El documento proporciona instrucciones sobre el uso correcto de las letras b, v, c, s y z en el idioma español. Explica en qué contextos se escriben estas letras y proporciona ejemplos para ilustrar las reglas.
4. “ EMPLEO DE LA B” Como utilizar correctamente la b: Dejemos en claro que no es la memorización en si de ciertas reglas las que nos van a permitir dominar el complejo campo de la ortografía; sino mas bien el ejercicio continuo de una lectura y escritura cuidadosamente elaboradas. Que sirvan entonces, a continuación, algunas consideraciones sobre el uso de la b pero para que sean razonablemente puestas en practica por usted. Empecemos por lo mas sencillo.
5. Se escribe con b después de m. Ejemplos: Sembrar Combatir Ambrosio ambiente Jimbura ámbar Se escribe con b las silabas bra, bre, bri, bro, bru, bla, ble, bli, blo, blu: Cobre Brote tablero Cabrera bruma ombligo Brigada blanco bloque brazo blanquear blusa
6. Excepción: chevrolet, por no ser un vocablo castellano. Se escribe con b cuando esta la letra va delante de una consonante: Obsequio obstáculo Objeto absorber Abdicar obtener
7. Al termino de una silaba: Club subrayar Objeto súbdito Obtener Jacob Los verbos terminados en aber, eber, buir y sus derivados: Saber deber Atribuir contribuir Distribuir beber Menos caver y precaver.
8. Los infinitivos terminados en bir y todos los tiempos de estos verbos: Concebir escribir Recibir prohibir Sucumbir subir Percibir Se exceptúa vivir, servir, y hervir.
9. El pretérito imperfecto del verbo ir y el de todos los verbos terminados en ar: Del verbo ir: iba, ibais, iban, íbamos, ibas. De llegar: llegaba, llegábamos, etc. De rezar: rezaba, rezábamos, etc. De trabajar: trabajaba, trabajábamos, etc. Miraba, cantaba, llamaban, llenaba, estudiaba, caminaba, etc.
10. Las palabras que empiezan con las silabas bu, bur, bus y con el sonido bibl: Buque búcaro buscar Biblia Bulla burlar busto Biblian Buzo burdo bus bibliofilia Bula burbuja buscapleitos bibliómano Bucear burdel buscón buche Burgués Bustos bucólico bursátil Biblioteca bucle burlete bibliografía
11. Se escribe con b las palabras que empiezan con las silabas al, ar, ur: Alborada albino arbollón alba Albazo arbitrio álbum arbusto Urbano albatros árbol urbanización Alberca arbitro urbi albor Arbóreo urbe albumina arboreto
12. Se exceptúa: Álvarez, Alvarado, arveja, alveo, alveolo, alveario. Con b: albino, que padece de albinismo Con v: alvino, del bajo vientre. Se escribe con b después de las silabas ca, ce, co, cu:
14. Se exceptúan: caverna, caviar, cavar, cavilar y sus derivados. Se escribe con b las palabras que comienzan con rab, rib, rob, rub: Rábano ribera rubio Rabino ribaldo rubicán Rabo riboflavina rubeola Rábula ribazo Rabí robar Raboso robusto Rabada robalo
15. Se exceptúa: Ravena, rival, y rivera Con b: ribera, orilla de un mar o rio Con v: rivera, riachuelo o arroyuelo. Se escribe con b los prefijos bi, bis, biz, cuando significan dos: Bípedo bisílabo biedro Bisel bivalvo bisiesto Bilingüe bisagra bicorne Bisecar bienal bisexual Bicéfalo bizco bicicleta Biznieto bizcocho
16. Se escribe con b después de las silabas sa, si, so, su. Sábado sabido sibilina sobar Sabojar sabana sabeo Siberia Sibila soborno sabana subasta Sábalo sibarita sobaco subordinar Sábato saber soberano soberbio Subir sabio siboney sabino súbito
17. Menos savia, y soviet. El sonido abo, abu: Abogado abominable abulia Abofetear abollar abundar Abolir abolengo aburrido Aborrecer Menos avocar.
18. La terminación bundo: Vagabundo meditabundo Sitibundo tremebundo Nauseabundo furibundo Los nombres abstractos terminados en bilidad: Habilidad sensibilidad Debilidad contabilidad Amabilidad posibilidad
19. Se exceptúan: civilidad y movilidad Los sonidos ab, ob, sub: Absuelto observar obtener subfilo Abdomen obsequio obsesivo subvertir Abdicar obvio obviar subterráneo Ábside obtuso submarino subvención Absoluto obseder suboficial
20. Finalmente, se escribe con b el sonido bo cuando inicia palabras y seguido de las consonantes: d, ch, f, n, r, t: Bodega bofes Borges boda Bondad borla bocha bono Borracho bochorno boreal bordar Bofetada borrar
21. “ NORMAS PARA EL USO CORRETO DE LA LETRA V” Se escribe con v: Después de la consonante b, d, n: Subversión obvio adverbio adventicio Subversivo obviar advertir anverso Subvención advertencia adviento Invento enviar invierno Envidia adverso advenedizo
22. NOTA: ESCRIBIR CON V DESPUES DE LA CONSONANTE N, NO ES TAN SEGURO, POR CUANTO HAY AQUELLA OTRA NORMA QUE DICE QUE SE ESCRIBE B DESPUES DE M.
23. Las terminaciones ava, ave, avo, menos los verbos: cantaba, trabajaba, estudiaba, etc. Y los vocablos silaba, bisilabo, trisílabo, arabe, baba: Con ava: cóncavo, esclava, octava, brava, clava, grava. Con ave: ave, suave, grave, clave, conclave Menos arquitrabe Con avo: pavo, clavo, bravo, esclavo, estavo
24. SE EXCEPTÚAN CATIBO Y ESTRIBO Las palabras que empiezan con villa, vice: Villafuerte villacin vicerrector Villavicencio villacis vicepresidente Villalta villacres vice campeón Villamarin vicealmirante viceministro Vicealcalde Villalta
25. Las terminaciones eva, eve, evo, iva, ivo: Longeva promueve comitiva motivo Eva nuevo directiva olivo Leve promuevo evolutivo relativo Mueve altiva vivo activo Nueve primitiva pasivo cautivo Lenitivo vomitiva
26. Las palabras que empiezan con las consonantes n, ll: Nieve novillo llevar novena nuevo Nivel noventa llave níveo novio Novela llover
27. SE EXCEPTÚA: NABO, NUBE, NEBULOSA, NABAD Se escribe con y el sonido vi segundo de una vocal al iniciar una palabra: Violín viejo Viudo vía Viajar viatico Vianda violento
28. Se exceptúan algunas palabras como: bien y sus derivados y compuestos bienhechor, bienestar, etc. Bi, cuando significa doble binocular, bienal. Bio, cuando tiene relación con vida biologia, biofísica, biogenética.
29. Se escribe con v despues de le: Levante levadizo Leve levantar Levadura levirato Levítico leva Menos lebení, leberquisa, lebeche.
30. Despues de di: Divorcio dividir Divisible diván Divergente divertir Divino Menos dibujo y mandíbula
31. Los pretéritos y derivados de los verbos andar, tener, estar: Andar: anduve, anduviste, anduvo, anduviera, anduvieras, anduviere. Tener: tuve, tuviste, tuvo, tuviera, tuvieras, tuviere, tuvieres. Estar: estuve, estuviste, estuvo, estuviera, estuviere. Los derivados del verbo ir en las formas de presente de indicativo presente subjuntivo e imperativo: Voy, vas, va, vaya, vayas, ve tu, vayamos nosotras, etc .
32. Las palabras terminadas en viro, vira, ivoro, ivora: Triunviro Elvira omnívoro Herbívoro carnívora Se escribe con v despues de las silabas: ad, sub, ob, en, in: Advertir obvio envolver adversario Invento subvención envidia innovas Subversario envenenar invierno
34. SE ESCRIBE CON C Las palabras terminadas en encia: Clemencia tendencia complacencia Ponencia indigencia ausencia Conciencia ocurrencia ciencia Se exceptua hortensia.
35. Las terminaciones en diminutivo de las palabras que llevan cito, cita, cillo, cilla, cedillo, cedilla: Piececito lucecita Pastorcito vientecillo Jovencito pececillo Jovencita panecillo
36. Las palabras terminadas en ancia: Arrogancia extravagancia Ignorancia tolerancia Ambulancia constancia Substancia jactancia Los verbos terminados en cer, cir, y ducir: Retorcer padecer conducir Decir cocer(de cocinar) lucir Hacer reproducir inducir Adolecer fortalecer zurcir Uncir convalecer pacer Deducir alducir
37. MENOS COSER (DE COSTURA) ASIR, SER, Y TOSER Las palabras en singular que terminan en z, al pasarlas al plural con el morfema es, cambian la z, por c: De cruz, cruces de raíz, raíces De luz, luces de feliz, felices De lapiz lápices de perdiz, perdices De pez peces de capaz, capaces
39. La terminación cion, cuando esta procede de una palabra cuyo activo termina en tor y dor, pero nunca en sor: Canción de cantor Invención de inventor Audición de auditor Aviación de aviador etc. Los verbos terminados en ciar, y sus derivados cuando llevan las silabas cia, cio, cie, intermedias o finales: De pronunciar: pronuncio, pronuncia, pronuncie. De apreciar: aprecia, aprecio, aprecie. De renunciar: renuncia, renuncio, renuncie etc.
40. SE ESCRIBE CON C LOS INFINITIVOS TERMINADOS EN CEDER, CENDER, CIBIR, CIDIR. Ceder: conceder, proceder, suceder. Cender: ascender, encender, descender. Cibir: percibir, recibir. Cidir: decidir, coincidir, reincidir. Los nombres derivados de verbos terminados en ar e izar: De renunciar: renunciación De animar: animación De perturbar: perturbación De plantar: plantación De movilizar: movilización De autorizar autorización D civilizar: civilización De vocalizar: vocalización
41. “EMPLEO DE LA LETRA S” Se escribe con s (y no z) las terminaciones esa e isa que desempeñen oficio o dignidad de mujeres: Sacerdotisa abadesa Diaconisa condesa Poetisa alcaldesa Los adjetivos que terminan en aso, eso, oso, uso: Craso espeso confuso Escaso celoso difuso Travieso perezoso profuso Las palabras que terminan en ulsion: Propulsión avulsión Convulsión impulsión Expulsión revulsión Emulsión
42. Algunos adjetivos gentilicios que terminen en ense: Estadounidense londinense Parisiense nicaragüense Canadiense Menos vascuence. La terminación isimo, isima, de algunos superlativos: Fortísimo gratísimo Bonísimo felicísimo Antiquísimo malísimo Finísimo riquísimo sacratísimo
43. Las voces iníciales des y dis: Descaro desdén distancia Despecho destino disparar Despacho despacio disparatado Despedida desgracia discorde Disponer disco
44. Algunas palabras que empiezan por seg, sig: Seglar seguir siglo segmento Seguro siguiente segundo signo Se exceptúan: cigarra, ciguato, cigarro, cigarrillo, cigüeña, cegesimal, cegrí.
45. Se escribe con s la terminación sivo de algunos que provienen de los nombres que terminan en sion: Expansivo de expansión Progresivo de progresión Corrosivo de corrosión Represión de represión Y otras como excesivo, pasivo, menos, nocivo, y lascivo.
46. Las terminaciones verbales esta y esto: Fiesta apuesto Siesta puesto Cresta resto Apuesta cesto, cesta. Las terminaciones verbales ase, y ese: Llamase cogiese Mirase dijese Corríjase muriese Hablase viviese
47. Las terminaciones esimo de la numeracion ordinal a partir de: Vigésima Trigésimo Cuadragésimo Sexagésimo Los derivados de los verbos terminados en der, dir, ter, tir: De Ceder: cesión De agredir: agresión De confundir: confusión De prometer: promisión De divertir: diversión Se exceptua de medir, medición, y de repartir, repartición.
48. Los gentilicios que indican el lugar de origen: Francés, irlandés, escocés, holandés, japonés.
49. “ EMPLEO DE LA LETRA Z” Su nombre es zeda y se la utiliza en los siguientes casos: Cuando utilizamos los aumentativos azo, aza, al final de una palabra: Perrazo mujeraza Carazo gataza Hombrazo puercaza
50. Las terminación anza: Añoranza confianza Alabanza danza Esperanza matanza Menos mansa y gansa La terminación eza de los nombres abstractos: Tristeza viveza Destreza torpeza Nobleza dureza Flaqueza
51. La terminación de izo, iza: Mestizo Antojadizo Plomizo Movediza La terminación ez, de los nombres abstractos: Sencilla altivez Niñez estupidez Vejez desnudez Ridiculez solidez
52. La terminación az, ez, oz, iz, de los nombres patronímicos: Díaz Pérez López Ortiz Muñoz Jiménez González Martínez Añaden una z la primera persona del presente de indicativo y todas las del presente del subjetivo de los verbos terminados en acer, ecer, ocer, ucir: De nacer: nazco De amanecer: amanezco De fenecer: fenezco De conocer: conozco De conducir: conduzco
54. Maneras pràcticas sobre el uso de la h Para la buena utilización de la letra h existen algunas normas fáciles de poner en práctica a continuación:
55. a .- La a lleva h cuando va precedida de un participio: ha trabaj ado ha estudi ado ha influ ido ha sonre ído
56. b.- Se escribe con h inicial que empiezan con ia, ie, io, ua, ue, ui: h ia to H uà scar h ie rba h ué rfano h io ides h ui r MENOS: UESTE
57. Se escribe con h las palabras que empiezan con los prefijos: hidro, hecto, hemi, hexa, hetero, hidra: hidro fobia hidrá ulica hectó metro hete rogéneo Hemi sferio hexá gono
58. d .-También aquellas palabras que empiecen con: homo, horm, hum, horn, hosp, holg, hist. homo géneo horn o horm iga hosp ital hum or hist oria holg azán MENOS: OMÒPLATO
59. e.- Los vocablos de origen latino que se escribían con f y que con el proceso evolutivo de la lengua la f cambió por h como los siguientes casos: f ijo: h ijo f erir: h erir f olia: h oja f arina: h arina f ierro: h ierro
60. f .- Se escribe con h las formas verbales derivados del verbo haber : h e h ubiere h as h abido h emos h aya h ubo h ay
61. g.- Si un vocablo primitivo lleva h y èste forma compuesto o derivado, sigue conservando su estructura ortográfica: huir re huir hacer re hacer , des hacer hambre hambr i e nto exhalar exhala ción
62. Pero hay que tener cuidado con los derivados de estos vocablos: -De hueso: huesudo deshuesar pero no osamenta -De huérfano: huerfanito, huérfana pero no orfanato, orfandad -De hueco: huequito, pero no oquedad
63. h.-Se escribe con h las palabras que empiezan por las raíces griegas: hiper, hipo hiper sensible hipo pótamo hiper tenso hipó dromo hipér bole hipo dérmico
64. i.-Además se utiliza la h en algunas interjecciones: ¡A h ! ¡ H ola! !Ba h ! !O h ! !E h !
65. Las palabras que se escriben con h intermedia , son muchas, por lo regular no obedecen a ninguna regla: a h í desa h ucio re h én a h ogar des h eredar ex h ibir a h ijado ve h ículo ad h erencia a h ora ve h emente zana h oria alco h ol in h óspito an h elar des h onra almo h ada in h umano búho
67. ¿Problemas con la escritura de la letra g? .Existen algunas normas para el uso de esta letra en lo que a veces resulta un problema no saber utilizar la g o la j en una palabra determinada:
68. Se escribe con g al inicio de toda palabra que tenga el sonido geo: geo grafìa geo fìsica geo metrìa geo logìa
69. Al final de toda palabra que lleve el sonido gìa ( con tilde) : teolo gìa pedago gìa geolo gìa dermatolo gìa MENOS : BUJÌA, MEJÌA, LEJÌA, HEMIPLEJÌA, APOPLEJÌA
70. Se escriben con g los verbos que terminan en ger y gir prote ger sur gir reco ger infrin gir
71. También se escribe con las silabas gen y ges : gen te ges tión ima gen di ges tión sar gen to ges to vir gen MENOS: COMEJÈN, AJENJO, JENJIBRE, MAJESTAD
72. Se escribe con g las terminaciones: genario y gèsimo trig ésimo octo genario vig ésimo nona genario
73. Las palabras terminadas en gia (sin tilde), gio y gion: estrate gia re gio le gión ma gia liti gio reli gión litur gia sufra gio
74. Las palabras que tienen las siguientes terminaciones: gènico : fotogénico Gèlico an gélico genio: mal genio gètico: apolo gético Gionario: le gionario Ìgero: flamí gero lògica: iló gica Ìgena: indí gena ginal: original gismo: neolo gismo
75. Los derivados de los infinitivos que terminan en ger o gir que lleven el sonido ge, gi: De prote ger : prote gido De corre gir : corre gido De co ger : co gemos , co gido De ele gir : ele gido , ele gimos De reco ger : reco gimos , reco gido
76. Las palabras que comienzan por in: in dul g encia in g enuo in g erir in g rato in sur g ente in g eniero MENOS: INJERTO