Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías




PROYECTO               CURRICULAR

      2º BACHILLERATO

                   GRIEGO




                 2011 / 2012




                       1
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías




P. C. GRIEGO II
2º DE BACHILLERATO-CURSO 2011-12



                              1 OBJETIVOS GENERALES




1.-   Adquirir un buen conocimiento y dominio de la morfosintaxis       y   el léxico
      griego aplicándolos a la traducción, interpretación y análisis de textos griegos
      de un nivel de complejidad intermedio, con ayuda de diccionario.


2.-   Reconocer e interpretar los principales formantes griegos presentes en el

      vocabulario castellano, lo que contribuirá a mejorar el nivel de expresión y

      comprensión de nuestro idioma por parte del alumno.

3.-   Interpretar textos literarios, históricos y filosóficos, originales y traducidos,

      captando su estructura y el pensamiento e ideología en ellos reflejado, con una

      actitud crítica ante el mundo griego.

4.-   Utilizar los textos y los documentos de autores griegos y modernos como fuente
      de información principal para el conocimiento del la literatura griega antigua.
5.-   Desarrollar en los alumnos las técnicas del trabajo intelectual y científico,
      mediante el comentario y uso crítico de documentos, bibliografía,...
6.-   Relacionar los contenidos de la materia de Griego con los de otras materias
      afines dentro del terreno de las humanidades (Latín, Lengua Española,
      Historia,...).
7.-   Apreciar los valores más característicos de la literatura griega como uno de los
      pilares sobre los que se fundamenta nuestra cultura occidental.
8.-   Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad cultural que es Europa, en
      cuya base está la cultura griega, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus
      distintos pueblos y los de otras zonas del mundo.




                                              2
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías




                                     2     LOS CONTENIDOS
         El libro de texto desde el que se desarrollan los contenidos es el siguiente:


         GRIEGO 2 Bachillerato. Ed. Anaya, J.L.Navarro y J.M.Rodríguez


         Los alumnos necesitarán también un diccionario de griego.




2.1      1ª EVALUACIÓN


         -      UNIDAD 1

Legado
  I. La épica: Homero y la Ilíada.
     - ¿Quién es Homero? ¿Existió realmente? La épica. La Ilíada y la guerra de
       Troya.

Léxico

  - Familias semánticas: la guerra.
  - El uso del diccionario: las abreviaturas.
  - Helenismos: elementos de la naturaleza.

Lengua
  - Morfología: la declinación en a. La declinación temática. La declinación atemática.
    El presente de los verbos atemáticos.
  - Sintaxis: el artículo.

Textos

  Textos griegos:
   I. HOMERO
  II. ANTOLOGÍA




                                              3
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías




         -     UNIDAD 2

Legado
  La épica: la Odisea.
  - Contenido y estructura. Personajes. Lengua y estilo. Significado.

Léxico

   - Familias semánticas: los nombres homéricos.
   - El uso del diccionario: el enunciado de sustantivos y adjetivos.
   - Helenismos: materia y forma.

Lengua
  - Morfología: el sistema del adjetivo. El aoristo. El aoristo con sufijo -θη-.
  - Sintaxis: la voz pasiva.

Textos
  Textos traducidos.
  Textos griegos:
    I. LA ODISEA
  II. ANTOLOGÍA


         -     UNIDAD 3

Legado
  La épica: las Argonáuticas.
  - La literatura de época helenística. Apolonio de Rodas. Las Argonáuticas.


Léxico

   - Familias semánticas: seres mitológicos.
   - El uso del diccionario: el enunciado de pronombres.
   - Helenismos: tiempo, espacio y movimiento.

Lengua
  - Morfología: el perfecto. La reduplicación del perfecto. La formación del perfecto
    activo y medio-pasivo. El pluscuamperfecto. El perfecto de los verbos polirrizos.
  - Sintaxis: el sintagma. La estructura del sintagma nominal.

Textos
  Textos traducidos.
  Textos griegos:
   I. LAS ARGONÁUTICAS
  II. ANTOLOGÍA

                                            4
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías




         -     UNIDAD 4


Legado
  La lírica.
  - La poesía lírica en Grecia. Clasificación. Autores y temas.

Léxico

   - Familias semánticas: el tiempo y los fenómenos naturales.
   - El uso del diccionario: el enunciado de verbos.
   - Helenismos: los seres vivos.

Lengua
  - Morfología: los verbos atemáticos. Su clasificación. El tema de presente de verbos
    atemáticos. Los temas de futuro, aoristo y perfecto de verbos atemáticos.
  - Sintaxis: la ruptura del orden del sintagma. El complemento predicativo.

Textos
  Textos traducidos.
  Textos griegos:
   I. LA POESÍA LÍRICA.
  II. ANTOLOGÍA.




2.2      2ª EVALUACIÓN


         -     UNIDAD 5

Legado
  I. El teatro. La tragedia. Esquilo.
  - El teatro en Grecia. Los orígenes: fiesta, tragedia y comedia. El edificio, el público,
     los actores, las obras. La tragedia. Esquilo.

Léxico

   - Familias semánticas: las artes.
   - El uso del diccionario: el artículo de los pronombres.
   - Helenismos: cantidad y tamaño.


                                             5
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías




Lengua
  - Morfología: el sistema pronominal. Los pronombres-adjetivos demostrativos,
    relativos, interrogativos, indefinidos. Los pronombres personales, reflexivos y
    posesivos. La formación del tema de presente.
  - Sintaxis: las correlaciones pronominales.

Textos
  Textos traducidos.
  Textos griegos:
   I. TEATRO
  II. ANTOLOGÍA




         -    UNIDAD 6

Legado
  La tragedia. Sófocles y Eurípides.
  - Sófocles y Eurípides.

Léxico
  - Los adjetivos denominativos.
  - Familias semánticas: religión.
  - El uso del diccionario: el contenido de los artículos de verbos.
  - Helenismos: percepción.

Lengua
  - Morfología: el futuro.
  - Sintaxis: valores de los casos griegos y su función sintáctica.

Textos
  Textos traducidos.
  Textos griegos:
   I. SÓFOCLES
      EURÍPIDES
  II. ANTOLOGÍA


         -    UNIDAD 7

Legado
  La comedia. Aristófanes.
  - Orígenes. Evolución. La comedia antigua. Aristófanes.

Léxico

   - Familias semánticas: el ser humano.

                                            6
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías



  - El uso del diccionario: el contenido de artículos de sustantivos y adjetivos.
  - Helenismos: el cuerpo humano I.

Lengua
  - Morfología: las formas nominales del verbo. El infinitivo y el participio.
  - Sintaxis: el participio predicativo.

Lengua
  Textos traducidos.
  Textos griegos:
   I. LA COMEDIA.
  II. ANTOLOGÍA




         -    UNIDAD 8


Léxico

  - Familias semánticas: lo cotidiano.
  - El uso del diccionario: el contenido de los artículos de preposiciones.
  - Helenismos: el cuerpo humano II.

Lengua
  - Morfología: los adverbios. Las preposiciones.
  - Sintaxis: la negación.

Textos
  Textos traducidos.
  Textos griegos:
   I. NOVELA
  II. ANTOLOGÍA




2.3. 3ª EVALUACIÓN



         -    UNIDAD 9

Legado
  La historiografía.
  - Heródoto, Tucídides y Jenofonte.

                                            7
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías




Léxico

   - Familias semánticas: el gobierno.
   - El uso del diccionario: búsqueda e interpretación.
   - Helenismos: la sociedad.

Lengua
  - Morfología: los modos verbales.
  - Sintaxis: orden y prohibición.

Textos
  Textos traducidos.
  Textos griegos:
   I. HISTORIOGRAFÍA
  II. ANTOLOGÍA



         -     UNIDAD 10

Legado
  La oratoria.
  - Logografía y retórica. El discurso. Los principales oradores. Demóstenes.

Léxico

   - Familias semánticas: la política.
   - El uso del diccionario: búsqueda e interpretación.
   - Helenismos: acción I.

Lengua
  - Sintaxis:
  - La oración: oración simple y oración compuesta. Las oraciones coordinadas.
  - La interrogación.

Textos
    Textos traducidos.
    Textos griegos:
    I. ORATORIA
II. ANTOLOGÍA

         -     UNIDAD 11


Léxico

   - Familias semánticas: la filosofía.

                                             8
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías



   - El uso del diccionario: búsqueda e interpretación.
   - Helenismos: acción II.

Lengua
  - Sintaxis:
    - Hipotaxis: las oraciones subordinadas. Las oraciones subordinadas sustantivas y
      adjetivas.
    - La construcción personal e impersonal.

Textos
    Textos traducidos.
    Textos griegos:
    I. FILOSOFÍA.
II. ANTOLOGÍA


         -     UNIDAD 12



Léxico

   - Familias semánticas: las ciencias.
   - El uso del diccionario: búsqueda e interpretación.
   - Helenismos: ciencia y técnica.

Lengua
  - Sintaxis:
    - Las oraciones subordinadas adverbiales.


Textos
  Textos traducidos.
  Textos griegos:
   I. PROSA CIENTÍFICA Y TÉCNICA
  II. ANTOLOGÍA




                              3 ACTIVIDADES ESPECIALES


                 Además de lo expuesto en el capítulo anterior, los alumnos podrían
 realizar otras actividades que también serían objeto de evaluación.
         Por ejemplo, sería interesante que los alumnos asistieran a la representación de
 alguna obra de teatro griego. Si no fuera posible, al menos visualizarían alguna obra de
 teatro a través de vídeo.

                                             9
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías



        Además, los alumnos para aproximarse a los autores clásicos tendrán como
 lectura obligatoria el libro Naves negras ante Troya. La historia de la Ilíada de
 Rosemary Sutcliff, de la editorial Vicens Vives (colección clásicos adaptados).
        También para repasar el argumento de obras literarias los alumnos verán
 fragmentos de algunas películas (Troya , La Odisea y Jasón ).




                         4 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS



       -      Unidad 1: 12 horas de clase
       -      Unidad 2: 12 horas
       -      Unidad 3: 12 horas
       -      Unidad 4: 12 horas

       -      Unidad 5: 12 horas
       -      Unidad 6: 12 horas
       -      Unidad 7: 12 horas
       -      Unidad 8: 12 horas

       -      Unidad 9: 12 horas
       -      Unidad 10: 12 horas
       -      Unidad 11: 12 horas
       -      Unidad 12: 12 horas

       (Nota: la realización de controles y las actividades extraescolares no se han
       tenido en cuenta en esta distribución)




           5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN


        La evaluación es continua y global. La nota de cada evaluación se obtendrá
fundamentalmente a partir de la calificación del examen de evaluación, matizándose con
las observaciones del profesor (sobre interés, atención, realización de tareas, trabajo
diario, esfuerzo y participación) . Este matiz supondrá un punto como máximo sobre la
nota del examen de evaluación. En cada uno de los exámenes de evaluación se incluirán
también los contenidos de la evaluación anterior: por tanto, no hay examen de
recuperación de cada evaluación, sino que se recupera aprobando la evaluación

                                            10
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías



siguiente. En la 2ª evaluación se realizará un control de la lectura obligatoria (ver
apartado 3 -actividades especiales-) que se valorará en 1 punto como máximo en la nota
de dicha evaluación. En la última evaluación se realizará un control de las obras de
teatro vistas por los alumnos (ver apartado 3 -actividades especiales-) que se valorará en
1 punto como máximo, el cual se sumará a la nota del examen de la última evaluación y
a lo que el alumno haya obtenido con el matiz de las observaciones del profesor.

Para la calificación final se tomará como base la nota de la última evaluación, que se
matizará con un máximo de un punto más si la nota media de las dos evaluaciones
anteriores hubiese sido igual o mejor que la resultante de la última evaluación. Si el
alumno no hubiese conseguido una nota final de 5 o superior, dispondrá de una prueba
adicional en Septiembre en las mismas condiciones.




        En cuanto a los criterios de calificación de los exámenes, decir que éstos
tratarán de recoger los contenidos de las evaluaciones y procurarán adecuarse al
máximo al formato del examen de la Prueba de Acceso a la Universidad Complutense
de Madrid. Por tanto, en ellos siempre habrá 5 puntos de traducción, 2 de análisis
(morfológico y sintáctico), 1 de derivación al castellano y 2 de literatura griega. Los
exámenes se harán siempre con ayuda del diccionario de griego. Además, la calificación
de los exámenes incluirá los aspectos de expresión, ortografía y presentación que
determine el Departamento de Lengua Española del Colegio para 2º de Bachillerato.

             Hechas estas consideraciones, se establecen los siguientes criterios de
evaluación, que son los marcados para la materia de Griego 2 según la normativa
oficial:

1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología y de la
   sintaxis casual y oracional comparándolos con otras lenguas conocidas.

   Este criterio trata de comprobar el conocimiento de la lengua griega por parte del
   alumnado. Ha de manifestar su avance en este nivel haciendo análisis
   morfosintácticos de textos originales de mayor complejidad y reconociendo las
   variantes y coincidencias respecto a otras lenguas por él conocidas.

2. Traducir de forma coherente textos griegos de cierta complejidad pertenecientes a
   diversos géneros literarios.

   Con este criterio se pretende comprobar el progreso en la práctica de la traducción.
   Se valorará la elección correcta de las estructuras sintácticas, de las formas verbales,
   de las equivalencias léxicas en la lengua materna y del orden de palabras en el
   proceso y resultado de la traducción, con el uso adecuado del diccionario.

3. Reconocer en textos griegos originales términos que son componentes y étimos de
   helenismos y deducir su significado, tanto en el vocabulario patrimonial de las
   lenguas modernas como en los diversos léxicos científico-técnicos.


                                            11
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías



   Este criterio sirve para determinar si se domina el vocabulario básico y se conocen
   los procedimientos de derivación y composición de los helenismos en las lenguas
   modernas, así como la correcta transcripción de los términos y las transformaciones
   que experimentan a nivel formal y semántico.

4. Realizar comentarios de textos originales o traducidos, analizar las estructuras y
   sus rasgos literarios y reconocer el papel de la literatura clásica en las literaturas
   occidentales.

   Con este criterio se pretende comprobar la identificación los elementos esenciales de
   un texto literario, formales y de contenido, y si se reconocen los diversos géneros
   por sus rasgos diferenciadores. El comentario versará sobre textos con sentido
   completo de diversos géneros literarios y su comparación con textos de la literatura
   posterior en los que pervivan rasgos, temas o tópicos de la literatura griega.

5. Realizar trabajos monográficos consultando las fuentes directas y utilizando las
   tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización
   y comunicación de los resultados.

   Este criterio trata de constatar la capacidad creativa del alumnado en la
   planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la información, así como
   el grado de corrección en la expresión oral o escrita. El alumnado, guiado por el
   profesor, planificará la actividad, organizará la información, la contrastará e
   intentará formular hipótesis, elaborando su trabajo mediante el uso de las
   tecnologías de la información y la comunicación como herramienta fundamental en
   todo el proceso y como soporte polivalente para la exposición de sus conclusiones.

La adecuación y secuenciación de los criterios de evaluación ha de ser lógicamente
coherente con las decisiones tomadas en la secuenciación de los objetivos y contenidos:



1ª EVALUACIÓN

   - Reconocer las características de la épica y de la lírica.
   - Conocer los principales autores y obras de estos dos géneros literarios.
   - Identificar el contenido y el significado de las tres obras épicas estudiadas en el
     bloque: Ilíada, Odisea y Argonáuticas.
   - Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad.
   - Identificar las relaciones entre el vocabulario griego y el de la propia lengua.
   - Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego.
   - Identificar los lexemas estudiados en helenismos.
   - Reconocer las características fundamentales de la lengua griega en sus aspectos
     nominales y verbales.
   - Conocer los modelos de las declinaciones.
   - Identificar las formas del sistema de presente, aoristo y perfecto de verbos
     temáticos.
   - Conocer la morfología de los verbos atemáticos.
   - Conocer la sintaxis de la voz pasiva.

                                             12
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías



   - Identificar la estructura del sintagma nominal griego y sus variantes.
   - Aplicar los conceptos morfosintácticos en la interpretación de textos griegos
     originales.
   - Interpretar textos originales.
   - Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y ponerlas en relación
     con otros aspectos estudiados en la unidad.
    - Valorar la participación activa del alumno en intervenciones orales en la clase y la
       constancia en la realización de las actividades previstas.



2ª EVALUACIÓN

    - TODOS LOS DE LA EVALUACIÓN ANTERIOR Y LOS SIGUIENTES:
   - Reconocer las características de la tragedia, de la comedia y de la novela.
   - Conocer los principales autores y obras de estos géneros literarios.
   - Identificar el contenido y el significado de las obras de los tres autores trágicos
     estudiadas en el bloque: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
   - Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad.
   - Identificar las relaciones entre el vocabulario griego y el de la propia lengua.
   - Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego.
   - Identificar los lexemas estudiados en helenismos.
   - Reconocer las características fundamentales de la lengua griega en sus aspectos
     pronominales, adverbiales y preposicionales.
   - Identificar las formas del sistema de futuro.
   - Conocer la morfología y sintaxis del infinitivo y participio.
   - Conocer los valores de los casos y su función.
   - Saber el uso de la negación.
   - Aplicar los conceptos morfosintácticos en la interpretación de textos griegos
     originales.
   - Interpretar textos originales.
   - Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y ponerlas en relación
     con otros aspectos estudiados en la unidad.
   - Reconocer el argumento y las ideas principales de la lectura obligatoria (ver
     apartado 3 –actividades especiales-)


3ª EVALUACIÓN

   - TODOS LOS DE LAS EVALUACIONES ANTERIORES Y LOS
SIGUIENTES:
  - Reconocer las características de la historiografía y de la oratoria.
  - Conocer los principales autores y obras de estos dos géneros literarios.
  - Reconocer la figura de Sócrates en la filosofía griega.
  - Conocer los principales autores y obras de la prosa técnica y científica.
  - Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad.
  - Identificar las relaciones entre el vocabulario griego y el de la propia lengua.
  - Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego.
  - Identificar los lexemas estudiados en helenismos.

                                            13
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías



  -  Reconocer las formas y valores fundamentales de los modos verbales griegos.
  -  Conocer la sintaxis oracional griega.
  -  Saber el uso de la orden, la prohibición y la interrogación.
  -  Aplicar los conceptos morfosintácticos en la interpretación de textos griegos
     originales.
  - Interpretar textos originales.
  - Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y ponerlas en relación
     con otros aspectos estudiados en la unidad.
    - Reconocer los argumentos y las ideas principales de alguna obra de teatro griega
       (ver apartado 3- actividades especiales-)




                                    6 METODOLOGÍA



        Se partirá del libro de texto, desde el que se verán los contenidos y se harán
ejercicios. Los alumnos ordenarán los ejercicios en un cuaderno. En determinadas
unidades se utilizarán medios audiovisuales para ilustrar los contenidos (Vídeo,
diapositivas, audición de música de Grecia, internet...) y este material también será
evaluado en relación con los temas correspondientes. Todos los días se mandará una
tarea para hacer en casa, buscando la participación activa y la motivación del alumno en
su proceso de aprendizaje.
         Una clase a la semana se dedicará a traducir textos de autores diversos
(principalmente prosistas: Jenofonte, Luciano, …). Las otras tres serán para
desarrollar los contenidos, combinándose con ejercicios de análisis sintáctico y
morfológico y realización de ejercicios de reconocimiento de formantes griegos en
palabras españolas, desde el libro de texto. A lo largo del curso se aumentará el
número de horas dedicadas a la traducción, y en la misma medida se reducirán las
de los contenidos.
        Al principio del curso se revisarán las tareas mandadas en el verano, lo que
permitirá realizar una evaluación inicial.
        En clase se darán pautas para que los alumnos aprendan a manejar correctamente
el diccionario mientras traducen los textos.
        A los alumnos se les animará a utilizar el CD-ROM que figura junto al libro de
texto como un recurso complementario a la clase normal.




                                            14

Más contenido relacionado

DOCX
Griego 2ºbach.pc 2012
DOCX
Griego 1ºbach.pc 2012
DOC
Griego 1ºbach.pc 2011
DOC
Latín 2ºbach.pc 2011
DOCX
Griego 1ºbach.pc 2013
PDF
Programa 2011
DOCX
Latín 2ºbach.pc 2012modif.def
PDF
Albores de la lingüística del siglo xx.
Griego 2ºbach.pc 2012
Griego 1ºbach.pc 2012
Griego 1ºbach.pc 2011
Latín 2ºbach.pc 2011
Griego 1ºbach.pc 2013
Programa 2011
Latín 2ºbach.pc 2012modif.def
Albores de la lingüística del siglo xx.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Griego 2ºbach.pc 2013
DOCX
Taller de gramatica
DOC
El Yo DetráS Del Lenguaje
PDF
Tres momentos estelares en lingüística
DOCX
Griego 2ºbach.pc 2015
DOCX
Griego 2ºbach.pc 2013 def
DOCX
Programa anual 1ºbach
PDF
6 conceptodeflexionnominal c
DOCX
Historia de la lingüística
PDF
Programacion
DOCX
Griego 2ºbach.pc 2014
PPT
Teoría de la Comunicación
DOCX
Lingüística
PPT
Linguistica2seminario
DOCX
Etimologias griegas y latinas 1001
PDF
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
DOC
Mother tongue 1
DOC
Etimologias grecolatinas
PDF
Aportes de la extracción de motivos sintácticos al estudio del estilo gongo...
DOCX
Latín 2ºbach.pc2013
Griego 2ºbach.pc 2013
Taller de gramatica
El Yo DetráS Del Lenguaje
Tres momentos estelares en lingüística
Griego 2ºbach.pc 2015
Griego 2ºbach.pc 2013 def
Programa anual 1ºbach
6 conceptodeflexionnominal c
Historia de la lingüística
Programacion
Griego 2ºbach.pc 2014
Teoría de la Comunicación
Lingüística
Linguistica2seminario
Etimologias griegas y latinas 1001
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
Mother tongue 1
Etimologias grecolatinas
Aportes de la extracción de motivos sintácticos al estudio del estilo gongo...
Latín 2ºbach.pc2013
Publicidad

Similar a Griego 2ºbach.pc 2011 (20)

DOCX
Griego 1ºbach.pc 2014
DOCX
Griego 1ºbach.pc 2013 def
PDF
Programa Griego I 2010
DOCX
Cul.cla.3º.pc2012def
DOCX
Cul.cla.3º.pc2012ultima
PDF
Griego i.2014
DOCX
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
DOCX
Cul.cla.3º.pc2013
PDF
Lengua y literatura
PDF
Lengua y literatura
DOC
Latín 4ºeso pc 2011
DOCX
Latín 4ºeso pc 2012ultima
DOCX
Latín 4ºeso pc 2012def
PDF
Lengua y literatura
PDF
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
DOCX
Lengua programa 2 2013
PDF
Homero y la poesía homérica - Enero 2010
PDF
PPA.LATIN.2nd term. ef17. 35pp.ilovePDF
PPT
plan-del-13-al-15-de-agosto-raices-griega-y-latinas.ppt
PPT
El nacimiento de_la_ling_textual
Griego 1ºbach.pc 2014
Griego 1ºbach.pc 2013 def
Programa Griego I 2010
Cul.cla.3º.pc2012def
Cul.cla.3º.pc2012ultima
Griego i.2014
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
Cul.cla.3º.pc2013
Lengua y literatura
Lengua y literatura
Latín 4ºeso pc 2011
Latín 4ºeso pc 2012ultima
Latín 4ºeso pc 2012def
Lengua y literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Lengua programa 2 2013
Homero y la poesía homérica - Enero 2010
PPA.LATIN.2nd term. ef17. 35pp.ilovePDF
plan-del-13-al-15-de-agosto-raices-griega-y-latinas.ppt
El nacimiento de_la_ling_textual
Publicidad

Más de humanidadescolapias (20)

PPSX
catulo-211019144740.ppsx
DOCX
Imperioroma 211016105156
DOCX
Tipos de vasos4
DOCX
Textos metamorfosis ovidio
DOC
Comedia cestita
PDF
Plauto tito-maccio-ii-el-militar-fanfarron
DOCX
Yambo de las mujeres
DOCX
DOCX
Leyessociales.doc[1]
DOCX
Imperio roma
DOCX
Guerras punicas
DOCX
Bajo imperio
DOCX
Alejandro magno
PPT
Griego 1 tema 4
PPTX
Griego 1 tema 3e
PPT
Griego 1 tema 3b
catulo-211019144740.ppsx
Imperioroma 211016105156
Tipos de vasos4
Textos metamorfosis ovidio
Comedia cestita
Plauto tito-maccio-ii-el-militar-fanfarron
Yambo de las mujeres
Leyessociales.doc[1]
Imperio roma
Guerras punicas
Bajo imperio
Alejandro magno
Griego 1 tema 4
Griego 1 tema 3e
Griego 1 tema 3b

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Didáctica de las literaturas infantiles.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Griego 2ºbach.pc 2011

  • 1. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías PROYECTO CURRICULAR 2º BACHILLERATO GRIEGO 2011 / 2012 1
  • 2. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías P. C. GRIEGO II 2º DE BACHILLERATO-CURSO 2011-12 1 OBJETIVOS GENERALES 1.- Adquirir un buen conocimiento y dominio de la morfosintaxis y el léxico griego aplicándolos a la traducción, interpretación y análisis de textos griegos de un nivel de complejidad intermedio, con ayuda de diccionario. 2.- Reconocer e interpretar los principales formantes griegos presentes en el vocabulario castellano, lo que contribuirá a mejorar el nivel de expresión y comprensión de nuestro idioma por parte del alumno. 3.- Interpretar textos literarios, históricos y filosóficos, originales y traducidos, captando su estructura y el pensamiento e ideología en ellos reflejado, con una actitud crítica ante el mundo griego. 4.- Utilizar los textos y los documentos de autores griegos y modernos como fuente de información principal para el conocimiento del la literatura griega antigua. 5.- Desarrollar en los alumnos las técnicas del trabajo intelectual y científico, mediante el comentario y uso crítico de documentos, bibliografía,... 6.- Relacionar los contenidos de la materia de Griego con los de otras materias afines dentro del terreno de las humanidades (Latín, Lengua Española, Historia,...). 7.- Apreciar los valores más característicos de la literatura griega como uno de los pilares sobre los que se fundamenta nuestra cultura occidental. 8.- Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad cultural que es Europa, en cuya base está la cultura griega, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y los de otras zonas del mundo. 2
  • 3. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías 2 LOS CONTENIDOS El libro de texto desde el que se desarrollan los contenidos es el siguiente: GRIEGO 2 Bachillerato. Ed. Anaya, J.L.Navarro y J.M.Rodríguez Los alumnos necesitarán también un diccionario de griego. 2.1 1ª EVALUACIÓN - UNIDAD 1 Legado I. La épica: Homero y la Ilíada. - ¿Quién es Homero? ¿Existió realmente? La épica. La Ilíada y la guerra de Troya. Léxico - Familias semánticas: la guerra. - El uso del diccionario: las abreviaturas. - Helenismos: elementos de la naturaleza. Lengua - Morfología: la declinación en a. La declinación temática. La declinación atemática. El presente de los verbos atemáticos. - Sintaxis: el artículo. Textos Textos griegos: I. HOMERO II. ANTOLOGÍA 3
  • 4. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías - UNIDAD 2 Legado La épica: la Odisea. - Contenido y estructura. Personajes. Lengua y estilo. Significado. Léxico - Familias semánticas: los nombres homéricos. - El uso del diccionario: el enunciado de sustantivos y adjetivos. - Helenismos: materia y forma. Lengua - Morfología: el sistema del adjetivo. El aoristo. El aoristo con sufijo -θη-. - Sintaxis: la voz pasiva. Textos Textos traducidos. Textos griegos: I. LA ODISEA II. ANTOLOGÍA - UNIDAD 3 Legado La épica: las Argonáuticas. - La literatura de época helenística. Apolonio de Rodas. Las Argonáuticas. Léxico - Familias semánticas: seres mitológicos. - El uso del diccionario: el enunciado de pronombres. - Helenismos: tiempo, espacio y movimiento. Lengua - Morfología: el perfecto. La reduplicación del perfecto. La formación del perfecto activo y medio-pasivo. El pluscuamperfecto. El perfecto de los verbos polirrizos. - Sintaxis: el sintagma. La estructura del sintagma nominal. Textos Textos traducidos. Textos griegos: I. LAS ARGONÁUTICAS II. ANTOLOGÍA 4
  • 5. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías - UNIDAD 4 Legado La lírica. - La poesía lírica en Grecia. Clasificación. Autores y temas. Léxico - Familias semánticas: el tiempo y los fenómenos naturales. - El uso del diccionario: el enunciado de verbos. - Helenismos: los seres vivos. Lengua - Morfología: los verbos atemáticos. Su clasificación. El tema de presente de verbos atemáticos. Los temas de futuro, aoristo y perfecto de verbos atemáticos. - Sintaxis: la ruptura del orden del sintagma. El complemento predicativo. Textos Textos traducidos. Textos griegos: I. LA POESÍA LÍRICA. II. ANTOLOGÍA. 2.2 2ª EVALUACIÓN - UNIDAD 5 Legado I. El teatro. La tragedia. Esquilo. - El teatro en Grecia. Los orígenes: fiesta, tragedia y comedia. El edificio, el público, los actores, las obras. La tragedia. Esquilo. Léxico - Familias semánticas: las artes. - El uso del diccionario: el artículo de los pronombres. - Helenismos: cantidad y tamaño. 5
  • 6. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías Lengua - Morfología: el sistema pronominal. Los pronombres-adjetivos demostrativos, relativos, interrogativos, indefinidos. Los pronombres personales, reflexivos y posesivos. La formación del tema de presente. - Sintaxis: las correlaciones pronominales. Textos Textos traducidos. Textos griegos: I. TEATRO II. ANTOLOGÍA - UNIDAD 6 Legado La tragedia. Sófocles y Eurípides. - Sófocles y Eurípides. Léxico - Los adjetivos denominativos. - Familias semánticas: religión. - El uso del diccionario: el contenido de los artículos de verbos. - Helenismos: percepción. Lengua - Morfología: el futuro. - Sintaxis: valores de los casos griegos y su función sintáctica. Textos Textos traducidos. Textos griegos: I. SÓFOCLES EURÍPIDES II. ANTOLOGÍA - UNIDAD 7 Legado La comedia. Aristófanes. - Orígenes. Evolución. La comedia antigua. Aristófanes. Léxico - Familias semánticas: el ser humano. 6
  • 7. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías - El uso del diccionario: el contenido de artículos de sustantivos y adjetivos. - Helenismos: el cuerpo humano I. Lengua - Morfología: las formas nominales del verbo. El infinitivo y el participio. - Sintaxis: el participio predicativo. Lengua Textos traducidos. Textos griegos: I. LA COMEDIA. II. ANTOLOGÍA - UNIDAD 8 Léxico - Familias semánticas: lo cotidiano. - El uso del diccionario: el contenido de los artículos de preposiciones. - Helenismos: el cuerpo humano II. Lengua - Morfología: los adverbios. Las preposiciones. - Sintaxis: la negación. Textos Textos traducidos. Textos griegos: I. NOVELA II. ANTOLOGÍA 2.3. 3ª EVALUACIÓN - UNIDAD 9 Legado La historiografía. - Heródoto, Tucídides y Jenofonte. 7
  • 8. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías Léxico - Familias semánticas: el gobierno. - El uso del diccionario: búsqueda e interpretación. - Helenismos: la sociedad. Lengua - Morfología: los modos verbales. - Sintaxis: orden y prohibición. Textos Textos traducidos. Textos griegos: I. HISTORIOGRAFÍA II. ANTOLOGÍA - UNIDAD 10 Legado La oratoria. - Logografía y retórica. El discurso. Los principales oradores. Demóstenes. Léxico - Familias semánticas: la política. - El uso del diccionario: búsqueda e interpretación. - Helenismos: acción I. Lengua - Sintaxis: - La oración: oración simple y oración compuesta. Las oraciones coordinadas. - La interrogación. Textos Textos traducidos. Textos griegos: I. ORATORIA II. ANTOLOGÍA - UNIDAD 11 Léxico - Familias semánticas: la filosofía. 8
  • 9. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías - El uso del diccionario: búsqueda e interpretación. - Helenismos: acción II. Lengua - Sintaxis: - Hipotaxis: las oraciones subordinadas. Las oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas. - La construcción personal e impersonal. Textos Textos traducidos. Textos griegos: I. FILOSOFÍA. II. ANTOLOGÍA - UNIDAD 12 Léxico - Familias semánticas: las ciencias. - El uso del diccionario: búsqueda e interpretación. - Helenismos: ciencia y técnica. Lengua - Sintaxis: - Las oraciones subordinadas adverbiales. Textos Textos traducidos. Textos griegos: I. PROSA CIENTÍFICA Y TÉCNICA II. ANTOLOGÍA 3 ACTIVIDADES ESPECIALES Además de lo expuesto en el capítulo anterior, los alumnos podrían realizar otras actividades que también serían objeto de evaluación. Por ejemplo, sería interesante que los alumnos asistieran a la representación de alguna obra de teatro griego. Si no fuera posible, al menos visualizarían alguna obra de teatro a través de vídeo. 9
  • 10. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías Además, los alumnos para aproximarse a los autores clásicos tendrán como lectura obligatoria el libro Naves negras ante Troya. La historia de la Ilíada de Rosemary Sutcliff, de la editorial Vicens Vives (colección clásicos adaptados). También para repasar el argumento de obras literarias los alumnos verán fragmentos de algunas películas (Troya , La Odisea y Jasón ). 4 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS - Unidad 1: 12 horas de clase - Unidad 2: 12 horas - Unidad 3: 12 horas - Unidad 4: 12 horas - Unidad 5: 12 horas - Unidad 6: 12 horas - Unidad 7: 12 horas - Unidad 8: 12 horas - Unidad 9: 12 horas - Unidad 10: 12 horas - Unidad 11: 12 horas - Unidad 12: 12 horas (Nota: la realización de controles y las actividades extraescolares no se han tenido en cuenta en esta distribución) 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN La evaluación es continua y global. La nota de cada evaluación se obtendrá fundamentalmente a partir de la calificación del examen de evaluación, matizándose con las observaciones del profesor (sobre interés, atención, realización de tareas, trabajo diario, esfuerzo y participación) . Este matiz supondrá un punto como máximo sobre la nota del examen de evaluación. En cada uno de los exámenes de evaluación se incluirán también los contenidos de la evaluación anterior: por tanto, no hay examen de recuperación de cada evaluación, sino que se recupera aprobando la evaluación 10
  • 11. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías siguiente. En la 2ª evaluación se realizará un control de la lectura obligatoria (ver apartado 3 -actividades especiales-) que se valorará en 1 punto como máximo en la nota de dicha evaluación. En la última evaluación se realizará un control de las obras de teatro vistas por los alumnos (ver apartado 3 -actividades especiales-) que se valorará en 1 punto como máximo, el cual se sumará a la nota del examen de la última evaluación y a lo que el alumno haya obtenido con el matiz de las observaciones del profesor. Para la calificación final se tomará como base la nota de la última evaluación, que se matizará con un máximo de un punto más si la nota media de las dos evaluaciones anteriores hubiese sido igual o mejor que la resultante de la última evaluación. Si el alumno no hubiese conseguido una nota final de 5 o superior, dispondrá de una prueba adicional en Septiembre en las mismas condiciones. En cuanto a los criterios de calificación de los exámenes, decir que éstos tratarán de recoger los contenidos de las evaluaciones y procurarán adecuarse al máximo al formato del examen de la Prueba de Acceso a la Universidad Complutense de Madrid. Por tanto, en ellos siempre habrá 5 puntos de traducción, 2 de análisis (morfológico y sintáctico), 1 de derivación al castellano y 2 de literatura griega. Los exámenes se harán siempre con ayuda del diccionario de griego. Además, la calificación de los exámenes incluirá los aspectos de expresión, ortografía y presentación que determine el Departamento de Lengua Española del Colegio para 2º de Bachillerato. Hechas estas consideraciones, se establecen los siguientes criterios de evaluación, que son los marcados para la materia de Griego 2 según la normativa oficial: 1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología y de la sintaxis casual y oracional comparándolos con otras lenguas conocidas. Este criterio trata de comprobar el conocimiento de la lengua griega por parte del alumnado. Ha de manifestar su avance en este nivel haciendo análisis morfosintácticos de textos originales de mayor complejidad y reconociendo las variantes y coincidencias respecto a otras lenguas por él conocidas. 2. Traducir de forma coherente textos griegos de cierta complejidad pertenecientes a diversos géneros literarios. Con este criterio se pretende comprobar el progreso en la práctica de la traducción. Se valorará la elección correcta de las estructuras sintácticas, de las formas verbales, de las equivalencias léxicas en la lengua materna y del orden de palabras en el proceso y resultado de la traducción, con el uso adecuado del diccionario. 3. Reconocer en textos griegos originales términos que son componentes y étimos de helenismos y deducir su significado, tanto en el vocabulario patrimonial de las lenguas modernas como en los diversos léxicos científico-técnicos. 11
  • 12. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías Este criterio sirve para determinar si se domina el vocabulario básico y se conocen los procedimientos de derivación y composición de los helenismos en las lenguas modernas, así como la correcta transcripción de los términos y las transformaciones que experimentan a nivel formal y semántico. 4. Realizar comentarios de textos originales o traducidos, analizar las estructuras y sus rasgos literarios y reconocer el papel de la literatura clásica en las literaturas occidentales. Con este criterio se pretende comprobar la identificación los elementos esenciales de un texto literario, formales y de contenido, y si se reconocen los diversos géneros por sus rasgos diferenciadores. El comentario versará sobre textos con sentido completo de diversos géneros literarios y su comparación con textos de la literatura posterior en los que pervivan rasgos, temas o tópicos de la literatura griega. 5. Realizar trabajos monográficos consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados. Este criterio trata de constatar la capacidad creativa del alumnado en la planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la información, así como el grado de corrección en la expresión oral o escrita. El alumnado, guiado por el profesor, planificará la actividad, organizará la información, la contrastará e intentará formular hipótesis, elaborando su trabajo mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta fundamental en todo el proceso y como soporte polivalente para la exposición de sus conclusiones. La adecuación y secuenciación de los criterios de evaluación ha de ser lógicamente coherente con las decisiones tomadas en la secuenciación de los objetivos y contenidos: 1ª EVALUACIÓN - Reconocer las características de la épica y de la lírica. - Conocer los principales autores y obras de estos dos géneros literarios. - Identificar el contenido y el significado de las tres obras épicas estudiadas en el bloque: Ilíada, Odisea y Argonáuticas. - Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad. - Identificar las relaciones entre el vocabulario griego y el de la propia lengua. - Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego. - Identificar los lexemas estudiados en helenismos. - Reconocer las características fundamentales de la lengua griega en sus aspectos nominales y verbales. - Conocer los modelos de las declinaciones. - Identificar las formas del sistema de presente, aoristo y perfecto de verbos temáticos. - Conocer la morfología de los verbos atemáticos. - Conocer la sintaxis de la voz pasiva. 12
  • 13. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías - Identificar la estructura del sintagma nominal griego y sus variantes. - Aplicar los conceptos morfosintácticos en la interpretación de textos griegos originales. - Interpretar textos originales. - Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y ponerlas en relación con otros aspectos estudiados en la unidad. - Valorar la participación activa del alumno en intervenciones orales en la clase y la constancia en la realización de las actividades previstas. 2ª EVALUACIÓN - TODOS LOS DE LA EVALUACIÓN ANTERIOR Y LOS SIGUIENTES: - Reconocer las características de la tragedia, de la comedia y de la novela. - Conocer los principales autores y obras de estos géneros literarios. - Identificar el contenido y el significado de las obras de los tres autores trágicos estudiadas en el bloque: Esquilo, Sófocles y Eurípides. - Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad. - Identificar las relaciones entre el vocabulario griego y el de la propia lengua. - Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego. - Identificar los lexemas estudiados en helenismos. - Reconocer las características fundamentales de la lengua griega en sus aspectos pronominales, adverbiales y preposicionales. - Identificar las formas del sistema de futuro. - Conocer la morfología y sintaxis del infinitivo y participio. - Conocer los valores de los casos y su función. - Saber el uso de la negación. - Aplicar los conceptos morfosintácticos en la interpretación de textos griegos originales. - Interpretar textos originales. - Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y ponerlas en relación con otros aspectos estudiados en la unidad. - Reconocer el argumento y las ideas principales de la lectura obligatoria (ver apartado 3 –actividades especiales-) 3ª EVALUACIÓN - TODOS LOS DE LAS EVALUACIONES ANTERIORES Y LOS SIGUIENTES: - Reconocer las características de la historiografía y de la oratoria. - Conocer los principales autores y obras de estos dos géneros literarios. - Reconocer la figura de Sócrates en la filosofía griega. - Conocer los principales autores y obras de la prosa técnica y científica. - Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad. - Identificar las relaciones entre el vocabulario griego y el de la propia lengua. - Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico griego. - Identificar los lexemas estudiados en helenismos. 13
  • 14. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías - Reconocer las formas y valores fundamentales de los modos verbales griegos. - Conocer la sintaxis oracional griega. - Saber el uso de la orden, la prohibición y la interrogación. - Aplicar los conceptos morfosintácticos en la interpretación de textos griegos originales. - Interpretar textos originales. - Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y ponerlas en relación con otros aspectos estudiados en la unidad. - Reconocer los argumentos y las ideas principales de alguna obra de teatro griega (ver apartado 3- actividades especiales-) 6 METODOLOGÍA Se partirá del libro de texto, desde el que se verán los contenidos y se harán ejercicios. Los alumnos ordenarán los ejercicios en un cuaderno. En determinadas unidades se utilizarán medios audiovisuales para ilustrar los contenidos (Vídeo, diapositivas, audición de música de Grecia, internet...) y este material también será evaluado en relación con los temas correspondientes. Todos los días se mandará una tarea para hacer en casa, buscando la participación activa y la motivación del alumno en su proceso de aprendizaje. Una clase a la semana se dedicará a traducir textos de autores diversos (principalmente prosistas: Jenofonte, Luciano, …). Las otras tres serán para desarrollar los contenidos, combinándose con ejercicios de análisis sintáctico y morfológico y realización de ejercicios de reconocimiento de formantes griegos en palabras españolas, desde el libro de texto. A lo largo del curso se aumentará el número de horas dedicadas a la traducción, y en la misma medida se reducirán las de los contenidos. Al principio del curso se revisarán las tareas mandadas en el verano, lo que permitirá realizar una evaluación inicial. En clase se darán pautas para que los alumnos aprendan a manejar correctamente el diccionario mientras traducen los textos. A los alumnos se les animará a utilizar el CD-ROM que figura junto al libro de texto como un recurso complementario a la clase normal. 14