PROBLEMÁTICA DE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
GRUPO Nº 2c
David Fernando Rios Mendoza – 1085326782
REVISADO POR:
CARLOS ARTURO GARCIA OCAMPO
INGENIERO CIVIL – MSc. I. C. Geotecnia
ENTRENAMIENTO DE FORMACIÓN BASADA EN EL PROYECTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ARMENIA
18/05/2023
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 2 -
PROBLEMÁTICA DE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
David Fernando Rios Mendoza – Doc. Id. N°: 1085326782
RESUMEN
En los últimos años, el número de vehículos en Armenia ha aumentado
considerablemente, mientras que el desarrollo de la infraestructura vial no ha seguido
el mismo ritmo. Como resultado, la ciudad experimenta altos niveles de congestión.
La Avenida Bolívar, también conocida como carrera 14, es una de las vías más
transitadas de la ciudad, ya que atraviesa desde el centro hasta el norte, y en ella se
encuentran numerosos establecimientos comerciales, edificios residenciales,
instituciones bancarias, oficinas, universidades, centros médicos, entre otros
Debido a esta concentración de actividades y servicios, resulta casi inevitable pasar
por la Avenida Bolívar para aquellos que utilizan el transporte público o privado en
su camino hacia el trabajo u otras diligencias, así como para aquellos que viven en
el centro o sur de la ciudad y necesitan regresar a sus hogares. Sin embargo, la
intersección entre la carrera 14 y la calle 16N, ubicada cerca de la Universidad del
Quindío, presenta un gran desafío para el tráfico, dificultando la entrada y salida de
vehículos y peatones hacia la universidad a través de la carrera 15
Muchos conductores optan por desviarse hacia la calle 16N desde la carrera 14 para
evitar el tráfico en la carrera 15, lo que a su vez causa congestión en ambas vías.
Ante esta problemática, se plantean varias posibles soluciones. Una opción consiste
en mantener la intersección tal como está y mejorar el sistema de semáforos actual.
Otra alternativa sería construir una glorieta en el lugar. Por último, se propone
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 3 -
deprimir la calle 16N como medida para aliviar el tráfico. El objetivo de este trabajo
es encontrar una solución que mejore la situación actual del tránsito en esta
intersección específica
ABSTRACT:
In recent years, the number of vehicles in Armenia has increased considerably, while the
development of road infrastructure has not kept pace. As a result, the city experiences
high levels of congestion. Bolívar Avenue, also known as Carrera 14, is one of the
busiest roads in the city, since it crosses from the center to the north, and there are
numerous commercial establishments, residential buildings, banking institutions, offices,
universities, medical centers, among others
Due to this concentration of activities and services, it is almost inevitable to go through
Avenida Bolívar for those who use public or private transportation on their way to work or
other errands, as well as for those who live in the center or south of the city. and they
need to return to their homes. However, the intersection between Carrera 14 and Calle
16N, located near the University of Quindío, presents a great challenge for traffic, making
it difficult for vehicles and pedestrians to enter and exit towards the university through
Carrera 15.
Many drivers choose to detour onto Calle 16N from Carrera 14 to avoid traffic on Carrera
15, which in turn causes congestion on both roads. Faced with this problem, several
possible solutions are proposed. One option is to keep the intersection as it is and
upgrade the current traffic signal system. Another alternative would be to build a gazebo
on the site. Finally, it is proposed to lower 16N Street as a traffic relief measure. The
objective of this work is to find a solution that improves the current traffic situation at this
specific intersection
PALABRAS CLAVES:
parque automotor, deprimido, malla vial, congestión, calle, carrera.
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 4 -
1 INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
La idea de este trabajo es proponer unas alternativas de soluciones a la
problemática de movilidad que hay en la intersección entre la Crra 14 y la Calle 16N,
por lo cual se propondrá un proyecto y se seguirá el respectivo orden de cualquier
proyecto de ingeniería donde se hablará de una fase de preinversion, una de
inversion, una fase de operación y mantenimiento y una fase de evaluación, cada
una con sus debidos componentes característicos.
2 DETALLE DEL OBJETO DE ESTUDIO O APLICACIÓN.
2.1 Descripción del Objeto de Estudio
En la Imagen 1 y 2 se puede observar la ubicación de nuestro objeto de estudio que
es la intersección entre la Crra 14 y la Calle 16N. Las imágenes fueron tomadas
desde Google Maps.
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 5 -
2.2 Situación Problémica (Ausencia o Deficiencia)
La carrera 14 de Armenia presenta un alto flujo vehicular constantemente, por lo
cual, en horas pico suele colapsar, por tal razón hay que buscar una solución a la
deficiencia que tiene la intersección entre la Crra 14 y la Calle 16N y así poder
reducirel tiempo en el cual se transita este trayecto en estas horas.
Los usuarios que transitan por la Crra 14 en sentido sur-norte que tienen como
destino la Universidad del Quindío o si quieren retomar hacía el sur o el centro de la
ciudad deben hacer un desvío de dos cuadras por la Crra 13 y tomar la Cll 16 N y
de esa manera llegar a la Crra 15. La Calle 16N mantiene congestionada ya que que
es la salida principal de los barrios aledaños como el nogal y la Castellana y algunos
usuarios del hospital San Juan de Dios.
Esto es una problemática bastante compleja, debido a que puede ser generada por
varios aspectos, entre ellos el tema de lo intransitable que puede ser la cra 15
precisamente en horas pico, ya que esta carrera es transitada todo el día por
vehículos debido a que sobre la misma están ubicadas las dos entradas y salidas
a la Universidad del Quindío, por lo que la mayoría de los usuarios prefieren tomar
la vía principal que es la cra 14 (así no sea totalmente necesario el acceso a esta
para llegar a su destino) la cual también mantiene un flujo constante de circulación
vehicular que tiende a colapsar en las horas pico. Por tal motivo ambas carreras
(crra 14 y crra 15) se vuelven intransitables simultáneamente.
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 6 -
2.3 Diagnóstico (Signos y Síntomas).
Signos: en la imagen podemos observar la congestión vehicular de la Crra 14
enmanos carriles en sentido norte-sur y sur-norte
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 7 -
Síntomas: la situación ideal es que el flujo vehicular sea continuo, sin embargo,
se puede observar como en las horas pico esta intersección es un caos y afecta a
la circulación por la Crra 14 y la Crra 15.
2.4 Identificación de las Causas del Problema (Diagrama de Pareto / Matriz
de Vester).
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 8 -
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 9 -
3 ETAPA 1 - PREINVERSIÓN.
3.1 Fase 1.1 Idea - Identificación del Problema (Situación Ideal Vs.
Situación Real)
Lo primero y más importante de esta etapa es definir cuál es la problemática a
solucionar. Este es uno de los momentos más importantes debido a que
dependiendo de qué tal se plantee esta se desprenden las siguientes fases a
analizar en el proyecto. La problemática identificada es la congestión vial que se
presenta en horas pico en la intersección entre la Crra 14 y la Calle 16N y a sus
alrededores como los son la Crra 15 que los usuarios que vienen del norte al tratar
de evitar el tráfico de la 14 prefieren desviarse a la Crra 15 (y luego cuando ven
que esta se encuentra en la misma situación deciden retomar la Crra 14, de tal
manera que ambas quedan congestionadas simultáneamente) y los que vienen
del sur se desvían 2 cuadras en la Crra 13 y luego toman la Calle 16N que también
mantiene saturada debido que esta es una salida casi que obligatoria para las
personas que viven en ese sector y en los barrios como El nogal y La Castellana,
también hay que tener en cuenta que sobre la crra 13 se encuentra la sede de
medicina de la Universidad Alexander Von Humboldt que cuando salen deben
obligatoriamente tomar la Calle 16N.
La situación ideal sería que el flujo vehicular fuera continuo tanto en la Crra 14 como
en la Calle 16N y así evitar los semáforos que se encuentran en la intersección, los
accidentes que últimamente se han presentado en la zona debido a que los
semáforos no funcionan adecuadamente al momento de realizar los cruces, además
de esto hay que esperar demasiado tiempo para ´poder hacer algún movimiento
debido a que hay tres cruces.
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 10 -
3.3 Fase 1.2 Perfil
Los problemas de movilidad también están involucrados con temas de cultura, ya
que muchos de estos se podrían evitar si los usuarios tuvieran un poco de empatía
y respeto al momento de circular por las vías. En este caso la problemática de
movilidad que presenta la intersección de la Crra 14 con la Calle 16N es la
congestióny el caos que se presenta en las horas pico, lo que afecta a todo el sector
incluyendo a los peatones, ya que en ese lugar el cruce para los peatones es muy
complicado por la congestión en el lugar. Dicho lo anterior, podemos decir que
esta problemática tiene un impacto social y ambiental, el motivo por el cual tiene
un impacto social es porque la comunidad y las personas que deben circular por
estas zonas diariamente tienen que vivir lo mismo a las mismas horas, y sabemos
que los trancones y todo aquello que nos quite tiempo se puede convertir en una
situación estresante, y cuando esto sucede las personas no suelen actuar de la
mejor manera, esto afecta tanto a peatones como a los que usuarios de cualquier
tipo de vehículo. El impacto ambiental se ve reflejado en la cantidad de gases
tóxicos y contaminantes que emanan los vehículos en una parada. Lo ideal es poder
reducir las paradas y que los usuarios puedan tener más velocidad de operación y
que las edificaciones y viviendas de la zona sean afectadas lo menos posible.
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 11 -
3.4 Fase 1.3 Prefactibilidad (Fase I)
En esta parte se plantean y se da una primera imagen acerca de varias alternativas
pensando precisamente en la óptima solución de la problemática, buscando hacer
un análisis entre las ventajas y desventajas de cada una de estas alternativas
planteadas.
Alternativa 1:
La primera opción que planteamos, según el orden lógico tiende a ser la más
sencilla y económica, en la cual se propone hacer análisis de la intersección como
tal para ver cómo se encuentra en la actualidad y ver de qué forma se puede
optimizar el tema de la semaforización tanto en la zona en específico como en las
zonas alrededor de esta.
Ventajas y desventajas alternativa 1:
Ventajas:
● Fácil aplicabilidad de solución.
● Gran cantidad de costos reducidos a comparación de las otras soluciones.
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 12 -
● Afectación de infraestructura actual nula, debido a que se optimiza lo que
ya está construido.
Desventajas:
● La capacidad de la solución podría ser superada en un menor tiempo a
comparación de las otras soluciones
● Esta solución no permite el flujo continuo en ninguna dirección.
Alternativa 2:
Como segunda alternativa se propone construir una glorieta central con radio
mínimo y capacidad para manejar el flujo vehicular actual y de los años calculados
en el diseño. Con este tipo de solución se eliminarían completamente los semáforos
del intercambio. Esta es una solución más compleja, debido a que se tendrían que
comprar varios predios, lo cual ya genera una carga económica muchísimo más
alta.
Ventajas y desventajas alternativa 2:
Ventajas:
● Con esta solución los vehículos podrían tener un flujo casi continuo.
● Gracias a esto, con esta solución se reducirían en un alto porcentaje los
problemas de congestión de la zona.
● Es una solución la cual se acopla más fácilmente a futuros proyectos a
realizar en el sector.
Desventajas:
● Costos aumentados debido a la compra de predios.
● Los flujos no serían totalmente continuos.
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 13 -
● su viabilidad de construcción es muy limitada
● las glorietas tienen un tiempo de vida más corto
Alternativa 3:
Como tercera y última alternativa de solución se propone deprimir la Calle 16 y dejar
el nivel actual de la Avenida Bolívar (crra 14). En este caso el espacio a comprar
sería un poco menor que deprimiendo la Avenida Bolívar, pues los accesos a
desnivel tendrían que tener un radio de giro que implica más espacio.
La idea sería construir orejas de entrada y salida para cada sentido de vía con el fin
de permitir el mayor número de maniobras posibles garantizando al usuario poder
realizar cualquier giro deseado.
Ventajas y desventajas alternativa 3:
Ventajas:
● se permite el flujo continuo en todas las direcciones
● es la alternativa que tiende a tener un tiempo más largo para que se supere
su capacidad (más que la glorieta a nivel o que la optimización de la
intersección semaforizada)
Desventajas:
● requiere de mayor área para su construcción
● tiene costos superiores que las otras alternativas
● como en la alternativa de la glorieta, también se requiere un proceso de
negociación de los predios.
3.5 Fase 1.4 Factibilidad (Fase II)
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 14 -
En esta fase se definió que la alternativa 3 es la mejor para dar solución al problema,
esta alternativa modifica la Calle 16N deprimiéndola de su nivel actual y dejando la
Avenida Bolívar tal como se encuentra, esta decisión se toma pensando en la
facilidad de los accesos y teniendo en cuenta que el espacio a comprar es menor
que el que se necesita para implementar una glorieta como lo propone la alternativa
2. La alternativa 1 fue descartada ya que solo se enfoca en mejorar la
semaforización, pero eso no cambiaría mucho la situación actual, en cambio con la
alternativa 3 la generación de filas y tiempos de espera serían eliminados.
4 ETAPA 2 – INVERSIÓN
En esta parte se desarrolla un proceso de diseño a detalle de todos los elementos
que tendrán que ver con la obra, por ende, aquí se analizan las cantidades de obra
y costos de construcción alternativa 3, la cual fue escogida como la más óptima, para
así poder encontrar un valor estimado de los gastos totales relacionados con la obra
propuesta.
Los costos totales estimados de la obra serían la suma de los costos de las
cantidades de obra con otros elementos adicionales, como lo son el costo de los
estudios y diseños, los costos de la adquisición de los predios, el costo
administrativo, el costo de interventoría y por supuesto el costo de los imprevistos.
Los datos de cantidades de obra se obtuvieron de un análisis hecho en 2001 por
John Jairo Calderón Ocampo y Juan Pablo Franco Osorio para un trabajo final
donde optan al título de Especialistas en Vías y Transporte.
En este proponen la misma alternativa de solución sobre el mismo corredor vial
(carrera 14) pero ubicado en una intersección con una calle diferente. la obra tendrá
características muy similares debido a que la carrera sigue siendo la mismay la calle
donde plantean la solución tiene pendiente y características parecidas a la calle de
la intersección elegida por nosotros.
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 15 -
Este fue el valor total calculado para las cantidades de obra en el año 2001, por ende,
este valor en la actualidad no sería el mismo. Debido a esto se procede a hacer la
indexación de los valores del año 2001 al valor actual del año 2023. Esto se hace
por aplicando la siguiente fórmula:
Básicamente la fórmula consiste en multiplicar el presupuesto o el valor inicial al
que se le quiera encontrar el precio actual por la división entre el ipc del año actual
sobre el ipc del año del valor inicial.
IPC 2001 7.65
IPC 2023 12.82
Presupuesto general 2001 ( millones de $) $ 2,423.70
Presupuesto general 2023 ( millones de $) $ 4,061.68
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 16 -
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 17 -
5 ETAPA 3 – OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Fase 3.1 Operación y mantenimiento
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 18 -
Los costos de operación y mantenimiento anual del proyecto serán el 1,5% de los
costos de construcción que se generen de este, por ende 1,5% del costo total de la
alternativa 3 (alternativa escogida) debe ser 40.13 millones de $ para que este valor
sea acorde a esta relación. Al hacer el cálculo podemos confirmar que efectivamente
el 1.5% del valor total de la obra equivale a 40.13 millones de $, tal como aparece en
la tabla.
En la operación y mantenimiento de este proyecto se tienen en cuenta los siguientes
factores a la hora de calcular el precio estimado:
- Conservación de estructuras (pavimento, andenes, sardineles, obras de
drenaje, taludes y sistemas de contención) Conservación de los elementos de
control de tránsito (señalización horizontal y vertical, iluminación de la zona,
amoblamiento urbano)
- Conservación de los elementos de ornato y embellecimiento, tales como el
prado de los separadores.
- Conservación de los elementos de ornato y embellecimiento, tales como el
prado de los separadores
6 ETAPA 4 – EVALUACIÓN
En esta etapa se hace un análisis de la obra ya realizada, observando los
componentes de esta, esto con la intención de hacer una comparación de los
objetivos y metas planteadas al inicio del proyecto con la obra terminada, todo para
comparar lo que se entrega al usuario, con lo que se había planteado entregar.
Al inicio del proyecto se planea deprimir la Calle 16 y dejar el nivel actual de la
Avenida Bolívar (crra 14) entonces en evaluación se revisa lo que se entrega en
obra finalizada, por lo cual se revisa que todo esté en condiciones óptimas,
revisando que la calle 16 deprimida funcione con sus niveles adecuados de calidad
y seguridad, al igual que la carrera 14, la cual sería dejada a nivel.
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 19 -
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
● Esta alternativa ofrece al usuario mayor velocidad de operación y las paradas
se verían reducidas de forma considerable, conduciendo a la afectación de
la emanación de gases tóxicos y contaminantes de los vehículos.
● La alternativa 3 es una solución rentable y beneficiosa para la comunidad
en general.
● El flujo peatonal estaría encausado y conducido en el intercambio por
corredores seguros y rápidos que le permiten al peatón realizar sus
movimientos por zonas demarcadas y señalizadas.
● Estudiar soluciones integrales a largo plazo para la demanda de tránsito.
● Se debe implantar un plan de contingencia de los movimientos vehiculares
que se van a ver afectados con la construcción de la alternativa 3.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calderon, J. J., & Franco, J. P., 2001. “Estudio de alternativas viales para la
intersección de la Avenida Bolívar con calle segunda en la ciudad de Armenia”
Universidad Nacional de Medellín, Facultad de Minas, Medellín, 2001
Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto
PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL
ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO
Presentado por:
Grupo Nº 2c
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 20 -

Más contenido relacionado

PPTX
Attachment
PPTX
Attachment
PPTX
Attachment
PPTX
Attachment
DOCX
Trabajo problematica de las vias en popayan
PPTX
Semáforo en apuros
PPT
Presentación1
PPTX
INGENIERIA DE TRANSITO 2025-1 - GENERALIDADES.pptx
Attachment
Attachment
Attachment
Attachment
Trabajo problematica de las vias en popayan
Semáforo en apuros
Presentación1
INGENIERIA DE TRANSITO 2025-1 - GENERALIDADES.pptx

Similar a grupo 2c_Proyecto_Final_FBP.docx (20)

PPT
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PDF
EXTRA CARO, PERO PEOR Tunel FV.pdf
PDF
10.5 decamerón 43 extra caro, pero peor túnel fv
PDF
ETAPA III: Plan de Mejoras de Vialidad Colinas de Carrizal - Metro Los Teques
PPSX
Diseno de proyecto_evaluacion_final
PDF
Memoria decriptiva paraderos
PPT
Proyecto_final_Yudiana_Fuentes
PPT
PavimentacióN, Transito Peatonal Y Vehicular En La
PDF
Ttuaic 2015 ic_cd0072
PPTX
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
DOCX
Pavimento - Estudio de trafico
DOC
Estudio trafico san pedro
PPTX
Semáforo+..
PPTX
IT_Gestión del Tránsito
PPTX
Ejercicioss DE DISEÑO DE VIAS URBANAS.pptx
PPT
Plan transporte urbano_valdivia
PPT
Plan Transporte Urbano de Valdivia
PDF
Ln carta&comentario lector ley-ogden
PDF
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
EXTRA CARO, PERO PEOR Tunel FV.pdf
10.5 decamerón 43 extra caro, pero peor túnel fv
ETAPA III: Plan de Mejoras de Vialidad Colinas de Carrizal - Metro Los Teques
Diseno de proyecto_evaluacion_final
Memoria decriptiva paraderos
Proyecto_final_Yudiana_Fuentes
PavimentacióN, Transito Peatonal Y Vehicular En La
Ttuaic 2015 ic_cd0072
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
Pavimento - Estudio de trafico
Estudio trafico san pedro
Semáforo+..
IT_Gestión del Tránsito
Ejercicioss DE DISEÑO DE VIAS URBANAS.pptx
Plan transporte urbano_valdivia
Plan Transporte Urbano de Valdivia
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Publicidad

Último (20)

DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Publicidad

grupo 2c_Proyecto_Final_FBP.docx

  • 1. PROBLEMÁTICA DE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO GRUPO Nº 2c David Fernando Rios Mendoza – 1085326782 REVISADO POR: CARLOS ARTURO GARCIA OCAMPO INGENIERO CIVIL – MSc. I. C. Geotecnia ENTRENAMIENTO DE FORMACIÓN BASADA EN EL PROYECTO PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ARMENIA 18/05/2023
  • 2. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 2 - PROBLEMÁTICA DE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO David Fernando Rios Mendoza – Doc. Id. N°: 1085326782 RESUMEN En los últimos años, el número de vehículos en Armenia ha aumentado considerablemente, mientras que el desarrollo de la infraestructura vial no ha seguido el mismo ritmo. Como resultado, la ciudad experimenta altos niveles de congestión. La Avenida Bolívar, también conocida como carrera 14, es una de las vías más transitadas de la ciudad, ya que atraviesa desde el centro hasta el norte, y en ella se encuentran numerosos establecimientos comerciales, edificios residenciales, instituciones bancarias, oficinas, universidades, centros médicos, entre otros Debido a esta concentración de actividades y servicios, resulta casi inevitable pasar por la Avenida Bolívar para aquellos que utilizan el transporte público o privado en su camino hacia el trabajo u otras diligencias, así como para aquellos que viven en el centro o sur de la ciudad y necesitan regresar a sus hogares. Sin embargo, la intersección entre la carrera 14 y la calle 16N, ubicada cerca de la Universidad del Quindío, presenta un gran desafío para el tráfico, dificultando la entrada y salida de vehículos y peatones hacia la universidad a través de la carrera 15 Muchos conductores optan por desviarse hacia la calle 16N desde la carrera 14 para evitar el tráfico en la carrera 15, lo que a su vez causa congestión en ambas vías. Ante esta problemática, se plantean varias posibles soluciones. Una opción consiste en mantener la intersección tal como está y mejorar el sistema de semáforos actual. Otra alternativa sería construir una glorieta en el lugar. Por último, se propone
  • 3. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 3 - deprimir la calle 16N como medida para aliviar el tráfico. El objetivo de este trabajo es encontrar una solución que mejore la situación actual del tránsito en esta intersección específica ABSTRACT: In recent years, the number of vehicles in Armenia has increased considerably, while the development of road infrastructure has not kept pace. As a result, the city experiences high levels of congestion. Bolívar Avenue, also known as Carrera 14, is one of the busiest roads in the city, since it crosses from the center to the north, and there are numerous commercial establishments, residential buildings, banking institutions, offices, universities, medical centers, among others Due to this concentration of activities and services, it is almost inevitable to go through Avenida Bolívar for those who use public or private transportation on their way to work or other errands, as well as for those who live in the center or south of the city. and they need to return to their homes. However, the intersection between Carrera 14 and Calle 16N, located near the University of Quindío, presents a great challenge for traffic, making it difficult for vehicles and pedestrians to enter and exit towards the university through Carrera 15. Many drivers choose to detour onto Calle 16N from Carrera 14 to avoid traffic on Carrera 15, which in turn causes congestion on both roads. Faced with this problem, several possible solutions are proposed. One option is to keep the intersection as it is and upgrade the current traffic signal system. Another alternative would be to build a gazebo on the site. Finally, it is proposed to lower 16N Street as a traffic relief measure. The objective of this work is to find a solution that improves the current traffic situation at this specific intersection PALABRAS CLAVES: parque automotor, deprimido, malla vial, congestión, calle, carrera.
  • 4. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 4 - 1 INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN La idea de este trabajo es proponer unas alternativas de soluciones a la problemática de movilidad que hay en la intersección entre la Crra 14 y la Calle 16N, por lo cual se propondrá un proyecto y se seguirá el respectivo orden de cualquier proyecto de ingeniería donde se hablará de una fase de preinversion, una de inversion, una fase de operación y mantenimiento y una fase de evaluación, cada una con sus debidos componentes característicos. 2 DETALLE DEL OBJETO DE ESTUDIO O APLICACIÓN. 2.1 Descripción del Objeto de Estudio En la Imagen 1 y 2 se puede observar la ubicación de nuestro objeto de estudio que es la intersección entre la Crra 14 y la Calle 16N. Las imágenes fueron tomadas desde Google Maps.
  • 5. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 5 - 2.2 Situación Problémica (Ausencia o Deficiencia) La carrera 14 de Armenia presenta un alto flujo vehicular constantemente, por lo cual, en horas pico suele colapsar, por tal razón hay que buscar una solución a la deficiencia que tiene la intersección entre la Crra 14 y la Calle 16N y así poder reducirel tiempo en el cual se transita este trayecto en estas horas. Los usuarios que transitan por la Crra 14 en sentido sur-norte que tienen como destino la Universidad del Quindío o si quieren retomar hacía el sur o el centro de la ciudad deben hacer un desvío de dos cuadras por la Crra 13 y tomar la Cll 16 N y de esa manera llegar a la Crra 15. La Calle 16N mantiene congestionada ya que que es la salida principal de los barrios aledaños como el nogal y la Castellana y algunos usuarios del hospital San Juan de Dios. Esto es una problemática bastante compleja, debido a que puede ser generada por varios aspectos, entre ellos el tema de lo intransitable que puede ser la cra 15 precisamente en horas pico, ya que esta carrera es transitada todo el día por vehículos debido a que sobre la misma están ubicadas las dos entradas y salidas a la Universidad del Quindío, por lo que la mayoría de los usuarios prefieren tomar la vía principal que es la cra 14 (así no sea totalmente necesario el acceso a esta para llegar a su destino) la cual también mantiene un flujo constante de circulación vehicular que tiende a colapsar en las horas pico. Por tal motivo ambas carreras (crra 14 y crra 15) se vuelven intransitables simultáneamente.
  • 6. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 6 - 2.3 Diagnóstico (Signos y Síntomas). Signos: en la imagen podemos observar la congestión vehicular de la Crra 14 enmanos carriles en sentido norte-sur y sur-norte
  • 7. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 7 - Síntomas: la situación ideal es que el flujo vehicular sea continuo, sin embargo, se puede observar como en las horas pico esta intersección es un caos y afecta a la circulación por la Crra 14 y la Crra 15. 2.4 Identificación de las Causas del Problema (Diagrama de Pareto / Matriz de Vester).
  • 8. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 8 -
  • 9. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 9 - 3 ETAPA 1 - PREINVERSIÓN. 3.1 Fase 1.1 Idea - Identificación del Problema (Situación Ideal Vs. Situación Real) Lo primero y más importante de esta etapa es definir cuál es la problemática a solucionar. Este es uno de los momentos más importantes debido a que dependiendo de qué tal se plantee esta se desprenden las siguientes fases a analizar en el proyecto. La problemática identificada es la congestión vial que se presenta en horas pico en la intersección entre la Crra 14 y la Calle 16N y a sus alrededores como los son la Crra 15 que los usuarios que vienen del norte al tratar de evitar el tráfico de la 14 prefieren desviarse a la Crra 15 (y luego cuando ven que esta se encuentra en la misma situación deciden retomar la Crra 14, de tal manera que ambas quedan congestionadas simultáneamente) y los que vienen del sur se desvían 2 cuadras en la Crra 13 y luego toman la Calle 16N que también mantiene saturada debido que esta es una salida casi que obligatoria para las personas que viven en ese sector y en los barrios como El nogal y La Castellana, también hay que tener en cuenta que sobre la crra 13 se encuentra la sede de medicina de la Universidad Alexander Von Humboldt que cuando salen deben obligatoriamente tomar la Calle 16N. La situación ideal sería que el flujo vehicular fuera continuo tanto en la Crra 14 como en la Calle 16N y así evitar los semáforos que se encuentran en la intersección, los accidentes que últimamente se han presentado en la zona debido a que los semáforos no funcionan adecuadamente al momento de realizar los cruces, además de esto hay que esperar demasiado tiempo para ´poder hacer algún movimiento debido a que hay tres cruces.
  • 10. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 10 - 3.3 Fase 1.2 Perfil Los problemas de movilidad también están involucrados con temas de cultura, ya que muchos de estos se podrían evitar si los usuarios tuvieran un poco de empatía y respeto al momento de circular por las vías. En este caso la problemática de movilidad que presenta la intersección de la Crra 14 con la Calle 16N es la congestióny el caos que se presenta en las horas pico, lo que afecta a todo el sector incluyendo a los peatones, ya que en ese lugar el cruce para los peatones es muy complicado por la congestión en el lugar. Dicho lo anterior, podemos decir que esta problemática tiene un impacto social y ambiental, el motivo por el cual tiene un impacto social es porque la comunidad y las personas que deben circular por estas zonas diariamente tienen que vivir lo mismo a las mismas horas, y sabemos que los trancones y todo aquello que nos quite tiempo se puede convertir en una situación estresante, y cuando esto sucede las personas no suelen actuar de la mejor manera, esto afecta tanto a peatones como a los que usuarios de cualquier tipo de vehículo. El impacto ambiental se ve reflejado en la cantidad de gases tóxicos y contaminantes que emanan los vehículos en una parada. Lo ideal es poder reducir las paradas y que los usuarios puedan tener más velocidad de operación y que las edificaciones y viviendas de la zona sean afectadas lo menos posible.
  • 11. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 11 - 3.4 Fase 1.3 Prefactibilidad (Fase I) En esta parte se plantean y se da una primera imagen acerca de varias alternativas pensando precisamente en la óptima solución de la problemática, buscando hacer un análisis entre las ventajas y desventajas de cada una de estas alternativas planteadas. Alternativa 1: La primera opción que planteamos, según el orden lógico tiende a ser la más sencilla y económica, en la cual se propone hacer análisis de la intersección como tal para ver cómo se encuentra en la actualidad y ver de qué forma se puede optimizar el tema de la semaforización tanto en la zona en específico como en las zonas alrededor de esta. Ventajas y desventajas alternativa 1: Ventajas: ● Fácil aplicabilidad de solución. ● Gran cantidad de costos reducidos a comparación de las otras soluciones.
  • 12. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 12 - ● Afectación de infraestructura actual nula, debido a que se optimiza lo que ya está construido. Desventajas: ● La capacidad de la solución podría ser superada en un menor tiempo a comparación de las otras soluciones ● Esta solución no permite el flujo continuo en ninguna dirección. Alternativa 2: Como segunda alternativa se propone construir una glorieta central con radio mínimo y capacidad para manejar el flujo vehicular actual y de los años calculados en el diseño. Con este tipo de solución se eliminarían completamente los semáforos del intercambio. Esta es una solución más compleja, debido a que se tendrían que comprar varios predios, lo cual ya genera una carga económica muchísimo más alta. Ventajas y desventajas alternativa 2: Ventajas: ● Con esta solución los vehículos podrían tener un flujo casi continuo. ● Gracias a esto, con esta solución se reducirían en un alto porcentaje los problemas de congestión de la zona. ● Es una solución la cual se acopla más fácilmente a futuros proyectos a realizar en el sector. Desventajas: ● Costos aumentados debido a la compra de predios. ● Los flujos no serían totalmente continuos.
  • 13. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 13 - ● su viabilidad de construcción es muy limitada ● las glorietas tienen un tiempo de vida más corto Alternativa 3: Como tercera y última alternativa de solución se propone deprimir la Calle 16 y dejar el nivel actual de la Avenida Bolívar (crra 14). En este caso el espacio a comprar sería un poco menor que deprimiendo la Avenida Bolívar, pues los accesos a desnivel tendrían que tener un radio de giro que implica más espacio. La idea sería construir orejas de entrada y salida para cada sentido de vía con el fin de permitir el mayor número de maniobras posibles garantizando al usuario poder realizar cualquier giro deseado. Ventajas y desventajas alternativa 3: Ventajas: ● se permite el flujo continuo en todas las direcciones ● es la alternativa que tiende a tener un tiempo más largo para que se supere su capacidad (más que la glorieta a nivel o que la optimización de la intersección semaforizada) Desventajas: ● requiere de mayor área para su construcción ● tiene costos superiores que las otras alternativas ● como en la alternativa de la glorieta, también se requiere un proceso de negociación de los predios. 3.5 Fase 1.4 Factibilidad (Fase II)
  • 14. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 14 - En esta fase se definió que la alternativa 3 es la mejor para dar solución al problema, esta alternativa modifica la Calle 16N deprimiéndola de su nivel actual y dejando la Avenida Bolívar tal como se encuentra, esta decisión se toma pensando en la facilidad de los accesos y teniendo en cuenta que el espacio a comprar es menor que el que se necesita para implementar una glorieta como lo propone la alternativa 2. La alternativa 1 fue descartada ya que solo se enfoca en mejorar la semaforización, pero eso no cambiaría mucho la situación actual, en cambio con la alternativa 3 la generación de filas y tiempos de espera serían eliminados. 4 ETAPA 2 – INVERSIÓN En esta parte se desarrolla un proceso de diseño a detalle de todos los elementos que tendrán que ver con la obra, por ende, aquí se analizan las cantidades de obra y costos de construcción alternativa 3, la cual fue escogida como la más óptima, para así poder encontrar un valor estimado de los gastos totales relacionados con la obra propuesta. Los costos totales estimados de la obra serían la suma de los costos de las cantidades de obra con otros elementos adicionales, como lo son el costo de los estudios y diseños, los costos de la adquisición de los predios, el costo administrativo, el costo de interventoría y por supuesto el costo de los imprevistos. Los datos de cantidades de obra se obtuvieron de un análisis hecho en 2001 por John Jairo Calderón Ocampo y Juan Pablo Franco Osorio para un trabajo final donde optan al título de Especialistas en Vías y Transporte. En este proponen la misma alternativa de solución sobre el mismo corredor vial (carrera 14) pero ubicado en una intersección con una calle diferente. la obra tendrá características muy similares debido a que la carrera sigue siendo la mismay la calle donde plantean la solución tiene pendiente y características parecidas a la calle de la intersección elegida por nosotros.
  • 15. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 15 - Este fue el valor total calculado para las cantidades de obra en el año 2001, por ende, este valor en la actualidad no sería el mismo. Debido a esto se procede a hacer la indexación de los valores del año 2001 al valor actual del año 2023. Esto se hace por aplicando la siguiente fórmula: Básicamente la fórmula consiste en multiplicar el presupuesto o el valor inicial al que se le quiera encontrar el precio actual por la división entre el ipc del año actual sobre el ipc del año del valor inicial. IPC 2001 7.65 IPC 2023 12.82 Presupuesto general 2001 ( millones de $) $ 2,423.70 Presupuesto general 2023 ( millones de $) $ 4,061.68
  • 16. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 16 -
  • 17. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 17 - 5 ETAPA 3 – OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Fase 3.1 Operación y mantenimiento
  • 18. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 18 - Los costos de operación y mantenimiento anual del proyecto serán el 1,5% de los costos de construcción que se generen de este, por ende 1,5% del costo total de la alternativa 3 (alternativa escogida) debe ser 40.13 millones de $ para que este valor sea acorde a esta relación. Al hacer el cálculo podemos confirmar que efectivamente el 1.5% del valor total de la obra equivale a 40.13 millones de $, tal como aparece en la tabla. En la operación y mantenimiento de este proyecto se tienen en cuenta los siguientes factores a la hora de calcular el precio estimado: - Conservación de estructuras (pavimento, andenes, sardineles, obras de drenaje, taludes y sistemas de contención) Conservación de los elementos de control de tránsito (señalización horizontal y vertical, iluminación de la zona, amoblamiento urbano) - Conservación de los elementos de ornato y embellecimiento, tales como el prado de los separadores. - Conservación de los elementos de ornato y embellecimiento, tales como el prado de los separadores 6 ETAPA 4 – EVALUACIÓN En esta etapa se hace un análisis de la obra ya realizada, observando los componentes de esta, esto con la intención de hacer una comparación de los objetivos y metas planteadas al inicio del proyecto con la obra terminada, todo para comparar lo que se entrega al usuario, con lo que se había planteado entregar. Al inicio del proyecto se planea deprimir la Calle 16 y dejar el nivel actual de la Avenida Bolívar (crra 14) entonces en evaluación se revisa lo que se entrega en obra finalizada, por lo cual se revisa que todo esté en condiciones óptimas, revisando que la calle 16 deprimida funcione con sus niveles adecuados de calidad y seguridad, al igual que la carrera 14, la cual sería dejada a nivel.
  • 19. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 19 - 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ● Esta alternativa ofrece al usuario mayor velocidad de operación y las paradas se verían reducidas de forma considerable, conduciendo a la afectación de la emanación de gases tóxicos y contaminantes de los vehículos. ● La alternativa 3 es una solución rentable y beneficiosa para la comunidad en general. ● El flujo peatonal estaría encausado y conducido en el intercambio por corredores seguros y rápidos que le permiten al peatón realizar sus movimientos por zonas demarcadas y señalizadas. ● Estudiar soluciones integrales a largo plazo para la demanda de tránsito. ● Se debe implantar un plan de contingencia de los movimientos vehiculares que se van a ver afectados con la construcción de la alternativa 3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Calderon, J. J., & Franco, J. P., 2001. “Estudio de alternativas viales para la intersección de la Avenida Bolívar con calle segunda en la ciudad de Armenia” Universidad Nacional de Medellín, Facultad de Minas, Medellín, 2001
  • 20. Entrenamiento de Formación Basada en el Proyecto PROBLEMÁTICADE MOVILIDAD VIAL ENTRE LA CRA 14 Y LA CLL 16N DE ARMENIA, QUINDÍO Presentado por: Grupo Nº 2c Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - 20 -