II
2.2 Gerenciamiento social, necesidad impostergable.
Gerenciamiento social: Es una estrategia que se base en los criterios de la equidad,
la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de
decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados
alcanzados. Está ligada a la experiencia real de la región, y a experiencias
internacionales relevantes en los campos abordados.
Es un concepto en constante evolución. Sin trascender las diferencias de base debe
compararse con la gerencia privada convencional, pero con un elemento clave: la
construcción de valor público.
La Gerencia Social trasciende la rentabilidad económica y procurar la rentabilidad
social. Hoy, en la problemática existente, la gerencia social no debe ser solamente
una preocupación por la distribución equitativa del ingreso, sino también por la
distribución equitativa del conocimiento.
La gerencia social es una propuesta específica para la gestión de políticas y
programas en las áreas sociales. Esta amplia definición da cuenta de un enfoque
producto de la convergencia por un lado de distintas disciplinas y campos temáticos
y por otro de reflexiones y aprendizajes originados desde la propia práctica de las
intervenciones sociales.
En tal sentido, una forma de esquematizar el enfoque de la gerencia social es
entenderlo como la intersección de al menos tres vertientes temáticas distintivas: la
gerencia pública, los estudios de políticas públicas y los aportes desde las áreas de
desarrollo social. Se trata de un enfoque que se instala en un doble nivel: en el plano
de la acción y en el del conocimiento. En el primer caso, implica un conjunto de
prácticas, técnicas, competencias y acciones en el marco de las intervenciones
sociales del Estado y que, en tanto ejercicio reflexivo y crítico sobre las mismas,
permite generar aprendizaje organizacional.
II
Mientras que, a su vez, a nivel del conocimiento recupera las contribuciones de
distintas disciplinas y se reconoce interdisciplinario. Pero, además, ambos planos
se combinan. Así la gerencia social como enfoque presenta una fusión de los
distintos saberes y de los aprendizajes desde las mismas experiencias, de este
modo produce una mirada propia sobre los problemas. Es decir, construye un
enfoque de características transdisciplinario, donde los objetos y las metodologías
de origen de cada disciplina y de cada modalidad de intervención tienden a
trasvasarse y redefinirse en un ensamble que siempre contiene objetivos ligados al
desarrollo social, pero sin apartarse de la reflexión y el sentido crítico sobre la
acción.
De este modo, las políticas sociales, y más específicamente la gestión y las
prácticas gerenciales en estas áreas, se constituyen en objeto de análisis, de
reflexión y de intervención desde un enfoque que se destaca por su hibrides y por
no acotarse a los límites de sus matrices epistémicas originarias.
En tal sentido, la gerencia social a través de esa mezcla particular de las tres
vertientes mencionadas (estudios de políticas públicas, la gerencia pública y el
desarrollo social) genera una dimensión propia que trasciende los ámbitos
tradicionales de injerencia y en parte los lineamientos de cada una de éstas.
Según Kliksberg (2007) la gerencia social “significa en la práctica cotidiana enfrentar
“singularidades” ... no es una operación organizacional “tubular”, sino otra de índole
diferente, mucho más fluida, y de composición inter organizacional.” ya que se
enfrentan a situaciones muy particulares y subjetivas relacionadas con los mismos
problemas sociales de una determinada comunidad. Así mismo plantea el autor que
la gerencia social eficiente tiene que ver con optimizar el rendimiento de los
esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento de los grandes déficits
II
sociales de la región, y el mejoramiento del funcionamiento y resultados de la
inversión en capital humano y capital social. La Gerencia Social como campo de
acción o prácticas y de conocimientos estratégicamente enfocados en la promoción
del desarrollo social consiste en garantizar la creación de valor público por medio
de su gestión, contribuyendo así a la reducción de la pobreza y de la desigualdad,
así como al fortalecimiento de los estados democráticos y de la ciudadanía.
Kliksberg (1996) señala que “tiene que ver con optimizar el rendimiento de los
esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento...”de los desafíos del
desarrollo social equitativo.
Por otro lado, según expresa Makote y Saavedra (2006) la gerencia social se apoya
en los aportes conceptuales y prácticos que simultáneamente le ofrecen los campos
del desarrollo social, la política pública y la gerencia pública.
En tal sentido privilegia, a la vez, los enfoques y las acciones que provienen de los
tres campos, dentro de las cuales merecen destacarse aquellas que fortalecen las
capacidades y las oportunidades de los actores tradicionalmente excluidos, los
procesos de formación de políticas públicas incluyentes y sostenibles y la
generación de resultados de las políticas y programas sociales en el seno de las
organizaciones donde se desarrollan.
La gerencia social se combina para lograr una nueva conceptualización de la
responsabilidad de los gerentes sociales, la que enfatiza ampliar las libertades de
las personas, generando las condiciones para la inclusión y la equidad social,
asegurando procesos que promuevan un ejercicio activo de ciudadanía, y
garantizando el impacto de políticas y programas sociales. (Marulanda y Molina
2004).
II
De lo expuesto se podría colegir, que la gerencia social, más que un conjunto de
conocimientos y prácticas de la administración pública, es un enfoque sobre la
manera de formar y gestionar las políticas públicas. Es una concepción que subyace
el proyecto político de apertura del Estado a la participación de los diferentes actores
que componen una sociedad, con sus tensiones, complejidades y turbulencias y
garantizar de esa manera el despliegue del potencial de la ciudadanía.
NECESIDAD IMPOSTERGABLE: Se llamará necesidad a aquellas sensaciones de
carencia, propias de los seres humanos y que se encuentran estrechamente unidas
a un deseo de satisfacción de las mismas. Que no se puede postergar o retrasar.
Por ejemplo, la sed, el frío, el hambre, un logro, un afecto, el poder, la realización
personal, son algunas de las necesidades más comunes que los seres humanos,
seguramente, experimentaremos, aunque sea una vez en la vida porque están en
nuestra naturaleza humana.
Existen cinco tipos de necesidades básicas, agrupadas de acuerdo al objeto del
asunto. Las necesidades fisiológicas, aquellas más básicas que siente un individuo,
como las de comida, bebida, vestimenta y vivienda, luego, nos encontramos con la
necesidad de seguridad y protección. Seguidas a esta aparecen las necesidades
afectivas, el amor, la amistad, el afecto y la pertenencia.
Ya en un estadio de exigencias un poco más avanzado nos encontramos con las
necesidades de autoestima, que solo el éxito y el prestigio que se alcance podrán
satisfacerlas y finalmente, las de autorrealización, la máxima aspiración de un
individuo, ya que le ofrecerán a este el mejor corolario en concepto de todos los
esfuerzos y tiempos que se hayan invertido en satisfacerla.
Por otra parte, NECESIDAD IMPOSTERGABLE: Se llamará necesidad a aquellas
sensaciones de carencia, propias de los seres humanos y que se encuentran
II
estrechamente unidas a un deseo de satisfacción de las mismas. Que no se puede
postergar o retrasar.
Por ejemplo, la sed, el frío, el hambre, un logro, un afecto, el poder, la realización
personal, son algunas de las necesidades más comunes que los seres humanos,
seguramente, experimentaremos, aunque sea una vez en la vida porque están en
nuestra naturaleza humana.
En tanto y en estrecha relación con esto último que mencionaba de la necesidad del
trabajo, también se suele utilizar el término necesidad cuando se quiere dar cuenta
de la situación de extrema pobreza por la cual atraviesa un individuo.
Y el último de los usos corrientes de la palabra necesidad lo encontramos en lo que
se podría describir como impulso irrefrenable, es decir, cuando nos pasan cosas
que no podemos evitar y hacen que, por ejemplo, tras el impacto que algo o alguien
nos provoca, hagamos o digamos algo al respecto, un enamorado que no aguanta
y le roba un beso apasionado a su amada.
Una necesidad de cualquier índole que no puede retrasarse en ni un momento.

Más contenido relacionado

PPTX
Gerencia y capital social.
DOCX
La gerencia social
PPT
Qué es Gerencia Social?
PPTX
Breve analisis del concepto de gerencia social
PDF
Gstrasoc tema 4 complementaria
DOC
Gerencia Social Act[1]
PPTX
Cap 5 Gerencia Social Martha
PPTX
Conceptualizacion de la gerencia social
Gerencia y capital social.
La gerencia social
Qué es Gerencia Social?
Breve analisis del concepto de gerencia social
Gstrasoc tema 4 complementaria
Gerencia Social Act[1]
Cap 5 Gerencia Social Martha
Conceptualizacion de la gerencia social

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
PDF
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
PPT
Gerencia social 101 jbbp
PDF
Una nueva responsabilidad para la gerencia social
PPT
Gerencia social[1]
PPT
Gerencia planificacion social
DOCX
Gerencia social comunitaria
PDF
Proy eco pol eem8 2012
PDF
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
PPSX
Gstrasoc tema 2.2
PDF
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
PDF
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
PPT
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
PDF
Gestión social
PPT
Planificación Social
PDF
Gerencia social
DOCX
Trabajo de formacion critica vg.
PDF
Ermpoderamiento Social
PPS
Gerencia social y desarrollo humano
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
Gerencia social 101 jbbp
Una nueva responsabilidad para la gerencia social
Gerencia social[1]
Gerencia planificacion social
Gerencia social comunitaria
Proy eco pol eem8 2012
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
Gstrasoc tema 2.2
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
Gestión social
Planificación Social
Gerencia social
Trabajo de formacion critica vg.
Ermpoderamiento Social
Gerencia social y desarrollo humano
Publicidad

Similar a Gstrasoc tema 2.2 complementaria (20)

PPT
EL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.ppt
PPTX
Presentación Desarrollo Social 02-11-2024.pptx
DOC
1 foro la gerencia en las organizaciones
PDF
Gstrasoc tema 2.4 complementaria
PPTX
Clase 1 Gerencia Social - conceptualizacion
PPTX
Gerencia Social contexto aplicado y revi
DOCX
Informe critico etica profesional copia
PDF
PERFIL DESEABLE DE UN GERENTE SOCIAL COMPROMETIDO CON LA CONSTRUCCIÓN DE SO...
PDF
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
PPT
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
PPTX
Exposición enfoques de la Gestión social.pptx
PDF
Introduccion a la_gerencia_social
PDF
Trabajo perfil del gerente social
PPT
1MARCO LOGICO PARA EL DISEÑO Y CONCEPTUALIZACION DE PROYECTOS.PPT
DOCX
Ensayo 1 gerencia social
PDF
CGSA_U1_.ESTE CONTENIDO ES MUY ÚTIL PARA LOS ESTUDIANTES
DOCX
formacion critica
DOCX
Gestion social trabajo 1
PPT
Gerencia social y la seguridad humana
DOCX
Uptaeb unidad iii
EL POR QUE DE LA GERENCIA SOCIAL.ppt
Presentación Desarrollo Social 02-11-2024.pptx
1 foro la gerencia en las organizaciones
Gstrasoc tema 2.4 complementaria
Clase 1 Gerencia Social - conceptualizacion
Gerencia Social contexto aplicado y revi
Informe critico etica profesional copia
PERFIL DESEABLE DE UN GERENTE SOCIAL COMPROMETIDO CON LA CONSTRUCCIÓN DE SO...
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
Exposición enfoques de la Gestión social.pptx
Introduccion a la_gerencia_social
Trabajo perfil del gerente social
1MARCO LOGICO PARA EL DISEÑO Y CONCEPTUALIZACION DE PROYECTOS.PPT
Ensayo 1 gerencia social
CGSA_U1_.ESTE CONTENIDO ES MUY ÚTIL PARA LOS ESTUDIANTES
formacion critica
Gestion social trabajo 1
Gerencia social y la seguridad humana
Uptaeb unidad iii
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Didáctica de las literaturas infantiles.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Gstrasoc tema 2.2 complementaria

  • 1. II 2.2 Gerenciamiento social, necesidad impostergable. Gerenciamiento social: Es una estrategia que se base en los criterios de la equidad, la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados. Está ligada a la experiencia real de la región, y a experiencias internacionales relevantes en los campos abordados. Es un concepto en constante evolución. Sin trascender las diferencias de base debe compararse con la gerencia privada convencional, pero con un elemento clave: la construcción de valor público. La Gerencia Social trasciende la rentabilidad económica y procurar la rentabilidad social. Hoy, en la problemática existente, la gerencia social no debe ser solamente una preocupación por la distribución equitativa del ingreso, sino también por la distribución equitativa del conocimiento. La gerencia social es una propuesta específica para la gestión de políticas y programas en las áreas sociales. Esta amplia definición da cuenta de un enfoque producto de la convergencia por un lado de distintas disciplinas y campos temáticos y por otro de reflexiones y aprendizajes originados desde la propia práctica de las intervenciones sociales. En tal sentido, una forma de esquematizar el enfoque de la gerencia social es entenderlo como la intersección de al menos tres vertientes temáticas distintivas: la gerencia pública, los estudios de políticas públicas y los aportes desde las áreas de desarrollo social. Se trata de un enfoque que se instala en un doble nivel: en el plano de la acción y en el del conocimiento. En el primer caso, implica un conjunto de prácticas, técnicas, competencias y acciones en el marco de las intervenciones sociales del Estado y que, en tanto ejercicio reflexivo y crítico sobre las mismas, permite generar aprendizaje organizacional.
  • 2. II Mientras que, a su vez, a nivel del conocimiento recupera las contribuciones de distintas disciplinas y se reconoce interdisciplinario. Pero, además, ambos planos se combinan. Así la gerencia social como enfoque presenta una fusión de los distintos saberes y de los aprendizajes desde las mismas experiencias, de este modo produce una mirada propia sobre los problemas. Es decir, construye un enfoque de características transdisciplinario, donde los objetos y las metodologías de origen de cada disciplina y de cada modalidad de intervención tienden a trasvasarse y redefinirse en un ensamble que siempre contiene objetivos ligados al desarrollo social, pero sin apartarse de la reflexión y el sentido crítico sobre la acción. De este modo, las políticas sociales, y más específicamente la gestión y las prácticas gerenciales en estas áreas, se constituyen en objeto de análisis, de reflexión y de intervención desde un enfoque que se destaca por su hibrides y por no acotarse a los límites de sus matrices epistémicas originarias. En tal sentido, la gerencia social a través de esa mezcla particular de las tres vertientes mencionadas (estudios de políticas públicas, la gerencia pública y el desarrollo social) genera una dimensión propia que trasciende los ámbitos tradicionales de injerencia y en parte los lineamientos de cada una de éstas. Según Kliksberg (2007) la gerencia social “significa en la práctica cotidiana enfrentar “singularidades” ... no es una operación organizacional “tubular”, sino otra de índole diferente, mucho más fluida, y de composición inter organizacional.” ya que se enfrentan a situaciones muy particulares y subjetivas relacionadas con los mismos problemas sociales de una determinada comunidad. Así mismo plantea el autor que la gerencia social eficiente tiene que ver con optimizar el rendimiento de los esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento de los grandes déficits
  • 3. II sociales de la región, y el mejoramiento del funcionamiento y resultados de la inversión en capital humano y capital social. La Gerencia Social como campo de acción o prácticas y de conocimientos estratégicamente enfocados en la promoción del desarrollo social consiste en garantizar la creación de valor público por medio de su gestión, contribuyendo así a la reducción de la pobreza y de la desigualdad, así como al fortalecimiento de los estados democráticos y de la ciudadanía. Kliksberg (1996) señala que “tiene que ver con optimizar el rendimiento de los esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento...”de los desafíos del desarrollo social equitativo. Por otro lado, según expresa Makote y Saavedra (2006) la gerencia social se apoya en los aportes conceptuales y prácticos que simultáneamente le ofrecen los campos del desarrollo social, la política pública y la gerencia pública. En tal sentido privilegia, a la vez, los enfoques y las acciones que provienen de los tres campos, dentro de las cuales merecen destacarse aquellas que fortalecen las capacidades y las oportunidades de los actores tradicionalmente excluidos, los procesos de formación de políticas públicas incluyentes y sostenibles y la generación de resultados de las políticas y programas sociales en el seno de las organizaciones donde se desarrollan. La gerencia social se combina para lograr una nueva conceptualización de la responsabilidad de los gerentes sociales, la que enfatiza ampliar las libertades de las personas, generando las condiciones para la inclusión y la equidad social, asegurando procesos que promuevan un ejercicio activo de ciudadanía, y garantizando el impacto de políticas y programas sociales. (Marulanda y Molina 2004).
  • 4. II De lo expuesto se podría colegir, que la gerencia social, más que un conjunto de conocimientos y prácticas de la administración pública, es un enfoque sobre la manera de formar y gestionar las políticas públicas. Es una concepción que subyace el proyecto político de apertura del Estado a la participación de los diferentes actores que componen una sociedad, con sus tensiones, complejidades y turbulencias y garantizar de esa manera el despliegue del potencial de la ciudadanía. NECESIDAD IMPOSTERGABLE: Se llamará necesidad a aquellas sensaciones de carencia, propias de los seres humanos y que se encuentran estrechamente unidas a un deseo de satisfacción de las mismas. Que no se puede postergar o retrasar. Por ejemplo, la sed, el frío, el hambre, un logro, un afecto, el poder, la realización personal, son algunas de las necesidades más comunes que los seres humanos, seguramente, experimentaremos, aunque sea una vez en la vida porque están en nuestra naturaleza humana. Existen cinco tipos de necesidades básicas, agrupadas de acuerdo al objeto del asunto. Las necesidades fisiológicas, aquellas más básicas que siente un individuo, como las de comida, bebida, vestimenta y vivienda, luego, nos encontramos con la necesidad de seguridad y protección. Seguidas a esta aparecen las necesidades afectivas, el amor, la amistad, el afecto y la pertenencia. Ya en un estadio de exigencias un poco más avanzado nos encontramos con las necesidades de autoestima, que solo el éxito y el prestigio que se alcance podrán satisfacerlas y finalmente, las de autorrealización, la máxima aspiración de un individuo, ya que le ofrecerán a este el mejor corolario en concepto de todos los esfuerzos y tiempos que se hayan invertido en satisfacerla. Por otra parte, NECESIDAD IMPOSTERGABLE: Se llamará necesidad a aquellas sensaciones de carencia, propias de los seres humanos y que se encuentran
  • 5. II estrechamente unidas a un deseo de satisfacción de las mismas. Que no se puede postergar o retrasar. Por ejemplo, la sed, el frío, el hambre, un logro, un afecto, el poder, la realización personal, son algunas de las necesidades más comunes que los seres humanos, seguramente, experimentaremos, aunque sea una vez en la vida porque están en nuestra naturaleza humana. En tanto y en estrecha relación con esto último que mencionaba de la necesidad del trabajo, también se suele utilizar el término necesidad cuando se quiere dar cuenta de la situación de extrema pobreza por la cual atraviesa un individuo. Y el último de los usos corrientes de la palabra necesidad lo encontramos en lo que se podría describir como impulso irrefrenable, es decir, cuando nos pasan cosas que no podemos evitar y hacen que, por ejemplo, tras el impacto que algo o alguien nos provoca, hagamos o digamos algo al respecto, un enamorado que no aguanta y le roba un beso apasionado a su amada. Una necesidad de cualquier índole que no puede retrasarse en ni un momento.