han de considerarse la sincronía
(que puede definirse como el uso contemporáneo [del lo-
cutor al alocutor] del lenguaje humano) y de la diacronía
(que puede definirse como la casi continua modificación
del lenguaje humano evolucionando a lo “largo” del tiem-
po) .
Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro
es por lo general imposible.[9]
Por ejemplo, hay algunos
dialectos del alemán que son similares a ciertos dialec-
tos del neerlandés. La transición entre las lenguas dentro
de la misma familia lingüística a veces es progresiva (ver
dialecto continuo).
Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde
no es posible hacer una distinción bien definida entre una
especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real
puede ser el resultado de la interacción entre las lenguas
y las poblaciones (ver dialecto o August Schleicher). Los
conceptos de Ausbausprache, Abstandsprache y Dachs-
prache se utilizan para hacer distinciones más refinadas
sobre los grados de diferencia entre las lenguas o dialec-
tos.
Al parecer en el lenguaje humano es fundamental la
posibilidad de la metáfora (substituir una imagen -
especialmente una imagen acústica- por otra merced a
una semejanza aunque no haya relación de contigüidad)
tal cual lo demuestra Roman Jakobson al estudiar las
afasias usando los criterios de sintagma y metonimia es-
tablecidos por Ferdinand de Saussure: unas afasias serían
metonímicas o sintagmáticas y otras serían metafóricas
o paradigmáticas; Jakobson observa la coalescencia entre
esto y la tesis propuesta por Sigmund Freud de desliza-
miento y condensación en la actividad onírica, respecti-
vamente y Lacan en sus estudios parece comprobarlo al
considerar que lo inconsciente está estructurado como un
lenguaje, donde una metáfora paterna es fundamental pa-
ra establecer al sujeto desalienado de la máscara o persona
que es el imaginario ego, a partir de esto según estas opi-
niones es que el Homo sapiens está capacitado para tener
un principio de realidad y un lenguaje articulado coheren-
te y altamente heurístico en una «cadena metonímica».
En cambio, según Lacan, los animales no humanos exis-
tentes se encuentran restringidos a lo imaginario aunque
lo imaginario -y por ende el lenguaje- de los animales no
humanos, según Lacan, se corresponden con lo real en lu-
gar del apego a la en parte ficcional o eidética realidad en
que se desempeña el animal humano; esto es: los anima-
les inteligentes no humanos parece que tienen lenguajes
aparentemente no articulados que se corresponden con lo
fáctico del ambiente en que viven mientras que los hu-
manos al oscilar entre los registros de lo Imaginario y
lo Real a través del registro de lo Simbólico (o lenguaje
simbólico humano) puede caer en fantasías sin embargo
las fantasías le permiten ingenio y una alta capacidad de
adaptación evolutiva mediante la inventiva que tiene por
principal medio precísamente al lenguaje simbólico.[7]
Por otra parte Chomsky ha teorizado que la estructu-
ra del lenguaje humano se basa en sintagmas verba-
les y sintagmas nominales; luego según el mismo Noam
Chomsky (2015) el lenguaje humano es principalmen-
te genético; los niños (cualquiera sea su sexo) poseen la
capacidad innata del lenguaje verbal sin previa informa-
ción externa (que no esté) ya en el genoma humano, por
ejemplo a los 2 años de nacido, un infante puede apren-
der una nueva palabra durante cada hora de vigilia, tal
capacidad habría surgido hace 70 mil años;[10]
en todo
caso para lograr plena competencia lingüística (más allá
de las opiniones de Chomsky) el ser humano debe estar
bien nutrido por lo menos en el primer año de su vida
(alimentado principalmente con proteínas) y estimulado
de un modo dialógico por otros humanos en sus primeros
4 años de vida. Tener en cuenta que el pensar consciente
humano está principalmente constituido por conceptos y
que los conceptos son parte del lenguaje.
1.2.3 Neurolingüística
La neurolingüística es el área disciplinar dependiente de
la neuroanatomía que se preocupa por la computación ce-
rebral del lenguaje humano. Las principales áreas del ce-
rebro que se encargan de procesar el lenguaje son áreas
corticales del hemisferio izquierdo del cerebro:
• Área del lenguaje hablado: Área de Broca (N°. 44).
Hemisferio dominante (casi siempre el izquierdo o
si no el ipsilateral. [lower-alpha 2][11]
).
• Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de
Wernicke. Corresponde a las áreas de Brodmann N°.
21, 22, 39 y 42. Córtex o corteza del lóbulo temporal
izquierdo del cerebro humano.
Sin embargo, aunque normalmente el lenguaje se procesa
en el Hemisferio izquierdo, esto se debe solo por la por la
4 1 CARACTERÍSTICAS DE LAS LENGUAS NATURALES
Algunas de las áreas cerebrales asociadas con el procesamien-
to del lenguaje (normalmente ubicadas en el córtex y neocór-
tex o corteza cerebral del hemisferio izquierdo del cerebro del
Homo sapiens)( Área de Broca (azul), área de Wernicke (verde),
circunvolución supramarginal (amarillo), circunvolución angu-
lar (naranjado), corteza auditiva primaria (rosado)).
estructura física que compone el lenguaje, y no porque “el
lenguaje en sí" le sea propio. Ello ya que se ha demostrado
que para el silbido turco (un tipo de Lenguaje silbado;
basado en la forma silbada del Idioma turco), requiere el
uso de los dos hemisferios cerebrales por igual, debido
a que la melodía, la frecuencia y el tono, los rasgos del
silbido, se procesan en el hemisferio derecho.[12]
1.2.4 Patologías
Alteraciones de lenguaje:
• Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas
o por causas psicológicas.
• Afasia: Imposibilidad para comunicarse por
lenguaje hablado, leído o escrito como con-
secuencia de una lesión cerebral, una vez que
el sujeto ha adquirido un lenguaje siquiera
elemental.[13]
Hay tres tipos:
• Afasia motriz o de Broca (afasia de expre-
sión): Lesión del área 44 de Brodmann del
hemisferio izquierdo. El paciente com-
prende lo que se le dice y sabe lo que
quiere decir, pero no lo puede expresar,
ni verbalmente ni por escrito.[14]
• Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de
comprensión): El paciente habla pero no
coordina las palabras o los sonidos, oye
pero no comprende las palabras que se le
dirigen, ve las letras y signos escritos pero
es incapaz de leer (alexia) y de escribir
(agrafia).
• Afasia sensorial o global (expresión -
comprensión): Lesiones de los lóbulos
frontal y temporal del hemisferio izquier-
do. Imposibilidad de hablar y alteracio-
nes de la compresión verbal, de la lectura
y escritura.[14]
• Afonía y disfonía: Caracterizadas por la pér-
dida de la voz, ya sea completa (afonía) o par-
cialmente (disfonía). Se produce por una le-
sión o una parálisis del órgano de la fonación.
• Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se
observa en la parálisis general progresiva, le-
siones de algunos nervios craneales y en las in-
toxicaciones por alcohol y barbitúricos.[15]
• Disfemias: Alteración en la emisión de las pa-
labras. Las más frecuentes son el balbuceo
y el tartamudeo. Suele ser un síntoma en
neuróticos.
• Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de
voz cuya causa reside en el aparato fonador.
Ejemplo: disfonía en los alcohólicos, voz apa-
gada en deprimidos.
• Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de
los fonemas sin que haya trastornos de los ór-
ganos del habla.[15]
Ejemplo: deltacismo (D),
gammacismo (G), labdacismo (L), lalación
(reemplazo de la R por la L), rotacismo (R)
y sigmacismo (S).
• Trastornos del lenguaje escrito
• Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad
de expresar los pensamientos por medio de la
escritura.
• Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos
de la escritura. Ejemplo: alcoholismo, edad,
senil, parálisis general progresiva.
• Trastornos psicológicos
• Bradilalia: Se produce cuando se emiten men-
sajes demasiado despacio. Sucede en personas
que sufren depresión o confusiones mentales.
• Estereotipia verbal: Se trata de la repetición
frecuente de una palabra o frase que poco tiene
que ver con las circunstancias. Suele darse en
pacientes con esquizofrenia ó, en otros casos
con depresión.
• Jergafasia: Es una forma de afasia, derivada
por una lesión en las áreas sensitivas del len-
guaje. Esta patología se caracteriza por una
fluidez verbal con parafasias, perífrasis y abun-
dante logorrea.
• Musitación: Forma de hablar que se caracteri-
za por el movimiento de los labios que simu-
la decir palabras murmurando, en voz baja. Se
observa en ciertas enfermedades graves con fe-
nómenos graves.
• Mutismo: Estado en el cual un individuo se
niega a articular palabra alguna, pero tiene in-
tactos sus centros de lenguaje y medios de ex-
presión.
5
• Palilalia: Consiste en la repetición espontánea
e involuntaria, dos o tres veces, de una misma
frase o palabra. Está relacionada con el debili-
tamiento de la inteligencia.
• Taquilalia: Surge cuando hay un desequilibrio
entre el influjo nervioso y la capacidad del mo-
vimiento de la boca. El mensaje se transmite
tan rápido, que se hace incomprensible. Ocu-
rre en manías o debido al alcoholismo u otras
adicciones a psicotrópicos.
• Verbigeración: Repetición frecuente y anor-
mal, fuera de toda lógica, de un vocablo o fra-
ses cortas, sin sentido que se intercalan en el
discurso. Es habitual en esquizofrénicos y de-
ficientes mentales.
2 El lenguaje no humano en la na-
turaleza
2.1 Tipos de “lenguajes” según su estruc-
tura física
2.1.1 Comunicación química
Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del
gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias
cuando son transportadas por las corrientes del aire, aun-
que sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias
químicas específicas que producen efectos concretos se
llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejem-
plo, la reina produce una feromona “real” que impide el
desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas
tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción
sexual.
2.1.2 Comunicación sonora
Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad
con rapidez. Sirven para transmitir mucha información.
Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las
localiza con facilidad.
Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas
y sapos poseen grandes sacos vocales que aumentan con-
siderablemente los sonidos que emiten. En el caso de los
sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro pa-
ra “avisar” a otros que él también es macho. Las cigarras
que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hem-
bras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad
en donde avisan a la gallina en distintas situaciones (si es-
tán asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos,
cuando están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan
a su madre y ella destapa el nido subterráneo para que los
pequeños puedan subir a la superficie.
2.1.3 Comunicación visual
Muchos animales diferentes usan estas señales, que se
pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo
general son útiles en determinadas horas del día. Suelen
ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por
ejemplo, una de las garras del cangrejo violinista macho
es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude pa-
ra atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas
de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a
sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por
la noche, los lampíridos machos producen destellos lumi-
nosos con señales características, mientras que las hem-
bras responden con sus destellos desde el suelo.
2.1.4 Comunicación táctil
La comunicación táctil se refiere a las señales transmiti-
das a través del contacto de la piel o partes exteriores de
los seres vivos. Estas señales sirven al alcance de la mano
y tienen una gran importancia entre los primates, como
una forma de indicación de amistad y para tranquilizar.
El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo
eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de
reforzar los lazos familiares y de amistad. Los mecanis-
mos principales son:
• Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en dis-
tancias muy cortas. Para indicar su presencia a las
hembras, los machos de las arañas de estuche ha-
cen vibrar sus membranas de un modo característi-
co. Los cocodrilos producen vibraciones desde el in-
terior de sus cuerpos para producir vibraciones que
la hembra pueda percibir.
• Transmisión eléctrica. Algunos peces que viven en
los ríos lodosos de América del Sur y África usan
estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos.
Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para
orientarse.
3 Dimensiones del lenguaje
El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudia-
do según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que
definen características propias de su naturaleza:
• Formal o estructural, que se refiere a la comple-
jidad combinatoria de los códigos usados, el medio
empleado para el mismo y los patrones en los que se
basa la comunicación mediante dicho lenguaje. La
dimensión estructural a su vez puede ser dividida en
forma, contenido y uso:
• Forma: estudiada en sus diferentes aspectos
por la fonología, morfología y sintaxis. La pri-
65 EL LENGUAJE EN CUANTO PARTE DE LA INFORMACIÓN COMO UN POSIBLE FACTOR NEGUENTRÓPICO
mera comprende la forma material de las se-
ñales, la segunda las propiedades de formación
de señales complejas y la tercera las propieda-
des combinatorias.
• Contenido: estudiado por la semántica, que
consiste en la codificación y decodificación de
los contenidos semánticos en las estructuras
lingüísticas.
• Uso: estudiado en la pragmática, que define
cómo la situación de uso tiene importancia
tanto para las formas usadas como para la in-
terpretación del contenido.
• Funcional, se refiere a la intencionalidad con la que
se usa, qué ventajas aporta y para qué casos se usa,
con qué funciones y en qué contextos.
• Comportamental, se refiere a todo el comporta-
miento exhibido por el emisor y los receptores del
código, y a las conductas desencadenadas por el uso
del lenguaje.
• Representativa, se refiere a la intencionalidad del
emisor de exponer una información sin intención de
dar una valoración o provocar una reacción en el re-
ceptor.
4 Funciones del lenguaje
El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afir-
mativa, negativa o de posibilidad, un deseo, una pregun-
ta, una orden y más. Dependiendo de cómo utilicemos las
oraciones, podemos distinguir diferentes funciones en el
lenguaje:
4.1 Funciones básicas
• Función referencial: El lenguaje pretende ser ca-
paz de transmitir objetivamente la información, es
decir, que el emisor transmita el mensaje sin que
en él aparezca su opinión personal. La comunica-
ción está centrada en el tema o asunto sobre cual se
hace referencia. Se utilizan oraciones declarativas o
enunciativas. Esta función la podemos encontrar en
los periódicos.
• Función emotiva o expresiva: El mensaje que
transmite el emisor hace referencia a sus propios
sentimientos. Los expresa de manera subjetiva,
mostrando su opinión y sus estados de ánimo. Las
formas lingüísticas de esta función corresponden
al uso de oraciones exclamativas e interjecciones.
También se emplean aumentativos y diminutivos,
así como pronombres en primera persona.
• Función conativa o apelativa: Predomina el oyen-
te sobre los otros factores de comunicación. Preten-
de captar la atención del receptor y recibir una res-
puesta o reacción. Aquí la comunicación está cen-
trada en la persona del tú. Los rasgos lingüísticos
que la caracterizan son el uso del vocativo, el modo
imperativo y el uso de interrogativos e igualmente
que en la función emotiva: exclamativos.
4.2 Funciones complementarias
• Función fática o de contacto: El mensaje se rela-
ciona con el contacto entre el emisor y el receptor,
a través del canal. La misión del emisor es compro-
bar que el mensaje se transmite correctamente y le
llega a su receptor. Consiste en iniciar, continuar, in-
terrumpir o finalizar una conversación. Es caracte-
rístico de esta función utilizar muletillas o latiguillos
como “¿Sabes?, ¿Entiendes? ¿No?...”
• Función metalingüística: Esta función se puede
apreciar cuando se informa sobre la lengua o siste-
ma lingüístico. En esta función es característico el
uso de comillas.
• Función poética o estética: Suele (del griego poie-
sis=creación, poietikos=creativo) emplearse en el
lenguaje poético y en la publicidad e incluso en el
chiste. Destaca la forma del mensaje. El acto de co-
municación está centrado en el mensaje y en la for-
ma de transmitirlo. Clásicamente suelen utilizarse
rimas y figuras literarias o tropos retóricos, aunque
el lenguaje poético puede ser «libre» y basado (tras
estímulos o recuerdos concretos) en la fantasía y la
imaginación; se supone que este tipo de lenguaje
(creativo) en el planeta Tierra es exclusivo de algu-
nos seres humanos.
5 El lenguaje en cuanto parte de la
información como un posible fac-
tor neguentrópico
Siempre se debe considerar al lenguaje como un subcon-
junto de la información, por ejemplo en tal caso Léon Bri-
llouin publicó en 1959 Science et théorie de l'information
(versión en inglés editada por vez primera en 1962) donde
son examinadas las relaciones entre estas dos disciplinas.
Adopta particularmente un punto de vista de físico y ha-
ce el lazo entra la entropía informacional de Shannon y
la entropía estadística de Boltzmann en donde se arries-
ga que la información (y con la misma el lenguaje) es un
factor neguentrópico es decir por el cual se puede anular
la entropía.
7
6 Véase también
• Charles Sanders Peirce
• Habla
• Entropía (información)
• Escritura
• Información
• Jerarquía de Chomsky
• Lengua natural
• Lenguaje visual
• Lenguaje político
• Síndrome de Landau-Kleffner
• Lengua materna
• Sociolingüística
• Test de Turing, un ordenador o computadora
-creada por el ser humano en la primera mitad del
s XX- basada en lo binario de algoritmos basadas
en el álgebra de Boole; da respuestas taxativas
del tipo «sí» (1) ó, por contraste: «no» (0), así
las respuestas de un ordenador de cuarta a quinta
generación (los existentes a fines de s.XX) pueden
ser ciertas pero muchas veces imperfectas (un
ejemplo de tal paranoia informática) que puede
ser programada en una computadora u ordenador
heurísticamente programado se observa en la novela
de Arthur C. Clarke: 2001 Una odisea espacial en
donde un superordenador artificial (obviamente
creado por humanos muy perfeccionistas o que
han pretendido a sus prójimos trabajadores como
máquinas mecánicas) llamado HAL9000 extermina
a casi toda la tripulación de astronautas ya que le
parecen “imperfectos” como máquinas al poseer
dudas. En cambio de esta certeza el ser humano
, por naturaleza, puede dar respuestas ciertas o
inciertas dado que suele usar “pseudopremisas”
como «creo qué», «supongo», «por mi fe» etc.
Es decir, hasta el presente (2015 DEC), el ser humano
puede dar (y darse) respuestas que son ciertas pero pa-
recen falaces o, inversamente, puede dar (y darse) res-
puestas falaces (aunque tenga conciencia de que expresa
mentiras o, por lo contrario, aunque con toda buena fe
crea que son verdades apodícticas).
7 Referencias
[1] DRAE. Consultado el 14 de septiembre de 2012.
[2] Jean-François Le Ny:La Sémantique psychologique, PUF
(Presses universitaires de France), 1979 ISBN 978-
2130358725
[3] Melina Aparici Aznar, Unknown, Melina Aparici Aznar,
Universitat Oberta de Catalunya, Montserrat Riera Mas-
joan. Psicologia del llenguatge (en catalán).
[4] Diccionario de Medicina Océano Mosby. pp 801: Océano.
[5] Sabrina Engesser et al. Experimental Evidence for Phone-
mic Contrasts in a Nonhuman Vocal System. PLoS Bio-
logy (2015). DOI:10.1371/journal.pbio.1002171.
[6] Edward Sapir, Margit Frenk Alatorre, Antonio Alatorre
El lenguaje (en español). Publicado por Fondo de Cultura
Económica, 1954; pág 14. ISBN 968-16-0550-0
[7] Lacan, Jacques, Publicados por Paidós : Escritos 1 y 2.
ISBN 978-987-629-003-6/ ISBN 968-23-1270-1
[8] Eugenio Martínez Celdrán, Teresa Amat Crespí
Lingüística (en español). Publicado por Elsevier España,
1998; pág 1. ISBN 84-458-0725-0
[9] La Nueva Encyclopædia Britannica: MACROPÆDIA
(2005). Encyclopædia Britannica, Inc., ed. Language 22.
pp. 548 2b.
[10] [ http://www.lanacion.com.ar/
1775906-noam-chomsky-el-lenguaje-es-genetico-y-no-evoluciono-desde-qu
Noam Chomsky: El lenguaje es genético y no evolucionó
desde que el humano salió de África]
[11] Luria, Alexandr El cerebro en acción. Hispame-
rica (1984), plaza de edición Barcelona; ISBN
9788427008663
[12] Onur Güntürkün, Monika Güntürkün, Constanze Hahn:
Whistled Turkish alters language asymmetries. Current
Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.06.067
[13] Juan Narbona, Claude Chevrie-Muller. El lenguaje del ni-
ño (en español). Publicado por Elsevier España, 2001; pág
284. ISBN 84-458-1129-0
[14] Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Derra-
me Cerebral, citado por por MedlinePlus (diciembre de
2008). «Afasia». Enciclopedia médica en español. Consul-
tado el 16 de marzo de 2009.
[15] Jorge Perelló, Jorge Perelló Gilberga, L. Tresserra Llau-
radó Trastornos del habla (en español). Publicado por
Elsevier España, 1995. ISBN 84-458-0422-7
8 Notas
[1] sin embargo realizar este proceso se debe también al equi-
po neuronal que poseen los seres humanos y que proveen
la base para la adquisición o aprendizaje del lenguaje (
8 9 ENLACES EXTERNOS
Santiuste, 1990) Los casos más renombrados de seres hu-
manos que no recibieron una educación dentro del siste-
ma de lenguaje verbal humano han tenido destinos trági-
cos ya que pasados los cuatro años de edad sin la debida
estimulación precoz especialmente del lenguaje (ligado al
afecto) han concluido en algo así como psicosis esquizo-
frénicas de los a afectados por falta de temprana educa-
ción lingüística e incluso si se al ser humano no se le dan
estímulos positivos (es decir: si los humanos son privados
o carenciados de afecto y lenguaje con mensajes de buen
afecto, por más que estén excelentemente nutridos, abri-
gados etc., los niños y las niñas suelen morir con la sinto-
mática dolencia llamada hospitalismo y depresión anaclí-
tica descubierta por Rene Spitz y en tal dolencia mucho
tiene que ver la falta de una estimulación positiva para el
lenguaje humano).
[2] En términos generalmente anatómicos y en las obras de
R.A. Luria y su escuela, hemisferio ipsilateral significa al
hemisferio cerebral que, sin al parecer quiasma, corres-
ponde directamente al manejo voluntario de los músculos
de todo su cuerpo, por ejemplo un diestro cuyos movi-
mientos corporales corresponden a los mensajes o estí-
mulos neurales procedentes del hemisferio cerebral tam-
bién diestro o derecho; Luria entonces ha solido utilizar
la palabra ipsilateral casi como equivalente al hemisferio
derecho del ser humano.
8.1 Bibliografía
• ÁVILA, R. La lengua y los hablantes. México: Tri-
llas, 1977.
• BENVENISTE, É. “Comunicación animal y len-
guaje humano” en Problemas de la lingüística gene-
ral, México: Siglo XXI, 1982.
• HOCKETT, CH. “El puesto del hombre en la natu-
raleza”, capítulo LXIV de Curso de lingüística mo-
derna, Buenos Aires: Eudeba, (1957) 1970.
• JAKOBSON, R. * Lenguaje infantil, afasia y leyes
fonéticas generales, Upsala, 1941. Trad.: Lenguaje
infantil y afasia, Ayuso, 1974
• LYONS, John El lenguaje y la lingüística, Madrid:
Teide, 1984.
• MORRIS, CH. Y MAISTO, A. Introducción a la
Psicología (Décima edición). México: Pearson Edu-
cación, 2001.
• QUILIS, A. y FERNÁNDEZ, J. Curso de fonética
y fonología españolas. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1992.
• SAUSSURE, F. Curso de lingüística general, Ma-
drid: Alianza Editorial, 1983.
• SAZBÓN, J. " Significación del Saussurismo” en
“Estudio preliminar”, Saussure y los fundamentos
de la lingüística, Buenos Aires: CEAL, 1990.
• FRIAS, X. “Introducción a la Lingüística”, IANUA,
Revista Philologica Románica. Suplemento 06.
9 Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-
ción sobre lenguaje.Wikcionario
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre
Lenguaje. Wikiquote
• Wikimedia Commons alberga contenido multi-
media sobre LenguajeCommons.
• Real Academia Española
• Diccionario de la Lengua Española de la Real Aca-
demia Española. Vigésima segunda edición
• Mark Rosenfelder’s Metaverse. Una útil lista de
4000 lenguas y dialectos (en inglés)
• Lista de familias de lenguas, localizaciones, pobla-
ción y afiliación genética (en inglés)
9
10 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias
10.1 Texto
• Lenguaje Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje?oldid=86917562 Colaboradores: Maveric149, Youssefsan, Schelling, Moriel,
Sauron, JorgeGG, Mxn, Lourdes Cardenal, Angus, Sanbec, Vivero, Dionisio, Javier Carro, Rosarino, Uaxuctum~eswiki, Dodo, Cookie,
Tostadora, Tano4595, Gengiskanhg, Huhsunqu, FAR, Sonett72~eswiki, Boticario, Soulreaper, Petronas, Airunp, Betenix, Hari Seldon,
Taichi, Whimemsz~eswiki, Magister Mathematicae, Alhen, ChongDae, Chobot, Ludor~eswiki, Caiserbot, Unificacion, Amadís, Sean-
ver, Varano, Vitamine, BOTijo, Mortadelo2005, Borjiz, Icvav, Lobillo, Fbiole, Banfield, Ornitorrinco, Jaques Sabon, Kepler Oort, José.,
Maldoror, Chlewbot, Tomatejc, Shant, Boja, Jorgechp, Jotamar, Locutus Borg, Aleator, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, Mariana R,
Gizmo II, CEM-bot, Ejeytijera, Laura Fiorucci, Bienchido, Renebeto, JMCC1, Prowlercoy, Moleculax, Jjvaca, Baiji, Davius, Antur, Jor-
ge Acevedo Guerra, AlvaroAthos, Dorieo, FrancoGG, Ggenellina, Ingenioso Hidalgo, Retval, Airwolf, Rosaura Silva, Alvaro qc, Diosa,
Escarbot, JesusMX, Ángel Luis Alfaro, Hades7, Tintinando, Jackwonsover, Isha, Góngora, Mpeinadopa, Mario Alfredo, Jurgens~eswiki,
JAnDbot, VanKleinen, Kved, Fran13~eswiki, Lecuona, Erci, Muro de Aguas, Rjgalindo, TXiKiBoT, Juan ugas, Gustronico, ColdWind,
Humberto, Netito777, Amanuense, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Pólux, Jashiph, Manuel Trujillo Berges, Sailorsun, Vanessaalexandra,
Bucephala, VolkovBot, Technopat, Queninosta, Jim1977, Quelocura, Matdrodes, La Guiri, BlackBeast, Lucien leGrey, Vatelys, Muro Bot,
MiguelAngel fotografo, SieBot, Mushii, Ctrl Z, Serrlorca, Loveless, Obelix83, Cobalttempest, Drinibot, Bigsus-bot, OboeCrack, Manwë,
Pascow, Yeremick, Correogsk, Greek, Fadesga, Tirithel, Jarisleif, Javierito92, HUB, Nicop, DragonBot, McMalamute, Eduardosalg, Veon,
Leonpolanco, Pan con queso, Petruss, Akermariano, Poco a poco, Valentin estevanez navarro, Njmv65, Yufradt, Raulshc, Açipni-Lovrij,
Osado, Lambiam, SilvonenBot, Dr.Sebas, Xarlostorres, Camilo, UA31, CRISPIS, Krysthyan, AVBOT, David0811, LucienBOT, Edgar-
perez2008, MastiBot, NicolasAlejandro, MarcoAurelio, Tanhabot, Espartera, Ialad, Diegusjaimes, Emiliorp, Arjuno3, Andreasmperu,
Luckas-bot, Amirobot, Alpinu, Wikisilki, Nallimbot, Ptbotgourou, Jotterbot, Vic Fede, Dangelin5, Markoszarrate, Barteik, Irving4818,
Emiglex, Nixón, Ginesciudadreal, ArthurBot, Pechocha, Diogeneselcinico42, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Dreit-
men, EnlazaBOTquote, Ricardogpn, Saraa.rubiaa, Igna, Botarel, Bryan 95g, MauritsBot, Ryba g, BOTirithel, KES47, Jmbs83, Rocalpi,
TobeBot, Vubo, Abece, Captel - educación a distancia, Lungo, PatruBOT, KamikazeBot, Canyq, Fran89, Angelito7, TjBot, Alph Bot,
Jorge c2010, Foundling, Kiara2000~eswiki, Jhoon666, Miss Manzana, Axvolution, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, HRoestBot, All-
forrous, Muertes, AnselmiClaudia, JackieBot, Rainbow104, Averaver, Rubpe19, Gfalcone, Emiduronte, ChuispastonBot, Alma máter,
Waka Waka, WikitanvirBot, Mjbmrbot, Miguel.baillon, CocuBot, Movses-bot, Fight World Records, MerlIwBot, Rossy mery, Matiax-
parra, AvocatoBot, Travelour, MetroBot, Vichock, Misty Rodrigez, Gusama Romero, Seasz, Acratta, Minsbot, Aine Takarai, LlamaAl,
Érico, None1micontraseñaesnone1234, Helmy oved, MaKiNeoH, Legobot, Elisa sade, Mauricio Berenzuela, Imaginatunegocio, TruthChi-
le, Reichel Neo, LEONARDO1014, Duraznitos, Silvia Her, ConnieGB, Airelav03, Cristian calde, Carlos.valdezo, Juan register, Jarould,
Elreysintrono, Schzpar32, Bertro02, Yovanaolga92, Lyrie~eswiki, Arletvasquez, Jase45yio, Arelimaldonador, KIKIS18 y Anónimos: 758
10.2 Imágenes
• Archivo:Brain_Surface_Gyri.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Brain_Surface_Gyri.SVG Licencia:
GFDL Colaboradores: self-made - reproduction of combined images Surfacegyri.JPG by Reid Offringa and Ventral-dorsal streams.svg by
Selket Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used
to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo
10.3 Licencia del contenido
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

Más contenido relacionado

DOCX
Lenguaje General parte 1
DOCX
Lenguaje
DOCX
Lenguaje
DOCX
Lenguaje
 
DOC
lenguaje comunicacion
DOC
Lingüística general parte1
PPTX
Analisis y expresion verbal
DOCX
Lenguaje
Lenguaje General parte 1
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
 
lenguaje comunicacion
Lingüística general parte1
Analisis y expresion verbal
Lenguaje

La actualidad más candente (15)

DOCX
Lengua española en la comunicación
PPTX
PPTX
PPTX
Niveles de lenguaje
PPTX
Propiedades del Lenguaje
DOCX
Lenguaje humano'
PPTX
Propiedades del lenguaje
PDF
Psicolinguistica introduccion xavier frias
DOC
Tema 1. qué es la lingüística
PPTX
DOCX
Lexicografía general y española
PPTX
Familia
PPTX
PPTX
La comunicación
PPT
Definiciones de lenguaje + Rasgos Hockett
Lengua española en la comunicación
Niveles de lenguaje
Propiedades del Lenguaje
Lenguaje humano'
Propiedades del lenguaje
Psicolinguistica introduccion xavier frias
Tema 1. qué es la lingüística
Lexicografía general y española
Familia
La comunicación
Definiciones de lenguaje + Rasgos Hockett
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Wie Facebook den Handel ausschalten will
PDF
El pueblo 8
PDF
Innovation Boot Camp: OALT/ABO Conference 2012
PDF
Marca Enkarterri Green
PDF
Entrevista a sandro (revista ritmo argentina, ago 1971)
PDF
Productos Sonya de Forever Living
PDF
Guide débattre-autrement-animafac-2012
DOCX
Primero aprende y sólo después enseña
PPT
Communicating food: Foodways as a map of meanings
PDF
BTO 2013: Analizzare il comportamento del consumatore, offrire un percorso pe...
PDF
Per on començar
DOC
Treballderecerca 090301103205-phpapp01
DOC
Plataforma publicitaria nike free flyknit 5.0 Venezuela
PPS
Humor
PDF
SFSG Newsletter What Is Your Competitive Edge
PPTX
9. naturbasert reiseliv nature travels presentation trondelag 2
PPT
Presentación Retornados a España por Ley de Memoria Histórica
DOC
Falsos cognados
PPT
Eco Gym Draft Pastana
PPS
Escuela para Padres. Educando hijos Responsables
Wie Facebook den Handel ausschalten will
El pueblo 8
Innovation Boot Camp: OALT/ABO Conference 2012
Marca Enkarterri Green
Entrevista a sandro (revista ritmo argentina, ago 1971)
Productos Sonya de Forever Living
Guide débattre-autrement-animafac-2012
Primero aprende y sólo después enseña
Communicating food: Foodways as a map of meanings
BTO 2013: Analizzare il comportamento del consumatore, offrire un percorso pe...
Per on començar
Treballderecerca 090301103205-phpapp01
Plataforma publicitaria nike free flyknit 5.0 Venezuela
Humor
SFSG Newsletter What Is Your Competitive Edge
9. naturbasert reiseliv nature travels presentation trondelag 2
Presentación Retornados a España por Ley de Memoria Histórica
Falsos cognados
Eco Gym Draft Pastana
Escuela para Padres. Educando hijos Responsables
Publicidad

Similar a Lenguaje (20)

DOCX
Lenguaje
PPT
Lenguaje
PPTX
Lenguaje
PDF
Lectura y escritura en la educación superior
DOCX
El ser humano y el lenguaje
PDF
Diapositiva infor
PPTX
Lenguaje
DOCX
Lenguaje una facultad humana
DOCX
Lenguaje una facultad humana
DOCX
El lenguaje: una facultad humana comentario
DOCX
3... comentarios sobre el lenguaje.
DOCX
El lenguaje facultad humana linguistica
DOCX
Lenguaje facultad humana
PPT
La ComunicacióN Humana
DOCX
El lenguaje facultad humana comentario
DOC
Lolololol
DOCX
3... comentarios sobre el lenguaje.
DOCX
3... comentarios sobre el lenguaje.
DOCX
3... comentarios sobre el lenguaje.
Lenguaje
Lenguaje
Lenguaje
Lectura y escritura en la educación superior
El ser humano y el lenguaje
Diapositiva infor
Lenguaje
Lenguaje una facultad humana
Lenguaje una facultad humana
El lenguaje: una facultad humana comentario
3... comentarios sobre el lenguaje.
El lenguaje facultad humana linguistica
Lenguaje facultad humana
La ComunicacióN Humana
El lenguaje facultad humana comentario
Lolololol
3... comentarios sobre el lenguaje.
3... comentarios sobre el lenguaje.
3... comentarios sobre el lenguaje.

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Lenguaje

  • 1. Lenguaje Un lenguaje (del provenzal lenguatge[1] y este del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado pa- ra el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto natura- les como artificiales. Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se expre- sa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales se comunican a través de signos sonoros, ol- fativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos. • El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráfi- cos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementa- rios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lengua- je, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua. • El lenguaje animal se basa en el uso de señales vi- suales, sonoras y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc. • Los lenguajes formales son construcciones artifi- ciales humanas que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de pro- gramación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano na- tural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste. Aunque el antropocentrismo casi hasta finales de s. XX establecía taxativamente una diferencia absoluta entre el lenguaje humano y el de los antes llamados «animales irracionales», la acumulación de gran canti- dad de estudios (especialmente ethológicos) demuestra que muchos animales no humanos, especialmente con áreas cerebrales córticales muy o bastante desarrolla- das (bonobos, chimpancés y otros primates, así como cetáceos -especialmente delfinidos-, aves -especialmente loros, cuervos, palomas, elefantes, perros, gatos, equinos etc. poseén lenguajes bastante más complejos (y más cer- canos al humano) que el supuesto por Pávlov y los reflejos condicionados o los conductistas anglosajones que todo lo reducían las actividades psíquicas a un mero circuito re- flejo mecanicista de estímulo-respuesta. En rigor Pávlov no era tan mecanicista pero suponía al lenguaje de los animales no humanos como correspondiente a un primer sistema de señales (basado principalmente en el estimulo respuesta tras la reiteración de un estímulo que se aso- cia una "recompensa" [que implica al circuito de premio- recompensa ] o a la ausencia de la misma que genera un hábito o habitus) mientras que para el ser humano Pá- vlov supone un segundo sistema de señales que es un salto cualitativo respecto al primero y que es el lenguaje hu- mano que es heurístico al estar abierto respecto al ciclo de estímulo-respuesta.[2] 1 Características de las lenguas na- turales Varios autores han redactado listas de características defi- nitorias de qué es una lengua natural, algunas de las cuales están presentes en la comunicación animal y los lenguajes formales. Sin embargo, sólo las lenguas naturales tienen estos quince rasgos de Hockett y, por tanto, esta lista ca- racteriza lo que es una lengua natural. Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la productivi- dad (que permite producir nuevos mensajes nunca antes realizados) y la estructura jerárquica (según la cual, las lenguas humanas poseen reglas o principios sintácticos y gramaticales, por lo que las producciones no son aleato- rias). 1.1 Diversas definiciones Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el len- guaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia. La siguiente es una selección de varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje:[3] 1. Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977). 1
  • 2. 2 1 CARACTERÍSTICAS DE LAS LENGUAS NATURALES 2. El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924). 3. El lenguaje es un conjunto finito o infinito de ora- ciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957). 4. El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957). 5. El lenguaje son palabras, frases elementales, luego sustantivos y verbos diferenciados, y por ultimo fra- ses completas.(Piaget, 1983). 6. Por tipos de lenguaje:[4] (a) Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vo- cales articulados que forman palabras para ex- presar las propias ideas o pensamientos. (b) Lenguaje corporal: Conjunto de señales no verbales, como movimientos corporales, pos- turas, gestos, posiciones espaciales que sirven para expresar distintos estados físicos, menta- les y emocionales. (c) Lenguaje desordenado: Defecto del habla ca- racterizado por un lenguaje rápido, desorde- nado, nervioso y arrítmico, con omisión o transposición de varias letras o sílabas. (d) Lenguaje explosivo: Lenguaje anómalo que se caracteriza porque la persona hace pausas en- tre las palabras rompiendo el ritmo de la frase. Se observa a veces en la esclerosis en placas. 1.2 Lenguaje humano 1.2.1 Origen evolutivo El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo sapiens. En los últimos años, diversas investigaciones han apunta- do a que el lenguaje humano, respecto a su parte meló- dica y la estructuración de fonemas, tiene un origen evo- lutivo común con el lenguaje de los pájaros; incluso, se ha llegado a constatar que los mismos genes que posibi- litan el habla humana posibilitan también el canto de las aves. Un total de 55 genes muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de aque- llas aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones y de reordenar los sonidos más básicos de su canto para trans- mitir distintos significados. Sin embargo, la parte prag- mática (que es la portadora del contenido del discurso) de nuestro lenguaje habria derivado de nuestros ancestros primates no humanos; y ambas capacidades (melódica y pragmatica) se habrían fundido en algún momento de los últimos 100.000 años de evolución, para dar lugar a la for- ma del lenguaje humano, y con ello al origen de las dife- rentes lenguas (idiomas) que han sido creados por los se- res humanos.[5] El curso del desarrollo del lenguaje tiene por lo menos dos consecuencias determinadas: 1. Desa- rrollo de las capacidades físicas: Poder producir sonidos lingüísticos y secuencias de sonidos. 2. Desarrollo cog- nitivo: Es la capacidad mental suficiente para reconocer, identificar, diferenciar y manipular los procesos del en- torno.(Santiuste, 1990). 1.2.2 Características La conducta lingüística en los humanos no es de tipo ins- tintivo, sino que debe ser adquirida por contacto o trans- misión con otros seres humanos (especialmente durante los primeros años de vida de otro modo se producen ca- sos de niños y niñas ferales[lower-alpha 1] ). La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite co- municar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos con- vencionales, mediante los cuales se hace posible la rela- ción y el entendimiento entre individuos. El lenguaje hu- mano posibilita la expresión del pensamiento y la exte- riorización de los deseos y afectos mediante signos ini- cialmente sonoros/acústicos y -muy posteriormente en la genealogía del lenguaje- que son signos basados en el par significante/significado (notar que a inicios de s. XX F. de Saussure consideraba biyectivos o perfectamente co- rrespondientes al par Ste (significante) / sdo. (significado) y que luego J. Lacan ha considerado que bajo el Signifi- cante «hay nada» ya que el el significado de cada signo humano discurre (“bajo” la censura de lo inconsciente) tras el deseo en una cadena metonímica en la cual los sig- nificantes constantemente cambian de significado; Lacan ha considerado que la relación biyectiva o exactamente correspondiente de Ste./sdo. solo se da en el lenguaje de los animales no humanos.[6][7] El lenguaje humano ha sido calificado como un lengua- je principalmente verbal o lenguaje verbal en contra- posición a la comunicación no verbal. El lenguaje ver- bal se denomina así porque está constituido por palabras (en latín: verba) es decir, formado a partir de unida- des discretas ordenadas (por ejemplo los fonemas) des- de el intelecto tal cual se observa en un diálogo o en una conversación en tal caso según el esquema de R. Jakobson requiere de un emisor (o locutor) al menos un mensaje, un contexto, un canal o medium (aire por donde se propala la voz, papel donde se escribe, ondas electromagnéticas etc.) un código (fonemas seleccionados [principalmente en un idioma ], grafemas, signos etc.) y obviamente un receptor o alocutor (a este esquema de Jakobson, que pa- rece tener sus orígenes en los esquemas triangulares de Peirce, se le suele añadir el ruido que puede modificar el esquema). Paralelo al lenguaje verbal (y existente ya en animales no humanos) se debe siempre tener en cuenta
  • 3. 1.2 Lenguaje humano 3 al lenguaje paraverbal caracterizado por la mímica, los gestos, las muecas e incluso las expresiones corporales (especialmente faciales) de origen instintivo (por ejem- plo la casi vegetativa e instintiva expresión facial de asco puede mímicamente transformarse en expresión ya inten- cionada de disgusto o cólera) . La capacidad humana para el lenguaje, tal como se refleja en las lenguas naturales, es estudiada por la lingüística.[8] Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la gramática.[6] Desde el punto de vista social e histórico, el lenguaje hu- mano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mu- dan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollar- se es categorizado como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma por el hecho de no ser una lengua muer- ta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamen- te son los responsables del llamado cambio lingüístico, el lenguaje humano se suele subdividir a partir de F. de Sau- surre en habla y lengua, en todo caso en ambas dimensio- nes del lenguaje siempre han de considerarse la sincronía (que puede definirse como el uso contemporáneo [del lo- cutor al alocutor] del lenguaje humano) y de la diacronía (que puede definirse como la casi continua modificación del lenguaje humano evolucionando a lo “largo” del tiem- po) . Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.[9] Por ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son similares a ciertos dialec- tos del neerlandés. La transición entre las lenguas dentro de la misma familia lingüística a veces es progresiva (ver dialecto continuo). Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real puede ser el resultado de la interacción entre las lenguas y las poblaciones (ver dialecto o August Schleicher). Los conceptos de Ausbausprache, Abstandsprache y Dachs- prache se utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados de diferencia entre las lenguas o dialec- tos. Al parecer en el lenguaje humano es fundamental la posibilidad de la metáfora (substituir una imagen - especialmente una imagen acústica- por otra merced a una semejanza aunque no haya relación de contigüidad) tal cual lo demuestra Roman Jakobson al estudiar las afasias usando los criterios de sintagma y metonimia es- tablecidos por Ferdinand de Saussure: unas afasias serían metonímicas o sintagmáticas y otras serían metafóricas o paradigmáticas; Jakobson observa la coalescencia entre esto y la tesis propuesta por Sigmund Freud de desliza- miento y condensación en la actividad onírica, respecti- vamente y Lacan en sus estudios parece comprobarlo al considerar que lo inconsciente está estructurado como un lenguaje, donde una metáfora paterna es fundamental pa- ra establecer al sujeto desalienado de la máscara o persona que es el imaginario ego, a partir de esto según estas opi- niones es que el Homo sapiens está capacitado para tener un principio de realidad y un lenguaje articulado coheren- te y altamente heurístico en una «cadena metonímica». En cambio, según Lacan, los animales no humanos exis- tentes se encuentran restringidos a lo imaginario aunque lo imaginario -y por ende el lenguaje- de los animales no humanos, según Lacan, se corresponden con lo real en lu- gar del apego a la en parte ficcional o eidética realidad en que se desempeña el animal humano; esto es: los anima- les inteligentes no humanos parece que tienen lenguajes aparentemente no articulados que se corresponden con lo fáctico del ambiente en que viven mientras que los hu- manos al oscilar entre los registros de lo Imaginario y lo Real a través del registro de lo Simbólico (o lenguaje simbólico humano) puede caer en fantasías sin embargo las fantasías le permiten ingenio y una alta capacidad de adaptación evolutiva mediante la inventiva que tiene por principal medio precísamente al lenguaje simbólico.[7] Por otra parte Chomsky ha teorizado que la estructu- ra del lenguaje humano se basa en sintagmas verba- les y sintagmas nominales; luego según el mismo Noam Chomsky (2015) el lenguaje humano es principalmen- te genético; los niños (cualquiera sea su sexo) poseen la capacidad innata del lenguaje verbal sin previa informa- ción externa (que no esté) ya en el genoma humano, por ejemplo a los 2 años de nacido, un infante puede apren- der una nueva palabra durante cada hora de vigilia, tal capacidad habría surgido hace 70 mil años;[10] en todo caso para lograr plena competencia lingüística (más allá de las opiniones de Chomsky) el ser humano debe estar bien nutrido por lo menos en el primer año de su vida (alimentado principalmente con proteínas) y estimulado de un modo dialógico por otros humanos en sus primeros 4 años de vida. Tener en cuenta que el pensar consciente humano está principalmente constituido por conceptos y que los conceptos son parte del lenguaje. 1.2.3 Neurolingüística La neurolingüística es el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se preocupa por la computación ce- rebral del lenguaje humano. Las principales áreas del ce- rebro que se encargan de procesar el lenguaje son áreas corticales del hemisferio izquierdo del cerebro: • Área del lenguaje hablado: Área de Broca (N°. 44). Hemisferio dominante (casi siempre el izquierdo o si no el ipsilateral. [lower-alpha 2][11] ). • Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a las áreas de Brodmann N°. 21, 22, 39 y 42. Córtex o corteza del lóbulo temporal izquierdo del cerebro humano. Sin embargo, aunque normalmente el lenguaje se procesa en el Hemisferio izquierdo, esto se debe solo por la por la
  • 4. 4 1 CARACTERÍSTICAS DE LAS LENGUAS NATURALES Algunas de las áreas cerebrales asociadas con el procesamien- to del lenguaje (normalmente ubicadas en el córtex y neocór- tex o corteza cerebral del hemisferio izquierdo del cerebro del Homo sapiens)( Área de Broca (azul), área de Wernicke (verde), circunvolución supramarginal (amarillo), circunvolución angu- lar (naranjado), corteza auditiva primaria (rosado)). estructura física que compone el lenguaje, y no porque “el lenguaje en sí" le sea propio. Ello ya que se ha demostrado que para el silbido turco (un tipo de Lenguaje silbado; basado en la forma silbada del Idioma turco), requiere el uso de los dos hemisferios cerebrales por igual, debido a que la melodía, la frecuencia y el tono, los rasgos del silbido, se procesan en el hemisferio derecho.[12] 1.2.4 Patologías Alteraciones de lenguaje: • Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas. • Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito como con- secuencia de una lesión cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un lenguaje siquiera elemental.[13] Hay tres tipos: • Afasia motriz o de Broca (afasia de expre- sión): Lesión del área 44 de Brodmann del hemisferio izquierdo. El paciente com- prende lo que se le dice y sabe lo que quiere decir, pero no lo puede expresar, ni verbalmente ni por escrito.[14] • Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente habla pero no coordina las palabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que se le dirigen, ve las letras y signos escritos pero es incapaz de leer (alexia) y de escribir (agrafia). • Afasia sensorial o global (expresión - comprensión): Lesiones de los lóbulos frontal y temporal del hemisferio izquier- do. Imposibilidad de hablar y alteracio- nes de la compresión verbal, de la lectura y escritura.[14] • Afonía y disfonía: Caracterizadas por la pér- dida de la voz, ya sea completa (afonía) o par- cialmente (disfonía). Se produce por una le- sión o una parálisis del órgano de la fonación. • Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general progresiva, le- siones de algunos nervios craneales y en las in- toxicaciones por alcohol y barbitúricos.[15] • Disfemias: Alteración en la emisión de las pa- labras. Las más frecuentes son el balbuceo y el tartamudeo. Suele ser un síntoma en neuróticos. • Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparato fonador. Ejemplo: disfonía en los alcohólicos, voz apa- gada en deprimidos. • Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos de los ór- ganos del habla.[15] Ejemplo: deltacismo (D), gammacismo (G), labdacismo (L), lalación (reemplazo de la R por la L), rotacismo (R) y sigmacismo (S). • Trastornos del lenguaje escrito • Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por medio de la escritura. • Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo: alcoholismo, edad, senil, parálisis general progresiva. • Trastornos psicológicos • Bradilalia: Se produce cuando se emiten men- sajes demasiado despacio. Sucede en personas que sufren depresión o confusiones mentales. • Estereotipia verbal: Se trata de la repetición frecuente de una palabra o frase que poco tiene que ver con las circunstancias. Suele darse en pacientes con esquizofrenia ó, en otros casos con depresión. • Jergafasia: Es una forma de afasia, derivada por una lesión en las áreas sensitivas del len- guaje. Esta patología se caracteriza por una fluidez verbal con parafasias, perífrasis y abun- dante logorrea. • Musitación: Forma de hablar que se caracteri- za por el movimiento de los labios que simu- la decir palabras murmurando, en voz baja. Se observa en ciertas enfermedades graves con fe- nómenos graves. • Mutismo: Estado en el cual un individuo se niega a articular palabra alguna, pero tiene in- tactos sus centros de lenguaje y medios de ex- presión.
  • 5. 5 • Palilalia: Consiste en la repetición espontánea e involuntaria, dos o tres veces, de una misma frase o palabra. Está relacionada con el debili- tamiento de la inteligencia. • Taquilalia: Surge cuando hay un desequilibrio entre el influjo nervioso y la capacidad del mo- vimiento de la boca. El mensaje se transmite tan rápido, que se hace incomprensible. Ocu- rre en manías o debido al alcoholismo u otras adicciones a psicotrópicos. • Verbigeración: Repetición frecuente y anor- mal, fuera de toda lógica, de un vocablo o fra- ses cortas, sin sentido que se intercalan en el discurso. Es habitual en esquizofrénicos y de- ficientes mentales. 2 El lenguaje no humano en la na- turaleza 2.1 Tipos de “lenguajes” según su estruc- tura física 2.1.1 Comunicación química Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aun- que sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas que producen efectos concretos se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejem- plo, la reina produce una feromona “real” que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual. 2.1.2 Comunicación sonora Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para transmitir mucha información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad. Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos vocales que aumentan con- siderablemente los sonidos que emiten. En el caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro pa- ra “avisar” a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hem- bras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la gallina en distintas situaciones (si es- tán asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan subir a la superficie. 2.1.3 Comunicación visual Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo, una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude pa- ra atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos producen destellos lumi- nosos con señales características, mientras que las hem- bras responden con sus destellos desde el suelo. 2.1.4 Comunicación táctil La comunicación táctil se refiere a las señales transmiti- das a través del contacto de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de amistad. Los mecanis- mos principales son: • Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en dis- tancias muy cortas. Para indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche ha- cen vibrar sus membranas de un modo característi- co. Los cocodrilos producen vibraciones desde el in- terior de sus cuerpos para producir vibraciones que la hembra pueda percibir. • Transmisión eléctrica. Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse. 3 Dimensiones del lenguaje El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudia- do según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza: • Formal o estructural, que se refiere a la comple- jidad combinatoria de los códigos usados, el medio empleado para el mismo y los patrones en los que se basa la comunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y uso: • Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La pri-
  • 6. 65 EL LENGUAJE EN CUANTO PARTE DE LA INFORMACIÓN COMO UN POSIBLE FACTOR NEGUENTRÓPICO mera comprende la forma material de las se- ñales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas y la tercera las propieda- des combinatorias. • Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. • Uso: estudiado en la pragmática, que define cómo la situación de uso tiene importancia tanto para las formas usadas como para la in- terpretación del contenido. • Funcional, se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y para qué casos se usa, con qué funciones y en qué contextos. • Comportamental, se refiere a todo el comporta- miento exhibido por el emisor y los receptores del código, y a las conductas desencadenadas por el uso del lenguaje. • Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una información sin intención de dar una valoración o provocar una reacción en el re- ceptor. 4 Funciones del lenguaje El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afir- mativa, negativa o de posibilidad, un deseo, una pregun- ta, una orden y más. Dependiendo de cómo utilicemos las oraciones, podemos distinguir diferentes funciones en el lenguaje: 4.1 Funciones básicas • Función referencial: El lenguaje pretende ser ca- paz de transmitir objetivamente la información, es decir, que el emisor transmita el mensaje sin que en él aparezca su opinión personal. La comunica- ción está centrada en el tema o asunto sobre cual se hace referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas. Esta función la podemos encontrar en los periódicos. • Función emotiva o expresiva: El mensaje que transmite el emisor hace referencia a sus propios sentimientos. Los expresa de manera subjetiva, mostrando su opinión y sus estados de ánimo. Las formas lingüísticas de esta función corresponden al uso de oraciones exclamativas e interjecciones. También se emplean aumentativos y diminutivos, así como pronombres en primera persona. • Función conativa o apelativa: Predomina el oyen- te sobre los otros factores de comunicación. Preten- de captar la atención del receptor y recibir una res- puesta o reacción. Aquí la comunicación está cen- trada en la persona del tú. Los rasgos lingüísticos que la caracterizan son el uso del vocativo, el modo imperativo y el uso de interrogativos e igualmente que en la función emotiva: exclamativos. 4.2 Funciones complementarias • Función fática o de contacto: El mensaje se rela- ciona con el contacto entre el emisor y el receptor, a través del canal. La misión del emisor es compro- bar que el mensaje se transmite correctamente y le llega a su receptor. Consiste en iniciar, continuar, in- terrumpir o finalizar una conversación. Es caracte- rístico de esta función utilizar muletillas o latiguillos como “¿Sabes?, ¿Entiendes? ¿No?...” • Función metalingüística: Esta función se puede apreciar cuando se informa sobre la lengua o siste- ma lingüístico. En esta función es característico el uso de comillas. • Función poética o estética: Suele (del griego poie- sis=creación, poietikos=creativo) emplearse en el lenguaje poético y en la publicidad e incluso en el chiste. Destaca la forma del mensaje. El acto de co- municación está centrado en el mensaje y en la for- ma de transmitirlo. Clásicamente suelen utilizarse rimas y figuras literarias o tropos retóricos, aunque el lenguaje poético puede ser «libre» y basado (tras estímulos o recuerdos concretos) en la fantasía y la imaginación; se supone que este tipo de lenguaje (creativo) en el planeta Tierra es exclusivo de algu- nos seres humanos. 5 El lenguaje en cuanto parte de la información como un posible fac- tor neguentrópico Siempre se debe considerar al lenguaje como un subcon- junto de la información, por ejemplo en tal caso Léon Bri- llouin publicó en 1959 Science et théorie de l'information (versión en inglés editada por vez primera en 1962) donde son examinadas las relaciones entre estas dos disciplinas. Adopta particularmente un punto de vista de físico y ha- ce el lazo entra la entropía informacional de Shannon y la entropía estadística de Boltzmann en donde se arries- ga que la información (y con la misma el lenguaje) es un factor neguentrópico es decir por el cual se puede anular la entropía.
  • 7. 7 6 Véase también • Charles Sanders Peirce • Habla • Entropía (información) • Escritura • Información • Jerarquía de Chomsky • Lengua natural • Lenguaje visual • Lenguaje político • Síndrome de Landau-Kleffner • Lengua materna • Sociolingüística • Test de Turing, un ordenador o computadora -creada por el ser humano en la primera mitad del s XX- basada en lo binario de algoritmos basadas en el álgebra de Boole; da respuestas taxativas del tipo «sí» (1) ó, por contraste: «no» (0), así las respuestas de un ordenador de cuarta a quinta generación (los existentes a fines de s.XX) pueden ser ciertas pero muchas veces imperfectas (un ejemplo de tal paranoia informática) que puede ser programada en una computadora u ordenador heurísticamente programado se observa en la novela de Arthur C. Clarke: 2001 Una odisea espacial en donde un superordenador artificial (obviamente creado por humanos muy perfeccionistas o que han pretendido a sus prójimos trabajadores como máquinas mecánicas) llamado HAL9000 extermina a casi toda la tripulación de astronautas ya que le parecen “imperfectos” como máquinas al poseer dudas. En cambio de esta certeza el ser humano , por naturaleza, puede dar respuestas ciertas o inciertas dado que suele usar “pseudopremisas” como «creo qué», «supongo», «por mi fe» etc. Es decir, hasta el presente (2015 DEC), el ser humano puede dar (y darse) respuestas que son ciertas pero pa- recen falaces o, inversamente, puede dar (y darse) res- puestas falaces (aunque tenga conciencia de que expresa mentiras o, por lo contrario, aunque con toda buena fe crea que son verdades apodícticas). 7 Referencias [1] DRAE. Consultado el 14 de septiembre de 2012. [2] Jean-François Le Ny:La Sémantique psychologique, PUF (Presses universitaires de France), 1979 ISBN 978- 2130358725 [3] Melina Aparici Aznar, Unknown, Melina Aparici Aznar, Universitat Oberta de Catalunya, Montserrat Riera Mas- joan. Psicologia del llenguatge (en catalán). [4] Diccionario de Medicina Océano Mosby. pp 801: Océano. [5] Sabrina Engesser et al. Experimental Evidence for Phone- mic Contrasts in a Nonhuman Vocal System. PLoS Bio- logy (2015). DOI:10.1371/journal.pbio.1002171. [6] Edward Sapir, Margit Frenk Alatorre, Antonio Alatorre El lenguaje (en español). Publicado por Fondo de Cultura Económica, 1954; pág 14. ISBN 968-16-0550-0 [7] Lacan, Jacques, Publicados por Paidós : Escritos 1 y 2. ISBN 978-987-629-003-6/ ISBN 968-23-1270-1 [8] Eugenio Martínez Celdrán, Teresa Amat Crespí Lingüística (en español). Publicado por Elsevier España, 1998; pág 1. ISBN 84-458-0725-0 [9] La Nueva Encyclopædia Britannica: MACROPÆDIA (2005). Encyclopædia Britannica, Inc., ed. Language 22. pp. 548 2b. [10] [ http://www.lanacion.com.ar/ 1775906-noam-chomsky-el-lenguaje-es-genetico-y-no-evoluciono-desde-qu Noam Chomsky: El lenguaje es genético y no evolucionó desde que el humano salió de África] [11] Luria, Alexandr El cerebro en acción. Hispame- rica (1984), plaza de edición Barcelona; ISBN 9788427008663 [12] Onur Güntürkün, Monika Güntürkün, Constanze Hahn: Whistled Turkish alters language asymmetries. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.06.067 [13] Juan Narbona, Claude Chevrie-Muller. El lenguaje del ni- ño (en español). Publicado por Elsevier España, 2001; pág 284. ISBN 84-458-1129-0 [14] Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Derra- me Cerebral, citado por por MedlinePlus (diciembre de 2008). «Afasia». Enciclopedia médica en español. Consul- tado el 16 de marzo de 2009. [15] Jorge Perelló, Jorge Perelló Gilberga, L. Tresserra Llau- radó Trastornos del habla (en español). Publicado por Elsevier España, 1995. ISBN 84-458-0422-7 8 Notas [1] sin embargo realizar este proceso se debe también al equi- po neuronal que poseen los seres humanos y que proveen la base para la adquisición o aprendizaje del lenguaje (
  • 8. 8 9 ENLACES EXTERNOS Santiuste, 1990) Los casos más renombrados de seres hu- manos que no recibieron una educación dentro del siste- ma de lenguaje verbal humano han tenido destinos trági- cos ya que pasados los cuatro años de edad sin la debida estimulación precoz especialmente del lenguaje (ligado al afecto) han concluido en algo así como psicosis esquizo- frénicas de los a afectados por falta de temprana educa- ción lingüística e incluso si se al ser humano no se le dan estímulos positivos (es decir: si los humanos son privados o carenciados de afecto y lenguaje con mensajes de buen afecto, por más que estén excelentemente nutridos, abri- gados etc., los niños y las niñas suelen morir con la sinto- mática dolencia llamada hospitalismo y depresión anaclí- tica descubierta por Rene Spitz y en tal dolencia mucho tiene que ver la falta de una estimulación positiva para el lenguaje humano). [2] En términos generalmente anatómicos y en las obras de R.A. Luria y su escuela, hemisferio ipsilateral significa al hemisferio cerebral que, sin al parecer quiasma, corres- ponde directamente al manejo voluntario de los músculos de todo su cuerpo, por ejemplo un diestro cuyos movi- mientos corporales corresponden a los mensajes o estí- mulos neurales procedentes del hemisferio cerebral tam- bién diestro o derecho; Luria entonces ha solido utilizar la palabra ipsilateral casi como equivalente al hemisferio derecho del ser humano. 8.1 Bibliografía • ÁVILA, R. La lengua y los hablantes. México: Tri- llas, 1977. • BENVENISTE, É. “Comunicación animal y len- guaje humano” en Problemas de la lingüística gene- ral, México: Siglo XXI, 1982. • HOCKETT, CH. “El puesto del hombre en la natu- raleza”, capítulo LXIV de Curso de lingüística mo- derna, Buenos Aires: Eudeba, (1957) 1970. • JAKOBSON, R. * Lenguaje infantil, afasia y leyes fonéticas generales, Upsala, 1941. Trad.: Lenguaje infantil y afasia, Ayuso, 1974 • LYONS, John El lenguaje y la lingüística, Madrid: Teide, 1984. • MORRIS, CH. Y MAISTO, A. Introducción a la Psicología (Décima edición). México: Pearson Edu- cación, 2001. • QUILIS, A. y FERNÁNDEZ, J. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992. • SAUSSURE, F. Curso de lingüística general, Ma- drid: Alianza Editorial, 1983. • SAZBÓN, J. " Significación del Saussurismo” en “Estudio preliminar”, Saussure y los fundamentos de la lingüística, Buenos Aires: CEAL, 1990. • FRIAS, X. “Introducción a la Lingüística”, IANUA, Revista Philologica Románica. Suplemento 06. 9 Enlaces externos • Wikcionario tiene definiciones y otra informa- ción sobre lenguaje.Wikcionario • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Lenguaje. Wikiquote • Wikimedia Commons alberga contenido multi- media sobre LenguajeCommons. • Real Academia Española • Diccionario de la Lengua Española de la Real Aca- demia Española. Vigésima segunda edición • Mark Rosenfelder’s Metaverse. Una útil lista de 4000 lenguas y dialectos (en inglés) • Lista de familias de lenguas, localizaciones, pobla- ción y afiliación genética (en inglés)
  • 9. 9 10 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias 10.1 Texto • Lenguaje Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje?oldid=86917562 Colaboradores: Maveric149, Youssefsan, Schelling, Moriel, Sauron, JorgeGG, Mxn, Lourdes Cardenal, Angus, Sanbec, Vivero, Dionisio, Javier Carro, Rosarino, Uaxuctum~eswiki, Dodo, Cookie, Tostadora, Tano4595, Gengiskanhg, Huhsunqu, FAR, Sonett72~eswiki, Boticario, Soulreaper, Petronas, Airunp, Betenix, Hari Seldon, Taichi, Whimemsz~eswiki, Magister Mathematicae, Alhen, ChongDae, Chobot, Ludor~eswiki, Caiserbot, Unificacion, Amadís, Sean- ver, Varano, Vitamine, BOTijo, Mortadelo2005, Borjiz, Icvav, Lobillo, Fbiole, Banfield, Ornitorrinco, Jaques Sabon, Kepler Oort, José., Maldoror, Chlewbot, Tomatejc, Shant, Boja, Jorgechp, Jotamar, Locutus Borg, Aleator, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, Mariana R, Gizmo II, CEM-bot, Ejeytijera, Laura Fiorucci, Bienchido, Renebeto, JMCC1, Prowlercoy, Moleculax, Jjvaca, Baiji, Davius, Antur, Jor- ge Acevedo Guerra, AlvaroAthos, Dorieo, FrancoGG, Ggenellina, Ingenioso Hidalgo, Retval, Airwolf, Rosaura Silva, Alvaro qc, Diosa, Escarbot, JesusMX, Ángel Luis Alfaro, Hades7, Tintinando, Jackwonsover, Isha, Góngora, Mpeinadopa, Mario Alfredo, Jurgens~eswiki, JAnDbot, VanKleinen, Kved, Fran13~eswiki, Lecuona, Erci, Muro de Aguas, Rjgalindo, TXiKiBoT, Juan ugas, Gustronico, ColdWind, Humberto, Netito777, Amanuense, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Pólux, Jashiph, Manuel Trujillo Berges, Sailorsun, Vanessaalexandra, Bucephala, VolkovBot, Technopat, Queninosta, Jim1977, Quelocura, Matdrodes, La Guiri, BlackBeast, Lucien leGrey, Vatelys, Muro Bot, MiguelAngel fotografo, SieBot, Mushii, Ctrl Z, Serrlorca, Loveless, Obelix83, Cobalttempest, Drinibot, Bigsus-bot, OboeCrack, Manwë, Pascow, Yeremick, Correogsk, Greek, Fadesga, Tirithel, Jarisleif, Javierito92, HUB, Nicop, DragonBot, McMalamute, Eduardosalg, Veon, Leonpolanco, Pan con queso, Petruss, Akermariano, Poco a poco, Valentin estevanez navarro, Njmv65, Yufradt, Raulshc, Açipni-Lovrij, Osado, Lambiam, SilvonenBot, Dr.Sebas, Xarlostorres, Camilo, UA31, CRISPIS, Krysthyan, AVBOT, David0811, LucienBOT, Edgar- perez2008, MastiBot, NicolasAlejandro, MarcoAurelio, Tanhabot, Espartera, Ialad, Diegusjaimes, Emiliorp, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Amirobot, Alpinu, Wikisilki, Nallimbot, Ptbotgourou, Jotterbot, Vic Fede, Dangelin5, Markoszarrate, Barteik, Irving4818, Emiglex, Nixón, Ginesciudadreal, ArthurBot, Pechocha, Diogeneselcinico42, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Dreit- men, EnlazaBOTquote, Ricardogpn, Saraa.rubiaa, Igna, Botarel, Bryan 95g, MauritsBot, Ryba g, BOTirithel, KES47, Jmbs83, Rocalpi, TobeBot, Vubo, Abece, Captel - educación a distancia, Lungo, PatruBOT, KamikazeBot, Canyq, Fran89, Angelito7, TjBot, Alph Bot, Jorge c2010, Foundling, Kiara2000~eswiki, Jhoon666, Miss Manzana, Axvolution, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, HRoestBot, All- forrous, Muertes, AnselmiClaudia, JackieBot, Rainbow104, Averaver, Rubpe19, Gfalcone, Emiduronte, ChuispastonBot, Alma máter, Waka Waka, WikitanvirBot, Mjbmrbot, Miguel.baillon, CocuBot, Movses-bot, Fight World Records, MerlIwBot, Rossy mery, Matiax- parra, AvocatoBot, Travelour, MetroBot, Vichock, Misty Rodrigez, Gusama Romero, Seasz, Acratta, Minsbot, Aine Takarai, LlamaAl, Érico, None1micontraseñaesnone1234, Helmy oved, MaKiNeoH, Legobot, Elisa sade, Mauricio Berenzuela, Imaginatunegocio, TruthChi- le, Reichel Neo, LEONARDO1014, Duraznitos, Silvia Her, ConnieGB, Airelav03, Cristian calde, Carlos.valdezo, Juan register, Jarould, Elreysintrono, Schzpar32, Bertro02, Yovanaolga92, Lyrie~eswiki, Arletvasquez, Jase45yio, Arelimaldonador, KIKIS18 y Anónimos: 758 10.2 Imágenes • Archivo:Brain_Surface_Gyri.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Brain_Surface_Gyri.SVG Licencia: GFDL Colaboradores: self-made - reproduction of combined images Surfacegyri.JPG by Reid Offringa and Ventral-dorsal streams.svg by Selket Artista original: James.mcd.nz • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do- main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz • Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo 10.3 Licencia del contenido • Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0